пин ап казино
pin up
plinko

HUERCAL-OBERA

v. con ayuntamiento en la provincia y adm. de rent. de Almeria (16 l e g . ) , cap. del partido judicial de su nombre, diócesis de Cartagena, y audiencia terr. y e . g. de Granada (30).

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla colocada en el lím. meridional de un dilatado valle de 5 leg. de diámetro y rodeado de los montes de Almagro y Obera, sierra del Medio, la J a r a , cordillera

del Saliente y Limaría su clima es benigno , y no se conoce enfermedad alguna dominante.

INTERIOR DE LA POBLACON V sus AFUERAS. Esta es abierta y consta de 730 CASAS de buena y sólida construcción, de las cuales unas liencn 3 pisos y 20 var.\s de altura con habitaciones bastante capaces, bodegas y graneros , y en la parte superior torres y miradores; otras 2 pisos y 12 varas de elevación con grandes entradas y patios para el uso de la labranza; y finalmente, otras no cuentan mas que un solo piso, y están levantadas de una manera muy conveniente para el orden de las calles de estas hay 12 principales y 24 de travesía , en general anchas, rectas y llanas, pero sin empedrar. La población contiene ademas 3 plazas espaciosas tituladas , de la Constitución , del Sepulcro y la del Mesón, que está destinada para pescadería; y 4 plazuelasdencminadasdelas Alfarerías, de las Cruces, de la Luna y de la Iglesia vieja; casa consistorial cuyos bajos sirven de cárcel; una fuente de escaso caudal y un solo caño; varios manantiales en las cercanías de la v . , de cuyas aguas se surten comunmente los v e e . , por ser de mejor calidad quejas de dicha fuente; 30 pozos en otras tantas casas; una albóndiga en la que se venden la carne y verduras, al S. de la citada plaza d é l a Constitución; 3 posadas; diferentes paseos llanos y sin arbolado , algunos por falta de agua , 2 graneros decimales y un pósito, cuyos fondos consisten en 6,808 fan. y 2 celemines de trigo , y 94,412 reales 10 mreales que le debe el Gobierno , con mas 1,336 fan., 8 celemines, y 27,800 reales 5 mreales que también le adeudan los partícipes en su masa; el edificio donde se depositan y conservan estos fondos, es grande y fué construido por los labradores á principios del último siglo. Los establecimientos de enseñanza están reducidos á un colegio de humanidades, 2 cátedras de latinidad, una privada á la que asisten 6 alumnos, y otra pública bajo la dirección de un beneficiado e c l . , que tiene anejo este cargo con la obligación de enseñar gratis á 12 de aquellos; 3 escuelas de primera educación, de las cuales en una se enseña también gratis á los niños pobres; y por último, para las niñas hay varias escuelas particulares, donde se las instruye en las labores propias de su sexo. La iglesia

