пин ап казино
pin up
plinko

GUADALCANAL

v. con avunt. (al que estuvo agregada la ald. de Malcocinado (V.) hasta el año de 1843 en que se erigió en pueblo independiente bajó él nombre de Villanueva de la Victoria), en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Sevilla (15 lefí.) partido judicial de Cazalla 3), priorato d*e San Marcos de León orden de Santiago, vicaría de Sta. Maria d e T u d i a s i T . en el confín septentrional de la p r o v . , en terreno escabroso, con CUMA templado por lo regular, aunque cscesivamenle cálido en el estio; vientos NE. y SE. padeciéndose mas comunmente fiebres en el verano y flegmasías de todas clases en el ot( ño y primavera. Tiene 810 CASAS, 34 calles, una plaza, 6 fuentes de buen agua ; pósito con 60 fan. de caudal efectivo en granos 2 escuelas de niños á las que concurren 130 hallándose dotado el maestro tifukir con 3.300 r s . ; otra de niñas ron 2,000, asistida por 66; un hospital, llamado de la Sta. Caridad , donde se curan los pobres de solemnidad ; carece de fincas y solo tiene para ayudar á subvenir á sus gastos unos cor tos censos. No hay casa de ayuntamiento y las sesiones se celebran en y¡?& sala particular arrendada al efecto la cárcel es un «GUArto inseguro eii mal estado. Cuenta 3 parr. á saber Sta.

María de la Asuncron que es la mayor, Sta. Ana y San Sebastian la primera es curato de 2.» ascenso, y las otras 2 de L.°, siendo su patrono S. M. que provee estos curatos como Gran Maestre á propuesta del tribunal de las órdenes, por oposiciou ante el mismo. Cada una de las parr. tiene su feligresia

particular y su barrio del mismo nombre, y la de Sta. María ademas la mencionada ald. de Malcocinado. Esta parr.

está servida por 14 sacerdotes , 6 de ellos seculares y los restantes esclaustrados, ademas del párroco; uno de estos es teniente de cura la de San Sebastian por 6 sacerdotes con el párroco , siendo uno de ellos teniente ; y ¡a de Sta. Ana por el párroco y 5 sacerdotes * ermitas en la v. bajo la advocación de los Milagros, San Vicente, la Concepciou y Espíritu Santo; y 3 fuera de ella denominadas Ntra. Sra. de Guaditoca á 2 leg. de d i s t . ; San Benito á 1 4 , junto á el camino para Alanis y el Cristo á 300 pasos. El conv. de frailes del orden de San Francisco, situado estramuros, fué vendido por la nación y derribado en su totalidad por los compradores. Tres conv. de monjas , 2 de ellos con bastante culto en sus iglesias y la otra ruinosa. No hay cementerio. Confuía el término N. con Azuaga fprovincia de Badajoz) dist. 4 l e g . , E. con Alanis 2; S. con Cazalla de la Sierra 3, y O. con Fuente del Arco que corresponde á la provincia de Badajoz y se halla á 2 leg. Se estiende por el primer punto 11/2 leg.; por el 2.» otro tanto, por el 3 . 8 1, y por el 4.» 1 1/4; y comprende 70 casas de campo, 7 de ellas con oratorios habilitados con lo necesario pa.’a celebración de los divinos oficios, siendo los mas notables el Rincón, la Sayona, Sta. Cruz , el Rey, San J u l i á n , la Porosa, Arrayjanes , Campanilla, Torrecilla, Plata, el Llano, San Benito, Prados y otros. El TERRENO es escabroso , de sierra , con un corto valle le baña como principal corriente el r. del Sotillo que nace en término de Fuente del Arco, sigue su curso de N. á S. hasta desembocar en el r . Bembezar, término

de la Puebla, desde donde se dirige al Guadalquivir. No le cruza puente alguno, y baña los puebios de Valverde y Azuaga por la izquierda, y por la der. Guadalcanal y Alanis. La rivera nombrada de Benalija que nace en el término de Alanis, camina de NO. á S. hasta unirse con la de Viar que va á parar también al Guadalquivir tiene el puente llamado de Benalija que divide este término con el de Cazalla de *la Sierra y baña á Alnis por el E . , Cazalla por el S. y Guadalcanal por el N. Por último, en el centro del término se encuentran los a n o yos de Esfeban-Yañez, Guadifoca y arroyo del Moro, los GUAles depositan sus aguas en el espresado Sotillo. Los CAMINOS que dirigen a l a s población con quienes ésta confina, son muy malos, de herradura, como en terreno de sierra, y especialmente el denominado del puerto deLlerena, que sirve de tránsito para la principal parte de Estremadura ó la ciudad de Sevilla y otros puntos de Andalucía. El CORREO de Estremadura se recibe de Llerena y el de Andalucía de Cazalla; existiendo en Guadalcanal estafeta, PROD. aceite y trigo en particular; vin o , cebada, centeno, avena, garbanzos, habas, zumaque, mucha hortaliza y frutas; ganado vacuno, de cerda, cab r i o , lanar y yeguar; caza de conejos, perdices , liebres y alguna ave. IND. 4 fáb. de aguardiente, una de jabón, 16 molinos de aceite, 15 de p a n , 3 de zumaque, una fáb. de curtidos, 8 lagares. Se importan algunos paños , telas y comestibles de Seviila y se estraen los frutos sobrantes del país.

A 1/4 de leg. entre N. y E. se hallan las minas de plata que han sido en otra época de grande utilidad á la nación , pero que hace 14 años están abandonadas, POBL.  1,300 v e c , 5,446 almas,’RIQUEZA IMP. 255,685 reales CONTR. 107,279.