пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win
kenfloodlaw.com
okzhetpes.kz
theisabellatrust.org
tributementorship.com
zhanauto.kz
unique casino

SIERRA DE LUNA

Lugar con con ayuntamiento antes ald. de Luna, de la provincia,audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (7 leg.), ciudad g. de Aragón, partido judicial de Ejea de los Caballeros (4) SIT. en terreno llano, á ía falda meridional de una sierra y á la izquierda del f. Arba de Hiél; le baten losvientos del N. y Ó.; su CUMA es templado y las enfermedades mas comunes tercianas.

Tiene sobre 58 CASAS; escuela de niños, á la que concurren 2 0 , dotada con 7 cahíces de trigo; iglesia parr. (Sta. Águeda;, de entrada, servida por un cura de provisión real ó del ordinario segun el mes de la vacante; una ermita sin culto por hallarse deteriorada, y un cementerio. El término no lo tiene deslindado, sino que» es parte integrante del de Luna; sin embargo, confronta ñor N. con Luna; E. Casas de Viñes y Piedratajada; S. las Pedrosas, y O. Erla. El TERRENO es secano de inferior calidad, con algunas pequeñas huertas que e riegan con las aguas del r. Arba de Hiél. Los CAMINOS son ocales, en estado natural. El CORREO se recibe de Luna por balijero que pasa semanalmente. PROD.  trigo, cebada, vino y legumbres; mantiene ganado lanar y cabrío , y hay caza de conejos y perdices, IND.  la agrícola, POBL.  54 v e c , 254 almas CAP.»PROD. 301,000 reales IMP. 10,300. CONTR.

3,173. en la que no se incluve la de culto y clero.

SIERPE (LA)

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Salamanca (7 leg.), partido judicial de Sequeros (5 1/2), aud terr. de Valladolid (28 1/2), y c g. de Castilla la Vieja.- SIT. en el declive de un collado bien ventilado, y con CLIMA muy sano.

Se compone de 50 CASAS de mala construcción, una escuela de instrucción primaria concurrida por 14 niños; iglesia

parr. (San Juan Bautista) servida por un cura de término y de provisión ordinaria , la cual tiene por anejo á Herguijuela; dos fuentes perennes de buenas aguas, y un cementerio á 200 pasos del pueblo. Confina el término por el N. con el de Terrones; E. Frades; S. Villar, Leche y Monleon, y O. Herguijuela de la Sierpe y Hondura; hay en él varias fuentes de aguas ferruginosas, y un riach. o ribera decurso periódico. El TERRENO en su mayor parte está cubierto de monte de encina de buena calidad, con buenos prados y tres valles. Los CAMINOS, ademas de los vecinales, tiene la calzada que de Miranda y Linares va á Salamanca. El CORREO se busca en Linares todas las semanas, PROD. granos de toda clase; cria ganado vacuno, lanar y muho de cerda y caza de liebres, conejos y perdices, POBL. 36 v e c , 142 almas

RIQUEZA PROD.  355,090 reales IMP.  17,043.

SIERO

ayuntamiento en la provincia, audiencia terr., partido judicial y diócesis de Oviedo (2 1/4 leg.), ciudad g. de Castilla la Vieja (42 á Valladolid).

SIT á der. é izquierda del r. Nora, con libre ventilación y CLIMA sano. Comprende las feligresia de Anes, San Martin; Áramil, San Esteban de los Caballeros; Arenas, Santiago; Arenas, San Pedro; Arguelles, San Martin; Boves, San Cosme; Carrera, San Martin; Celles , San Juan; Collada , San Pedro; Collado, San Cristóbal; Cuquillos, Sta.

