GALICIA

uno de los ant. reinos en que estaba dividida la Península española, S I T . en la parte occidental y boreal, entre los 4 1 ‘ 5 1 ‘ 3 0 » , 43″ 8 ‘ 0 » de \at. y los 3″ 8 ‘ 0 » , 5* 3 2 ‘ 3 0 * de long. occidental del meridiano de Madrid sobre la superficie de unas 1,032 leg. cuadradas; l e baña el Océano Atlántico y el Cantábrico en la estension de 240 millas de costa combatida por los vientos , al paso que por el centro le cruzan elevadas cordillera; cirrustaneias que contribuyen á que su CLIMA sea notablemente diverso aun entre población circunvecinas; frió y lluvioso hacia el N., templada en el centro, cálido en los valles que se encuentran at S. y cubierto por la costa de las nocivas nieblas que acarrean los impetuosos vientos que en ella reinan , se disfruta rio obstante de buena salud, si bien se ef perimentan fiebres gástricas y catarrales, dolores de costado, pulmonías y otras enfermedades comunes, ninguna presenta carácter endémico , y los naturales del país se crían y conservan sanos, robustos y ágiles. La división terr. ha participado en este reino, como en toda la Península , repetidas alteraciones; pero solo presentaremos las mas constantes , esto es, la que regia en 1780, y la moderna en que hoy se halla di vi dido. En la primera haremos observar la diferencia.que se advierte en los documentos oficiales publicados en 1787 y 1789 que tenemos á la vista y de los que eslraclaiüos los 2 estados siguientos. (Ver en el original)

El término de Galicia confina por E. con el del ant, principado de Asturias (hoy provincia de Oviedo), interpuesto el r. Eo, y con el reino de León , del que le separan las montañas de Aneares, Cervantes, Cebrero, Courel y Venera ; por SE. con parte de Caslida la Vieja , ó sea provincia de Zamora, sirviendo üe límites la sierra de Segundera y Portilla de la Canda hasta Legar á la fuente de los Tres Reinos; desde aquí corre la línea S. con las provincias de Tras-Dos Montes y entre Duero y Mino pertenecientes al reino de Portugal, separadas de España por las montañas de la Mezquita, Oriios, Flariz, Araujo y Mitmaudaá encontrar la provincia de Tuy (hoy Pontevedra), desde cuyo confín con la de Orense, en la feligresia de Padrenda, principia el r. Miño á servir de línea divisoria continuando basta desembocar en la mar entre l a v . d e Camina en Portugal, y el monte de Sta. Tecla , inmediato á la v. de la Guardia ; en este monte comienza la costa de Galicia, que como se ha dicho, está bañada por el Atlántico y Cantábrico , y alcanza hasta la ha y puerto de Ribadeo , comprendiendo el litoral de las provincia de Pontevedra , Coruña y Lugo.

MONTAÑAS Y COSTAS. LOS montes de Galicia pueden considerarse c-i tres cordillera de N. á S . , siendo los mas elevados los de Cervantes, Cebrero, Courel, Sierra de los Caballos, Segundera y Canda; de segundo orden ja Agasalla , Cubeiro, Labio, Sierra de Naron , Sabiñao , San Mamad, la Quera, lialdi iz y las Galleiras de Araujó, y de tercer orden el Cuati ramón , Gislral, la Garba, la Loba , Coba de Serpe , Boecio, Paro, Paramo y Suido , sin contar las alturas de Bayo , Capelada, Pico-sacro y otras inmediatas á Ua c o s t a  en e.-la s¿ encuentran los cabos y puntas de Burela, San Ciprían, Estaca de Bares, Ortegal y Monte-faro por el N . . al paso que por clO. se hallan Pnoiro, Nariga, BoncL.do, Tostó, Vilano, Nave, Finisterre, Monición, Corrubedo, San Vicente, Lourido, Siileiro y el de Sta. Tecla , que con oíros menos notables forman varias ensenadas ó rias, y eu ellas sobre 50 puertos que ofrecen abrigo y seguridad contra los frecuentes temporales que alli se experimentan  tales son las rias de Bibad-o, que liemos citado, las de Vivero, Bares ó Barquero, Santa Marta , Cedeira, Perro!, Puentedeume, Sada ó Betauzos, Cor u ñ a , Cormes ó Laje, Cama/idas , Corcubion, Muros, Nova, Arosa ó Padrón, Pontevedra y Vigo; entre cuyos puertos se distinguen por mas seguros y comerciales (siguiendo la misma costa), los de Ribadeo, Viv ero, Bares , Ferrol, Sada, Coruña , Gorme, Camarinas, Corcubion , Muros, Carril, Marín, Vigo y Bayona, pues los demás por su poco fondo ó mala entrada solo admiten buques menores y lanchas de pesca.

