ciudad con a y u n t . en la provincia de Tarragona (13 leguas), audiencia t e r r . y ciudad g. de Barcelona (26), cabecera del partido j u d . de su nombre, con cartería dependiente de la estafeta de Mora de Kbro, y en rentas de la administración de Tortosa, á cuya diócesis corresponde.
SllUAClON Y CLIMA. A los 4 4° 5′ 2″ lat. N. y 6° 39′ 2 5″ long. E. del meridiano de Cádiz; en la falda occidental del ebvado pico de Puigcaballé; derivación de los denominados puertos de Tortosa ; desde la cima de esta montaña, se descubre la mayor parte délos pueblos del partido judicial ; la ciudad de Torto?a, y toda su ribera , los montes de Cardó , las sierras de Argentera, Taixeta y de la Llena , la de Mequinenza y montes Pirineos. Dista la población unas 3 leg. del r . Ebro , ocupando su térra, todas las vertientes de este ramal de cordiller a ; y como solo la domina al E. el citado pico y los montecillos de su base intermedia, la combaten todos los vientos, con especialidad los del N. y S O . , que son los que mas frecuentemente reinan, aquel en invierno, y este en verano; su CLIMA por lo t a n t o , es muy sano , y las enfermedades que mas generalmente se padecen , son los catarros pulmonales, pleuresias y cólicos biliosos y nerviosos.
INTERIOR OE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Consta de 3 8 6 casas , casi todas de dos pisos , formando su grupo 13 calles y 3 plazas de figura irregular; el caserío se halla todavía muy destruido á causa de los prolongados sitios que sufrió durante la última guerra civil; en su interior se conservan algunos restos de sus ant. muros , y grandes arcos de sillería de anlig. edificación que al parecer terminaban en un monlecíllo del O . , sobre el que se elevaba un sólido castillete cuadrangular, coronado de almenas condensas bóvedas, que encerraban anchurosas cuadras y capaces silos , lagares y al macones también este edificio está completamente arruinado desde el último asedio que sufrió en 1838 , batido por 5 piezas de artillería igualmente subsisten arruinados dos arrabales, que fueron incendiados y arrasados en la guerra, y se componían de mas de 80 casas, pajares, y corrales para los ganados; y sumamente deteriorados 3 de los ant. porlales de buena sillería que cerraban la poliL. Hay un hospital de caridad , una escuela de instrucción pi imaria con habitación para el maestro, á la que concurren 130 niños , dotada con 3 , 6 5 0 reales anuales; las escuelas de n i ñ a s , son de establecimiento y retribución particular. La parr. es de curato de término, servid a por un párroco y 4 beneficiados, siendo en lo ant. 1 2 la comunidad de presbíteros. Su iglesia se halla en eli centro de la p o b l . , no siéndonos posible fijar el origen de e s te edificio, que en su lado izquierda conserva una rotondità antiquísima, que es tradición servia de mezquita á los árabes; la puerta principal es igualmente de distinta arquitectura que el resto del templo , formada de columnitas y ojivas en degradación •> de estilo gótico, siendo de suponer tendría lugar su construcción inmediatamente después de la conquista en 1153 , por los templarios , señores de aquella pcbl. ; el resto de la fáb. pertenece á los tiempos modernos y siglo X V I , en (píese ensanchó; se abrió otra puerta l a t e r a l , y secorstruyó su elegante y esbelta torre toda de sillería, asi como los íienzos esteriores del edificio el interior de orden compuesto,, forma tres naves de bastante latitud y elevación; por su estado ruinoso, se suspendieron los divinos oficios en 1 8 3 0 , y aunque abierta á los fieles , después de quedar fortificadas*- sus columnas y techumbre , por causa de la guerra, han quedado sin concluir las bóvedas de dos naves , el coro y su ó r gano , tiene 9 altares , y el mayor bajo la invocación de Ntra.. Sra. de la Asunta , es todo de talla de un trabajo prolijo, v aunque no del mejor gusto artístico, no deja de haber en su¡ retablo figuras de no escaso mérito. Unida al h o s p i t a l , h ay otra pequeña iglesia [Sta. Ana], muy devotamente concurrida de los fieles , y otro oratorio sobre la puerta llamada de Orta.