parr, (Ntra. Sra. de la Asunción), es un hermoso edificio que se eleva en el costado occidental de la plaza de la Constitución, ocupando un paralelógramo de 1,548 varas castellanas; sus paredes y pilastras interiores que tienen de altura 25 de aquellas , forman la gran nave con 6 capillas laterales de 36 varas cúbicas cada u n a , y un elegante crucero antes de entrar en el vestíbulo del altar mayor que mide toda la lat. del templo, habiendo encima de dicho crucero uua bóveda circular de 20 varas de diámetro , por cuya base se cortan 4 ángulos sobre los capiteles de las 4 pilastras principales, sosteniéndose en una de estas correspondiente á la parte N. una cátedra polígona de madera labrada con vistosas figuras y alegorías religiosas, cubierta con una cúpula. El altar mayor, cuyo magnifico retablo manofrece primores de pintura y escultura, está situado ai frente déla puerta principal teniendo en el centro un precioso nicho con r la imagen de talla de N t r a – S r a . de la Asunción , rodeada de grupos de ángeles sobre nubes y en ademan de subir á los cielos 4 grandes columnas de orden compuesto adornan los lados de este tabernáculo, dando lugar á otras tantas repisas ai aire, que sostienen las imágenes de talla de los 4 evangelistas; en su parte superior está también la imagen simbólica de la Trinidad, recortada y de medio relieve, adornada con augusto aparato; en la base de dicho retablo é independiente del mismo, hay un brillante sagrario sostenido por 8 columnas aquel ó sea el retablo está todo pintado y matizado de oro y plata, y con columnas, frisos y elegantes grupos que cubren hasta tocar en el techo del templo. Este cuenta 10 altares, incluso el mayor, tallados y pintados con variedad y gusto, distinguiéndose entre todos, los 2 del crucero que son de orden romano y contienen hermosas columnas y un nicho cada uno con su respectivo y espacioso camarín, habiendo ademas en él uno un pequeño sagrario. La sacristia consta de 23 varas de largo y 9 de ancho, teniendo sus cajonerías de madera y para adorno cuadros é imágenes el coro que abraza toda la lat. del templo, está rodeado de una baranda de hierro, hallándose en él el órgano que es muy bueno y de escelente construcción. Las principales puertas que dan entrada á la iglesia son 2 , saliendo la una á la plaza de la Constitución y la otra á la del Sepulcro; la de esta que se halla en la segunda capilla del costado N . , tiene 51/2 varas de elevación y 3 de ancha; y aquella que cuenta 6 de altura y 4 de ancho está colocada en medio de 2 grandes pilastras de silleria, formando la portada un triángulo con pilares agudos es sus estreñios. A los lados de esta puerta se elevan 2 torres de figura cuadrada, completamente iguales, construidas de piedra sillar y ladrillo; y al final del templo sobresale la cúpula ó media naranja; dentro de la población existen también 3 capillas denominadas de Jesús Nazareno , que es de mucho mérito artístico , del Sto. Sepulcro y de Ntra. Sra. de las Angustias, y en el término varias ermitas y santuarios, y o t ra iglesia parr.

bajo la advocación de Ntra. Sra. de Nieva, en el partido de Campo llamado el Chorrador, la cual fué erigida en el año 1750. Sirven el culto de la primera de dichas parr. un cura, un teniente y varios beneficiados y presbíteros; y el de la segunda otro cura , un teniente y un presbítero, que entre todos com ponen el número de 16, habiendo ademas en aquella 2 sacristanes y otros tantos monaguillos. Asi los curatos como los beneficios son de provisión ordinaria mediante oposición entre los hijos naturales del arz. de Granada. Los cementerios son 2, de los cuales el uno se halla al O. de la población cercado y bien ventilado, y el otro en el espresado Chorrador.

T É R M I N O . La circunferencia de este es de 10 á 12 l e g . , estendiéndose á lo largo desde la falda de la sierra del Medio hasta el sitio llamado Cuesta Blanca , por una línea de NE. á SE. de cerca 6 leg., siendo 2 1/2 su lat. principiando desde los derrames del monte de Almagro hasta los de ¡a Limaría. Confina N. Velez Rubio y Lorca ; E . Cuevas y Vera ; S. Zurgena, dicho Cuevas, Antas y Lubrin, y O. Zurgena y Taberno comprende diferentes ald. y cas., siendo los mas notables el Chorrador que tiene 64 casas, 2 calles principales, 3 de travesía y una plazuela , el Almajalejo, ald. del tiempo de los moros, con 30 casas, una calle larga y 2 transversales, una pequeña plaza, una fáb. de salitre un horno de pan cocer y una venta; los Ribes que cuentan 2 5 casasy unacalle, y últimamente, los cas.

y ald. de la Anoria, Sta. Bárbara, la Loma Tovainila Hoya de las Alcandías, losMenasy otros poblados.

T E R R E N O Y S U C A L I D A D . En general es llano, con barrancos ó regueros que han abierto las aguas ; la parte montuosa que es la del cabezo y sierra de la J a r a , no tiene sitios fragosos y por lo mismo se cultivan en ella bastantes haciendas del terr.

destinado á la labor el que se halla al SE. es mas ó menos salitroso , según su mayor ó menor proximidad al m a r , encon trándose también algunos trozos en los que predominan las tierras y piedras ferruginosas, que sin embargo no perjudican la producción en otros puntos del terr. como en Almagro y la Sierrecica, hay tierras para la calcinación y alfarerías, y criaderos abundantes de escelente yeso.

