GUEVEJAR

I. con ayuntamiento en la p r o v . , partido j u d . , aud terr., c g. y diócesis de Granada (1 1/2 leg.). SIT. al N. de la capital en la umbria del cerro denominado Castillejo de Nivar, con CLIMA frió por lo regular, vientos N. y O., padeciéndose únicamente las enfermedades estacionales. Tiene 85 CASAS, una fuente que llaman el Pozo, ademas de las de la Era y la Salud, que se encuentran en el t é r m . , todas de buenas aguas; escuela de primera enseñanza concurrida por unos 25 niños y dotada con 1,100 r s . ; iglesia parr. (San Juan Bautista), curato de primer ascenso , servido por el párroco y un teniente, con el anejo Calicasas (V.); cementerio unido á la iglesia por el lado del N. Su término confina por este punto cardinal con el de Cogollos de la Vega; E. Nivar|; S. Pulianas y O. Peligros; se estiende de N . á S. 1/4 leg., y ‘ o t r o tanto de E. á O., y comprende la casería llamada Quinta-alegre y el cortijo de Tojutor. El TERRENO es en 6u mayor parte quebrado y de inferior calidad, bañándole el arroyo Bermejo que nace en el término de Nivar, en el pago que llaman Califaqui, camina en dirección de E. á O., y atraviesa un puente en el molino harinero del mismo nombre, camino de Cogollos, CAMINOS ademas del de Granada á Isnalloz, tiene los de los pueblos inmediatos, todos en muy mal estado y en el invierno casi intransi tables. La CORRESPONDENCIA se recibe de Granada dos veces á la semana, PROD. trigo, cebada, yeros, maiz, aceite , uvas y alguna seda, siendo la principal cosecha de trigo y aceite ganado lanar; caza de conejos y zarzales IND.  la agrícola; 4 molinos harineros, POBL. 115 v e c , 522 almas CAP. PROD.

L.424,950 Vs. IMP. 59,196. CONTR.  5,548. El año de 1755, como á las diez de la mañana del dia L.» de noviembre, se esperimentó en este pueblo un terremoto que duró diez minutos, causando en él tal estrago por una grieta que se abrió poco mas abajo del Castillejo, hacia el arroyo Bermejo, que se hundieron casi todas las casas, en términos que la Real Chancillelleria de Granada tuvo que mandar un oidor, acompañado de un ingeniero, para que lo reconociese; y hallándolo en un estado ruinoso dispuso su despoblación. De orden del ilustrisimo señor arz. se consumió el Smo. Sacramento de la i g l . , la cual se habia abierto por sus cuatro costados, y se llevó la imagen de Sta. Ana al L. de Calicasas, quedando solo en Güevejar 5 v e c , que por una gracia del Sr. D. Fernando VI, no pagaron por 4 años contr. alguna