ciudad con ayuntamiento en la provincia, dióc, aud. terr. y e. g. de Burgos (11 leg.), partido judicial de’Briviesca ( 6 ) SIT. en una eminencia á la der. del Ebro como á unos 1 , 0 0 0 pasos sobre una escarpada roca de 6 0 0 pies de elevación. Tiene 3 0 0 CASAS, la mayor parte ¿e un piso, las cuales forman cuerpo de población; sus calles son en general empedradas, pero estrechas, tortuosas y pendientes; una plaza de regular estension; casa de ayuñt., y en ella la cárcel no muy buena; un hospital bastante capaz, pero tan mal administrado, que no admite enfermos, ni les facilita alivio á pesar de contar con algunos recursos; una iglesia parr. (San Vicente Mártir), que tiene anejos los barrios de Quintanaseca y Tovera, y es servida por 7 clérigos, los 3 párrocos , otros 3 beneficiados enteros, y el otro medio racionero, habiendo también un sacristán nombrado por este cabildo; un cementerio que, aunque marconstruido, no perjudica la salubridad pública; una ermita en el último de dichos barrios dedicada á Ntra. Sra. de la O, la cual se halla situado abajo de una grande roca calcárea á la entrada de un estrecho paso por donde cruzan, inmediatos á la citada ermita el r. Mohnar y el camino que conduce á Bureba; junto á la población y al O. de la misma, se encuentra un conv. que fué de Franciscos, y á unos 1,000 pasos al E. el monasterio titulado de Ntra. Sra. de Badillo; finalmente, en el término brotan varias fuentes saluda bles y buenas, surtiéndose no obstante los veciudad para su consumo de las aguas de los r. Ebro y Molinar. Confina el TERM. N. Santocildes y otros, 3 / 4 de leg.; E. Vaiderrama, 3 / 4 , S. Ranera, 5/4, y O. Cillaperlata, 5 / 4 . El TERRENO participa de monte y llano; es pedregoso y de primera, segunda, tercera y cuarta clase, habiendo por los puntos N.. E. y S. los montes que forman cordillera con la de Pancorvo, llamados Corral de los Bueyes, Val de Vacas, Val deModoyo, San Vicente, Alvilla, Maloyar y Umion que tiene una elevación considerable; en ehos se crian encinas, robles, hayas y maleza, utilizándose todo esto únicamente para combustible; corren cercadela poblaciónlosmencionados rios Ebro y Molinar; el primero, que nace en las montañas de Beinosa , lleva su curso de O. á E . , no teniendo sobre él mas puente en el espacio de 4 leg., que el de esta ciudad que es de 9 arcos con un castillete ó pequeña fortificación en medio con puertas arqueadas; y el segundo , que solo eorre el trecho de 2 leg., es de poca consideración , pero de mucha utilidad, pues sirve para dar impulso á los molinos que mas ahajo especificaremos, cruzándole’.6 puentes, de los que 4 son de piedra y de un solo ojo cada uno, y los dos restantes de madera; hay ademas otro r. llamado de Soto, de escaso caudal con 2 puentes, también uno de madera y otro de piedra.
CAMINOS los locales que son de herradura por lo escabroso del terreno, CORREOS la correspondencia se recibe de Briviesca por balijero, los lunes, jueves y sábados, saliendo los martes, jueves y sábados, PROD. cereales de toda clase, maiz , lino, legumbres, vino chacolí, manzanas, cerezas, pavías, nueces y algunos higos y albaricoques ; ganado vacuno y cabrio; caza de perdices, liebres , zorras y lobos aunque pocos, y pesca de anguilas, barbos, truchas y peces, IND. la agrícola, y ademas 9 molinos harineros de una y dos piedras, 2 de aceite linaza, 3 batanes, una cardería en la que se carda lana basta para blanquetas, varios telares de lienzo y una fábrica de curtidos en el espresado ^rio Molinar. COMERCIO la importación de vino, aceite de olivas, linaza v algunos géneros ultramarinos, y la esportacion de blanquela, aceite de linaza, pocos curtidos y granos; hay dos ferias en los días l.° y 3 0 de noviembre, y un mercado semanal que se celebra los sábados; los art. que en aquellas se presentan son quincalla , paños, telas y ganado de cerda, en el mercado granos, y durante los meses de invierno el espresado ganado de cerda, POBL, 201 veciudad, 790 almas, CAP. PROD. 1 . 9 8 7 . 9 0 0 reales IMP. 1 4 8 . 4 4 4.
CONTR.) 4 3 , 9 8 8 reales 21 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 10,000 reales, y se cubre con los arbitrios y reparto vecinal.
HISTORIA. Se ignora la fundación de Frias , pero se remonta á la mas distante ant., habiendo tenido jurisdicción sobre las ald. inmediatas en el siglo XIV, la proporcionó su situación adquirir renombre y que se la diese el título de ciudad , con motivo de una gran batalla y vigorosa defensa que hizo dirigida según se dice por el duque de Frias.