Ríos Y A R R O Y O S D E L T É R M I N O . Atraviesa este el r. Almanzora que corre á u n a l e g . de la población por el parage titulado Obera, donde estúvola ant. v. de su nombre, entrando por la parte de Palacés en este término luego que sale del de Zurgena; riega la yega de dicho Obera y al llegar á la granja de la Cue va Negra se introduce en el t é r m . de Cuevas de Vera d a i m ‘ pulso á 5 molinos harineros y su cauce va estrechándose mucho desde el sitio de Sta. Bárbara hasta la citada granja. Durante su tránsito por el territorio de la v . que describimos , se enriquece con los arroyuelos del Saltador y Limpias , que n a ciendo paralelos al E S . , se reúnen en el punto que dicen del Castillo, y toman la denominación común de Bodar, entrando en el cauce del r. por el sitio nombrado de la Santa , después do haber ferlilizado diferentes haciendas de sus márgenes y dado movimiento á 7 molinos harineros la fuente conocida con el nombre de Obera es el manantial mas constante que aumenta y sostiene la corriente de este r . , ei cual recibe ademas los derrames de ambas riveras; su caudal es muy escaso y en sus avenidas suele desbordarse, causando algunas veces daños en las heredades y árboles; los puentes que le cruzan son todos de madera. En el Chorrador hay también un pequeño arroyo nombrado de la Fuente Nueva, que b á ñ a la vega de las Minas y Hoya de las Alcandías, y hace andar dos molinos harineros, perdiéndose su curso sin salir de la espresada vega.

C A M I N O S . Hay la carretera que dirige de Murcia á Almer í a , la cual es llana y á propósito para carruages , menos la parte saliendo para el S., que se halla en mal estado , no obs tante de ser muy fácil su composición ; el que conduce á Zurgena es igualmente de ruedas , los demás son locales y malos.

C O R R E O S . Tiene una estafeta en la que se recibe la correspondencia de las administraciones de Lorca y Vera , de esta los sábados y de aquella estos y los miércoles, saliendo para la primera el mismo dia que entra, y para la segunda los martes y viernes.

P R O D U C C I O N E S . Trigo, cebada, maiz, centeno, cáñamo, lino, lana, vino, aceite, legumbres, barrilla , frutas , algunas yerbas medicinales y muchas aromáticas, y pastos aunque pocos en los collados y cimas; ganado lanar y cabrio,, mular, caballar y asnal, y caza de perdices, codornices, conejos , liebres, lobos, zorros, gatos monteses, erizos y comadrejas, aves de rapiña, y aeuáticas.

I N D U S T R I A . La agrícola, algunos telares en los que se ocupan las mugeres, fabricando lienzos, cintas y colchas de lana; 9 molinos de aceite y 15 harineros; varias fáb. de jabón y aguardiente, 2 de salitre, una cn el pueblo y otra en la ald. del Almajalejo y 3 alfarerías. La ind. que en el dia mas ocupa á los veciudad con muy notable perjuicio de su fortuna, es la minera, la cual ejercen en la sierra Almagrera.

C O M E R C I O . Este consiste en 15 tiendas de géneros del reino, de las cuales solo en una se venden por m a y o r , y varias otras de quincalla y abacería. Las especulaciones mas frecuentes se reducen á la compra de g r a n o s , aceites, lienzos, azafrán y ganado menor.

F E R I A S Y M E R C A D O S . Se celebra una sola feria anual que principia el dia 13 de octubre y dura hasta el 30 del mismo, habiendo ademas un mercado todos los lunes, P O B L .  3,084 v e c , 12,336 almas C A P . I M P .  para el impuestodirecto 743,513 r s . cap. indirecto por consumos 400,000. C O N T R .  13’53 por 100 de dichos capitales.

