пин ап казино
pin up
plinko

HIJAR

v. coa ayuntamiento y cabecera del p a r t . j u d . d e su nombre en la prov, de Teruel (32 leg.), adm. de rent. de Alcañiz (7)» d i ó c , audiencia t e r r . y ciudad g. de Zaragoza (18). S I T . entre colinas, escepto por la parte del N que el terreno está llano y despejado, á la orilla der. y junto al r . Martin, con libre ventilación y C L I M A sano, siendo las intermitentes las enfermedades mas comunes. Se compone de 680 C A S A S generalmente de dos pisos, con buena distribución interior, formando cuerpo de población, repartidas en diferentes calles sin empedrar, por lo que en tiempo de invierno están muy sucias, y 5 plazas denominadas del Castillo, de la Villa, San Antón, del Olmoy Virgen de Arcos; la primera se encuentra en un alto aislado de la v. teniendo en un estremo la iglesia p a r r . y en la otra el palacio del Duque que lleva la denominación del pueblo; forma un cuadrilongo de unas 140 varas de long. y 90 de l a t . ; la segunda es un círculo con arcadas en su alrededor en la que se ven las cárceles y casa del a y u n t .  la tercera es como una calle ancha con 150 varas de long. y 50 de l a t . ; la cuarta y quinta son pequeñas y forman la figura de un triángulo.

Hay un hospital destinado para los pobres enfermos del pueblo y los transeúntes; una escuela de primeras letras de niños y otra de niñas , concurrida esta por 70 y aquella por 120 dotado el maestro con 4,000 r s . y la maestra con 1,440; una iglesia matriz (Sta. Maria la Mayor) y dos mas chiquitas (San Bias y San Valero) en la que se dice misa los domingos y demás dias festivos; la primera está servida por un cura de concurso y provisión ordinaria con un capítulo ó coro de 5 beneficiados el templo se encuentra bastante retirado y escéntrico en la plaza del Castillo; hay 5 ermitas nombradas del Sepulcro, contigua al pueblo, San Isidro , Sta Bárbara, San Braulio y San Miguel, algo mas apartadas y situado en diversos y separados puntos; un conv. á 1/4 de leg. de la población que fué de frailes Franciscos y en el dia ocupado por las¡monjas del Monte Santo, y un cementerio en sitio apartado que en nada perjudica á la salud de los vecinos, los cuales se surten de las aguas del r . Martin para los usos mas frecuentes y de varias balsas hondas que se encuentran en el monte; el agua de estas sirve para cocer las legumbres, pues la del r. no las ablanda. Confina el T É R M . por el N . con el de La Puebla de Hijar; E. Samper de Calanda; S. Urrea de Gaen, y O. Albalate se encuentran en él muchas masadas y parideras, no habitadas, sino en tiempo de sementera y siega.

El T E R R E N O en general es llano aunque tiene algunos montes; todo él es muy productivo en años de lluvias, dividiéndose en 3,006 cahizadas de primera clase; 4,500 de segunda, é igual número de tercera; la huerta cuenta 870 cahizadas superiores; 250 medianas y 330 inferiores, que se riegan con las aguas del r. Martin por medio de 3 acequias que la toman de otra principal llamada Gaen (V.); en este pueblo se pasa el precitado r. por un puente de piedra de dos arcos con una elevación de 90 pies; el curso de aquel es constante , mas en verano disminuyen mucho sus corrientes. Los C A M I N O S dirijen á los pueblos inmediatos sin que haya carreteras generales; todos son de carril y se encuentran en buen estado. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe tres veces á la semana y sale otras tantas, P R O D U C C I Ó N  por un quinquenio 4,500 fan. de t r i g o , 2,300 de cebada, 90 de avena, 800 de panizo ó maiz, 2,000 cántaros de vino, 5,000 de aceite, 700 a. de cáñamo, 1,200 de lana, 3,500 libras de seda y 3,200 corderos, muchas frutas , legumbres y hortalizas, suficiente todo para el consumo de la v. menos del vino, que se surten del que les falta de los campos de Cariñena y Belchite; hay unas 8,000 cabecera de ganado lanar y 660 caballerías de labor, y caza de liebres, conejos, perdices y algunos animales dañinos, I N D .  la principal es la agrícola, mas hay 4 fáb. de jabón, 8 telares de lienzo, un ebanista y varios sastres y carpinteros, 3 molinos de aceite y 2 harineros, C O M E R C I O existen 8 comerciantes al pormenor que importan sus géneros de Zaragoza, y esportan seda, cáñamo y los art. sobrantes que produce el terreno, F E R I A S se celebra una que dura tres dias y empieza en 21 de setiembre los principales a r t . de tráfico en ella, son caballerías y efectos de plata, bisutería y telas de algodón, hilo y seda el importe de las mercancías que se negocian se calcula en unos 20 mil pesos fuertes, P O B L .  660 v e c , 2,638 almas R I Q U E Z A I M P . . – 460,905 reales El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 34,905 r s . , los se cubren con 4,000 que importa el arriendo de una posada; 3,000 de unos campos, huertas y monte y 1,000 de una deh., y el defúcit por r e p a r to vecinal.