Marina; Feleches, Sto. Tomás; Granda, San Pedro; Hevia, ban reliz; Lugones, San Feliz; Lieres, la Espectacion de Ntra. Sra ; Marcenado, Sta. Cruz; Meres, Sta. Ana; Muño, San Juan; Obispo, San Juan; Paranza , Sta. Maria; Pola deSiero, San Pedro; San Miguel; Tiñána, Sta. Maria; Valdesoto, San Feliz; Vega de Poja, San Martin; Yiella, Sta. Maria, y Vigil, Sta. Eulalia. El ayuntamiento se reúne en la v. de la Pola de Siero. Confina el término municipal por N. con el deGijon, al E. con el de Nava y Sariego; por S. con los de Langreo y Bimenes, y por O. con los de Llanera y Oviedo. El TERRENO es llano por el centro del distrito, pero bastante montuoso en los estremos del N . , E. y S., donde existen las cordillera que le separan de los de Nava, Langreo y Gijon. El mencionado r. Nora, que nace en el ayuntamiento de Nava, cruza de E. á O., y desaguan en él varios arroyos que bajan de la cordillera meridional; tanto sobre el Nora como en sus afluentes existen puentes de madera y algunos de piedra, para servicio de los pueblos y continuación de los CAMINOS que atraviesan en diferentes direcciones por el ayuntamiento, conduciendo uno á Oviedo y otros á Langreo, Noreña, Nava y Gijon, todos en mal estado.

PROD. maiz, escanda, centeno, habas, patatas, legumbres, frutas y pastos; se cria ganado vacuno, caballar, mular, lanar y de cerda; caza de perdices, codornices, liebres y zorros, y pesca de anguilas , truchas y otros peces menudos, IND. la agrícola , molinos harineros, fábrica de curtido?, telares de lienzos ordinarios y los demás oficios mecánicos de primera necesidad, POBL. 3,794 v e c , 15,162 almas CONTR. 280,123 reales Ascienpe el PRESUPUESTO MUNICIPAL á 20,000 reales, el cual se cubre con el producto de las fincas de propios y arbitrios, y lo que falta por reparto entre los vecinos.

SIENES

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (42 l e g . ) , partido judicial de Atienza (3), audiencia terr. de Madrid (22), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (3). SIT. á la falda de un monte en el principio de un valle ; goza de CLIMA templado y sano. Tiene 60 CASAS.; la consistorial que sirve de cárcel; escuela de instrucción primaria frecuentada por 42 alumnos, dotada con 20 fan. de trigo; una iglesia

parr. (Sta. Eulalia de Mérida) servida por un cura y un sacristán confina el término con los de Valdecubo, Tovés y Torrecilla del Ducado dentro de él se encuentran una ermita (La Soledad) y tres fuentes de abundantes aguas. El TERRENO, fertilizado por 3 arroyos que se forman de las mencionadas fuentes , es de buena calidad; comprende un monte bastante bien poblado, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes, CORREO.- se recibe y despacha en la adm. de Sigüenza. PROD. trigo, centeno, cebada, avena, legumbres y fruta, leñas de combustible y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, vacuno, mular y asnal; hay caza de perdices, conejos y liebres, IND. la agrícola y 3″molinos harineros POBL. 62 v e c , 218 almas CAP.

PROD. L.884,000 reales IMP. 94,200. CONTR. 5,968

SIDAMUNT

Lugar con ayuntamiento en la provincia, partido judicial y diócesis de Lérida (3 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (30). SIT. en la parte baja del llano de Urgel, sobre la carretera que conduce de Madrid á Barcelona; el CLIMA es sumamente benigno en las estaciones de frío y calor, aunque los vientos del S. y O., que reinan con frecuencia , son bastante secos. Consta de 42 CASAS ademas de una municipal; una escuela particular desempeñada por un beneficiado, y asistida por 12 ó 13 niños; iglesia parr. (San Bartolomé), y c e menterio junto á la iglesia El término se estiende de N. á S. 1 1,2 hora, y 1 de E. á O., confinando por N. con Bellvis; E. Mollerusa y Miralcamp; S. Beli-lloch y Torregrosa, y O. Bell-lloch y Bellvis hay dentro de su jurisd. dos balsas, una de ellas que sirve para el vecindario, y la otra para caballerías, y un término rural denominado la Cuadra, el cual perteneció al cabildo de Lérida, del que sacaban enormes censos. El TERRENO es todo de secano, pero de muy buena calidad y llano, CAMINOS-, los que dirigen á los pueblos comarcanos en regular estado, y la magnifica carretera que como hemos dicho, cruza de Madrid á Barcelona.

