(Paseo del P r a d o , jardin del TívolL.) Esta colección, sin duda de las mejores que existen e n l a corte propias de particulares, además de ser numerosa, tiene el principal requisito de ser muy escogida y compuesta de autores clásicos de las mas acreditadas escuelas antiguas de Europa, como son las Italianas , la Flamenca y las Españolas los cuadros que la componen son todos originales, habiendo entre ellos crecido número que tenían gran celebridad en las colecciones á que anteriormente pertenecieron y cuya procedencia es muy conocida. Si á esto se a ñ a d e , «que por lo general tanto los «cuadros grandes de galería como los pequeños llamados de gabinete han sido comprados por el mismo señor Madrazo á los descendientes de los magnates, para quienes se pintaron, fácilmente se concebirá que su conservación n a da deja que desear. Pero como la enumeración y descripción de estas o b r a s , entre las cuales figuran tablas antiguas dc los primeros tiempos de la pintura al óleo, y lienzos de la mas iloreciente época de las artes, sena demasiado p r o lija , nos limitaremos á citar las mas dignas de mención, clasificándolas por escuelas. .
ESCUELAS ITALIANAS. De Pedro Perugmo. La Virgen con el niño J e s u s , cuyo cuadro perteneció á Carlos I , rey de Inglaterra, conservando grabada en su respaldo la cifra y la corona. De Rafael de Urbino y de su discípulo el Palor e. Una Sacra Familia. De Bernardo Lovino. El nacimiento de Jesus adorado por la Virgen y San José. De Cesar de Sesto. Un r e t r a to de señora. Det Coreggio. La Virgen teniendo en su regazo al niño Jesus á quien un ángel presenta unas frutas. De Miguel Ángel y Marcelo Venustí.
Jesus muerto en la Cruz llorado por la Virgen, San Juan, la Magdalena y dos ángeles. De Andrés del Sarto. Retrato de Alejandro de Médicis, primer duque de Florencia. Jesus muerto reclinado en el regazo de la Virgen, llorado por las Marías, el Evangelista, José y Nicodemus. La Virgen, el n i ño Dios y San Juan Bautista. De GattL. Un r e t r a t o de hombre con b a r b a , color castaño oscuro , gorra y vestido n e gro.
De Antonio Razzi, llamado el Sodoma. La Virgen sentada en un trono con el niño Jesus en su regazo , Santa Clara arrodillada á sus pies , y detras de pie derecho el a r cángel San Miguel con la balanza, viéndose tambien al diablo en un ángulo del cuadro. De Perino del Vaga. El niño Dios adoradopior la Virgen y San José. De Tiziano. El r a p to de la ninfa Europa por Júpiter transformado en toro. El r e t r a t o de medio cuerpo de la duquesa de Alba, esposa del famoso gobernador de los Paises-Bajos. Una ofrenda de la naturaleza á la diosa de la Hermosura. La casta Susana en el baño. Un retrato de medio cuerpo del Dux / l e Venecia Andreo Gretti, y otro de su muger; ambos de gran mérito.
El retrato de medio cuerpo de un escultor. El de Margarita Vangest, duquesa de Florencia é hija natural de Carlos V. De Pordenone. El prendimiento de Jesús en el monte de las Olivas. De Pablo Veronés. El martirio de San Ginés presenciado por mucha gente y soldados. El retrato del famoso Bragadino, capitán Veneciano , y el de su esposa. El nacimiento de Venus, cuadro alegórico de complicada composición.
Boceto sobre papel de una Magdalena penitente. Del Tintoretto. El entierro del Señor. El r e t r a to de un caballero desconocido vestido de negro. Un Descendimiento. La Virgen presentando á su divino hijo niño una santa mártir.
La visitación de Santa Isabel á la Virgen. De Andreo SchicavonL.
Un asunto mitológico en que Diana arrodillada p i de á su hermano Apolo alguna gracia, mientras que una ninfa camina con un cesto de flores. De Doso Dosi de Ferrara.