Es altamente nombrada esta población por la celebridad de sus poseedores, de cuyo lustre y distinguidos hechos están llenas las crónicas nacionales. D. Bernardino Fernandez de Velasco , conde de Haro , segundo condestable de Casti|la , hijo primogénito de D. Pedro Fernandez de Velasco y Doña Mencia de Mendoza, fué el primer duque de Frias.
Casó con Doña Blanca de Herrera , hija de Garci González de Herrera y de Doña María Niño de Portugal, y no tuvo hijos varones de este matrimonio casó de segundas nupcias el D. Bernardino con Doña Juana de Aragón, hija del rey católico D. Fernando y Doña Aldonza de Ibarra, y tampoco dejó hijos varones, por lo que pasó el señorío de esta casa á D. Iñigo Fernandez de Velasco, hermano del D. Bernardino, tercer condestable de Castilla y segundo duque de Frias, el que casó con Doña Maria de Tobar; de esta unión tuvo por hijos á D. Pedro, y D. Juan Fernandez de Velasco y Tobar, y al primogénito D. Pedro Fernandez, fué cuarto condestable de Castilla y tercer duque de Frias. Este caso con su prima hermana Doña Juliana de Velasco , de la que no tuvo sucesión , pasando esta casa á su hermano D. Juan Fernandez de Velasco, el que casó con Doña Juana Enriquez , y de este matrimonio fué hijo D. Iñigo Fernandez de Velasco, quien por muerte de su tio D. Pedro, fué quinto condestable de Castilla y cuarto duque de Frias; casó este señor con Doña Ana deGuzman y Aragón de este matrimonio tuvo á D. Juan Fernandez de Velasco, sesto condestable de Caslillu y quinto duque de Frias casó este de primeras nupcias con su prima Doña Maria Girón , de la que tuvo un hijo que fué D¡ Iñigo Fernandez de Velasco, quien murió sin sucesión; y su padre I). Juan , contrajo segundo matrimonio con Doña Juana de Córdoba de esta unión fueron hijos D. Bernardino y I). Luis. D. Bernardino Fernandez de Velasco, séptimo condestable de Castilla, fué sesto duque de Frias. Casó de primeras nupcias con Doña Isabel de Guzman, y tuvo dos hijos de este matrimonio, D. Iñigo Melchor y D. Francisco Baltasar de Velasco y Tobar, y al primogénilo D. Iñigo fué octavo condestable de Castilla y séptimo duque de Frias ; casó este con Doña Maria Teresa de Benavides y habiendo fallecido sin dejar sucesión varonil, pasó esta casa á su hermano segundo que lo era D. Francisco Baltasar de Velasco y Tobar , el que casó con Doña Maria Catalina de Carvajal, y de este matrimonio fué hijo D. José Fernandez de Velasco y Tobar, octavo duque de Frias y noveno y último condestable de Castilla , en el que cesó este titulo con motivo de las guerras de sucesión casó este Sr. con Doña Angela de Benavides Ponce de León, de cuyo matrimonio tuvo por hijo á D. Bernardino Fernandez de Velasco, noveno duque de Frias ; quien casó con Doña Rosa de Toledo y Portugal, y falleció sin sucesión. Por muerte de este Sr. pasó la casa á D. Agustín Fernandez de Velasco , conde de Peñaranda y décimo duque de Frias casó con Doña Manuela Pimentel López de Zúñiga, y de esta unión fué hijo D. Bernardino Fernandez de Velasco, undécimo duque de Frias, quien casó con Doña Ana Mana Tellez Girón, y no teniendo sucesión este matrimonio , pasó la casa á su hermano D. Martin Fernandez de Velasco, duodécimo duque de Frias casó este con Doña Isabel Maria de Espinóla, y por haber fallecido sin sucesión , pasó la casaá D. Diego Fernandez de Velasco Pacheco y Girón , décimo tercio duque de Frias, sobrino del D. Martin Fernandez de Velasco , el que casó con Doña Francisca de Paula Benavides Fernandez de Córdoba ; de este matrimonio fué hijo D. Bernardino Fernandez de Velasco, décimo cuarto actual duque de Frías, quien casó en primeras nupcias con Doña Maria Ana de Silva Walslein, hija de los Sres. marqueses de Sta. Cruz, la que falleció sin dejar sucesión. En segundas, con Doña Maria de la Piedad Roca de Togores, hija de los Sres. condes de Pinohermoso, de cuya unión no dejó sucesión varonil. En terceras , con Doña Ana Jaspe y Macias , de cuyo matrimonio tiene por hijo á D. José Fernandez de Velasco, primogénito de la casa de Frias, conde de Haro y marques de Belruonte.