PROD. trigo , cebada, aceite, barrilla y vino, y caza de calandrias, cugujadas y churras, IND. un horno de pan cocer y un molino aceitero, POBL. 21 v e c , 103 almas RIQUEZA IMP.  27,529 reales CONTR. el 14’48 por 400 de esta riqueza

SIABAL (SAN LORENZO DE)

feligresia en la provincia de Orense (I 1/2 leg), partido judicial de Allariz (I 1/2), ayuntamiento de Paderne SIT. en el valle de Rabeda, al N. de la cap. del partido é inmediaciones de un riach. atluente del Lona; reinan todos los vientos; el CLIMA es sano. Tiene unas 220 CASAS repartidas en las ald. de Ai rabaldo, Alen, Bacariza, Eimida, Gayola, San Ginés, Moas, Penalva, Rial, Riodebodas, Outeiros, Siabál y Silvar; y una escuela de primeras letras dotada con 530 reales anuales, á la cual concurren de 40 á 50 niños; la iglesia parr. (San Lorenzo) está servida por un cura de segundo ascenso y presentación ordinaria; hay también 3 ermitas del vecindario. Confina N. Calbelle; E. Mourisco; S. Figueiredo, y O. Solveira. El TERRENO participa de monte y llano y es de buena calidad los CAMINOS de herradura y conducen a l a s feligresia inmediatas el CORREO re recibe de Orense, PROD.  centeno, trigo, maiz, vino flojo, lino, patatas y heno-, hay ganado vacuno, de cerda y ianar, y caza de liebres, conejos y perdices, POBL. 222 vec,, 897 almas

CONTR. con su ayuntamiento (V.).

SEXMIRO

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Salamanca, partido judicial y diócesis de Ciudad Rodrigo (3 leg.), audiencia terr de Valladolid y ciudad g. de Castilla la Vieja, SIT. en una altura á una leg. del r. Águeda; el CLIMA es sano y no se conocen enfermedades especiales. Se compone de unas 25 CASAS ; una fuente de escelentes aguas ; una iglesia parr. (Sto. Domingo de Guzman) servida por un cura de entrada , y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Confina el término

por el N. con Martillan y r. Ayueda ; E. el precitado r.; S. Gallegos, y O. Villar del»Puerco y de la Yegua; pasan por él el r. anteriormente nombrado y la ribera de Gallegos que llevan ambos el cauce muy profundo. El TERRENO es de secano pero de buena calidad. Los CAMINOS conducen á los pueblos inmediatos. El CORREO se recibe de la cabecera del partido, PROD. trigo , centeno , garbanzos , algarrobas y patatas; hay ganado lanar, vacuno y algún mular y caza de liebres, conejos y perdices, POBL.» 20 veciudad, 50 almas RIQUEZA PROD. 310,850 reales IMP. 48,906.