La casa municipal se halla contigua á la iglesia mayor , y está también ruinosa desde 1» última guerra, en que perdió su antiguo archivo, que encerraba muy curiosos pergaminos y documentos importantes para la uistoria de la localidad. La cárcel del partido, eslá colocada en un edificio solido , que pertenecía al común , llamado cuareuteno , por estar destinado á la CiSlouia de la cuarentena, con cuya denominación se conocía la parte de frutos que el vecindario cedía voluntariamente pira la fabricación de la i g l . , redención de los ctiisos y pleitos contra loa señores ; fué habilitada en 1841 , y de todos los requisitos de una buena cárcel , solo reúne la seguridad , porque por falta de caudales, no se han construido los patios y ilemas departamentos proyectados y necesarios para la custodia y salubridad de los presos. En los alrededores de la c , solo se advierten ruinas ; tiene buenas y desahogadas salnlas, pero sin arbolado, ya por incuria, ya por haber quedado todo talado Pegado al caserío , y hacia el S E . , está el cementerio en mala posición para la salubridad del veciu dario. El via-crucis, que ocupaba un montecito inmediato con hermosa capilla , pórtico y calles de ciprcses , quedó talado y destruí lo. Se abastecen ios vecinos de las aguas de dos fuentes de minería, sobre la base de la montana , que tienen salida á la parte superior é inferior de la población; sus aguas se resienten en algunas épocas de las capas sulfatosas por donde filtran , y aunque las galerías de las minas son de corta ostensión; dan ordinariamente agua sobrante para las necesidades del vecin laño, aprovechándose para ei riego, y elaboración de los aceites. Fuera de poblado, se encuentra 1 leg. al E la ermita de San Marcos, situado en una cumbre sobre el camino de Torlosa ; y á 2 leg. al NE , el celebrado santuario de Ntra. Sra. de la Foíitcalda, en el fonelo de un escarpadísimo y pintoresco valle, por donde discurre el r. Cacalota ; hacen mención de este santuario las crónicas ant. de Cataluña, mas no puede afirmarse el año de la aparición de la Virgen , ni de la erección del primitivo ermitorfo , porque los cimientos del templo actud se abrieron el 26 de agosto de 1753 ; contiene 4 aliares, y el mayor en que se halla colocada la imagen en un carnario bien adornado , observándose todas las paredes laterales cubiertas de trofeos de varias clases ; cuadros de exvotos, muletas y figuras de cera , que atestiguan la devoción y milagrosas cur clones ahí obtenidas. La principal festividad se Celebra el domingo siguiente al de Cuasimodo , en que va en procesión la mayor parte del vecindario; pero el concurso es continuado , en particular los días festivos en que se reúnen mas de 2,000 almas , en ios meses de julio , agosto y setiembre, época de lomar los baños de la fuente termal que da el nombre al santuario Esta nace á unas too varas de la i-1 , en la márir. \z\. d-1 r. Canaleta ; es abundante y conocida de muv ant., como lo atestiguan igualmente los historiad o n – * !< s restos de mainpostei í.i pi ó.vimos al manantial, que en el lia sa’ e á la in’emperie ( evusa por la cual, p< r.liei do muchos grados de calor sus aguas , no se utilizan LOO el éxito que era ib-e-perar. No s>n conocidas las sales que arrastran en d i ^ o u e i o n , son potables y de buen sabor estando frías, y lóm tose en bebul» , lociones parciales y líanos generales, confirman lo la experiencia q ¡e curan pronta y radicalmente las erupciones hérpélieaa de toda especie, alivian los padeeimien tos de gota, y son eficacísimas para el reumatismo crónico, la parálisis, anquí’o-is , úlceras edematosas, etciudad , y suniamen’e contrarias á las hemorragias y sifiis. Hay cuatro edificios ;>ara hospedería con 5-2 cu .ríos para los concurrentes á los baños, que se toman en tinas portátiles; y seria de desear que se fijara sobre osle manantial la atención del Gobio’n , y que el mismo a* uní., de quien son propiedad, le convirtiera en un buen establecimiento higiénico, llamado por su posición topográfica, v la escelen’e propiedad de .-ais aguas, á ocupar un buen lugar entre los de su clase para la curación de infinitas dolencias.
TERMINO. Con fina N. Batea , C seras y Bot; E. Pratdecompte y Pineli; S. Corvera , y O ViMalba , siendo su diámetro dé N. á S. de í 1/2 leg ; y de E. á O. de algo mas de 2 leg. ; por la elevada posición que ocupa este término, tiene la circunstancia especial de no recibir aguas de ningún otro de los comarcanos, teniendo origen en él las fuenies siguientes ; la del Eure y la del Torro!!, las mas potables y cristalinas que nacen en la parte superior de la fa’da occidental de Puiyyahilté; la de Aubá . que nace en la falda N. del mismo monte y barranco de Aubá, origen del arroyo llamado Riu- «ech, que cruza el término, y riega su pequeña huerta; la Canalcta que fluye en la falda NE. del ya cilado monte, y da nombre al riach. que discurre por la Fonteald* donde se le une ; la del Mas do la Vello, en el barranco de la Veda en cuyas aguas se ven sobrenadar alguna*guauchas aceitosas, y su uso suele producir grandes vértigos , que causan frecuentemente la muerte de personas y ganados; la del Colom , en la falda oriental del repetido monte , y discurre por el bai raneo de los Carago.es ; la de la Tetileria á la parte S . , que corre por el estrecho llamado Puntal del Os, camino de Torlosa; nace también en la parte mas septentrional dfl término otra fuente, cuyas aguas bajan por el barranco nombrado Vorá Avall; este cruza los término de Villalha y Ribarroja, desaguando en el Ebro, después de dar impulso á un molino harinero.
