v. con ayuntamiento en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido judicial de Talalla (5 leg.), audiencia terr. y diociudad de Pamplona (ti) SIT. en forma de anfiteatro sobre una colina, entre dos barrancos á N. y S.; CLIMA templado, combatido por el viento N. y propenso á tercianas. Tiene 170 C A S A S , distribuidas en una calle larga que cruza todo el pueblo y varias callejuelas con una mala plaza; casa municipal, cárcel, escuela de niños concurrida por 32 y dotada por el ayuntamiento con 1,040 reales y 0 0 robos de trigo, retribuyendo ademas los alumnos con otros 30 robos, pero el maestro desempeña á la vez el cargo de organista la iglesia parr. (Santiago) está servida por un prior, un vicario y 3 beneficiados, cuyas 5 plazas s e proveen en concurso; pero la primera corresponde al rey, la segunda al pueblo, y las 3 restantes 8 meses al rey y 4 al prior; este y el vicario tienen distribuida la cura animarum, siendo cargo del primero la predicación y celebración de las misas parroquiales con el cuidado principal de la feligresia, y del segundo la adm. de sacramentos y asistencia á los enfermos , con las cargas de un beneficiado; el cementerio s e halla en parage que no perjudica á la salud pública; hay 2 ermitas, una dentro de la v. dedicada á Ntra. Sra. del Portegado, y otra estramuros (San Miguel). El término se estiende l 3 / 4 leg. de N. á S., y 2 de E. á O., y confina N. Peralta ( 1 / 4 leg.); E. Marcilla ( 3 / 4 ) ; S. Villafranca y Milagro ( 1 ) , y O. Azagra ( 3 / 4 ) dentro de esta circunferencia existió el ant. L. de Villanueva arrebatado por las avenidas del rio Arga, y del cual todavia s e encuentran vestigios. El TERRENO es de buena calidad, de tierra sencilla y compacta; le baña y fertiliza el espresado r. que tiene una barca para cruzarle en este término; hay u n soto arbolado muy ameno, que denominan Sardilla, y tiene olmos, fresnos, sauces, álamos, chopos, espinos y abundantes pastos en el camino que á él conduce existe una mina de sal de piedra, cuyo descubrimiento, que data de unos 150 á 160 años, se debió á u n veciudad de la v. llamado Boque Martínez quien observó constantemente que una cabra lamia las piedras de aquel sitio; es muy abundante, y aunque en bastante mal estado en la actualidad, s e continúa s u esplotacion hay 5 deh. cuyos nombres son.
Dehesa y Dehesilla, Barrancaz, Facería é Iñestar, Dehesanueva y Baldebulre. Los CAMINOS dirigen á los pueblos inmediatos y s e hallan en mediano estado; ahora se ha dado principio ii la construcción de una carretera de Tafalla á Madrid por Soria, y según la demarcación que acaba de practicarse pasará á 3/4 de hora de la v. El CORREO se recibe de Caparroso por el estafetero de Peralta, P R O D U C C I Ó N trigo, cebada, avena, centeno, vino, aceite, legumbres y hortaliza*; mantiene poco ganado lanar, vacuno y mular; cria caza de perdices, conejos, liebres y codornices, y pesca de barbos, madrinas y anguilas, P O B L . 188 veciudad , 700 almas RIQUEZA 366,943* reales El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 16,344 r s ., que se cubren con los propios, consistentes en las rentas de las salinas, deh. etciudad La v. de Funes fue incendiada por los castellanos en la guerra de t378 sus veciudad son destruidos, e perdido cuanto en el mundo habían (decia el reyj. en tal manera, que. la itíaóf parle de las gentes de la dicta v. por no haber do morar , son idis á vivir el morar ü la v. de Peralta; por cuy.-, razón el rey la perdonó 80 florines de los 13o que debían en la ayuda de loi 60,000. Quejábase el rey por este tiempo, de que la v. de Funes no se habia defendido contra los castellanos , y agrego sus término á los de Peralta. En 143o , el rey D. Juan 11 donó el pueblo üe Funes y su señorío perpetuo y hereditario , á Mosen Pierres d e Peralta