Una colección de diez asuntos, en otros tantos cuadros, sacados de la Eneida de Virgilio L.» Neptuno aplacando la tempestad que levantó Eolo contra los troyanos 2.» Los troyanos salvados de la tempestad, preparando para el banquete los venados muertos por Eneas 3.° El incendio de Troya 4.° La entrevista de Accio con Anquises y* Eneas en Délos á la entrada del templo de Apolo 5.° El arribo de los Frigios á las islas Stiojadas 6.° La llegada de Eneas á Sicilia 7.° Becomposicion que hacen los Frigios de sus naves 8.° Entrada en el Infierno, de Eneas y la Sivila Cumea 9.° Eneas contemplando los tormentos de varios condenados después de atravesar la laguna Stigia 10. Entrada de Eneas en los Elíseos con el ramo de oro en la mano. Esta preciosa colección, ademas del interés que ofrece, tanto por su mérito artístico, cuanto por lo raro y buscado de las obras de su autor , de las que no se conoce ninguna en España , tiene la muy aprecíame circunstancia de haber sido pintada por Doso Dosi para adornar el friso de un gabinete del palacio ducal de Hércules de Ferrara , y de haber pasado después á la galería de los príncipes de Borghese en Boma, donde la adquirió el Sr. Madrazo. De Tadeo Zuccaro. El bautismo del eunuco de la reina Candace.
Dc Jacobo Bassano. El Señor escarnecido por los sayones cuando le presentaron la caña por cetro , cuadro de gran mérito. De Jxandro Bassano. Las cuatro estaciones del año representadas en una colección de igual número de cuadros, siendo del mismo autor otros cuatro cuadros en que se figuran los cuatro elementos. Del Guerieno. Un milagro de San Pedro resucitando á una muerta que le presentan sus desconocidos parientes. La Virgen con el niño Dios, San Andrés y San Francisco. San Pedro en la cárcel. Del Caravaggio.
Una Sacra Familia. Jesus presentado al pueblo. De Palma, el joven. Un r e t r a to de una dama veneciana. De Julio César ProcacinL. Su propio retrato. De Ludovico CaraccL.
El martirio de San Lorenzo y el de San Pedro. De Anibal CaraccL. El r e t r a t o de D. Antonio Arias Sotelo, maese de campo del tercio de infantería española del reino de Ñapóles. El de D. Carlos de la Gata, maese de campo de un tercio de infantería napolitana. Andrómeda horrorizada á la presencia del monstruo que la queria tragar. De Lanfranco.
Una alegoría de la muerte sobre pizarra. Del Albano.
La Anunciación. De Salvator Bosa. Estudio de ancianos y soldados italianos. De Guido BenL. Hipómenes y Atalanta en el momento de ir esta á recoger una de las manzanas de oro que aquel le arrojó para vencerla en la carrera. Apolo desollando á Marsias después de haberle vencido en el certamen músico. La Magdalena en éxtasis sostenida por un grupo de ángeles. San Juan Bautista. De Pedro de Cortona.
El retrato del Papa Urbano VIIL. El sacrificio de efigenia.
De Andrea Vacaro. La adoración de los Magos. La degollación de los inocentes. De BomanellL. Venuscon Adonis separándose para la caza. De Solimena. La Santísima Trinidad.
De Ciro FerrL. Santa Mónica adorando á Cristo clavado en la cruz. De Benedito LuttL. El martirio de un santo.
Un santo joven , por cuya intercesión brota agua de una peña. De Francisco VannL. Agar é Ismael cuando el ángel ia mostró el agua para apagar la sed del hijo. De Gaspar Dughet llamado el Pusino. Un pais que representa una de las cascadas de Tívoli, viéndose en la p a r t e superior el ten> pío d e j a Sivila. De Andrea JmcatellL. Un pais risueño con pequeña cascada. De Bartolomé CarduccL. San Zacarías y Santa Isabel. De TrevisanL. San Carlos Borromeo abrazado á un santísimo Cristo. De Polidoro de Caravaggio. Las hij a s de Lot. De Antonio del Solé. Descanso de mercaderes en un pais frondoso y quebrado. De Guido CagnaccL. La Magdalena arrepentida.
