ZARAGOZA (ARZOBISPADO DE)

tiene por sufragáneos los ob. de Huesca , Barbastro, Jaca, Tarazona , Albarracin y Teruel. Confina al N. con las dióo. de Pamplona y Jaca ; al E. con las de Huesca, Lérida y Tortosa; al S. con las de Valencia, Teruel y Albarracin, y al O. con las de Sigüenza Tarazona y Osma. No tiene parte alguna suya enclavada en otras diócesis, aunque hace un gran ángulo saliente hacia Teruel; pero dentro de su territorio hay los siguientes enclavados la parr. deSta. Engracia de Zaragoza que es del ob. de Huesca-, la del pueblo de Pradilla que es el de Jaca; la de Oseja que es del de Tarazona ; 13 parr. pertenecientes á la orden de San Juan; y las iglesia de San Juan de los Pañetes y del Temple en la cap., que son esentas. Esta diócesis , restaurada por D. Alonso I de Aragón en 1,117, comprende 363 pueblos, que corresponden á 4 provincia civiles en esta forma 183 á la de Zaragoza; 178 á la de Teruel; el de Cortes á la de Navarra , y el de Olocau á la de Castellón de la Plana. Hay un vicario general para todo el arz., por lo cual no se conocen en él mas que los 3 oficialatos foráneos de Daroca, Alcañiz y Puerto-Mingalvo. Consta de 2 iglesia catedrales, que son el Salvador y el Pilar dentro de Zaragoza; 2 colegiales en Daroca y Alcañiz; 370 parr. matrices y 14 anejas, que forman un total de 384 iglesias. El cabildo metropolitano se compone, según la matricula eclesiástica , de 4 3 dignidades y 31 canongias inclusa la de la estinguida Inquisición, cuyo cuerpo canonical se divide en dos residencias, launa en la iglesia del Salvador, y la otra en la de Ntra. Sra. del Pilar, con igual número de dignidades y canónigos en cada una el deán desde el 4.* de abril de cada año en que se mudan las residencias del uno al otro templo, permanece 6 meces en el del Salvador; y desde el 4.° de octubre por otros6 meses en el del Pilar, celebrándose en la iglesia donde reside aquel, los cabildos, procesiones, y demás funciones generales capitulares. Hay ademas en el templo del Salvador 49 racioneros, 8 medios racioneros, 9 beneficiados y 4 8 capellanes de altar y coro ; y en el del Pilar 35 racioneros, 8 capellanías, 28 beneficios y otros tantos capellanes de cora y altar. En la cap. se encuentran los dos únicos seminarios de la diócesis que son; el sacerdotal de SanCárlos, y el conciliar di San Valero y San Braulio, fundado en 4788 con cátedra de geografía.

El estado que tenia el culto de esta diócesis en el año de 4833, según los datos remitidos al Gobierno en el de 4846, aparecen reasumidos en el siguiente cuadro. (Ver en el original)

ZAFRA

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Badajoz (42 leg.), partido judicial de su nombre, audiencia terr. de Cáceres (23), ciudad g. de Estremadura, con adm. subalterna de rentas, correos y loterías, y com. de armas.

SITUACIÓN Y CLIMA. En un espacioso valle que forman las peladas sierras de San Cristóbal al NE. y Castellón al O . , á 7 leg. de la cordillera de Tudia , dependiente de Sierra-Morena, y en una especie de esplanada que existe en medio de la falda de la primera , se encuentra esta notable v. con clima algún tanto cálido, ventilada de todos los aires, de modo que ninguno puede llamarse dominante, atmósfera despejada y poco propensa á enfermedades; sin embargo hizo en ella el cólera deporables estragos, y se resiente la salud alguna vez, por efecto de las aguas corrompidas que se estancan en los barrancos que hay á su inmediación, y que convendría nivelar para evitarlo.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Murada esta v. en los tiempos ant., subsisten todavía algunos restos de j sus tapias, y se conserva su fuerte cast., situado al estremo E.l de la v. desde donde la domina esta fort. incorporada á la muralla ñor sus costados N. y S., es de arquitectura árabe,] y en su centro se edificó en el año 4 437 , por mandato de D. Lorenzo Suarez de Figueroa el alcázar que habitaron por mucho tiempo los condes y duques de Feria fue reparado1 por los franceses en el año 4840 , agregándole el edificio de Sta. Marina , que fortificaron convenientemente, estableciendo en él el hospital militar y el punto de apoyo para proteger las comunicaciones desde Badajoz á Sevilla hoy están en él establecidas la contaduría del ducado de Feria y marquesado de Villalba , con un contador, 3 oficiales y un portero, cuyos empleados con sus respectivas familias viven en el edificio. La muralla fue renovada á principios del siglo XV, tiene 4 puertas principales colocadas a iguales dist., denominadas del Cubo, de los Santos, de Sevilla y de Jerez entre esta y la del Cubo se halla un portillo llamado del Niño , y en el año 4820 se derribó otro que se llamaba Puerta Nueva , situado entre la de los Santos y el cast. estas dos puertas debieron ser de obra mas moderna. Entrando ya en N la pobl debemos hacer presente en primer lugar, que el ayuntamiento constitucional de 4842 , por medio de azulejos que mandó construir en Sevilla , designó todas las localidades, refundiendo unas en otras, numeró las casas y puso orden á la adm., en términos que según aquellas importantes operaciones es facilísimo en el dia saber cuanto concierne al buen servicio de los veciudad resulta por consiguiente que dividida en 8 cuarteles , tiene el 4.° las calles de San Ildefonso, Boticas, Cruz, Agua , Diego Bastos y plaza de la Constituc i ó n , con 450 casas; el 2.°, las calles de Sevilla , Pasteler o s . Fuente-grande, Sta. Catalina, Jerez y plaza de Isa- Ibel II, con 437; el 3.°, las calles del Gebernador, Cerraderos, Sta. Ana y plazuelas de Sta. Marina y Pilar Redondo con U 5 ; el 4 . a , las calles de la Iglesia, Maestranza, San José, Badajoz, Pozo y Nava, con 164; el 5.°, las de Cestería, Garrotera, Matadero, Monjas y Campo del Rosario, con 460; el 6.° las del Almendro, Mártires y Campo de Marin , con 4 15; el 7.° las de Tinajeros, Fontanilla , Cerrudo y Campo de Sevilla, con 69; y el 8.° las de San Francisco, Cabezo Leal, Ancha y huertecillos de la cera, con 425; componiendo un total de 40 localidades y 4,035 edificios, de los cuales hay habitables mil, y el resto están hechos solares las casas de los cuatro cuarteles primeros tienen dos y tres pisos, y 14 varas de altura; las demás con muy ligeras excepciones son de dos pisos, y guardan cierto orden de alineación ; esceden á todas en hermosura y elegancia, el alcázar de los duques, cuyo patio es un cuadro perfecto de 3o 1 varas cuadradas ; sus columnas son de mármol; las del piso bajo áticas, y las de la galería, redondas; y la casa de los señores Daza, cuadrada, con patio y galerías, sostenidas por columnas de mármol; su arquitectura participa del orden dórico, corintio y jónico; la plaza de la Constitución es llana, cuadrilonga , circundada de soportales iguales , de 4 varas de ancho; y como las casas están á nivel, son de buena arquitectura, y sus espaciosos balcones y ventanas están poblados de macetas de llores, ofrécese un buen punto de reunión la plaza de Isabel II, situado al O. de la anterior que se comunican por un soportal abierto en uno de sus ángulos, es mas pequeña , de igual figura, con soportales en tres lados, cerrando el cuadro la casa consistorial; la– calles en lo general son rectas, espaciosas y medianamente empedradas ; su policía es bastante regular , porque casi todas estan minadas de cloacas, que reciben desde las casas por medio de caños cubiertos, las aguas sucias, y las dirigen á puntos dados llamados caños generales, que desembocan fuera del pueblo en donde no se perjudica á la salud. Estas buenas disposiciones, el bonito aspecto general de la población, sus establecimientos, sus relaciones y su actividad le adquirieron el sobrenombre de Sevilla la chica ahora examinaremos si aun puede conservar este epíteto. Hay casa de ayuntamiento, concluida en 4750 , cárcel á su inmediación que se comunica interiormente; dos escuelas dirigidas por maestros de profesión á las que asisten 420 niños, otras dos de niñas al cargo de maestras examinadas en las que se educan 66; sostenidas todas por las retribuciones de los alumnos proporcionalmente; otra escuela gratuita al cargo de un pasante dotado con 900 reales anuales á la que concurren 412 niños pobres; tres hospitales; el de Santiago, de la propiedad del Sr. duque de Feria , tiene 13,000 reales de renta próximamente, que se emplean en medicinas y ahmentos para 48 pobres, poco mas ó menos que recibe al año, y en los sueldos de administrador, capellán, médico, sangrador y enfermero; el de San Miguel, del que es patrono un vecino de la v. está destinado para enfermedades venéreas; fiero no cumple el patrono con su ob eto , por ser cortas as rentas con que se halla dotado, y el de San Ildefonso, fundado para la convalecencia de los dos mencionados, continúa cumpliendo su institución; hay también una fundación llamada la Caridad , cuyas rentas consisten en 14,000 reales