Las ISLAS mas notables se hallan en la parte occidental, y de estas las de Bayona en frente de la ría de Vigo, las de Ons á la salida de la de Pontevedra, la de Salvora que cubre la de Aroza y la de este nombre dentro de la misma ría hay oirás de muy poca importancia como son las de Esleías entre los puertos de Bayona y Vigo , la de San Simón ni lo n ai interior de esta última ria; la de Tambre en la de Pontevedra ; las de Cortegada , üioula, Sagra, Venza y Rúa en la de Aroza; la de Quebraen la de Ñoya; las Olveiras en la ensenada de Corcubion; la de Cisarga entre Cormc y la Coruñala de San Vicente en la de Santa Marta ; la Conejera y la Ga; . beira en las de Bares y Vivcio, y las de San Ciprían en frente del puerto de su nombre.

Los mos principales que recorren este reino son el Sil y Miño; el primero nace al N. de la provincia de León, y después de bajar recibiendo por su der. las aguas del Cua, Burbia, Selmo, San Vicente, Saldon, Quiroga y Cabe, así como por la .izquierda el Buera, Cabrera, Vibey y Leboreiro, se uneal Miño 2 ó 3 leg. mas arriba de la ciudad de Orense y punió donde se encuentran las barcas de Lospeares el Mino tiene origen en ta fuente de su nombre entre las ciudad de Lugo y Mondoñedo, y lleva el curso de N. á S. hasta unirse al Sil que baja de E. á O. ; recibe por la der. á los r. de Miñolelo , Aullo ó Lama, Lacha , Ferreira, Férreoua , Toidao y Asma, y por la izquierda el Azumara ó Luazes, Lea . Robra, Chanca , Neira, Loyo y Sabiñao; unidos el Sil y Mino se aumentan las aguas con las del Bubal, las de Barbantes, Avia, Tea. Loro y Miñorquese le agregan por la márg. der, y las del Lona, Barbaria, Arnoya , Valladares y Coura que se le incorporan por la izquierda

Otros r. procedentes de la segunda y tercera cordillera de que hemos habí ido, llevan i,us aguas al Océano, como lo hacen por la parte del N. el Eo, Masma, Oro, Vivero ó Laudrove, Sor, Mera , Mayor y Loira, y por el occidente el Jubia , Nana yo, Velelle, Puentedeume, Manden, Casca, Mero, Sarandone, Aliones, Castro ó Lires, Ezaro, Tambre , Ulla, Umia, Lerez, Cáldelas, Anceo y Manufc ó Ramallosa, si bien á todos ellos se agregan otros diversos r. y arroyos que recorren las ranadas y valles de Galicia. A este pais deben también su origen el N avia , que aumentando su caudal con las aguas del N a – rOn, Ser y Suarna, entra en la provincia de Oviedo y baja al Cantábrico por la ria de Navia de Enarca finalmente, los r. Diabredo, Mente, Porto y Taincgi (unidosen Feces de Abajo) y el L i . u i a , se introducen en el inmediato reino de Portugal.

El TERRENO, fertilizado en parte por las mochas aguas de que acabamos de hacer mérito, se presta al cultivo en los valles y laderas a! propio tiempo que no carece de arbolado y pasto en sus montes , donde se encuentran también aguas minera’es y algunas vetas de metal, con especialidad hierro, y abundantes canteras.

Los CAMINOS son en lo general malos, pero omitimos el detenernos en tan interesante ramo, porque lo hacemos en cada uno de los art. de provincia y partido con las observaciones que estimamos conducentes.

Las PROD. de este pais pueden verse también en los mencionados art., asi como la IND. , COMERCIO , POBL. y RIQUEZA en el art. de Coruña intendencia. Sin embargo , para formar una idea del estado en que se bailaba este reino en 1 7 8 7 , presentaremos en resumen los datos publicados por el Gobierno con referencia á su población, que como dijimos al principio se suponía ascender L.345,803 hab. , entre los que se encontraban Curas 2,040 Beneficiados 2,197 Tenientes de cura 1,126 Sacristanes l,3G2 Acólitos 73 Ordenados patrimoniales. . . . 3,175 Id. de menores 1,171 Síndicos de órdenes religiosas. . 589 Demandantes 906 Dependientes de la inquisición. . 101 Id. de Cruzada 225 Empleados con suel *o del Erario. 1,787 Con tuero militar 13,949 Hidalgos , . . . 13,781 Abogados 516 Escribanos 966 Estudiantes 4,429 Labradores. . . 187,979 Jornaleros S5,726 Comerciantes 2,980 Fabricantes 2,028 Artesanos 22,512 Criados 18,968 Existían 3,683 parroquias y los conventos que se espresan a continuación (Ver en el original)