Se asegura que Huercal-Obera quedó despoblada por la rebelión de los moriscos, y fué repoblada y constituida v., dia 17 de abril de 1575, sin perder por esto la dependencia en que de m u y antiguo se hallaba para con la ciudad de Lorca. En el año de 1668 consiguió separarse de esta ciudad por precio de 13.706,840 m r s . , que se obligó á pagar, dando desde luego 23,250 de ellos. Puso pleito Lorca oponiéndose á esta exención fet 8 de noviembre de 1672, y el Consejo mandó que no pagase esta v. cosa alguna hasta resolverse esta cuestión. Asi quedaron Jas cosas hasta que D. Fernando VI, en el año 1754, mandó ejecución contraía v . , para el pago de lo que resultaba debiendo. La v. comisionó al licenciado don Cristóbal Sánchez Rubio, para suplicar al monarca, y conseguida alguna rebaja, completó el pago en octubre de 1756, asegurando por ello su privilegio de exención.

En el año de 1810, una partida española á las órdenes del alcalde de Dalias, sorprendió y batió de noche en las calles de esta v. á 70 franceses que se dirigían á Vera. En el mis mo año se dio un pequeño ataque en los llanos llamados del Saltador, resultando prisionero un oficial español, que fué conducido á esta v. Últimamente, el general Sanz á la cabeza de 6,000 hombres, en la mañana del 27 de setiembre de 1811, did una acción generaU las tropas francesas, manofrece dadas por el gefe Emurrí, en loi llanos que llamen do la Virgen. Durante esta guerra, sufrió el pueblo varios saqueos é incendios. Por su emancipación de Lorca tuvo esta v. su ayuntamiento parlicular y dos alcaldes ordinarios. En 1801, atendido el desarrollo de su población, se estableció en ella un ale. m. letrado de primera clase, que egercia la jurisd. real ordinaria y presidia al ayuntamiento En esta corporación se crearon basta 4 regidores perpetuos y uuo de ellos eon el nombre de Alguacil mayor; tenia el cargo de sustituir al juez letrado eu xas ausencias y enfermedades. En 1820 estuvo comprendida en el juzgado de primera instancia de Canloria, y en 1835 fué señalada cabecera de partido judicial de ascenso, como en el dia se conserva.

HUERCAL-OBERA

partido judicial de ascenso en la provincia y diócesis de Almería, audiencia terr. y capitanía general de Granada , compuesto de 5 v. y varias aldeas y caseríos que forman 5 ayuntamientos, cuya» distancias respectivas entre sí y de e s t í s á la capital de provincia, diócesis, audiencia territor al, capitanía general y á la corle se manifiestan en la adjunta escala d« distancias, asi como sus nombres, población, estadística municipal, la referente al reemplazo del ejército.y riqueza imponible aparecen en el cuadro sinóptico que ponemos á continuación del ya citado para la demostración de las distancias, (Ver en el original)

SITUADO al NE. de la provincia donde goza de un CLIMA benigno y saludable notándose particularmente este beneficio1 por la parte de la cap., en razón á su mayor proximidad á la costa por alli le combaten con mas frecuencia los vientos del S O . ; en el interior reinan los del O . y en algunos puntos se siente también la intluencia de todos generalmente no se conocen enfermedades dominantes y las pocas que de estas se padecen, son las fiebres intermitentes é inflamatorias.

CONFINES. SU limite N. le forman los partido de Velez Rubio y Lorca (este de la provincia de Murcia); E. y S. el de Vera, y O. el de Purchena; la estension del que nos ocupamos será de unas 10 1/2 leg. d e N . á S. y otras tantas sobre poco mas ó menos de E. á O. ; en dicha circunferencia se encuentran diferentes a l d . , cas. y desp., cuya particular descripción de los mas notables puede verse bien en los respectivos a r t . , ó bien en los pueblos en cuyo término jurisd. radican.