CALIDAD Y CIRTNSTANCTAS DEL. TERRENO. SU suelo es de sedimento superior á terciario , ofreciendo pocas riquezas en el reino mineral , si se csceptuan algunas Canteras de jaspes y alabastros, yeso y margas de que abunda ; predominando en su composición los terrenos arcillosos y T-alrátreOs; es bastante quebrado en la linea de NE. , donde rslá el monte de Puigeaballc, Pandáis, barranco de las Caragoles \ sierra de Cabaíl , que terminan por aquella parte en horizonte , de roca caliza sultatosa , y alguna arenisca, cubiertas de matorral y buen pasto de aprovechamiento común , con algunos pinos y encinas, habiendo quedado el bosque alto dosilüido en los últimos anos ofrece su término UIIA vejetacion bastante íMiimaniada, sobresaliendo en el arbolado los olivos y almendros, que en los meses de febrero y marzo, época de la flor de estos últimos, presenta la mas vistosa perspectiva, contrastando su blancura con el verde oscuro de los olivos y nacientes sembrados; las higueras, avellanos, morales \ el >iñ»do, abunda también en esté suelo, si bien los vinos generalmente no son de la mejor calidad.
CAMINOS. Todos de herradura; siendo los principales , e que cruza inmediato del bajo Aragón hacia el Priorato ; y el (le la parto de Caspe y Mequincnza á Tortosa; este último en bailante mal estado por cruzar también lo mas escabioso; los demás guian á las poblaciones ^inmediatas y del partido ju dicial.
CORREOS. Se reciben los lunes , miércoles y sábados á las 8 de la mañana por peatón, de la estafeta de Mora de Ebro, y salen los mismos días á las 2 de la larde.
PRODUCCIONES. El trigo, aceite y almendra , son su principal cosecha; aunque la de estos dos últimos art. ha quedado mucho mas reducida desdo la guerra por la inmensa tala que sufrió su arbolado; también so cosecha bastante cebada, centeno, vino , seda , higos , avellanas, cuyo plantío se fomenta ahora; patatas, legumbres y alguna hortaliza; cria ganado lanar y cabrio , siendo el primero el mas estimado y productivo; caza de conejos y perdices, y carece totalmente de pesca.
INDUSTRIA. La agrícola, con 4 molinos de sangre para deshacer la aceituna; uno harinero sobre el r. Cana ¡ota a 2 leg. de la pobl ; 2 alambiques de aguardiente; hornos do \ eso , cal y ladrillería , algunas tiendas de géneros y abacería, y pocos telares de ropas de hi’o y lana que se usan en el pais.
COMERCIO. Esportacion de aceite, almendra, ele. , é importación de arroz , judias, pesca salada y m i c r o s coloniales.
Por privilegio délos reyes de Aragón, tiene concedido un mercado semanal, que no se celebra por faüa de concurrencia ; y una feria el 4 de diciembre de objetos de ferreria, quincalla , platería , ropas y dulces.
Poní.. 523 veciudad , 2,316 almas, C\P. PROD. 5.768,699 reales
IMP. 4 8 1 , 8 3 5 . CON’I’R. por lodos conceptos 68 418. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 22,000 reales anuidos , que se cubre con los rendimientos de las fincas de propios, consistentes en un molino aceitero , otro harinero, 2 hornos de pan cocer y varios censos . que no bastando alguuos años, se íecune á las derramas vecinales.
HISTORIA. Conserva esta población algunos vestigios de anti güedad. En documentos del tiempo de los árabes aparece ya con el nombre de Gnndcsa; y con el mismo figura al ser ganada por los cristianos año 1153, yon la carta puebla otorgada por los caballeros templarios, á quienes fué dada por < I coi de D. Ramón Bermguer, con sus tierras. ní¡ruas, montes, ho.-ques • y pastos , y la jurisd. civil y criminal. Posteriormente pasó á la orden de San Juan. En 1319 se celebraron en ella las bodas del infante D. Jaime, hijo primogénito del rey D. Jaymell de Aragón con D >ñ i Leonor, hermana del rey de Casulla. Fueron no’aoles estas bodas por la p irticularidad de e¡ue, concluida la función, se separó el infante de su esposa, para renunciar despuesá lacorona,tO!nandoelhibilodeS.JuandeJerusalen y mas tarde el de la orden .Mouiosa. Tuvo coitos en Cuudc*a el rey D. Pedro IV de Aragón, ano 1337, permaneciendo en illa los m.-sts de junio y ju’io. Fueron memorables iaseleftiisasquetiizo duran tclaguerradesucesion, decidida porlacasa de Austria. Fu esta población y campos de B->g4 se organizó, ano 172 j , la brigada de carabineros reales, que perinaueció aquí aiguoos años hasta la esppdicion de Italia. Caudesa se ha iomorta izado en ta última guerra civil, defendiendo heroicamente la causa de la libertad.