HISTORIA. San Isidoro en sus etimologías, remontándose á la mas oscura antigüedad , apuntó haber empezado Teucro á poblar este país, al que d i o el nombre griego (lullitcla que con ligeras variantes ha parado en el actual Galicia. Los mas de los filólogos que han investigado el origen de esta voz, la producen del nombre griego Gallaejalac/os, interpretado leche; pudo hacer al modo de vivir pastoral que tuvieran sus hab.

Sin embargo, tal vez proviene del greco-scythico que en algún tiempo hubo de hablarse en estas regiones, y significando blancura, convinoála naturaleza de aquellos. Atribuir á Teucro su procedencia no es ya tan razonado. Aventúrase demás quien pretenda conocer las antigüedades de los pueblos de esta parte de la península casi desconocidos á los que empezaron á escribir nuestra historia. Poco se sabría de Galicia hasta que sucumbió SU independencia á las legiones romanas, conducidas por Décimo Junio Bruto, año 134 antes de J. C , quien por este hecho de armas se apellidó el Calláico. Entonces tal vez por la dureza del lenguage indígena , no se recojió su historia tradicional para servir de base á la escrita como sucedió en otros pueblos. Ni de su nomenclatura geográfica quisieron darnos por esla razón mas que una noticia en globo Estrabon, Mida y Plinio. Estaban fraccionados los caláicos en numerosas parcialidades las que fueron divididas por Augusto entre 2 conv. jurídicos Tolomeo nombró con claridad y método las ciudad del ¡ucense y del bracarense. En este estado fué invadida la Galicia, á principios del siglo V, por los suevos, vándalos, alanos y silingos, que la hicieron teatro de las mayores crueldades. Los suevos prevalecieron en osla conquista,’hasta arrojar de ella á los demás pueblos invasores y constituyeron en reino la Galicia bajo su caudillo Hermérico , año 4 0 9 . Duró esto estado , que estendieron considerablemente, hacia el año 583 en que Eurico fué destronado por el tirano Andeces, quien no gozó largo tiempo de su usurpación Leuvigíldo, rey de los visogodos, le echó de la Galicia, cuyo reino unió á su corona, año 585. Los sarracenos sometieron este pais, en el año 713 ; mas no tardó á sacudir su y ugo y en venir á formar parte del poder cristiano que empezó á erigirse en las montañas de Asturias. El rey Fruela les ganó una considerable batalla en la Galicia. Posesionados los cristianos de la mayor parle de ella , sus condes vinieron á preponderar en las crónicas por la trascendencia de un pais tan populoso y guerrero. No solo repelía con frecuencia las algaradas musulmanas , sino que aun las enviara á los dominios sarracenos cuando las incursiones islamitas eran tales, que no podían repelerlas; sabían a! menos los gallegos sostenerse en sus fortalezas. Llegó el comió de Galicia á ser encumbrado por el valor de este pueblo casi al nivel del mismo rey de Oviedo, aunque sonaba como su dependiente. Cierto Fruela, que lo ejercía al morir Ordoño, y ser entronizado en Oviedo su hijo Al- Cáldelas, Anceo y Manufc ó Ramallosa, si bien á todos ellos se agregan otros diversos r. y arroyos que recorren las ranadas y valles de Galicia. A este pais deben también su origen el N avia , que aumentando su caudal con las aguas del N a – rOn, Ser y Suarna, entra en la provincia de Oviedo y baja al Cantábrico por la ria de Navia de Enarca finalmente, los r. Diabredo, Mente, Porto y Taincgi (unidosen Feces de Abajo) y el L i . u i a , se introducen en el inmediato reino de Portugal.

El TERRENO, fertilizado en parte por las mochas aguas de que acabamos de hacer mérito, se presta al cultivo en los valles y laderas a! propio tiempo que no carece de arbolado y pasto en sus montes , donde se encuentran también aguas minera’es y algunas vetas de metal, con especialidad hierro, y abundantes canteras.

Los CAMINOS son en lo general malos, pero omitimos el detenernos en tan interesante ramo, porque lo hacemos en cada uno de los art. de provincia y partido con las observaciones que estimamos conducentes.