ESCUELAS FLAMENCA , HOLANDESA , ALEMANA Y FRANCESA .
—De Hugo Vaudes Goes. La Anunciación de la Virgen. La aparición de Jesus á la Virgen después de su gloriosa resureccion.
De Boger Vaudes Weijde. Jesus muerto clavado en la cruz y su Santísima Madre desmayada sostenida por San Juan. De Lucas de Leiden. Jesus muerto en la cruz llorado por la Virgen, la Magdalena y el Evangelista. Jesus muerto en los brazos de la Virgen, con San Juan y la Magdalena.
De Gerónimo Bosco. Alegoría de la intemperancia.
Banquete de hombres y mujeres en que están personificados los efectos del embrutecimiento. Jesus arrojando del templo á los mercaderes. De Quintín Metsis. Un avaro recreándose en contar su dinero. De Alberto Durero. Jesus en el atrio de la casa de Caifas con los ojos vendados. De Miguel Coxie. Adán y Eva después de arrojados del Paraíso.
El niño Abel mamando de una cabra. De Francisco Floris. San Gerónimo en el desierto haciendo oración dent ro de una gruta. De Guillermo Keil. San Gerónimo escribiendo sobre las santas escrituras. De Francisco Sneydereales
Un lobo haciendo presa á un perro en el pescuezo Una cabra dando de mamar á un lobito. Dos perros persiguiendo á unjavato. Varios javatos huyendo de los perros, mientras uno de aquellos es cogido por la oreja de un perro.
Riña de un gallo y un p a v o ; dos pollitos los imitan , y otros corren en torno de la gallina. Un lobo apoderado de un venado y acometido por varios perros , cuyo cuadro es uno de los’mas bellos de la mano de SneydersI Fábula del perro que soltó el pedazo de carne que llevaba en la boca por coger el que se le reflejaba en el agua. Un pavo y un gallo estando para acometerse. De Pablo de Vos. Pais con caserío tres milanos acometen á una gallina rodeada de sus polluelos.
Gran cacería del javalí acometido por perros y cazadores.
De Jacques D’ arthois. Pais con un ermitaño sentado en una piedra escribiendo un libro. De Petter Snayereales
Pais en que un ermitaño sale de una gruta cargado-con una cruz y grillos en los pies ; por las manoplas, cota de malla y melena, parece un caballero cruzado. Retrato del marqués de Leganés en su tienda de campaña , armado de medio cuerpo arriba. Alto de soldados de caballería en una venta. Un combate de caballeria. De Pedro Pablo Rubens.
Una cacería del javalí de Calidonia por Meleagro y Atalanta seguidos de sus perros. Santa Cecilia cantando al órgano con varios ángeles. La Caridad representada en una matrona rodeada de niños. El Nido de amores ó sean tres graciosos niños con una linda niña sentado? en tierra juganoo con un corderito debajo de una guirnalda de frutas y – gumbres; bellísimo cuadro. Diana cazadora cercada de su ninfas , una de las cuales es acometida por un sátiro. ^ Virgen con el niño sobre n u b e s , rodeada de ángeles que forman una guirnalda. De Antonio Van-Dick. Jesus difunto en brazos d é l a Virgen, acompañados de un angelito, la Magdalena y San Juan. La Virgen con su divino hijo en el regazo adorado por el niño San Juan. Retrato de Maria de Medicis, reina de Francia. Otro de un caballero genovés vestido de negro con una carta e n l a mano izquierda donde está escrito su nombre; admirable retrato. Otro de Doña Polixena Spinola, mujer del primer marqués de Leganés, y otro bellísimo de este señor, armado y en arrogante apostura con el bastón de mando en la mano derecha como g o bernador que era de Flandes. De Jacques Jordaens. El Olimpo presidido por Júpiter. De Gerbrandt Vauden. Booz r e cibiendo á Rut cargada con sus espigas. De David Teniereales
Una partida de caza. Un cuerpo ae guardia. De P. Neefs.