HISTORIA. ES Hijar población de grande antigüedad sus hab.

fueron mencionados por Plinio con el nombre de Iarsenses (mal escrito Larnenses), éntrelos estipendiarios que acudían a ventilar sus pleitos al conv. jurídico de Zaragoza. Pto orneo mencionó tamben á esta población con el nombre de Arsse en su eügfsis geográfica. Se cuenta éntrelas conquistas deD. Jaime I de Aragón. Este rey hizo merced de ella á su hijo natural D. Pedro Fernandez, cuyos descendientes tomaron el apellido de Hijar. Los reyes Católicos la hicieron ducado en 1483, dando este lít. á su poseedor D. Juan Fernandez de Hijar, segundo del nombre, hijo de D. Alonso Fernandez de Hijar, llamado el Grande Orador. El rey D. Felipe IV la concedió grandes privilegios en 1650, y lo mismo hizo D. Felipe V en 1708, premiando los muchos servicios que prestó á su causa la concedió el tit. de m u y noble y leal v. Su escudo de armas ostenta 9 torres de plata en campo azul, y una flor de lis en medio de ellas. Entre las grandes preeminencias que gozan los Excmos. Duques y Señores de Hijar, es preciso citarse el rea! privilegio por el que se concedió á sus antepasados los Excmos. señores Condes de Salinas y de Ribadeo, la especialísima gracia, por Juro de Heredad, de comer á la mesa con SS. MM. el dia de los Reyes de cada año, y llevar el real vestido que el rey vistiere en dicho dia.

Estado de los poseedores de la gran casa de Hijar.

D. Pedro Fernandez, primer señor de la baronía de Hijar; casó de segundo matrimonio con doña Marguesa de Navarra, hija del rey D. Theobaldo 1 de Navarra, y de esle matrimonio fué hijo D. Pedro Fernandez de Hijar; segundo señor de esta casa, quien de su muger tercera, doña Cecilia de Anglesola, tuvo por hijo á D. Alonso Fernandez de Hijar, tercer señor de esta casa, el cual casó con doña Teresa de Alagon, hija de D. Artal de Ala gon, rico-home, señor de Sástago, y de su muger doña Toda Ximenez de Urrea, de cuya unión tuvo D. Alonso por hijo á D. Pedro Fernandez de Hijar, cuarto señor de esla casa; celebró primer matrimonio con doña Violante Cornel y Luna, hija de D. Luis Cornel, rico-home, señor de Aljafarin, y de su muger doñaRrianda de Luna, y de esta primera unión nació D. Alonso, que sigue la línea; y habiendo casado su padre don Pedro de segundo matrimonio con doña Isabel de Castro y Sablees, tuvo de esta segunda unión á D. Pedro Fernandez de Hijar, de quien descienden los señores de esta familia en Valencia y Aragón.