En 6 de marzo de 1836, fué sitiada y atacada por los.carlbt is al mando de Toruer la guarnición compuesta de- unos 8 o 0 hombres entre tropa y racionales, se defendió con el mayor valor, y haciendo una solida, al tiempo que se retiraban los sitiado res, por la aproximación de las tropas de la reina, se apoderaron de un cañón de madera, y otros efectos de guerra, causando á los carlistas 4 muertos y algunos heridos. En julio del mismo año la sitió Cabrera con 3 , 0 0 0 iufantes y 4 0 0 caballos; su guarnición se componía de 365 nacionales y 2 2 soldados; la arti leria había abierto brecha y 300 carlistas se hallaban ya dispuestos á dar el asalto en el barranco que hay cerca de Ja población p irel portal de Hurta , cuando, cayeron sobre ellos de sorpresa los sitíalos y mataron á muchos cu una descarga que hicieron á quemaropa Cabrera se retiró , viendo malogrados sus esfuerzos. En 20 de mayo del año siguiente volvió Cabrera sobre ella después de un mes que se hallaba bloqueada. En los di as 21 , 2 2 y 2 3 sostuvo desde el Calvario un continuo fuego contra los sitiados hasta establecer en esle punto una balería de 2 cañones en el 2 5 , rompieron los carlistas el fuego contra la plaza con 4 piezts de artillería en el 2 6 , que ió abierta la brecha por la pu>rla de Horta; intimada la rendieion, se negaron á ella á pesar de su crítica posición en el 2 8 , formaron ios carlistas una tría diera ó canino cubierto para acercarse á las mu-‘ rallas, con leña que obligarou á conducir á los veciudad de los pue blos comarcanos ; conociendo los sitiados que iban á ser asaltados, incendiaron estos trabajos, con lo que , y sabiendo Cabrera que Nogueras venia en apoyo do Can lesa, levantó el sitie.
Ei premio de tanto valor y lealtad S. M. la reina goberna lora concedió la cruz dd San Femando de primera ciase al coman d tutu O. Cayetano Areí, y la de Isabel 11 á cuantos individuos pertenecían á la milicia nacional ademas las corles para dar á esta v. una prueba de gratitud nacional, decretaron en 15 de julio del mismo ano, que la v. de Gandesa tomase en adelante el U l u l o de muy leal y muy heroica ciudad, y que eligiera por armas un escudo él mas aná’ogo a la representación del hecho que lauto ilustra á sus invictos bab el escudo que antes tenia ostentaba d o s guautes y en medio de ellos una O. En junio del mismo año, revolvió Cabrera sobre esta población con objeto de distraer las tropas de la reina, y protejer la espedioioii de D. Carlos el general Nogueras acudió á su socorre» y le hizo levantar el siuo. Eu 12 de febrero de 1838 , la atacó-de nuevo Ca brera con fuerzas muy respetables, y un tren de batir que destruyó completameule sus fortificaciones los valientes d e fensores se sostuvieron con el valor acostumbrado, dando tiempo á que ja columna de Aveeia llegase en su socorro , lo que sucedió con oportunidad. El distinguido general D. Evaristo San Miguel dispuso en 2 3 del mismo mes, abandonasen esta heroica población s u s bab. defensores, por la imposibilidad d e ser socorridos á tiempo estos cargados de lo mas precioso que poseían dejaron s u s Hogares, incendiando gustosos por su propia mano loque no podían llevar consigo, conociendo que eu breve serian ocupados por su» adversarios. Desde esta época hasta 1840 en que concluí ó la guerra civil, los nacionales de Gandesa en la desolada emigración, dieron la guarnición de la y. de Mequinenza, y se defendieron siempre con heroicos servicios á la pairia , hasta que regresaron; á desenterrar de sus ruinas el pueblo cuyo nombro sonará perpetuamente lleno de gloria en nuestros anales’.
Es preciso cilar entre los h’-jos de Gandesa , que se han distinguido á D. Juan de Loiri que sirvió al rey D. Martin en la ospedicion de Sicilia, y el Dr. D. Gil Ruiz de Loiri, obispo electo de Segorve en 1 5 8 0