GARGANTA LA OLLA

v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres ( 2 1 leg.), partido judicial de Jarandilla ( 3 ) , diócesis de Plasencia ( 8 ) , ciudad g. de Estremadura (Badajoz 3 5 ) . SIT. en una hondonada de la sierra de Tormantos y á 1 / 2 leg. del camino que conduce desde Plasencia por la Vera al puerto del Pico, goza de CLIMA templado, está resguardada de todos los vientos, escepto por el S., que son menos elevadas las sierras , y se padecen catarrales y reumas que suelen cargar á la vista tiene 3 2 0 CASAS de 2 4 pies de elevación, toscas y de mala distribución interior, que forman calles bien empedradas, rectas y limpias, y 1 plaza cuadrada de 5 0 pasos de ostensión, con 2 soportales, en los que se hallan la casa de ayuntamiento, carnicería y t hospital de mendigos ademas de los edificios espresados hay cárcel con 3 calabozos seguros , sanos y aseados , otro para las mugeres en el segundo piso, en el cual se hallan igualmente la sala de declaraciones y hab. del alcaide, pósito con el fondo de 3 , 2 2 1 reales en dinero en sus an tiguas paneras se ha colocado la escuela de niños, á la que concurren 8 0 , cuyo maestro percibe 3 , 0 0 0 reales de dotación de los fondos públicos; las ninas tienen también maestra particular, dotada con 5 0 0 reales y asisten 4 0 ; 1 iglesia parr. dedicada áSan Lorenzo, servida por l cura y l beneficiado, que se proveen por oposición en concurso general y en los término ordinarios el edificio es sólido, de manipostería, con torre de 1 0 8 pies, eu la cual se halla el reloj; el interior tiene 9 6 pies de long., 6 2 de lat., y solo ofrece de notable la pila bautismal, que.es de una sola piedra labrada en fig. de concha, y puede contener 1 6 cántaros de 3 6 cuartillos; en los afueras se halla la ermita del Smo. Cristo del Humilladero, y el cementerio capaz y ventilado. Se surte de aguas potables en 4 fuentes públicas con sus caños y pdones , existentes á las entradas de la población, llamadas del Chorrito ai S.; de Nogales á SO.; Piornala al N., en la cual se construyó una cañería de cantería de 1 2 0 varas en 1 8 4 1 , y la última al NE., liamadade la Doradilla, á la que se atribuyen las propiedades de curar las enfermedades de pecho, y facilitar las evacuaciones de vientre.