D. Alonso Fernandez de Hijar, llamado el Grande Orador, sesto señor de esta casa, casó de segundas nupcias con doña Timbor de Cabrera, hija de D. Bernardo de Cabrera, conde y señor de varios estados, y de su muger doña Timbor de Prades, y esta unión produjo á D. Juan Fernandez de Hijar. sétimo señor de Hijar, que también se tituló duque de este estado, quien casó con doña Catalina de Beaumont, hija de D. Carlos deBeaumout, Alférez Mayor de Navarra, y de doña Ana de Curton, de cuyo matrimonio tuvo el duque D. Juan por hijo á D Luis Fernandez de Hijar, primer conde de Belchite, que también se lituló duque y señor de la casa de Hijar; casó este con doña Guiomar Enrique Enriquez, primer conde de Alva de Liste, y de su muger doña Maria de Guzman, y nació de esta unión D. Juan Fernandez de Hijar, que se tituló conde de Belchite, y falleció antes que su padre, habiendo sido casado con doña Isabel de Arellano, hija de D. Alonso Bamirez de Arellano, primer conde de Aguiiar, y de su muger doña Catalina de Mendoza, dejando de esta unión á D. Luis Fernandez de Hijar, tercer conde de Belchite, señor y duque de Hijar, quien casó con doña Hipólita Fernandez de Heredia, hija de D. Juan Fernandez de Heredia, y de su muger doña Luisa de Cuevas, condes de Fuentes, y produjo este matrimonio á D. Juan Francisco Cristóbal Luis Fernandez de Hijar, cuarto conde de Velchite, señor y duque de Hijar, quien casó de segundo matrimonio con doña Francisca de Caslro Pinos y Fenollet, vizcondesa de Illa, y señora de otros muchos estados, hija de D. Pedro Calceran de Castro y Pinos, y de su muger doña Petronila de Zurita y Castro, y esta unión del duque D. Juan produjo á doña Isabel Margarita Fernandez de Hija señora propietaria de este estado, la que casó con D. Rodrigo de Silva Sarmiento y Villandrando, conde de Salinas y Ribadeo, marqués de Alenguer, y de esta unión nacieron D. Jaime Francisco, que sigue la línea, y D. Ruy Gómez de Silva, que formó nueva linea de los marqueses de Alenguer.

D. Jaime Francisco de Silva Fernandez de Hijar, fué conde de Relchite, duque y señor de Hijar, el que celebró tres matrimonios; y aunque de todos tres tuvo sucesión, por la que continúa esta gran casa, fué doña Juana Petronila de Silva Fernandez de Hijar, que casó con D. Fadrique de Silva, tercer marqués de Orani, restituyéndose por este matrimonio á la posesión de estos grandes estados otra nueva baronía de la familia de Silva.

D. Fadrique de Silva, tercer marqués de Orani, á quien dejamos unido en matrimonio con doña Juana Petronila de Silva y Hijar, se tituló duque y señor de Hijar y de los demás estados pertenecientes á esta gran casa, y tuvo de la espresada unión varios hijos, siendo el primogénito que sigue la línea D. Isidro de Silva Fernandez de Hijar, duque y señor de Hijar, marqués de Orani, y poseedor de los grandes estados pertenecientes á las grandes casas en que sucedió, grande de España, como sus ascendientes; casó de segundo matrimonio con doña Prudencia Portocarrero, hija de D. Cristóbal Portocarrero, cuarto conde de Montijo, y de su muger doña Maria Regalado de Villalpando, y de este matrimonio nació D. Joaquín Diego de Silva Fernandez de Hijar y Portocarrero, y como primogénito, se tituló conde-duque de Aliaga, el que casó con la hermana del conde de Aranda, llamada doña Maria Engracia de Abarca, dejando de esta unión, único á D. Pedro de Alcántara Silva Fernandez de Hijar, duque de Hijar, marqués de Orani, conde de Aranda; casó con doña Rafaela Palafox Croy de Habré, hija de los Excmos. señores marqueses de Ariza de este matrimonio tuvo á D. Agustín de Silva y Palafox, duque de Hijar y de Aliaga, marqués de Orani, conde de Aranda, que casó con la Excma. Sra. doña Maria Fernanda de Fitz James Stuardt, hija del príncipe Carlos Fernando Fitz James Stuardt Colon y Portugal, y la princesa Carolina y Augusta de la casa de los príncipes de Destolvejt Guedern de cuyo matrimonio hu.

bieron á Doña Francisca Javiera de Silva y Stuardt, duquesa de Hijar, condesa de Aranda, que falleció en estado de soltera, por cuyo motivo entró en posesión de todos sus estados D. José Rafael de Silva y Palafox, marqués del Sobroso, hijo de los mencionados D. Pedro de Alcántara y doña Rafaela Palafox, actual duque de Hijar, marqués de Orani, conde de Aranda etciudad, etciudad

HIJAR

partido judicial de entrada eu la provincia de Teruel, corres diente á la audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Zaragoza, compuesto de 13 pueblos que forman otros tantos a y u n t . , cuyas dist.

entre sí, la que media á la cap. de provincia asi comoá la corte, se manifiestan eu la siguiente escala (Ver en el original)

SIT. en el límite sept. de la provincia y al NE. de la cap.

de la misma, confinando al N. con los partidos de Caspe y Pina (provincia de Zaragoza); E. el de Alcañiz y parte del precitado Caspe; S. Castellote, y O. el de Segura y Relchite este último de aquella provincia tiene de estension 9 horas de N. á S. y 10 de E. á O. Su CLIMA es bastante templado y la admósfera se halla generalmeute muy despejada; los vientos mas reinantes en el invierno es el NE. y en el verano el SE. y las enfermedades mas comunes, calenturas intermitentes. El TERRENO generalmente es llano y de buena calidad, bañado en parte por los r . que mencionaremos, con cuyas aguas se riegan diferentes trozos de tierra en los pueblos de Obele, Ariño Albalate del Arzobispo, Hijar, Jatiel y Castelnou , que unido á la benignidad del clima, adelantan la vegetación y hacen que la producción sea tan temprana como en las provincia meridionales.