SEVILLEJA

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (18 leg.), partido judicial del Puente del Arzobispo (5), audiencia terr. de Madrid (27), ciudad g. de Castilla la Nueva, SIT. en un plano inclinado que principia á estenderse desde la sierra contigua, paralelo con una garganta que vierte de la misma sierra, es de CLIMA apacible, reinan los vientos del N. si bien la situado de la sierra los hace convertirse en solanos, y se padecen intermitentes.- tiene 20 CASAS, alas cuales deben reunirse las de las aldeas de Gargantilla con 60, Buenas-Bodas, con 03 y la Mina con 40 ; formaudo todas una sola población, ayuntamiento y feligresia, aunque la última tiene término propio hay un ediíicio para el pósito que sirve de casa de ayuntamiento y cárcel; escuela dotada con 2,000 reales de los fondos públicos, á laque asisten 32 niños de ambos sexos; iglesia parr. (San SERastian , con curato de primer ascenso de provisión ordinaria, del que es anejo el L. de la Nava de Bicomalillo ; á su inmediación el cementerio, y mas lejos en la esplanada que hay entre Sevilleja y Gargantilla una ermita con el título del Santísimo Cristo arrodillado. Se surte de aguas potables en la fuente llamada de la Pedriza, que bajade la sierra , y son delgadas y saludables. Confina el término por N. con el Campillo de la Jara; E. Robledo del Mazo; S. Anchuras (Ciudad- Real); O. Puerto de San Vicente; estendiéndose una leg. de N. á S.; una y 1/2 de E. á O., y comprende las deh. de Gargantilla y Sevilleja , propias de cada uno de estos barrios, pobladas de encina; varios valdios y montes de encina y roble en la sierra, y algunos prados naturales. Le baña el arroyo Huso , dist. 1/2 cuarto leg. del l. , y otro arroyo que llaman Riofrio á 3/4 leg., que nace en la sierra contigua á Buenas-Rodas , y se junta con el anterior en el Campillo. El TERRENO es escabroso de mala calidad y de secano *. los CAMINOS vecinales, abandonados y casi intransitables • el CORREO se recibe en Talavera de la Reina cada 8 dias. PROD.

cereales, algún aceite, castañas, miel y frutas de otoño; se mantiene ganado cabrio, vacuno y lanar, y se cria abundante caza mayor y menor, IND. y COMERCIO 4 molinos harineros en Riofrio; esportacion de cereales, importando vino y aguardiente, POBL. 220 v e c , 760 almas, CAP. PROD. 470,000 reales IMP. 13,750. CONTR.  segun el cálculo oficial de la provincia 74’48 por 100.

SEVILLA LA NUEVA ó SEVILLEJA

v. con ayuntamiento enla provincia y audiencia terr. de Madrid (4 1/2 leg.), partido judicial de Navalcarnero (1), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Toledo (40) SIT. sobre terreno arcilloso , la combaten con mas frecuencia los vientos NE. y O. y su CLIMA es propenso por lo común á afecciones pulmonales y dolores artríticos. Tiene 70 CASAS de mediana construcción; entre ellas un palacio que fue del señor duque de Ribas; casa de ayuntamiento que á la par sirve de cárcel; escuela de primeras letras común á ambos sexos dotada con 4,000 reales y una igl parr. (Santiago; con curato de primer ascenso y de provisión ordinaria el cementerio esta en parage que no ofende la salud pública; y los veciudad se surten de aguas para sus usos de las de 3 pozos que hay esparcidos por el término este confina N. Brúñete; E. desp. de Sacedon; S. Navalcarnero, y O. Villanueva de Perales comprende bastante viñedo y 2 montes de encina , el uno perteneciente al común de veciudad situado al N. y E . ; y el otro de propios al O. el TERRENO es de mediana calidad, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes en regular estado el CORREO se recibe en Navalcarnero tres veces á la semana, PROD.  trigo, cebada , algarrobas, guisantes, habas, garbanzos de esquisíta calidad, y vino; mantiene ganado lanar y vacuno y cria caza de liebres y perdices, IND. la agrícola y una fáb. de teja y ladrillo, PORL.

53 v e c , 259almas CAÍ*, PROD. 2.046,447. IMP.69,110. CONTR.

9’65 por 100

SEVILLA

audiencia terr. de la Península, cuya jurisd. se estiende á la provincia de su nombre, las de Cádiz, Córdoba y Huelva y á las plazas ó presidios de Ceuta, Melilla, Alhucemas y el Pjeñon de la Gomera, situado en la costa de África.