Interior de un templo gótico. De Van de Velde. Un combate naval entre españoles y holandeses. De Gerardo Seghereales
Un cuadro que representa los cinco seutidos corporales, y otro á unos militares entreteniendo á una dama con el j u e go , la música y el licor. De José Momper. Pais montuoso y quebrado. Otro del mismo género en el que se ve á un ermitaño arrodillado ante una cruz. De Antonio Moro. Un r e t r a t o de Isabel de P o r t u g a l , mujer de Carlos V. De Volfgang Hauber. Retrato de Antonio Hundert, fundador de una casa de beneficencia. De Juan Breughel. Los cuatro elementos. Una sacra familia con dos ángeles tocando instrumentos, por Sebastian Franck. Una matrona con un genio simbolizando el Asia. El jardin en que se apareció Cristo á la Magdalena. Un paisage con una bellísima sacra familia, y varios ángeles llevando frutas y flores al niño Dios , cuyas figuras están pintadas por Yan-Dick. De Pablo Bril. Un paisage con figuras alegóricas al amor y á la muerte. De Enrique Andriessens. Una Sacra Familia. De Juan Miel. Una marcha de soldados entre un castillo y un lago. De Pedro de Laar, llamado el Bambocho. Varios pastores conduciendo su ganado á la salida de una gruta.
Un baile de paisanos al ponerse el sol. Be Wildens. Un paisage frondoso con dos figuritas que representan al sátiro Pau persiguiendo á la ninfa Siringa. Dos grandes vistas de Amberes, la una por el lado de tierra v la otra por el de la Escalda, adornadas de gran variedad de figuras. De Daniel Van Alsloot. Un paisage con Orfeo rodeados de muchas especies de animales encantados de la armonía de su lira.
De Lucas Valkemburg. Jesucristo en el Calvario entre los dos ladrones, cercado de tropa de caballería y de multitud de gentes. De Gerardo Honthorst. San Pedro en oración.
De Juan Bautista Tranh. El rey Salomón adorando los ídolos, rodeado de sus mujeres. El prendimiento de Sansón por los filisteos después de haberle cortado Dalila el c a b e llo.
De N. Boos. Un pais con una gruta en la que se ve un altar, un aldeano rezando y otro esperándole á la entrada con un macho cargado. Una cabana con el rebaño y los pastores. De Moncluron. Un pais con un hermoso bosque á la orilla de un r i o , un camino por donde transitan un c a ballero c o n s u dama y comitiva, apeados de un coche que se ve e n t r e los árboles, y de la parte opuesta algunos aldeanos.
De Jorje Van Son. Una mesa de piedra con un t a piz de seda azul y encima ciruelas , granadas y un racimo de uvas blancas,»dos copas de c r i s t a l , un gilguero picando un grano de uva, y por último un áspid cubierto en parte por unos pámpanos parece lanzarse sobre el gilguero.
De Juan BottL. Un hermoso paisaje con dos figuras de anacoretas , las cuales están pintadas por su hermano Andrés.
Del estilo de Bembrandt. Un paisage con dos bellas figuras Rué representan al profeta Elias y a un ángel presentándole el alimento. De Luis Bakhw/sen. Una marina en calma con muchos buques. De Bartolomé Bremberg. Una marina e n que se carena un buque debajo de un castillo arruinado.
De Claudio de Larena. Un puerto de mar con un peñasco y sobre este un castillo. De Lucas Van Udem. Un pais frondoso que atraviesa una vacada con sus pastores. De Nicolás Poussin. Un r e t r a t o de su amigo el pintor Pedro Mignart.
Una Sacra Familia. Apolo abrazando á Dapne , el rio Peneo su padre la llora, y Cupido dispara una flecha de amor funesto á Apolo. De un imitador de Poussin. La m u jer adúltera presentada á Jesus por los fariseos. De Mr. Valentín. Una reunión de cuatro soldados y una gitana d i ciendo la buenaventura á uno do ellos. De Rafael Mengs.