La parte montuosa descuella en medio del partido por una cadena que se estiende de E. á O. cuyas montañas mas elevadas son el Cabezo llamado Puimoreno y puerto de Albalate ; las aguas vertientes del primero, caen por un lado al término de Samper y por otro al de Alcañiz; las del segundo descienden al de Albalate, Andorra é Hijar; estas sierras no se encuentran enteramente desnudas de árboles, arbustos y matas, pues por sitios se ven pobladas de pinos y encinas, ya para el carboneo, ya para edificios y otros usos.

Los r. que entran en el partido son el Martin, Aguas y Escorisa; el primero por el término de Ouete para seguir su curso á Ariño, Albalate, Urrea de Gaen , Hijar, Samper de Calanda Jatiel y Castelnou, en cuyo término se introduce en el de Caspe el Escorisa es afluente del Martin al que se le reúne junto á Ariño; fertilizan las huertas de los pueblos mencionados, elevando las aguas por medio de presas, tanto con este ohjeto como para dar movimiento á 4 molinos harineros que hay entre Albalate y Ariño, Urrea y Jatiel; por el primer pueblo se le pasa por un puente, y en Hijar por otro. El r . Aguas ent r a en el partido por Binaceite y sale al de Pina por Azayla; también sus aguas en el corto tránsito que corren, riegan las huertas de aquellos pueblos por medio de presas de piedra. En el r. Martin y término de Ariño brotan unas fuentes que se denominan baños de Arcos, cuyas aguas por su naturaleza son aplicables y causan buenos efectos contra las erupciones herpéticas.

Los CAMINOS en todo el partido generalmente son llanos, y aunque no tiene arrecifes ni se ven nuevas calzadas, hay los necesarios en buen estado para proporcionarse los pueblos entre sí la suficiente comunicación, como también con l a c a p . de provincia, Zaragoza y algunos otros puntos de la misma consideración.

Las PRODUCCIONES son abundantes, tanto de cereales y legumbres, como de esquisitas frutas y delicadas berzas; el aceite, el vino y la seda, son artículos de grande riqueza en todo el pais , lo mismo que el cáñamo y las lanas de sus ganados; nada absolutamente se echa de menos en esle fértil suelo, que ofrece con usura sus productos variados á la mano del hombre que lo beneficia y trabaja, los montes prestan sus maderas ya para la elaboración de objetos de lujo y otros de primera necesidad, ya para quemar sus pinos y carrascas para convertirlos en carbón; el mente bajo y la yerbase aprovechan para los ganados y otros usos precisos.

Los pueblos de este partido son especialmente agrícolas, por cuya razón las artes no se cgercen sino con ciertas limitaciones; algunos telares en los que se fabrican lienzos para los usos comunes de sus moradores, elaboración del cáñamo para cordeleria y alpargatas, varios molinos de aceite, y no muchas calderas de jabón, es lo úuico en que se ocupan en algunos pueblos . especialmente en el de la cabecera del p a r t . ; lo mismo el COMERCIO que se encuentra circunscrito á la esportacion de seda y de las producciones sobrantes del pais, é importación devino y de artículos de vestir.

Se celebran una feria en Hijar {Y. el artículo de la v . ) y otra en Castelnou en 2 9 de enero; los efectos que en ellas abundan son ganados , comestibles y algunas ropas.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año 1843 fueron 34 délos que resultaron absueltos de la instancia 1 y libremente 2 ; penados presentes 30, contumaces 1 , y reincidente en el mismo delito 1 de los procesados 1 contaba de 10 á 20 años de edad, 27 de 20 á 40, y 6 de 40 en adelante; 30 eran hombres, y 4, mujeres; 7 solteros y 24 casados; 2 sabían leer y escribir, 15 carecían de toda instrucción, y de los restantes se ignora si poseian alguna; 30 ejercían artes mecánicas, no constando la ocupación de 4. En el mismo periodo se perpetraron 8 delitos de homicidio y de her i d a s , con una arma de fuego de uso lícito, una de ilícito, 3 armas blancas permitidas y 3 , instrumentos contundentes.