CALIDAD T CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Este participa de monte y llano, viéndose con especialidad el último én los término de la cap. y Zurgena, pues aun cuando en los demás no deja también de encontrarse alguno, predomina sin embargo elde aquella clase, el cual está por lo regular roturado en razón á que las talas hechas en su arbolado los ha destituido de este importante beneficio su calidad, generalmente hablando, es buena; lo hay también de mediana y alguno estéril que suele destinarse para pastos el espresado terreno se divide igualmente en secano y regadío; y este en de regadío fijo y aventurero, abono que proporcionan los ríos, arroyos y ramblas que le cruzan entre los primeros se encuent r a el Almauzora que puede considerarse como el principal y único del p a r t . , por cuanto en él mueren casi todos los cita dos arroyos, y ramblas omitimos sus particularidades por estar ya consignadas en su art. correspondiente (V.) tanto las aguas de este r. como las de aquellos, prestan ademas de la indicada utilidad del riego, la de dar movimiento á multit u d de molinos harineros por la parte de la cap. rodean el p a r t . los montes de Almagro, Obera y Limaría, y las sierras del Medio, la J a r a y cordillera del Saliente que son las mas principales á fin de no incurrir en repeticiones viciosas, hemos creído conveniente no detenernos en su particular des cripcion, como tampoco en la délos collados, valles y demás objetos dignos de mencionarse por haberlo verificado ya tanto en el art. de provincia, como en el especial de cada pueblo.

CALÜNOS. Ademas de la carretera que conduce de Murcia á Almería , existe la de Granada que hallándose la mayor parte junto al r. no es susceptible de mejora en el mediano estado en que se encuentra ; los caminos que desde los pueblos dirigen á la cap. del partido y los de comunicación para estos entre s í , pocos son los que ofrecen al transeúnte paso cómodo y espedito.

PRODUCCIONES. Las principales son trigo , cebada, maiz, centeno, cáñamo, lino, aceite, vino y legumbres; las frutas, hortaliza y barrilla suelen darse cou abundancia en algunos pueblos; y los garbanzos, habichuelas, lentejas y demás semillas escasean algún tanto ; se cria ganado de todas clases en particular vacuno y lanar, sacándose de este modo bastante lana que bien se destina para la fabricación de colchas y paños del pais, ó bien se espende ya hilada ó an rama ; se encuentran también algunas yerbas medicinales como la centaura, zarzaparrilla y o t r a s , y las aromáticas ordinarias; hay.caza de conejos, perdices, liebres y otros animales; y pesca de truchas, anguilas y barbos.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Aquella está poco adelantada y se reduce especialmente al trabajo de la agricultura y cria de ganados, viéndose no abstante también muchos molinos de aceite y harineros, bastantes telares de lienzos comunes, mantelería, colchas de lana, tocas y mantas para caballos; algunas fáb. de jabón , aguardiente y s a l i t r e , y varias alfarerías, sobrepujando sin embargo á toda esta industria la de la minería que egercen los naturales en la sierra Almagrera y otros puntos. El comercio consiste en la compra y venta de granos y aceites, en la estraccion del ganado menor para las plazas de Lorca y Cartagena, y en la conducción de lienzos que se cargan en l a inmediata provincia de Murcia, llevándolos a vender a l a s de Málaga y Cádiz el azafrán se introduce de la Mancha y se estrae á diferentes puntos de Andalucía hay algunos arrieros que pasan la vida especulando en especiería en los mercados, y otros que se dedican á la conducción de huebos de gallina , á Granada y Valencia.

FERIAS Y MERCADOS. De estos los hay semanales en todos los pueblos del p a r t . ; en el de la cap. se celebra una feria anual que comienza en 15 de octubre y dura hasta el 30, y otra en Albox que da principio en l . ° d e noviembre concluyendo en 15 del mismo.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 31 del los que resultaron absueltos de la instancia 9, y libremente 5, penados presentes 12, contumaces 5, reincidentes en el mismo delito 3, y en otro diferenle 7; de los procesados, 5 contaban de 10 á 20 años de edad, 20 de 20 á 40, y 6 de 40 en adelante; 30 eran hombres, y 1 mujer, 7 solteros y 24 casados, 8 sabían leer, 8 leer y escribir, y 15 carecían de toda instrucción, 1 ejercía profesión cieñtífi cao arte liberal, y 30 artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 18 delitos de homicidio y de heridas, una con arma de fuego de uso lícito, 1 de ilícito , 3, armas blancas permitidas, 1, prohibida , 5, instrumentos contundentes, y 7 instrumentos ó medios no espresados.