861 El boceto del gran cuadro de la Ascensión de Cristo , que pintó para la iglesia del palacio de Dresde. Un bellímo r e trato de D. Americo P i n i , ayuda de cámara del rey Carlos IIL. Otro sin concluir de D. Felipe de Castro primer es – cultor del espresado rey; y otro tambien bosquejado del mismo Mengs.
CUADROS DE LAS DIVERSAS ESCUELAS ESPAÑOLAS, De Correa. La Virgen y San José adorando al niño Dios recien nacido, viéndose en lontananza los pastores con sus rebaños de ovejas escuchando al ángel que les anuncia el nacimiento del Mesias. La adoración al Señor de los santos r e yes magos. De Luis de Bargas. Santa Eufemia mártir con la palma en la mano. De Alonso Sánchez Coello. Un retrato de Felipe I I I , siendo príncipe, armado de medio arriba con el morrión sobre la mesa. De Juan Fernandez de Navarrete Santo Tomás Apóstol leyendo un libro. De Bartolomé González.
La Virgen con su divino hijo en gloria, y varios ángeles mancebos dándoles música. Del divino Morales. El Ecce-Homo en b u s t o , obra bastante bella. De Juan del Castillo. Asunto místico. De Vicente Carducho. Retrato en busto de un viejo. De Francisco Zurbaran. Una Sacra Familia, en que la Virgen tiene eu su regazo al niño Jesus, á quien el niuo San Juan vestido de pastorcito con un c o r – derito á los p i e s , besa respetuosamente la mano; cuadro bellísimo. Jesus niño sentado en un banquillo esprimiendo se con una mano la sangre de un dedo de la otra que se ha pinchado, mientras hacía la corona de espinas que tiene sobre sus muslos, aludiendo á la que mas adelante debia derramar en el Calvario; cuadro precioso lleno de espresion.
La Virgen niña sentada con una almohadilla sobre sus muslos , y en esta una fagita de lino blanca en la que se ven v a rias crucecitas bordadas, habiendo interrumpido esta labor para j u n t a r sus manilas y elevar sus ojos al cielo en actitud de oración; á su izquierda tiene un vaso con rosas y azucenas, y un cestito de la l a b o r , y á la derecha un búcaro de agua la escena de este cuadro no puede ser mas tierna é inocente. La cabeza de San Juan Bautista. De Eugenio Caxés. La Asunción de la Virgen con los apóstoles al rededor del sepulcro. De Diego Velazquez. Retrato en busto de la infanta Doña Maria de A u s t r i a , después reina de Ungria.
Otro del conde-duque de Olivares. Otro de un caballero de Santiago con anteojos. Un pais en que se vé á Adonis con el carcaso y el arco á la espalda, en una mano una lanza, y á sus pies un paleto rendido por perros. Retrato de una d a ma vestida de cazadora con su trahilla de perros y su escopeta.
Otro de la condesa de Monterrey pintado en Roma.
Los hijos de Jacob presentando á su padre la túnica ensangrentada de su hermano José. De Alonso Cano. Un descendimiento.