Concluimos con el siguiente (Ver en el original)

HIJAR

sierras ó puerto en la provincia de Santander, partido judicial de Reinosa; es una cordillera de montañas que separa este partido del de Cervera de Rio Pisuerga, provincia de Palencia; son escabrosas y bastante elevadas, y la mayor parte del año es tan cubiertas de nieve; en el verano apacentan en ellas algunos rebaños de merinas para loque son muy escelentes sus pastos; los de las cañadas lo son también para el ganado vacuno, y en ellas se mantiene mucha parte del de los pueblos del valle de Campó, y de otros de las montañas de Santander; hay caza de revecos en abundancia. De estas montañas se desprenden mullitud de arroyuelos que luego forman el r. Hijar. (V.)

HIJAR

r. en la provincia de Santander, partido judicial de Reinosa ; nace en la parte oriental de las sierras de su mismo nombre de diferentes manantiales de escaso caudal; de ellos se forman 3 riach. que se reúnen á corta dist. de la falda de dichas sierras, en término del L. de Entrambas-Aguas y sitio llamado los puentes de Riaño; estos 3 riach. se conocen con los nombres de r . d e l a A b i a d a ; de Entrambas-aguas, y de Alazandrero , denominación que toman de los tres pueblos de este nombre, cuyo terreno bañan, antes de su incorporación; verificada e s t a / t o m a n el nombre de r . Hijar; esle sigue entonces un curso de O. á E. por esprcio de 2 1/2 l e g . ; divide el valle de Campó en dos partes casi iguales , y riega en él los campos de Villar, Celada de los Calderones , Na veda, Espinilla, Barrio y Villacantid , los de Nestares y Malamorosa que son del ayuntamiento de Enmedio, y los de la v. de Reinosa ñor donde se incorpora al E b r o ; en los cauces que para facilitar el riego de los mencionados pueblos se forman en é l , hay algunos molinos harineros. Las aguas de este r. son cn estremo cristalinas, tanto, que en pozos de 3 y 4 varas de profundidad , se distinguen las mas pequeñas piedrecillas su corriente es impetuosa por precipitarse délas sierras; la poca consistencia del terreno por donde corre en la llanura , hace que varié de álveo con frecuencia, amenazando llevarse en las avenidas, que son muy frecuentes, las casas de algunos pueblos por cuya inmediación pasa (en estos últimos años se ha llevado dos en el pueblo de Espinilla), las márgenes de este r. ofrecen entonces, miradas de las a l t u r a s , un aspecto desagradable que contrasta notablemente con lo frondoso y pintoresco del resto del valle; durante su curso r cibe las aguas de varios arroyos y r i a c h . ; los mas principales son el de Villar, el de la Planchada , el Waina, el Parraiozas, y el Paracuellos ; el caudal de sus aguas varia mucho según las estaciones; en invierno y primavera es caudaloso; en el estio y otoño disminuye mucho, particularmente en años de pocas nieves, en términos de llegar casi á secarse en algunos parages inmediatos á su reunión con el Ebro. Sin embargo, en el valle de Campó tiene siempre el agua suficiente para el rieg o , y da impulso á los molinos harineros que sostiene. Cria truchas delicadísimas y en bastante abundancia. Como las avenidas y mutación de álveo se repiten tan l o , hay gran dificultad en la formación de puentes; no obstante se ven sobre él algunos pequeños pontones, y un puente de piedra de 10 arcos construido por la nación cuando se abrió el camino real de Santander , el cual se halla en buen estado por estar á cargo de la dirección de caminos otros 6 de madera facilitan su paso en término de los pueblos de Villar , Celada de los Calderones, Naveda, Espinilla, Paracuel’os y Villacantid; la construcción del primero es bastante antigua, y por su posición está libre de las avenidas, no asi los siguientes pues todos han sido destruidos en los últimos años; el de Celada se reconstruyó el año 1841; el de Naveda, el de 1834, y el de Espinilla en 1823 ; estos por la presente se hallan en buen estado, y lo mismo el de Villacantid, cuya construcción es mas antigua el de Paracuellos está muy deteriorado habiéndose llevado las avenidas alguno de sus estribos , que solo se han reparado provisionalmente, para facilitar el paso de las gentes todos ellos han sido levantados por los respecti vos pueblos, pero ayudándoles los demás del valle con peones y madera

HIJAR

dos cortijos en la provincia de Albacete , partido judicial de Yeste , lérm. jurisd. de Ferez.