Confina el TERM. por N. con los de Jerle, Cabezuela y Aldeanueva de la Vera; E. Cuacos; S. Jaraíz; O. Piornal y Pasaron, á dist. de 1 / 2 leg. á 1 y 1 / 2 , y comprende la deh. llamada Tormantos en la sierra del mismo nombre, cuyo aprovechamiento consiste en puro pasto; la de Regaderas, común á los pueblos de la comunidad de Plasencia; el desp. de Carnaceda y los sant. del Salvador y San Martin, notables por su origen y particulares circunstancias, de que hablaremos en sus art. Le bañan 2 gargantas llamadas Mayor y de San Blas, que circundan el pueblo, y que uniéndose á la parte inferior de él marchan hasta salir del término, tomando el nombre de Pedrochate son de curso perenne, dan agua para el riego que se estrae naturalmente por azúas, á pesar de lo pendiente y profundo de su cauce; dan impulso á 2 molinos de aceite y 4 de harina; crian algunas truchas, y han tenido varias desbordaciones que ocasionan daños de consideración  tiene los puentes llamados del Salvador, de 4 0 pies de elevación, de cantería y de un solo ojo; de la Piornala, de la misma clase y de 2 4 pies; de la Tortuosa, del Chorrito, del Vado, todos de piedra y de un ojo , y el hermoso llamado de Cuacos , de 6 0 pies de altura y de la misma construcción  ademas de estas aguas existen las de la fuente del Salvador junto al santuario de este título, y la llamada Santa en la falda de la sierra, á i / 4 leg. E. de la v . , la cual manaba antiguamente por varios conductos y solo por 3 / 4 de hora al salir el sol, al medio dia y al ponerse en los meses de febrero , marzo y abril con tal fuerza y abundancia, que pudiera dar impulso á i molino , bajando poco á poco su corriente hasta quedar seca del todo; en el dia no guarda aquella intermitencia, conservando tan solo el periodo de los tres meses referidos de eurso y sec en los demás. El TERRENO es en su mayor parle de sierras elevadas, con muchos canchales y robles infructíferos á las inmediaciones del pueblo, aunque también de cerros y peñascos hay cultivadas algunas porciones sostenidas por gruesas y elevadas paredes, cuya conservación absorbe los productos, porque derribadas por las lluvias en los inviernos, es un censo irredimible su reparación en el terreno asi preparado, aunque flojo y muy poco fértil, hay olivos, viñas, morales, castaños y frutales, algunos prados artificiales y tierras centeneras; aunque dilicit y casi I’m osible su medida, se gradúan en 2 5 lan. las destinadas á hortalizas y legumbres; en 80 lo plantado de castaños, morales, higueras y frutales; en 9 lo de viña y en 11 lo de olivos, teniéndose por de tercera clase por lo difícil del cultivo, en que no cabe otro ingenio que el brazo del hombre. Los CAMINOS son vecinales y en tal cual estado. El CORREO se recibe en Plasencia por bahjero dos veces á la semana, PROD. aceite, vino, seda, castañas, pimiento y frutas de verano; se mantiene ganado vacuno, lanar , y se cria caza de todas clases y pesca de truchas, IND. Y COMERCIO  8 molinos harineros , varios telares de lienzo ; esportacion de los frutos del pais, recibiendo en cambio trigo, cebada y todos los art. de vestir. Se celebra un mercado el segundo domingo de julio en el conv. de San Martin, donde se venden paños, zapatos, telas, quincalla y ganado de cerda.

POBL. 360 v e c , 1,972 almas CAP. P R O D U C C I Ó N  2.996,800 reales LMP. 149,820. reales C O N T R .  24,217 reales 8 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 14,200 reales, del que se pagan l , í 0 0 a l secretario por su dotación, y se cubre con el producto de las fincas de propios, que consisten en la deh. de Tormantos, cuya cabida es de 700 fan. de tierra muy escabrosa, en los der. de pesos y medidas y repartimiento vecinal.

So dice fundaron este pueblo con el nombre de Ad-funces unos ganaderos de Cáceres que en una gran sequía ocurrida por los años 1250 se retiraron á estas sierras con sus ganados en ocasión que se despoblaba la ciudad de Caparra, llegándose á reunir hasta 250 v e c , en cuyo estado la c de Plasencia puso leyes y justicia hasta el 2 de mayo del año 1369, que fué donado por el rey D. Alonso el XII y Doña Maria, su muger, al infante D. Alonso, hijo del infante D. Fernando, recayendo después en el condado de Oropesa con el título de Mayorazgo de Garganta reunió hasta 400 v e c , valientes y amantes de su pais, tanto que en 1493 queriendo el corregidor de Plasencia invadir la jurisd. y abrogarse Ja de la justicia de Garganta, atacó á estos vec auxiliado de los pueblos inmediatos á la voz de «viva el rey», y ellos se sostuvieron á la raya de su jurisd. con varios muertos, heridos y prisioneros de una y otra parte, hasta que habiendo recibido un refuerzo de D. Fernando de Toledo, conde de Oropesa, al mando de su hermano D. Francisco, á la voz de «viva el conde » pusieron en fuga á sus enemigos de Plasencia y sus ald.

Es patria de D. Pedro Carbajal, capitán general de la armada y virey de Flandes en tiempo de Felipe V y del R. P. Fr. Martin de Vera, escritor público. Este pueblo fué mayor en riqueza y población, consistiendo aquella principalmente en el inmenso número de frondosos castañares, con los que se ceba han muchos cerdos aquel fruto ha llegado á perderse casi del todo; y acostumbrado el vecindario á la abundancia, apeló á empréstitos, gravando sus heredades con censos que l e han reducido á una evidente escasez, siendo hoy de los m a s miserables del pais.