Dos cuadros de los cuales el uno representa el Ecce-Homo, y el otro á su Santísima Madre contemplándole llena de dolor estas dos obras son de las mas bellas que ejecutó Cano en dibujo, espresion y colorido. De Miguel Gerónimo de Ciezar. San Francisco alcanza la gracia de la Virgen para abrazar á su divino hijo Jesus. De PedrodeMoga Una Sacra familia. De Orrente. Cuatro cuadros que representan ; la construcción del Arca de Noé; la entrada de los animales en ella; el diluvio Universal, y la familia de Noé construyendo una cabana después del diluvio. De Juan Riba, lta. Cristo clavado en la c r u z , la Virgen y San Juan. De Ribera llamado el Españoleto. San Sebastian en su martirio atado á un árbol. San Pablo primer ermitaño; cuadro de gran mérito. Un filósofo con un papel en la mano. Diana y Endimion; cuadro notable por haberse ocupado muy poco Ribera de asuntos mitológicos. De Antonio de Pereda. Entierro del Señor; José y Nicodemus acompañados de la Virgen y las Marias, van á depositar el Santísimo Cuerpo en el sepulcro. De Murillo. Una colección de seis cuadros que representan los asuntos siguientes L.» Job arrojado en un estercolero se ve insultado por su mujer 2.° Moisés sobre la cima del monte Sinay, cubierto de una espesa nube que despide relámpagos de una luz ardiente, recibe las tablas de la Ley, y en lontananza se ve el pueblo adorando el b e cerro de oro» 3.° El joven Tobias llevando el pez en une mano atraviesa, acompañado del Ángel, un hermoso paisage , dirigiéndose á la casa de Rafael con el perro que les s i gue 4.» La casta Susana sorprendida en el baño por los dos viejos 5.» Daniel en la gruta de los leones 6.° El Ángel se aparece en sueños á San José y le ordena partir en nombre de Dios al rayar el a l b a , en compañía de la Virgen y del hijo para salvar a este de la persecución del impío Herodes.
Grupo de dos angelitos sobre unas nubes. Un r e t r a t o en busto de persona desconocida. El calvario; Jesus muerto ya en la cruz enmedio de los dos ladrones está rodeado de soldados, de sayones y de pueblo; la Virgen con las Marias y San Juan en dolorosas actitudes fijan sus ojos en el Señor, cuyos pies, abrazada en la c r u z , besa é inunda de lágrimas la arrepentida Magdalena; viéndose por último en el primer término un grupo de soldados jugando á los dados las vestiduras del Redentor cuadro capital y de los mas bellos de este gran pintor. San Pedro pintado tambien por Murillo cuando imitaba á Ribera. De Herrera, llamado el viejo, tn San Gerónimo con un Cristo en la mano, y á sus pies el león rugiendo. De Juan de Valdés. La predicación de San Juan Bautista. La aparición del ángel en el templo á Zacarías.
La visitación de la Virgen á Santa Isabel. El banquete de Herodes delante del cual baila su hija Salomé; cuadro bellísimo. De Mateo Cerezo. Un estasis de la Magdalena, con muy bello colorido. San Gerónimo haciendo penitencia delante «de una cruz. De Bartolomé Román. San Andrés con la c r u z , y en lontananza su martirio. De José Antolinez. La Degollación de los niños inocentes. La entrada de Jesús en Jerusalen. La Virgen. El arcángel anunciando á la Virgen su alta misión. De Francisco Antolinez. La adoración de los pastores. De Claudio Coello. La Anunciación de la Virgen.
El Salvador instituyendo á San Pedro cabeza visible de la iglesia. De Escalante. La Concepción enriquecida de muchos grupos de ángeles con los atributos de la inmaculada.
Los desposorios de S t a . Catalina con el niño Dios. De Arellano. Varios cuadros de llores. De Ignacio triarte. Un bellísimo paisage en la hora de la salida del s o l , copiado de otro dc Claudio de Lorena. De Goga. Un peregrino descansando sobre una piedra, pintado en su mejor tiempo.
Muchos de los cuadros italianos de esta interesante c o lección fueron adquiridos por el Sr. Madrazo durante su permanencia en Roma en los años de 1803 al 4814; y la rica colección de cuadros flamencos la ha ido formando lentamente por adquisiciones sucesivas. El Sr. Madrazo es a d e mas poseedor de una preciosa colección de dibujos antiguos originales de todas las escuelas y de otra de estampas r a ras, en la que abundan las obras de los grabadores mas afamados desde el descubrimiento del grabado hasta nuestros dias. No es menos interesante su escogida biblioteca por el crecido número de obras artísticas que contiene, entre las cuales mencionaremos particularmente los t r a t a d o s escogidos y selectos de todas las t r e s nobles artes antiguos y m o dernos , las galerias y museos mas célebres de Europa, y las obras de antigüedades, publicadas desde los primeros tiempos, siendo muchas de ellas de ediciones muy raras en el dia