de censos, los cuales seinvierten en socorrer á pobres enfermos, naturales y veciudad de esta v., asistiéndolos en sus casas de médico, sangrador y medicinas; tres conv. de monjas, en los que subsisten las religiosas , á saber Sta. Clara, del orden de San Francisco, fundado en el año 4 428 por el Sr. D. Gómez Suarez de Figueroa y su mujer Doña Elvira Laso de Mendoza, progenitores de los señores duques citados al abrir los cimientos de este conv. se encontró una imagen do piedra blanca, con un rótulo, que decia «Sta. Maria del Valle, ora pro nobis», por cuya razón se dio al conv. esta advocación; Sta. Catalina, del orden de Sto. Domingo, fundado, según se cree, en los años 1500 por Doña Inés de Santa Paula,» aunque no puede asegurarse por haber desaparecido los archivos en las inundaciones á que estaba espuesto; situado este edificio en el centro y punto mas hondo de la población, una gran parte de las aguas que vierte la sierra de San Cristóbal, entraban en el pueblo por el cercado y sitio llamado el Conejal; las que aumentadas considerablemente con otras deítérm y calles délos costados, confluían y pasaban por el edificio, causando en él _y en las casas inmediatas deplorables estragos, hasta el año 1792, que por disposición del ayuntamiento se hizo una alcantarilla de 2 varas de altura, que recibiendo todas las aguas en el mismo sitio del Conejal, las conduce subterráneamente hasta fuera de la pobl , de modo que desde que se hizo esta obra, que hace honor á sus autores, no han vuelto á repetirse las inundaciones; Sta. Teresa , Carmelitas descalzas; se fundó en el año 4736, á espensas de Doña Maria Serrano, natural de esta v., por el limo. Sr. D. Amador Merino y Malaguilla, obispo de Badajoz ; otros tres suprimidos ; la Cruz, fundado por Maria de la Cruz, profesa de la tercera orden, con otras beatas naturales de Zafra por los años 4536; el edificio actual fue comprado por las monjas en el año 460′); su iglesia se conserva con culto, parte del conv. enagenado y el resto cedido al pueblo en el año 4842 para los establecimientos de enseñanza; Sta. Marina, fundado en una ant.

ermita de esta advocación; siendo primero beaterío, se erigió en conv. el año 4521, y ha tenido varias ampliaciones y mejoras ; Regina Celi, fundado en 1537 por fray Domingo Raltasar, dominico, en la casa núm. 41 de la calle de San Ildefonso eran beatas sin clausura, y en el año 4607 se trasladaron al edificio actual, haciéndose profesas ; al tiempo de la esclaustracion se refundieron las monjas de este conv. con las del Carmen; los otros dos con las de Santa Clara otros tres de frailes también suprimidos; la Encarnación y Mina, dominicos; fundado en 4528 por doña Maria Manuela Suarez y Figueroa , condesa de Medellin, que cedió á la orden sus bienes y rentas con este objeto, y fue enterrada en la iglesia antes de concluirse. La arquitectura del templo es de orden dórico, cuyas columnas y bóvedas merecen la admiración de los inteligentes; San Francisco, ó San Renito, fundado en 1480 por D. Gómez Suarez de Figueroa, segundo conde de Feria, está en completa ruina desde el año 1809 en que los frailes se trasladaron á su enfermería , situado en la calle Ancha; ha sido enagenada y continua abierta su iglesia con consentimiento del propietario; San Onofre , fundado por D. Lorenzo Suarez de Figueroa en 1 447 ; este conv. se halla en el arrabal de la Lapa, dist. 2 leg. de esta v., que habiéndose emancipado hace poco tiempo formando ayuntamiento separado, se le ha concedido el conv.

destinando su iglesia para parr., y el resto del edificio para casas de ayuntamiento y cárcel pública; una ermita, San José , destinada á ayuda de parr.; las tres iglesia de los hospitales ; las capillas de la Aurora, Amparo y Caridad, colocadas sobre las puertas de la v. llamadas de Sevilla, de los Santos y de Jerez ; el oratorio de la cárcel pública ; los de Nuestra Señora del Carmen, Pitra. Sra. del Rúen Suceso y Ntra. Sra.

de Guadalupe, de propiedad particular, y por último la insigue iglesia colegial (Sta. Maria de la Candelaria), que al mismo tiempo es la única parr. de la v.,fue erigida por bula de Paulo V en 6 de diciembre de 4609 á solicitud de D. Gómez Suarez de Figueroa, duque de Feria, creándose un abad mitrado, con uso de pontificales; tres dignidades, tituladas, arcediano de Feria, chantre y tesorero; 42 canónigos, entre ellos un magistral y un doctoral, 8 racioneros y 8 capellanes; el patronato perpetuo de la colegial y la presentación de la abadía , dignidades y demás piezas ecl., se concedió por la misma bula á los señores duques y al cabildo, con aprobación del nuncio de Su Santidad en estos reinos; pero como hace muchos años no se hacen provisiones con motivo del pleito seguido en la real cámara, y que está paralizado; está reducido el clero en el día á un canónigo, un racionero y un capellán, sosteniéndose siu embargo el culto con el lujo y esplendor que ha tenido siempre, pues el cabildo tiene nombrados para este efecto capellanes suplentes que llenan el número de los asignados por estas razones el limo. ob. de Badajoz, remitió al Ministerio de Gracia y Justicia, con esposicíon de 20 de junio de 4836, dos copias del auto provehido en 11 del mismo mes , para la r e ducción de esta colegial, á su ant. estado de pura parr. y nada se ha resuelto la cura de almas se ejerce por un canónigo y dos racianeros con aprobación episcopal, hallándose considerada como curato de término. El edificio se concluyó en 4545, á espensas de D. Pedro Figueroa, conde de Feria, con motivo de haberse arruinado la iglesia ant. que se hallaba donde hoy es plaza de la Constitución ; fue consagrado en 24 de marzo de 1546, por el limo, Sr. Trujillo, ob.

de Badajoz, y al día siguiente se colocó el Smo. Sacramento la arquitectura del templo es de orden gótico; su portada principal de orden dórico y de mármol; la torre está sin concluir y en ella existe el reloj de la v. El ayuntamiento goza desde tiempo inmemorial el privilegio de comulgar el Jueves Santo en esta iglesia con espada ceñida; no se sabe cuando ni qué rey concedió este privilegio nada común en España; pero habiéndose opuesto á él el limo. ob. de la diócesis

D. Mateo Delgado y Moreno, fue confirmado en 1818 por real orden, que comunicó el señor preseidente del Consejo de Castilla.

Las obras do ornato y recreo mas notables son el paseo nuevo, por otro nombre la Alameda, con 3 calles pobladas de álamos, venia del centro un pilar redondo de piedra berroqueña y mármol, que vierte el agua por 4 cañitos en línea vertical este paseóse comenzó en el año 1820 por el ayuntamiento constitucional de aquella época, y se concluyó en el de 1840 la Plaza de Toros al S. del pueblo, empezada en el año 1834 por disposición de la municipalidad con el objeto de facilitar medios de subsistencia a la clase proletaria, aflijida por el espanto que causaba el cólera en aquel año se fabricó todo el círculo esterior, permaneciendo en tal estado hasta el de 1842, que invitado el pueblo por la misma corporación se decidieron 76 personas de las mas acomodadas á suscribirse por 76 acciones á 1,300 reales cada una para concluir la plaza, adquiriendo el derecho de propiedad a los 76 palcos de que consta , sorteados entre los accionistas á 400 pasosalO.se halla el cementerio, construido en 1834 en el mismo sitio en que se hallaba la destruida ermita de San Román, y 1/4 leg. al S. la de Ntra. Sra. de Belén. Se surte de aguas potables en el llamado pilar del Duque, que toma su nombre por hallarse situado á la espalda del cast.; recibe el agua por medio de una cañería que la toma de un manantial llamado la Madre del Agua , á 400 pasos, y es tal su abundancia, que surte á una gran parte de los vec; al pilar de la Alameda; á una charca inmediata de 252 varas de circunferencia y 3de profundidad , destinada para abrevadero; á 2 estanques y un pilar que pertenecen al cast.; á los conv. de Sta. Marina y Sta. Clara ; á una (áb. de curtidos; á un molino de aceite; á varias casas particulares , y mantiene ademas siempre lleno su recipiente , que es de 30 1 /3 varas de largo y 4 1 /2 de ancho en otro pilar llamado de San Benito en el barrio del mismo nombre, que recibe el agua en otro manantial que nace en el ant. conv. de San Francisco, y surte á otra parte del vecindario ; al conv.

de Regina-Celi;’ á la enfermería ; al estanque del conv. de la Cruz; á un lavadero formado al pie del mismo pilar; á varias casas particulares y al pilar redondo en la plazuela de este nombre en 3 pilares pequeños llamados del Piojo, Sta. Catalina y las Carmelitas.- en 4 fuentes repartidas en la pobl , llamadas de los Tejares, Caldereros, Zapateros y Herreros en 2 pozos titulados de la Cava y Nuevo, y por último no hay casa que no tenga su pozo de agua potable.