Tiene de superficie 1,109 leg. cuadradas, que ocupan 374 pueblos y multitud de ald. y cortijos, los cuales componen los partido judicial y distr. municipales, que resultan del estado que sigue (Ver en el origininal)

Ocupa la parte mas meridional de la Península entre los 36» 2′ 20″, 3S» 46’15» lat. y los 0 o 16’30», 3» 37′ 30″ long. o c cidental del meridiano de Madrid. Confína por el N. en casi toda su ostensión con la audiencia de Cáceres, lindando por el estremo NE. con la provincia de Ciudad Beal del terr. de la aud.

de Albacete; por el E. con la audiencia de Granada y sus provincia

de Jaén, Granada y parte de la de Málaga; por ¿1 S. con el estremo occidental de esta última provincia y los mares Mediterráneo y Océano Atlántico, y por el O. con el vecino reino de Portugal. Es su clima en general el mas cálido de España, si bien le templan y le hacen apacible, en unos puntos los vientos que cruzan por las cordillera que desde el N. se prolongan hacia el interior, y en las costas las brisas del mar. Es sano en todas estaciones y preferible á los demás terr. de la monarquía para la estación del invierno, porque ni molestan los rayos del sol, ni la intensidad de los frios.

Se halla el terreno lleno de montañas mas ó menos elevadas, fértiles unas y susceptibles de todo género de cultivo, ricas las otras en pastos. Las dos principales son la denominada Sierra-Morena, que desde la provincia de Jaén penetra en la de Córdoba en multitud de brazos y forma el lím. N. de la de Sevilla, y la Nevada, que viene de la provincia de Granada, marchando en sus declives casi paralela con aquella, recibiendo una y otra distintas denominaciones de los naturales de las jurisd. por donde cruzan. La primera divide las provincia de Córdoba y Sevilla en dos zonas casi iguales. Declinando siempre hacia el SO. y sin abandonar la margen der. del Guadalquivir, penetra en la provincia de Huelva y va á terminar sensiblemente cerca de Ayamonte en la margen izquierda del r. Guadiana, desde donde continúa hasta que mueic del todo en Portugal en el Cabo de San Vicente.

La segunda ó sea la Nevada, después de atravesar de NE.

á SE. la provincia de Málaga, prolonga sus declives por la provincia

de Cádiz y va á terminar en las playas del mar, donde forma las puntas de Europa, de Tarifa,» de la Paloma, Caraminal, Sara y San SERastian, y los cabos de la Plata y Trafalgar.

De la primera nacen la sierra de Constan! ina, que ocupa casi el centro septentrional de la provincia de Sevilla y la sierra de Lcita; de la segunda la sierra de Ronda y la de las Cabras.

La naturaleza geológica de las espresadas montañas es varía, las de Córdoba son menos escarpadas y mas cubiertas de tierra vegetal; la mayorparle de las de Sevilla se componen de un fondo calcáreo , aquellas están cubiertas en algunos puntos de lentisco y encinas, también se encuentran en ellas algunos robles y alcornoques; en otros aparecen desnudas y sin arbolado; en las segundas se ven bosques e s tensos de robles. La historia de la dominación romana presenta las cordillera de Andalucía ricas en minas de diferentes metales entre ellos de oro y plata; pero en el dia no se conoce alguna interesante , y si existiera ó fuera agotada por los dominadores, ó se perdió la noticia de su situación, en términos de que á pesar de la monomanía del siglo en el dia es desconocida; los vestigios de una que se creía de oro y solos los vestigios se conservan cerca efe Morón en la sierra de Leita. En las prolongaciones de Sierra-xMorena que dividen la provincia de Sevilla y Extremadura hay minas plata que fueron esplotadas.- En el cerro de Fuente de la Mina, jurisd. de Constantina se halla la de este nombre, también de plata mezclada con hierro y plomo ; los pozos y galerías demuestran la inteligencia de los mineros de aquella época.

