antiguamente FOVEA y FOYA terr. al NE. de la provincia de Huesca (14 leg.), en el partido judicial de Boltaña (2), aud. terr. y ciudad g. de Zaragoza (24). SIT. entre los r. Cinca y Esera, de 5 horas de long. de N. á S y 3 de E. á O . , rodeado de montes de diferentes alturas y denominaciones según el Íiueblo á que pertenecen la cordillera mas alta lo circuye por a parte N. en linea curva, desde la admirable y pintoresca peña titulada Montañesa ó de San Victorian , por hallarse este monast. situado en la falda meridional del monte donde se eleva dicha peña; cuya altura perpendicular de mas de 1000 varas y como si hubiera sido cortada, ofrece algunas sinuosidades por la parte O. de este gran peñasco , y á una hora corre el r. Cinca de N. á S. desde su cúspide en linea horizontal se estiende hacia el E una cordillera de monte cuya cima forma una linea de peñascos de un lomo tan agudo , que es inaccesible; eigue la misma dirección con la denominación de la Esteba, de los Molinos, Fosado , Toledo y conclu ve con el nombre de sierra de Foradada con una pendiente rápida sobre el r. Esera. Estos nombres que se dan á la espresada cordillera , son los de los pueblos que se hallan situado al pie meridional de la misma, cuya perspectiva por esta parte es muy pintoresca y agradable por las diferentes líneas horizontales de peñas que sobresaliendo unas de otras en el descenso del monte, forman fajas también horizontales de matorral interpolado de pinos, hayas y variedad de yerbas aromáticas y medicinales. Por la parte, del E. cierra ef terr. de la Fueba, una cordillera continuada de montrs de menos altura que la anterior , sin desigualdades en la cima, ni terreno peñascoso, cubierta toda su superficie, tanto en lo mas alto, como en sus estensos declives, de arbolado de diversas clases, mezclados entre s í , los pinos robles, hayas , encinas, todos de gran magnitud y antigüedad , ademas de los infinitos arbustos que forman un denso y frondoso matorral, interpolados los bojes , sabinas , enebros, romeros y otros de diferentes nombres. Esta cordillera divide por sus vertientes los dos ant. reinos de Sobrarve y Rivagorza, este al E., y aquel al O.; al que pertenecía el terr. que nos ocupa, por esta razón sin duda , se llama Troncedo el pueblo que se halla en lo alto de dicho monte y en su media dist., pues tronza ó divide aquel punto , los dos indicados reinos la punta N. de esta cordillera, es lo mas elevado de ella, concluyendo con una configuración bastante puntiaguda, á la que se da el nombre de Campanue, en cuyo declive occidental se hallan los pueblosde Pallaruelo, quetambienda nombreáuna parte déla espresadacordillera, Formigales y Morillo de Mouclus siguiendo en dirección S. se encuentran los pueblos de Troncedo, Salinas, Trillo y Ctamosa que se halla á la orilla izquierda del Cinca, y donde termina la cordillera que acabamos de describir siguen los lim. del terr. de que tratamos, por la parte occidental, la orilla izquierda del mencionado Cinca arriba, hasta la embocadura ó desagüe de un riach. llamado Osia que se forma en dicho terr. y rinde su caudal en aquel r. junto al santuario de Monclus, punto fuerte, por la naturaleza, y antiguamente por el arte, en donde los barones de este nombre tenían su palacio y casa fuerte y desde donde exigia sus pechas á los siete pueblos que componían dicho estado, habiéndose resistido los pueblos al dominio del Señor, contra toda fuerza armada con que el Rey le protegía por espacio de 90 años , en cuyo tiempo le derruyeron el palacio y casa fuerte sin dejar piedra sobre piedra, hasta que el monarca medió, y los tomó bajo su inmediato dominio. De aqui se interna el lim. hacia la Fueba , siguiendo la falda occidenlal del monte de Muro, hasta la altura de Griebal, monte cordillera de Ranaston, á concluir en la ya citada al principio, Peña de San Victorian. Este terr. cuyo círculo y lim. hemos señalado, se divide en dos partes tituladas, Fueba alta y Fueba baja; las demarca un cerro que lo atraviesa de E. á O. este montecillo longitudinal de poca desigualdad horizontal, crea dos vallecilos, cuyos nombres hemos indicado, y cada uno de ellos tiene un riach. de poca consideración; la parte N. de esta pequeña elevación de terr. es la Fueba alta; con las vertientes de los montes ya espresaaos se forma el arroyo La Nata, que costeando el lim. occidental, entre Arro y Gerbe, se confunde con el Cinca, á corta dist. de este pueblo. Los pueblos que componen esta parte de la Fueba, son Toledo , Fosado , parte del de Foradada, Arro, los Molinos y el monast. de San Victorian, porque todos estos vertientes forman el riach. La Fueba baja la constituye la parte meridional del espresado Arro, hasta el r. Cinca ; las vertientes de los montes que circuyen esta parte, forman también en su centro hondo un riach. titulado Osia, que corre de E. á O. por un estrecho muy pintoresco , se une al Cinca por junto al santuario de Monclus otro arroyo aunque de poca consideración, pero perenne, riega algún terreno, y corre de E. á O., que naciendo en la sierra de Troncedo, pasa por los pueblos de Salinas y Trillo, entrando en el espresado Cinca á corta dist. de la barca de Ligüerre de Cinca , primera ó la mas alta que hay en él. Los pueblos que comprende esta comarca, son Arro, Charo, Clamosa, Formigales , Fosado, Muro de Roda, Morillo de Monclus, Pao , Pallaruelo de Boltaña , Rañin , Salinas de Trillo, Trillo, Tierrantona , Toledo y Troncedo. Eslos 15 pueblos compondrán unas 400 familias , (cuya particular estadística se hallará en Boltaña partido judicial V.), sonde corto vecindario y se hallan á corlas dist. la propiedad se halla bien repartida, por cuya razón no hay mendigos ni grandes potentados.
Su TERRENO aunque no es fértil, da una mediana producción de toda clase de frutos; buen trigo candeal, aceite de la mejor calidad, vino mediano, frutas de todas clases y esquisito gusto, legumbres y hortalizas en abundancia; las muchas fuentes de escelentes aguas que tiene esta comarca, le proporcionan mucho terreno de regadío y desde ciertos puntos, tiene este pais la perspectiva mas halagüeña, pues se descubre en forma de anfiteatro tres horas de terreno llano con variación de tierras cultivadas, arbolados, poco inculto y diez pueblos con casas diseminadas, todas blanqueadas é interpuestas en los arbolados. El principal fruto de esle terreno es trigo. La IND. y COMERCIO se conocen poco porque están dedicados eselüsivamente á la labor de las tierras hay algunos alhañiles, carpinteros, sastres, tejedores y alpargateros, todos de poca consideración.
Tiene esta comarca un médico , dos cirujanos, un boticario y I un veterinario que residen en el pueblo de Palo, como la ma- i yor parte de los artesanos. Puede decirse que la única desgra- j cia que acostumbra aílijir á los hab. de este pais en sus afanes, I son las continuas pedreadas que destruyen sus cosechas, á j causa sin duda de las sierras que le rodean; por lo demás, es CLIMA algo destemplado tanto en frios cuanto en calores, pero sano y delicioso porque ofrece mucha caza , pesca y frutas de esquisito gusto, y en los moradores un carácter jovial y festivo, al paso que sencillo y franco.