Están repartidas á diferentes dist. de la v. y con una proporción admirable 39 fuentes, todas de aguas esquisitas, sobresaliendo las de Aguzaderas al O., la Sangría al N. y Blanca al E., ferruginosas á 1/2 leg. al O. se halla la albuera ó charca propia del Sr. conde de Tilli, sostenida por una muralla de 6 varas de ancho , con 4,034 varas de circunferencia y 19 de profundidad . recibe sus aguas de los campos de la Alconera y vertientes de la sierra del Castellar, formando, según diremos mas adelante, una rivera, que por espacio de una leg. da movimiento perenne á los molinos harineros que surten la población en todas estaciones, TKU.MI.NO. Confina al N. con el de Fuente del Maestre; E. Santos de Maimona; SE. Puebla de Sancho-Perez á1/2 leg. de todos; S. y SO. Medina de las Torres y Alconera a 3/4;O. Feria á 2 leg.; formando una faja de 2 4/2 leg. de long., una de lat., y comprende 11,272 fan. de sembradura , medidas con toda exactitud con motivo de la separación del arrabal de la Lapa y señalamiento proporcional á sus veciudad.- de estas son de pasto y labor de propiedad particular 8,012; de propios para igual aprovechamiento 1,000; de olivos 1,317; de encinas 94? , y ademas 55 huertas agrupadas al rededor del pueblo, de 1 á3 fan. de cabida , todas con agua de pie potable y abundante para el riego, pobladas de árboles trutales de todas clases y con su casa para el hortelano.

El monte de encinas déla deh. del Rincón propia del hospital de Santiago, fue arrasado en la sierra de la Independencia , pero se halla nuevamente poblado de chaparros, que se cultivan y dirigen con esmero. Le bañan el Guadajira en dirección de S. áN.,que divide su término con el de Feria ; la rivera de la Albucra , que se forma de las vertientes de la charca ya citada , se une con la de Belén á corta dist., la cual toma su nombre en la ermita de este título, y se forma de varios arroyos que confluyen á la vista del citado santuario al reunirse estas 2 riveras pierden sus respectivos nombres, sustituyéndoles el de rivera de Zafra, la cual recibe en su curso á los arroyos Berganciano y Bris, que solo corren cuando llueve y entra en Guadajira , en el término de la Fuente del Maestre sobre esta rivera á 1/2 leg.

de la v. en el camino de la Lapa hay un puente de mamposteria con 4 arcos; 40 varas de largo, 5 de ancho y 6 de alto en la de Belén frente á la ermita otro con los arranques de mármol, 3 arcos , 16 varas de largo, 4 de ancho y 6 de elevación; en todo su curso hasta que pierde su nombre; otros 3 pequeños llamados la Carrascosa , Marchena y Sutil, todos de cal v ladrillo de uno y dos arcos, de 4 á 8 varas de largo, 3 de ancho y 4 1/2 de alto en el arroyo Berganciano otro puente de manipostería y ladrillo de 24 varas de largo, 2 1 2 de ancho y 3 1 /2 de alto, situado en el camino que se dirige á la deh. nueva, y por último el puente del Guadajira, á la izquierda del camino de Feria , de 5 arcos, 44 varas de largo, 4 4/2 de ancho y 5 de elevación.

C A L I D A D D E L T E R R E N O . Todo es desigual la sierra del Castellar, asi llamada por haber existido un cast. en su cumbre, está coronada de peñascos desde su nacimiento en la ermita de Relen hasta la Albuera, donde concluye estendiéndose 4/2 leg. está aislada como todas las del término, las cuales se prolongan de E á O., y sus peñascos tienen en el sitio mas elevado 54 varas su calidad es una pizarra arcillosa que solo produce en fuerza de grandes adelantos, en abonos y labores y no admite clasificaciones por ser todo inferior hay una veta mineral de cobre, que corre de E. á O. por espacio de 3 leg., con varias catas hechas de antiguo y vestigios de haber sido beneficiada; pues que aun se conservan el socabon y 5 pozos Es escaso de combustible y se surten los veciudad de este art. en los pueblos inmediatos.

CAMINOS. Pasa la carretera de Badajoz á Sevilla á 4/2 leg. N. y se junta en el pueblo de los Santos con la de Mcrida en la deh. del Rincón al N. se ha abierto un ramal que entra por las calles de esta v. y va á buscar otra vez la carretera á 2 leg. al E. esta obra se está haciendo á costa del pueblo voluntariamente, y le promete grandes ventajas, porque ademas de poner en espedita comunicación esta importante v. con las 2 citadas cap., ahorra á los viajeros 3/4 leg. de camino todas las comunicaciones vecinales se han mejorado estraordinariamente desde el año de 4838 hasta el dia , merced al desvelo de los dignísimos ayuntamiento constitucionales y veciudad que han promovido estas mejoras, y con ellas la subsistencia de infinitas familias á ellas se debe el multiplicado uso de los carros, cuando pocos años antes apenas se veia uno.

CORREOS. Tiene adm. caja, á la que están agregadas las estafetas al 45 por 400, de Jerez de los Caballeros, Fregenal de la Sierra, Segura de León , Fuente de Cantos, Rienvenida y Yillagarcia, para cuyos puntos hay establecidos conductores trasversales de nombramiento de la dirección general y pagados por la renta también dependen de ella las carterías de los pueblos de la circunferencia, cuyos conductores están pagados por los ayuntamiento Hace tránsito la correspondencia que desde Badajoz se dirige á Sevilla por Llerena, Cazalla y Constantina y vice-versa, despachándose tres veces á la semana.

P R O D U C C I O N E S . Por regulación quinquenial ascienden las cosechas á 7,000 a. de aceite, 6,000 de vino, 9,000 fan.

de trigo, 5,000 de cebada , 900 de habas y 500 de garbanzos se siembra poca avena y apenas judias, y es abundante en hortalizas y frutas de todas clases; se mantiene ganado lanar, cabrío v de cerda en escaso número ; 40 yeguas con 2 caballos padres; 20 yuntas vacunas, 200 cerriles, 200 muías de labor, 225 caballerías menores y 33 caballos de regalo; y se cria alguna caza menuda, la pesca común de los r. y tencas en la charca referida.

I N D U S T R I A . D O S establecimientos de platería y un ensayador de metales, los cuales sostienen 4 oficiales plateros y un diamantista; 2 beloneros; 3 hojalateros; 2 caldereros y las demás artes y oficios propios de todo pueblo; una fáb.

de aguardiente, 20 molinos de agua; 9 tahonas de una, dos y tres piedras; 11 vigas y aprensas de aceite, y 6 fáb. de curtidos, en las que se elaboran correjeles, cordobanes, tafiletes y regadas los cueros vacunos al pelo proceden en su mayor parte de América, entre los que se eligen por su mejor calidad los de Buenos-aires las pieles cabrias y lanares son de la provincia; se curten próximamente 4,000 cueros vacunos del peso común de 22 libras; 6,000 pieles cabrias y 2,000 pellejos lanares esta ind. ha decaído notablemente; hay cerradas otras 8 tenerías, y ya no existe la famosa fáb.

de pieles fiuas, de las que se hacían guantes, que según la espresion de los viajeros se metian en una cascara de nuez.

(Continua en el original)

ZABALE

2.° cas. de la anteiglesia de Guellano , en la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de Vergara, término de Escoriaza.

YECLA

partido judicial de entrada en la provincia de Murcia. S compone de la v. que lleva su nombre y la de Jumilla , que en lo eclesiástico pertenecen á la dióc de Gartagena, en lo judicial á la audiencia terr. de Albacete y en lo militar á la ciudad g. de Valencia. La distancia entre los dos pueblos que componen el partido etciudad, y los datos de población, riq., contr. y demás pormenores estadísticos, aparecen en los estados siguientes (Ver en el original)

SIT., CLIMA Y VIENTOS. Sit. en el lim. N. de la provincia lindando con la de Alicante y Albacete ; el clima es benigno y goza de un temperamento frió , pero muy sano , debiendo advertir que Jumilla y su término está bajo la influencia de un temple particular, pues no es tan cálido como Fortuna y Cieza , ni tan frió como Yecla, ni tan destemplado como los demás pueblos que cercan al partido por E., N. y 0 . Los vientos que generalmente reinan son, en primavera y otoño los del Ó., muy fuertes pero muy sanos en el invierno el 0 .

bastante frío , y de E. con el que generalmente llueve ; en el estio reina el SE. muy caloroso, y que según la constante esperiencia limpia la atmósfera y desvanece las lluvias ó tempestades. El estado atmosférico en general es seco y en el estio muy propenso á piedra.

