v. del ayuntamiento de Mendoza, en la provincia de Álava, partido j u d . y vicaria de Vitoria (t l e g . ) , ciudad g. de las Provincias Vascongadas, audiencia terr. de Burgos, diócesis de Calahorra, arciprestazgo de Armenlia. s i r . en una pequeña eminencia desde la que se descubre la hermosa llanada de Álava; C L I M A saludable tiene 17 C A S A S , una torre fuerte bastante antigua, iglesia parr. (San Andrés), servida por 2 curas beneficiados con título perpetuo, de patronato y presentación de las monjas Dominicas de San Juan de Quejana ; una ermita y 3 abundantes fuentes alrededor de la población Confina el T É R M .
N. Ullibarri de V i ñ a ; E. Otaza y Asteguieta ; S . Mendoza y O. Marlioda dentro de esla circunferencia hay monte3 poblados de robles y fresnos. El T E R R E N O participa de monte y llano, es de mediana calidad , y le bañan por S . el r. Zadorra, y por O. el Zalla. Los C A M I N O S son locales. El C O R R E O se recibe de la cap. del partido P R O D U C C I Ó N trigo , cebada, avena , legumbres y menuzales cria ganado lanar y vacuno, alguna caza y pesca de anguilas, truchas y barbos, P O B L . 17 v e c , 123 almas C O N T R . con su ayuntamiento ( V . ) .
H I S T O R I A . Por instrumento del año 1 4 7 9 consta que esta población era a l d . , y el mas ant. documento de su archivo , en que se titula v . , es del año 1 5 6 2 en el siglo X I I , ya tenia señor particular, y á mediados del X I V lo era D. Diego Hurlado de Mendoza, en cuyos descendientes permaneció hasta fines del X V , en que se vendió por el conde de Orgaz á D. Diego de Álava y Esquivel, ob. que fué de Astorga y Córdoba, y presidente de las chancillerias de Valladolid y Granada ; cuyos herederos la poseyeron hasta pocos años ha en que fué secuestrado este sen., como otros muchos del reino, mientras sus poseedores acreditaban la legitima pertenencia, sobre que aun se sigue pleito en el consejo de hacienda con el fiscal de S . M. (Diciudad de Navarra.)