Las PROD. de este pais pueden verse también en los mencionados art., asi como la IND. , COMERCIO , POBL. y RIQUEZA en el art. de Coruña intendencia. Sin embargo , para formar una idea del estado en que se bailaba este reino en 1 7 8 7 , presentaremos en resumen los datos publicados por el Gobierno con referencia á su población, que como dijimos al principio se suponía ascender L.345,803 hab. , entre los que se encontraban Curas 2,040 Beneficiados 2,197 Tenientes de cura 1,126 Sacristanes l,3G2 Acólitos 73 Ordenados patrimoniales. . . . 3,175 Id. de menores 1,171 Síndicos de órdenes religiosas. . 589 Demandantes 906 Dependientes de la inquisición. . 101 Id. de Cruzada 225 Empleados con suel *o del Erario. 1,787 Con tuero militar 13,949 Hidalgos , . . . 13,781 Abogados 516 Escribanos 966 Estudiantes 4,429 Labradores. . . 187,979 Jornaleros S5,726 Comerciantes 2,980 Fabricantes 2,028 Artesanos 22,512 Criados 18,968 Existían 3,683 parroquias y los conventos que se espresan á continuación. (Ver en el original)

confonso III, consiguió al arrimo de los magnates de Galicia, sobreponerse á esta misma elección, apoderándose de aipiel pueblo y alcázar, aunque para ser asesinado al poco tiempo de su mando. El pueblo de Galicia fué calificado del mas montaraz y aguerrido de toda la cristiandad por cierto historiador árabe hubo un tiempo en que n > pas ha dla sin que tuviese sangrientas peleas con los musulmanes. Estos apellidaron constantemente reyes de Gállela á los de Asturias. Fueron considerables también las rebeliones que presentó Galicia contra AlfosoIIIcapitaneando á este pueblo cierto Witizn y un Fnrracino, masno llegaron á colmar sus intentos como el anterior Fruela, y aunque el Wiiiza , que precedió al Sarracino , supo dilatarla por años, tuvieron que sucumbir al poder y al castigo de Alfonso.

Sancho el Gordo también hubo de sofocar otra rebelión considerable de este pais, que aspiraba á la independencia de León bajo algunos condes, marqueses ó duques, mancomunados con el obispo de Compostcla Sisenando. llamábanse los dos mas poderosos Rodrigo Velazquez y Gonzalo Sánchez , los cuales se proponían elevar á la autoridad regia al hijo de Ordcñolll, Be-remondo ó Bermudo, que á la sazón se hallaba entre ellos y mas tarde fué Bermudo II, elevado por fin al trono por los condes gatlegos. Guerras civiles se motivaron en’re gallegos y leoneses y luego fué Galicia trabajada también por las armas del famoso Almanzor. Fernando 1, apellidado el Grande, la dio con el Portugal, á su hijo Garcia, quien se tituló rey de Galicia.

Hizo sentir este desde luego el peso de su trono á los pueblos.

Sonó en la guerra y competencias entre Sancho y Alfonso. En 18 de enero de 1071 trabaron batalla con él los portugueses, y vencidos estos, estremó sus tiranías, siguiendo las’delaiiones de cierto Vernula , que era su privado. Instáronle los magnates del rrino á que/ilejasc de sí á aquel malvado, y, viendo desatendidas las súplicas, acosados mas y mas, se sublevaron y mataron al delator casi en los mismos brazos del rey. Enfurecióse entonces Garcia, y se desenfrenó contra lodos los subditos sin distinción de edades ni sexos. Emprendió algunos avances contra su hermano el nuevo rey de León, quien, viniendo contra él, rindió fácilmente á los gallegos, que no quisieron empeñarse en la defensa de su tirano. Esle, al acercarse su hermano, se internó con 300 armados en terr. de los árabes, cuyo auxilio quiso recabar en vano, y fué traspuesto en tierra de cristianos para caer en manos do Sancho , después de algunas correrías, y ser enviado al cast. de Luna irrevocablemrnledopueslode su reino; aunque consiguió proulo huir de esta prisión.

Alfonso VI fué proclamado rey de Galicia. Algunos creen, sin embargo, que después del reinado de los suevos, no volvió este pais á titularse reino, con rey particular; suponiendo que después de haber venido al dominio de los cristianos que echaron de él á los sarracenos, lo obtuvieron con frecuencia los hijos segundos de los reyes, con título de condes, y citan como tal al mencionado Garcia, hijo tercero de Fernando I de León y de Cabilla. Desde aquella época, ha jugado siempre Galicia como una de las provincia mas interesantes de la península , sin que actualmente desmerezca de la antigüedad, como se ha demostrado en otra parte de este art., y resultará con mas ostensión en los respectivos de las cuatro provincia en que ahora se halla dividida.