C O N F I N E S Ó L Í M I T E S . L O S tiene este partido por el N. con los term. de Caudete y Almaosa, partido judicial de este nombre en la provincia de Alicante; por el E. con los del Pinoso, Salinas y Villena , partido de este nombre y la anterior provincia ; por el S. con los de Abanilla , Fortuna , Abaran y Cieza , partido de este nombre, y por el 0 . con los de Montealegre, Chinchilla y Hellin provincia de Albacete. La estension de Ñ. á S., es decir, del término de Almansa al de Abanilla es de unas 9 leg. y de E. á 0 . varia, siendo la mayor dist. unas 8 leguas.

M O N T E S Y S U S A C C I D E N T E S . Las principales montañas de este partido, tienen su entrada en el término de Yecla por la parte oriental; la sierra de Salinas se introduce en el término

de Villena , en donde se enlaza con otras. A poca distancia en dirección de Yecla está el monte del Serratejo, declives como la anterior y el Serral que forman dilatadas cordilleras, el primero con los montes que se dirigen por la der. de la garganta del camino para Villena, y enlazándose con otras van á concluir en este partido El Serral gira hacia el S. y uniéndose con las lomas llamadas las diferencias, va á terminar cerca de la sierra del Carche en las Pasas, proximidad del lim. divisorio del término de Jumilla. Los altos de Caudete están inclinados al N. y entran en el término de Yecla formando cordillera trasversales con declives al S. y al N., y van á espirar por e! 0 . en la sierra del Cuchillo, enlazándose por el E. con el cerro del Fato, cerca de la jurisd. de Villena. Por el N. del nart. están situado los montes ó lomas de Tobarrillas que se enlazan con otros que pasan á Almansa, teniendo sus declives al S. y al N. Por el N0. las lomas de Moratilla van hacia Montealegre ; por el SE. la sierra del Buey toma la dirección de Jumilla con declives al S., N y E. Al SE. la sierra del Carche entra , procedente de Jumilla, en dirección del término de Yecla , teniendo sus declives al N. y OE. En Jumilla , si nos colocamos en la cúspide del monte del Castillo, que resguarda la población en el lado N., veremos dos cordillera de montañas que se prolongan de E. á O., y aunque entre ellas media cerca de una leg. de distancia, como que de ambas se desprenden diversas ramificaciones de lomas , queda ocupado aquel espacio intermedio , hasta el punto donde se asienta aquella población, por montes y estrechas cañadas. Vuelta la vista al Occidente se descubre una llanura en figura de un cono truncado, cuya base es cortada por una curva que forman de E. á O los montes intermedios llamados del Buey, los Hermanillos, montes del Oro y del Castillo. A la parte E. de la sierra de Sta. Ana, declive al N . , se ve descollar considerablemente la sierra del Carche que es otro ramal desprendido de aquella montaña; esta sierra tiene unas hendiduras que la cortan desde su cima al centro , dejando penosas subidas poblabas de mucho follaje.

Siguiendo la dirección de la montaña de Sta. Ana, en la partc’que forma medio arco . hay un recodo sombrío dando vista á Jumilla en el cual se halla»el conv. de aquel nombre, cuyas pequeñas huertas se riegan con el agua de un escaso manantial que brota en el mismo sitio. Todos los montes del partido están vestidos mas ó menos de pinos, encinas, otros árboles y arbustos , sin escasear en ellos plantas aromáticas, cuya clasificación seria interminable. Encuéntranse en ellos escelentes canteras de piedra de diferentes clases y varias de cal.

Hay en el partido diferentes fuentes ó manantiales de aguas potables. En Yecla hay 3 abundantes, cuyos derrames forman otras tantas acequias llamadas la Vieja , la Nueva y la de Sta. Maria de la Cabeza, con las cuales se riegan algunos terrenos y muelen varios molinos harineros. En Jumilla se encuentra el principal manantial de agua dulce llamada también la Vieja, al NO. del pueblo, cuyas aguas entran en un cauce que la dirige á varias presas donde nay 4 molinos harineros de una piedra, y con las que se riegan diferentes tahullas de tierra.

TERRENO , su CAIIDAD Y CIRCUNSTANCIAS. Entre todos los montes descritos anteriormente se forman diferentes cañadas de buen cultivo y muchos trozos de regadío. Las tierras generalmente son fuertes en demasía , y asi es , que solo dan grandes rendimientos cuando les asisten frecuentes y repetidas lluvias. Como en los dos art. de Jumilla y Yecía se describen con exactitud la clase de los terrenos que forman el término, nos creemos dispensados de volverlo hacer de nuevo por evitar inútiles repeticiones.

CAMINOS. NO hay en el partido carreteras generales, siendo los mas principales el que de Sax pasa en dirección de Alicante, el de Valencia , el de Murcia , el que va para Almansa, otro que conduce al Pinoso|y Villena; la travesía que se llama de Granada, la de Caudete y Montealegre; la vereda de los Serranos que entra en el término de Montealegre; el camino de Jumilla , el de Cieza, el de Madrid y diferentes veredas.

PRODUCCIONES. Las mas generales son , trigo de varias especies, cebada, centeno , avena, maiz y legumbres , azafrán, miel, barrilla, cáñamo, vinos en abundancia de escelente calidad y aceite ; la clase del ganado es lanar y cabrío y muy poco vacuno , y la caza de conejos , liebres y perdices.

La IND. está circunscripta á la agrícola), fuera de aquellos oficios mas indispensables á toda población de regular vecindario, y el comercio á la esportacion á Murcia y pueblos de la prov», de los vinos que se hacen en Yecla , loscuales van en progresión descendente por las muchas viñas que se han plantado en el Pinoso y otros puntos de la provincia de Alicante.

Celébrase en la cabecera del partido una feria anual que principia el 18 de setiembre hasta fin de mes ; los mercados son los miércoles de cada semana. En Jumilla hay otra feria de 15 días que empieza el 2 de octubre ; los mercados son los martes. Los art. de tráfico son géneros del pais, alfarería, vidrio, loza y alguna quincalla y ropas.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 92 , de los que resultaron absueltos de la instancia 4 0 , penados presentes 79 , contumaces 3, reincidentes en el mismo delito 4, con el intervalo de_4 á 6 meses; de los procesados 25 contaban de 40 á 20 años, 49 de 20 á 40 y 48 de 40 en adelante; eran hombres 83 y mujeres 9 ; solteros 48 y 44 casados; sabían solo leer 4 4, leer y escribir 47, carecían de instrucción 64; ejercían ciencias ó artes liberales 5 y 87 artes mecánicas.

En el mismo período se cometieron 25 delitos de homicidio y heridas con 3 armas de fuego de uso lícito , 2 de ¡licito, 4 armas blancas permitidas , 2 prohibidas, 5 instrumentos contundentes y 4 instrumentos ó medios no espresados.

YECLA v. con ayuntamiento, adm. de rentas subalterna y cabecera

del partido judicial de su nombre en la provincia de Murcia (4 2 leg.), en la cual reside la silla episcopal de Cartagena, á cuya diócesis

pertenece, audiencia terr. de Albacete (42) y ciudad g. de Valencia (48) SIT. en el límite N. de la provincia en la falda del monte Castillo; su CLIMA es frío y propenso á catarros pulmonares en el invierno y calenturas inflamatorias y biliosas en primavera tiene 2,690 CASAS, la generalidad de ellas de dos f)isos y con las distribuciones convenientes para los usos de a agricultura; 3 plazas, la de la Villa , la de la Iglesia Nueva y la del Convento; la primera en el centro del pueblo, con soportales en dos de sus frentes; las salas capitulares; en cuyos bajos está la cárcel y el edificio antiquísimo del pósito, en el que se custodian en ciertos casos algunos presos.

En la Iglesia se encuentra el templo parroquial, es de orden corintio, construido á espensas de los veciudad; tiene la misma planta que la catedral de Murcia. Las calles de la v. son cómodas desde la plaza de la Constitución y las que pasan de E. á O., anchas y de buen piso. Hay 2 establecimientos de beneficencia, uno el hospital, de escasas rentas, y el otro la casa de Misericordia, fundada en 4 794 , hoy en el mayor abandono. Existe un pósito con el fondo de 3,000 fan. de trigo, 4,000 reales en efectivo y 6 ú 8 acciones del banco de San Fernando cuenta el pueblo 3 escuelas dotadas, una de latinidad concurrida por 42 discípulos, y las Y E C otras de instrucción primaria de ambos sexos; también existen otras enseñanzas particulares tanto de primeras letras como de latinidad. Tiene Yecla dos iglesia parr., una de la Asunción, servida por un cura de término, un teniente y 24 presbíteros seculares con un número crecido de esclaustrados; en la feligresia que esta parr. tiene dentro de la población hay 6 ermitas donde se celebra el sacrificio de la misa, y en el campo hay hasta 30; la otra iglesia (Niño Jesús) la sirve un cura de segunda clase ó de ascenso, un teniente, 2 seculares é igual número de esclaustrados el conv. de religiosos de San Francisco perteneciente á la custodia de San Pascual Bailón se encuentra en el mayor abandono sin aprovecharse para nada tan buen edificio. Tiene la población un paseo llamado la alameda en el que hay un lavadero público y al S. entre la espalda del cast. y el montecillo de los Trancos está el cementerio construido en 4835.

TÉRMINO. Confina este por el N. con los de Caudete.

Montealegre y Almansa, provincia de Albacete ; por el E. con el de Salinas y Villena, provincia de Alicante; por el S. con Jumilla, y por el O. con el anterior y el de Montealegre; hay esparcidas por el término multitud de Granjas y cortijos y varios manantiales de los que se forman tres acequias que riegan diferentes terr.; ademas existen las aguas de la empresa de Sta. Maria de la Cabeza, situado al O. á dist. de una hora con otra porción de manantiales en las labores que se aprovechan en beneficio de algunas huertas. El TERRENO generalmente es montuoso, pues solo se encuentran cañadas, siendo de las de mas estension la del Pulpillo, holla del Pozo y Hondo del Campo. Los montes principales , son la sierra de Salinas, la de la Magdalena, la del Cuchillo , la cordillera del Serrol, la de los Gavilanes y el cerro del Arabi; en la sierra de Salinas hay mucho bosque con escelente arbolado y en las restantes abundan aquellas y los arbustos.

Los CAMINOS son carreteros y de herradura que conducen á Murcia, Caudete, Villena, Almansa y otros pueblos de la provincia de Alicante y Albacete. El CORREO entra y sale del modo siguiente lunes y sábados el general, entradas y salidas de Madrid para Alicante y viceversa; miércoles en la noche, de Alicante á Madrid; jueves de Madid á Alicante.

PRODUCCIONES. La principal es la del trigo, cebada, maiz, centeno, avena, legumbres, aceite y vino suficientes para el consumo de la población; críanse hortalizas, verduras y algunas frutas pero en corta cantidad; hay algunos ganados de cabras y ovejas y el mular necesario para la agricultura; la caza menor es muy abundante y no faltan en la sierra algunas cabras monteses y venados, IND.  la principal es la agrícola, ocho fábricas de jabón blando, una de duro , 30 molinos de aceite, una máquina hidráulica, 5 fábricas de aguardiente, 6 molinos harineros y 2 de viento. El COMERCIO está reducido á la esportacion de vino y aguardiente, la cual ha decaído estraordinariamente en pocos años y á la importación de los art. de lujo y los que faltan para el consumo general, POBL. 3,348 v e c , 44,074 almas RIQUEZA IMP.

2.233,937 reales

Es población antiquísima donde so han encontrado numerosas memorias romanas, godas y árabes; aunque no asoma su nombre en la geografía ni en la historia anteriores á la restauración del pais en el poder cristiano; ni cabe reducir á ella otro nombre alguno de los que figuran en la antigüedad; autorizándolo los indispensables antecedentes. Puédese solo congeturar por los vestigios que la misma conserva y la absoluta ignorancia de su origen. Las numerosas ruinas y restos de otras población que hay en su término acreditan cuanto mejor ha sido en otro tiempo la suerte de su terr.; abasteciendo considerable vecindario esparcido en muchas ald. ó antiguos óppidos, vicos etciudad Son notables en su distrito cisternas hechas en piedra viva, en medio círculo de muralla, un cast. sobre el cecino monte Arabinejo y las ruinas de varios edificios. También se han descubierto muchas memorias romanasen sus ald. llamada» Toborrillas alta y baja, en el cortijo de Marísparra; en la ald. de Arabi; entre las fuentes del Pulpillo y los Torrejsnes y en la acequia de v. doride se descubrieron restos de un templo católico anterior á la dominación sarracénica. Las muchas guerras que han trabajado el pais y la falla de las lluvias que modernamente esperimenta la han deteriorado y atligido en diferentes ocasiones.

VOTOS (SAN JUAN)

feligresia en la provincia de Pontevedra (8 leg.), partido judicial y ayuntamiento de Lalin, diócesis de Lugo (11). S I T . á la der. del r. Asneiro, con libre ventilación y C L I M A saludable.

Tiene 80 C A S A S en las ald. de Atean, í’ontao, Iglesia, Lámela, Padrón, Porto, Reguengo, Ribeira, Sestelo, Somoza, Vilamayor y Vilar. La iglesia parr. (San Juan) se halla servida por un cura de provisión en concurso. Confina con la parr. de Donsion al N., y con la de Villanueva por S. El T E R R E N O participa de monte y llano, y es de buena calidad, P R O D U C C I Ó N trigo, maiz, centeno, panizo,.castañas, patatas, hortalizas y algunas frutas; hay ganado lanar, cabrio y vacuno, y caza de perdices, conejos y liebres, P O B L .  80 v e c , 400 almas C O N T R . con su ayuntamiento (V

VOLTREGÁ ó BOLTREGÁ (SAN HIPOLITO DE)

. v. cabecera de ayuntamiento que forma con sus masías, San Esteban de Vínolas y Ordeix, en la provincia, audiencia terr., ciudad g. de Barcelona (40 leg.), partido judicial y dióc de Vich (4). Esta población se halla dividida en 2 partes; la una constituye la v., y la otra que llaman parr. de San Hipólito; ambas bajo la denominación de Voltregá, y rodeadas de sus masías; S I T . á la estremidad N. del llano de Vich , reinan los vientos del O.; su C L I M A es templado y sano, y se padecen catarros, pulmonías, anginas y reumas; tiene unas 500 C A S A S ; la consistorial; cárcel; escuela de instrucción primaria para niños, dotada délos fondos del común; otra para niñas, sostenida por particulares; un hospital (San José) en que se asistían y curaban antes los enfermos pobres de la parr., y estaba al cuidado y vigilancia del cura párroco, del a l e y de un regidor; contaba con fondos propios para el objeto de su instituto; en la actualidad no se recogen en él los enfermos, y sí se les distribuye la limosna á domicilio por la junta de Beneficencia; hay una iglesia parr. (San Hipólito) servida por un cura de término y 2 vicarios , de la que depende una capilla (Ntra. Sra. de la Gleva) situado en un cas. que lleva este mismo nombre, á esta iglesia se trasladó el altar de un santuario que existió en el monte llamado Castell de Voltregá, del cual se ven aun las ruinas. El T É R M . confina por todas partes con las masías de San Hipólito de Voltregá, estendiéndose una hora en circunferencia; en él se encuentran las casas denominadas del Puig, de la Gleva, Mayor, Fossá, Nueva, de la Iglesia, Mallol, San Martin y de la Carnicería. El T E R R E N O es de secano y de mediana calidad; la parte montuosa forma 2 cordillera, cuyos montes se conocen en la una con los nombres de Roe de la Ballesta, el Morral, San Marc, Costa Vidala, Costa del Farran, Serra de Can Clara y Serra de Sorrivas; la otra cordillera, separada de aquella por el co /Jado de Serratosa, empieza en la Serra de Sta. Lucia, y continua por la de San Martin de Sobremunt hasta la deis Muqs de Serratosa, y sigue ai O. á encontrar el Castell de Voltregá; abunda en bosques de pinos, encinas y mata baja; corren por él varios arroyos insignificantes como el Torrent Pregan, el de la Villa, el de Malagana y otros. Cruzan el terr. los C A M I N O S locales y la carretera que baja de Puigcerdá por Ripoll, y atravesando el llano de Vich y el Valles, llega hasta Barcelona. Hay una estafeta de C O R R E O S dependiente de la adm. de Vich, y en ella se recibe y distribuye la correspendencia de esta v. y pueblos de su distrito, P R O D U C C I Ó N  trigo, maiz, mijo, legumbres, patatas y frutas; cria ganado lanar y vacuno, caza de liebres, conejos y perdices, y pesca en el r. Ter. La primitiva ind. de esta población

era la fabricación de géneros de lana, pero ha desaparecido completamente por la erección de tantas fáb. en los pueblos circunvecinos; hay un mesón y algunas tiendas de artículos de primera necesidad, y se celebra un mercado semanal los jueves, P O B L .  260 v e c , 939 almas C A P . P R O D U C C I Ó N

2.049,554 reales I M P 51,

VOL

riach. en la provincia de Burgos, partido judicial de Castrojeriz nace debajo del altar mismo de una ermita dedicada á San Voudel (vulgo Sao Vol), que según tradición , fue en otro tiempo iglesia de un monasterio de premostratenses, cerca del desp. de aquel nombre, dentro del término de Iglesias; pasa por la inmediación de esta v . , ñor medio de Tamaron y Villaldemiro, y después de recibir las aguas de algunos pequeños manantiales, va á desaguar al r. Arlanzon, atravesando el camino de Burgos á Valladolid; sus aguas, ademas de dar impulso á 2 molinos harineros,sirven para el riego de las tierras de sus márg., que siembran de lino; sobre él hay varios pontoncillos de piedra; cria pesca de cangrejos.

VIZCAYA

. provincia marítima en la costa cantábrica (su cap. (*) Bilbao) y una de las 3 que se conocen bajo el nombre de Vascongadas, con título de Señorío en lo civil y administrativo es de tercera clase en lo judicial corresponde á la audiencia terr. de Burgos en lo militar forma una de las comandancias generales en que está dividida la ciudad g. de las Provincias Vascongadas y Navarra 6n lo eclesiástico depende de las diócesis de Calahorra y Santander en lo marítimo pertenece al departamento del Ferrol, tercio naval de las Provincias Vascongadas, provincia de Bilbao; usa bandera blanca con dado rojo superior cuadrado junto á la vaina y su lado de la mitad de esta comprende los partido

judicial de Bilbao, Durango, Guernica, Marquína y Valmaseda, que reúnen 1 ciudad (la de Orduña, que en lo judicial pertenece al partido de Amurrio, provincia de Álava), 20 v., 88 anteiglesias, 5 valles (**) y \% concejos, con multitud de L., barrios , feligresia y caseríos que componen 123 ayuntamiento; siendo las dist. entre las cabecera de partido, provincia, audiencia terr. y otras dependencias las que manifiesta el siguiente estado. (Ver en el original)

SITUACIÓN. Se halla situado esta provincia en la costa cantábrica entre los 42° 59′ 46″ y 43° 28′ 0″ de lat., siendo su lím.

N. el cabo Machichaco, y el del S. el estremo meridional del término de la ciudad de Orduña; y entre el 4 ° 16′ 19″ y 0o 6′ 18″ de long. E. del meridiano de Madrid, sirviendo de límite E. el punto mas oriental de la jurisd. de la anteiglesia de Berriatua y puerto de Ondarroa en la costa, y por O. el estremo mas occidental del término de La-Nestosa.

CLIMA. Como el plano de Vizcaya se halla mucho mas bajo que el de Álava , y en las encañadas y valles reverbera el sol sus rayos con mucha fuerza en el verano, la rarefacción del aire establece una corriente de ascensión, arrastrando consigo gran cantidad de agua en estado de vapor que se eleva de la multitud de r. y arroyos que cruzan la provincia Cuando llegan estos vapores á las regiones elevadas, sea que el frío los reduce al estado líquido, ó bien que la electricidad ocasiona una descomposición del aire, el resultado es, que se repiten con frecuencia los nublados en las horas de mediodía con copiosas lluvias. Asi, pues, tenemos que la temperatura es generalmente húmeda, aun en los meses de verano; lloviendo ademas casi sin cesar en los días de otoño y primavera, en cuyas épocas reinan los vientos del N., NO. y SO. en el invierno suele encapotarse la atmósfera con la neblina, tan lrecuente en la costa cantábrica. En cambio de esto, y como para compensación, el Criador ha dado á este pais uña temperatura igual y sua- !

ve, pues rara vez sufre el termómetro centígrado mas alteración que la de 4 á 26° también disfruta de una salubridad á toda prueba, pues comunmente no se padecen mas enfermedades que ¡as estacionales, y los habitantes llegan 1 a edades muy avanzadas. Los vientos periódicos que man- ‘ tienen el cielo sereno son el NE. que llaman la brisa, que refresca la atmósfera en los dias de verano , y el terral ó SE. que suele sentirse en las noches de la misma estación, y á veces por los meses de setiembre y febrero. Braman también de vez en cuando recios huracanes que , desprendiéndose de las cumbres del Pirineo levantan con su amenazadora voz terribles tempestades en el Océano.

IDEA GENERAL DE LOS PUEBLOS Y SUS EDIFICIOS. Las v. son generalmente bien formadas , y aunque en lo antiguestuvieron cercadas de murallas, como en nuestros dias hemos aun visto en Bilbao , Bermeo, Valmaseda , Durango y otras, inclusa la ciudad de Orduña, han desaparecido ya totclmente, siendo todos pueblos abiertos sus calles son por lo común rectas, y todas empedradas, unas con calzada real y otras de piedra menuda, pero en todas hay aceras y cinterías de baldosas. Las casas son en lo general buenas; muchas de piedra sillar, otras hasta el primer piso, y lo demás del edificio de manipostería; siendo los cas., que constituyen la mayor parte de la población, casi todos de esta última materia. En los pueblos se goza de las mayores comodidades, hallándose sus principales casas con habitaciones empapeladas , chimeneas, muebles de lujo y otros accesorios que disfrutan las personas mas ricas y acaudaladas de la corte en todos se ha introducido el alumbrado de por la noche, siendo notable el de Bilbao, que es ya de gas, y mereciendo espresa mención el¡ de otros puntos que ío tienen con faroles de r e verbero.

Las demás población llamadas valles, concejos y anteiglesias están diseminadas en cas., no faltando parr. ó cofradías, L., y varias barriadas de 5 y 6 casas, en donde comunmente se hallan las iglesia, casas cúrales y otras de alguna importancia , todas de mamposteria en lo general. Los edificios públicos, á saber , los templos, casas consistoriales y juegos de pelota son magníficos, y entre los segundos se cuentan algunos de arquitectura moderna.- de los primeros podemos citar como mas suntuosos el de Santiago de Bilbao, embellecido en el siglo XIII, Sta. Maria de Lequeitio , del anterior, y los de Ñtra. Sra. de Begoña , Portugalete, Durango, Guernica, Elorrio, Jemein de Marquina , la Antigua de Bermeo, Orduña y Valmaseda , todos de los siglos XV y XVI; ademas de la iglesia de San Pedro de Munguia, consagrada el año 1082 , la muy bonita gótica de Ondarroa y otras de las anteiglesia del señorío, que seria largo describir.

Como no existen monumentos ant., escepto las torres de las casas de los bandos gamboino y oñecino, y la hoy ermita de San Juan de Gaztelugache con algunas otras que pudiéramos citar, nos limitaremos á indicar las ruinas que aun existen de los palacios que tuvo D. Munso López en Axpé de Busturia, siendo señor de Vizcaya, asi como unas lápidas con letras desconocidas y el sitio en que existió en Meacaur de Morga la famosa torre de Isasi, destruida hacia los años de 1772.

Dos sistemas municipales se conocían desde muy antiguo en Vizcaya, el uno procedente de ordenanzas dadas ó aprobadas por la corona ó por el corregidor, y el otro de la costumbre, pues el fuero nada absolutamente dispone sobre organización de ayuntamiento  la ciudad y las 20 v., los valles y conciudad

délas Encartaciones y las anteiglesia de Abando, Begoña, Deusto , Amorevieta y Dima se hallaban en el primero de los 3 espresados casos; las de Geanuri, Ubidea y Baracaldo estaban en el segundo, es decir, tenían ordenanzas aprobadas por el corregidor en representación de la corona; y las demás anteiglesia se constituían por costumbre, siendo esta sumamente diversa; en unas se elegía el magistrado municipal por insaculación, en otras por los salientes, y en algunas por aclamación; en otras radicaba el derecho de ejercicio ó elección en la casa de un propietario , que alternaba anualmente con los de su clase ó nombraba por sí mismo al magistrado municipal, cuando él se hallaba ausente. Las ordenanzas de las v. y e . eran en todo semejantes á lasque tenían las población de alguna importancia en la monarquía; sus ayuntamiento se elegían con rara escepcion de entre los veo. pudientes, por los que salían y por insaculación, y se componían de un ale., que ejercía la real jurisd. ordinaria, de 5, 7 ó 12 regidores y de un síndico procurador general, ademas del personero y diputados del común elegidos por todo el vecindario, según el auto acordado de 1706 y siguientes reales resoluciones que sobre la materia se dieron/Los valles y conciudad de las Encartaciones elegian también casi por el mismo método su ale., regidores y síndico, y aunque el primero ejercía como los de las v. y ciudad la real jurisd. ordinaria, el ayuntamiento le componían sin embargo todos los v e c , del mismo modo que sucedía en las anteiglesia, donde para presidirle y entenderse con las autoridades superiores se nombraban uno ó dos magistrados con la denominación de fieles regidores sin la jurisd. real ordinaria , que tenian los a l e . , desconocidos por su nombre y atribuciones en las anteiglesia En la actualidad todos los ayuntamiento de la provincia son elegidos con arreglo á la ley que para toda la nación se promulgó en el año 1845.

T É R M I N O Y C O N F I N E S . En lo ant. fue la estension de Vizcaya mucho mas considerable que lo es actualmente ; pues según consta de la escritura de los votos del conde Fernán González, otorgada el año 938, llegaba el sen. hasta la ría de Deva, cuyas orillas le servían de límite con Guipúzcoa.

Alterada muy luego en 1027, esta línea divisoria, á consecuencia de señalarse en dicho año los término que habia de tener el ob. de Pamplona, sufrió alguna desmembración de t e r r . ,y de aquí tal vez proceden los confines que por esta parte han fijado vicisitudes posteriores. Y no fue estala única pérdida en los pasados tiempos, pues ademas del valle de Aramayona que se incorporó á la provincia de Álava en 1499, se habían segregado también á últimos del siglo X los valles de Llodio y Oquendo con la tierra de Ayala, uniéndose posteriormente ala misma provincia, aunque reservándose unos y otros el goce de los fueros, franquezas y libertades de Vizcaya, en cuya pérdida no quisieron consentir de modo alguno. El valle»de Mena, las v. de Castro-Urdiales y Limpias y otros pueblos de las montañas de Santander se separaron igualmente, aunque mas tarde, del cuerpo general del sen., si hemos de creer al padre Flenao en sus Averiguaciones de las antigüedades de Cantabria. Después de todas estas pérdidas ha venido á quedar el terr tal como hoy existe, habiendo sin embargo sufrido alternativamente varias divisiones, en particular en la parte administrativa, que alguna vez trastornaron por completo todos los confines de la provincia La primera división que nos ocupa, la hemos encontrado en los trabajos estadísticos que de orden del señor conde de Floridablanca se hicieron en el año 1789, y los cuales ofrecen el resultado que manifiesta el siguiente estado. (Ver en el original)

Se «nTaTanTíd^MT^ v. de Bermeo , Bilbao, Duraugo , Elorrio, Guerníca , Guerricaiz, Ermua , Lanestosa, Larrabezua, Lcqueitio, Miravalles, Munguia, Ochandiano, Ondarroa , Plencia, Portugalete , Rigoitia , Valmaseda y Villaro lo propio sucedía con los 13 core, llamados nobles de las Encartaciones, en los cuales se ejercía la jurisd. ordinaria por ale. ordinarios; siendo sus nombres Sopuerta, Galdames, Zalla, Gueñes, Gordejuela, Arcentales, Carranza, Trucios, San Julián de Muzqüiz, Sta. Juliana de Muzquiz, San Pedro de Abanto, San Román de Ciervana, San Jorge de Santurce, San Salvador del Valle v Sta. María de Sestao.

Otra división, muy parecida á la anterior y cuyo origen desconocemos, hemos hallado en una public ación reciente donde aparece la provincia con 9merind. y cada una con el número de pueblos que se espresan á continuación, siendo el límite de aquellas como el de las del estado anterior el señalado en sus art. (V.).

Mayor y de mas graves trascendencias fue la división de terr., resultado de Ta general de España en departamentos l prefecturas, que tuvo tugaren 1809 y 1810. Por el pry iner decreto, que lo dio el rey intruso José, se comprendiesta provincia dentro de uno de los departamentos que se crea.

ban, tituladoriei caboMachichaco, su cap. Vitoria ó Bilbao’ confinaba N. con el Océano; E. con el departamento de Vidasoa; y sus lím. el r. Oria desde su embocadura en el mar hasta su nacimiento en la sierra de San Adrián, siguiendo desde aquí la línea de demarcación por Albeniz, Ibarguen y Urabain, y confundiéndose luego hasta el Ebro con los término que separan la provincia de Álava de la de Navarra ; S. con los departamentos del Arlanzon y Zaragoza, su lím. el r. Ebro, y O. el departamento del Cabo Mayor y sus confines el r. Samano, desde su embocadura hasta su nacimiento, continuando por la sierra entre Montellano y Romana, Buen Suceso, monte Ai cántala y línea de las montañas que separan la provincia de Santander déla de Vizcaya por las cumbres entre Traslaviña y Pando , monte Ordunte , la Nava, Maltrana, Medianas, el Morro, peña y puerto de Igañas, puerto y peña de Ángulo, y desde aquí el r Gelba hasta su embocadura en el E6ro. El decreto que publicó la regencia en Sevilla el 17 de abril de 1810, al dividir la España en prefecturas, designó á cada una de estas los mismos lím.

señalados anteriormente á los departamentos asi es, que la prefectura de Vitoria comprendió el mismo terr. que tenia el departamento del Cabo Machichaco, pero subdividido en 3 suprefecturas, que se denominaron de Vitoria, Bilbao y Azcoitia. Por el decreto de 30 de enero de 1822 tomó Vizcaya el nombre de provincia de Bilbao, y confinaba por N. con el Océano cantábrico; por E. con la de San Sebastian; por S. con la de Vitoria, y por O. con la de Santander; siendo los lím. por E. y S. los mismos que separaban á Vizcaya de Guipúzcoa y Álava, á escepcion de Orduña y su jurisd. que pasaron á la provincia de Vitoria, y por O. los que dividían ala provincia de Santander de laque describimos, quedando el valle de Carranza para esta provincia, y el de Mena con Tudela para aquella. El decreto de 30 de noviembre de 1833 que es el vigente sobre división terr. le dio el nombre de provincia de Vizcaya, señalando por cap. la v. de Bilbao en virtud del mismo confina al N. con el Océano Cantábrico; al E. con Guipúzcoa; alS. con Álava, y al O. con Santander; sin diferenciarse su línea divisoria»de la que tenia anteriormente, y corre al E. por los montes Goroztola, Max, Urco, Pagaza y Udalach, siendo en Guipúzcoa sus pueblos fronterizos Motrico, Elgoybar , Eybar, Elgueta y Mondragon; al S. por los montes Besaide, Amboto, Gorbeya y los valles de Barambio , Ayala y Oquendo, estando en Álava, por cuya provincia forman lím, las jurisd. de Aramayona, Villa

real, Elosu, Marquina de Zuya, Barambio, Llodio, Oquendo, Santa Coloma y Arciniega, y cootiouandoluego por los montes de Ordunte tiene por término con la provincia de Burgos los de los pueblos de Orruntia, Berron, Burceña y el Prado, que á esta misma pertenecen; finalmente al O. sirven de límite con la de Santander las alturas de Ramales, Poudra, Buen Suceso, Labarrieta y Montellano y los confines de la v. de Ramales, Gibaja, Otañez y Onton.

Por la circunferencia que acabamos de señalar á esta provincia, y la cual es de 50 leg. próximamente, se observa que su figura es sumamente irregular, sobre todo hacia los confines del O. y S., pues á la vez que su terr. se introduce por la provincia de Santander, formando las Encartaciones, esta por su parte se estiende por la costa, abrazándola hasta cerca de Somorrostro y poseyendo el valle de Villaverde, que se halla enclavado entre Trucios , Carranza y Arcentales.

Del mismo modo la provincia de Álava llega casi á las inmediaciones de la cap. de Vizcaya , como sucede en la venta de Zartuña junto á la Cuadra, y en Arrancudiaga en la carretera de Orduña, mientras que Vizcaya posee el terr.

aislado de esta ciudad y la v. de Ochandiano con la anteiglesia de übidea, traspuestas á las cordillera de Urquiola y Gorbeya en el plano superior que forma la provincia de Álava. Por último, aunque los lím. con Guipúzcoa son mas regulares, sin embargo, es notable el apéndice de su terr. en el término de la v. deEvbar, parr. deAguinaga, que se entromete en el valle del r. Ondarroa, salvando las montañas de Urco y Max. Asi, pues, creemos que los lím. de Vizcaya podrían rectificarse con ventaja de las provincia confinantes, valiéndose de los accidentes naturales y dejándola casi el mismo terr.

con la demarcación siguiente •. la línea divisoria de Vizcaya y Santander se formaría partiendo del promontorio Insua y pasando por la cresta del monte Cerredo y dirección de las vertientes del Agüera y Mioño, confín actual con los valles de Sopuerta y Villavefde, cresta del monte Tejeda hasta San Sebastian de Colisa , siguiendo el lím. actual hasta tocar con la provincia de Álava en virtud de esta corrección, la provincia de Santander cedería á la de Vizcaya 41,250 pies cuadrados con la v. de Castro; apropiándose en cambio 69,002 con los valles de Trucios y Carranza y la v. de Lanestosa.

La separación de Álava y Vizcaya quedaría marcada por el actual lím. hasta Sta. Coloma, y por una línea que abrazase para la segunda provincia los término de Amurrio y Barambio hasta el alio deAltube, siguiendo las crestas de Gorbeya, Saldropo, Urquiola y Amboto; á la vez que la misma se desprendería de la v. de Ochandiado , anteiglesia de Ubidea y ciudad de Orduña, adquiriendo la mayor parte del valle de Oquendo y el L. de Barambio. En los confines con Guipúzcoa no habria mas variación sino la de formar el lím.

entre los término de Eybar y Marquina por las vertientes ó crestas de Urco y Max, cediendo dicha prov á la de Vizcaya el pequeño terr. de Aguínaga. Con estas alteraciones, la provincia de que nos ocupamos se acercaría bastante en su figura á la de una elipse poco escéntrica. Mas prescindiendo ahora de todo y limitándonos á su actual estado, basta á nuestro propósito añadir á lo manifestado al principio de este párrafo , que el término de Vizcaya en su mayor long. de E. á O. comprende 16 1/3 leg. por el aire y sobre 19 3/4 siguiendo la carretera desde Ondarroa por Durango y Bilbao a Zalla, y la calzada de aqui á Lanestosa; siendo su mayor anchura de N. á S. de 9 eg. por el aire, y de 10 1/2 á 41 por la carretera de Arratia a Lemona, de aqui á Amorevieta , carretera de Sugastíeta y Guernica hasta Bermeo, y por último el camino escabroso del caboMachichaco, en cuya estension se prescinde del terr. de Orduña. La costa marít.

tiene de 14 á 15 leg., y en ella se encuentran los puertos de Ondarroa, Lequeitio, Ea, Elanchove, Mundaca, Bermeo, Plencia, Algorta, Portugalete, Santurce (los 3 últimos en la abra de Portugalete), y finalmente, Pobeña , según se verá minuciosamente en la descripción que de la misma vamos á hacer.

COSTA. Al N . 66° 30′ O., 2 millas de Motrico, está la embocadura del r. Ondarroa, que termina en una ancha ensenada, cerrada en sus dos costados por series de pedruscos la punta del E. se llama Saturraran,y la del O. Santa Clara, y su dist. intermedia es de unas 640 varas, sirviendo de confín con Guipúzcoa el pico mas alto de Salurraran, llamado Eyquilanchach. La barra ó entrada del canal de di- 3 6 5 cho r. se halla muy próxima al cabo de la Peña Mayor ó de Sta. Clara, y tiene 14 pies de agua en baja mar, en la cual tocan un pequeño bajo las lanchas que se aproximan demasiado á la espresada peña. A 1,200 varas hacia el interior de la barra, se encuentra la ribera ó muelle , donde amarran las lanchas, pero el fondo del canal disminuye debajo del mismo ó de la escollera construida para encajonar el r., si bien en la parte inferior cuenta lo menos con 11 pies de agua en pleamar, y con 7 en baja marea. La entrada de la barra es siempre de NE. á SO., y pasa como una de las mejores, sino la mejor , de esta costa, porque no rompen en ella las olas.

Siguiendo la costa hacia el O. se presenta el desembarcadero de Sta. Clara, con 8 pies de agua, Cigar-Esquína y Perú, ambos con 5, y Cargadero con 6; después de cuyo punto está la ensenada de Sausaten, á donde penetran los buques, y en ella Portuchiqui con 6 pies de agua, y Portuandi con 4. La ensenada, con su fondo de arena , tiene muchos pies de aguas hasta tocar la tierra, y por consiguiente es de mucho abrigo. Al N. 51° O. hay vanos embarcaderos que se aprovechan en pleamar para conducción de leña y potros art. en lanchas menores tales son el de Barurdo, el de Chanterreca y la ensenada de Endaidi, aunque menor que la ya citada , pero de mucho fondo hasta cerca de la costa. Entre esta ensenada y la isla de San Nicolás, que cierra el puerto de Lequeitio, hay un fondeadero de 100 pies de agua, algo separado de la costa, en el cual ancló, durante la guerra de la Independencia, la escuadra de Sir Home Poffan, compuesta de 3 navios, 5 fragatas y 3 bergantines, y existe ademas un desembarcadero, que se utilizó en la misma fecha de 20 de junio de 1812, para echar á tierra cañones de á 24 uno y otro tienen el fondo de arena.

La dist. de Ondarroa á la isla de San Nicolás, que la forma costa alta y escarpada, es de 5 1/2 millas al N. 51° O. La isla no pasa de una mediana altura, y antiguamente la unía en baja mar un arenal con la costa oriental; mas con posterioridad se coustruyó un arrecife en la orilla ¡zq. del r. Lequeitio, á fin de darle su embocadura por el E. de la isla, y mejorar por este medio la barra del boquete del O. Esta obra produjo un efecto favorable por algún tiempo; pero desde entonces el caprichoso r. ha destruido los diques y se dirige ahora por O. de la isla, formando la variable barra que algunas veces en mareas de novilunio y plenilunio, alcanza 24 y 30 pies de fondo. La v. de Lequeitio, con su bonito muelle, queda al O. de la playa.

Si continuamos en la misma dirección O., se encuentran desde la barra de la mencionada v. hasta el promontorio de Sta. Catalina, unos 50 pies de fondo de peña á 40 de la costa, y poco mas afuera el fondeadero donde ancló eJ Comodoro» inglés, que cala70 pies de agua. En dicho promontorio están la ermita y atalaya del mismo nombre y de mediana altura, á 1 milla larga de la v., sobre roca de color negro cortada á pico, que pueden servir de reconocimiento de esta parte de la costa. Para el mismo objeto y con mayor ventaja se ofrece la montaña deOtoyo, situado al S. 71»45′ O. de la ermita distante 1 milla , y la cual es alta, irregular y terminada su cumbre por un picacho romo, distinguiéndose de todas las demás á cualquier rumbo que se mire.

Desde el promontorio de Sta. Catalina hasta la punta Apiquelóde Ea, continúa la costa háciaelN. 67°45’0. dist.

de 2 1/2 millas, y al N. 20» O. de Otoyo, se halla el primer embarcadero, pudiendo los buques mayores arrimarse hasta tierra, por haber mucha agua en toda esta parte. Sigue luego el seno de Oguella, cuyo fondo es de piedra, y toda la costa desde Sausaten, limpia sin bajos ni arrecifes, separándose 80 pies de ella ; pero no asi la punta E. del cabo Apíquel ,¡ en que hay arrecifes y poca agua.

(Continua en el original)

VISANTOÑA (SAN MARTIN DE)

feligresia en la provincia de la Coruña (3 leg.), diócesis de Santiago (6), partido judicial de Ordenes (2) a vunt. de Mesia (1 4/4). SIT. en terreno montuoso con declive al S. CLIMA templado y sano comp-ende los l. de Calzada, Carballeira, Pousadoiro, Iglesia, Bochino y Seble, que reúnen 32 CASAS de pobres laoradores. La iglesia

Earr. (San Martin) tiene curato de entrada y patronato lego.

1 término confina por N. las alturas de Bizoño ; E. Filgueira de Traba; S. San Critóbal de Mesía, y O. San Lorenzo de Bruma el TERRENO es quebrado y le bañan varios arroyos de los que dan origen al r. Samo aíluyente del Tambre. Los CAMiMosson locales, estrechos y malos; el CORREO se recibe de Ordenes, PROD.  centeno , maiz, patatas , castañas, algún trigo y legumbres; cria ganado prefiriendo el vacuno; hay caza’de liebres, perdices y jabalíes, IND.  la agrícola.

POBL. 54 v e c , 289 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.).

VINSEIRO (STA. CRISTINA)

feligresia en la provincia de Pontevedra (6 leg ), partido judicial de Tabeiros, ayuntamiento de Estrada (1/2), dióc de Santiago (4). SIT. en terreno pendiente aires mas frecuentes N., E. y S ; CLIMA templado y sano. Tiene l ió CASAS en los L. de Correaos, Frean , Frende, Iglesia, Fragoso, Godoy, San Martin, Nogueiras, Pena, Vinseiro, Viso de Correa, y Viso de Vaigetes. La iglesia parr. (Sta. Cristina), de la que es aneja la de San Jorge de Cereijo, está servida por un cura de primer ascenso y patronato lego; hay una ermita (Sto. Ángel) en la casa solar de Correans.Confina N. Rubin; E. Pardemariny Ribela; S. Parada, y O. Cereijo y Tabeiros. El TERRENO es de mediana calidad. Atraviesa por esta parr. el CAMINO de Padrón á Orense, en regular estado, PROD. trigo, centeno, maíz, lino, castañas, patatas, frutas, maderas y pastos; hay ganado vacuno y poco lanar; y caza de liebres, conejos y perdices, IND.

la agrícola, molinos harineros, y telares de ropas de lino y lana. TOBL. •. 4 40 vec, 640 almas CONTR.  con su ayuntamiento (V.)