En el siglo XVIH continuó los trabajos un particular, pero los abandonó luego ó por mala dilección ó porque no correspondió á sus esperanzas. La mina de Constantina ha sido también objeto de nuestros mineros modernos, mas sin fortuna.

Pocas son las minas de plomo que se conocen en el terr.; mas frecuentes son los ejemplares de las de cobre; las hay de este último melal 2 leg. al O. de Cazalla, en Biotinto y en las cordillera inmediatas’;! Córdoba. En la provincia de S e villa se encuentran algunas minas de hierro, 2 de imán, una de blanco y otra de gris aplomado , y á 4/2 leg. de Cazalla cerca del sitio llamado los Castañares hay una de vitriolo.

Las sierras de Andalucía, tan ricas en mármoles, en las provincia de Granada, Almería y aun en las de Jaén y Málaga, no lo son tanto en el terr. de la audiencia de Sevilla.» Mas notable es en canteras de jaspe, pues es poseedora de 3 de las 4 mas famosas que se conocen en toda la Andalucía , la una en Riotinto , la otra en Valverde y la tercera por encima de Campofrio. Los r., riach. y fuentes son muy numerosos en el terr. El Guadalquivir y el Guadiana son los principales; el primero bajando por los confines orientales de la provincia de Córdoba, á la cual atraviesa desde el E. al O. dividiéndola en dos mitades, una montañosa y otra llana, se introduce en la provincia de Sevilla, y declinando al SO. riega los muros de la cap., constituyéndola en uno de los puertos mas concurridos; forma después las islas mayor y menor ó de Amalia, cortada por el canal Fernandinode 6,300 pies de largo y 24 de profundidad, y sigue después á desaguar en el Océano, entre los lindes de las provincia de Cádiz y Huelva por junto á los muros de Sanlúcar de Rarrameda. Es el mas tortuoso de todos los r. de la Península y formando la gran Cuenca que separa las dos sierras, Nevada y Morena; recibe las corrientes que descienden por las declinaciones meridionales de la primera y por las setentríonales de la segunda. El rio Guadiana constituye el mojón divisorio de Huelva y de los Algarbcs en Portugal, y tan solo penetra en aquella para desaguar en el Océano, formando el puerto de Ayamonte.

Los otros r. de segundo y tercer orden mas conocidos son el Guadalete, Tinto, Odicl, Chanza, Majaceite y Bembuzar enumerarlos riach. y arroyos seria casi imposible, asi como los manantiales de aguas potables, trabajo innecesario cuanto en muchos artículos se han descrito el nacimiento, curso y situado de todas y hasta los accidentes mas insignificantes.

Las balsas ó depósitos de aguas saladas son muy abundantes en la provincia de Cádiz. Las de Puerto Real en número de 60, se estienden por los bordes de la bahia de Cádiz desde el puntal del Puerto de Sta. Maria, se estrae la sal por evaporacion y con tanta abundancia que ellas solas punieran atender al consumo nacional, y dejar sobrante considerable para esportar al estranjero. Son pocos los nacimientos de aguas minerales; las hay trias en Chiclana y eu Colona, la Coronada, Ganalvill y elCuervo. De aguas termales no se conocen otras en el terr. que las de Bornos á 2 leg. de Arcos, con el nombre de fuente de la Sarna.

Las tierras son en general escelentes, no faltan sin embargo algunos puntos estériles en los confines de las provincia

de Córdoba y Sevilla; por debajo de Ecija hay 2 leg. de terreno cubiertas de lentiscos y encinas verdes de la especie pequeña; en el camino que conduce de Cantillana á Sevilla se halla un territorio de o leg., pobre, sin piedras , cubierto de palmitos y. de espeiges salvages, verdes y blancos, se ven algunos olivos, pero secos y mustios; el llano que inedia entre Chiclana y Algcciras de 44 leg. de estension no presenta mas que tierras blancas y de pastos , sin árboles, sin huertas ni jardines, casi enteramente desierto y sin mas poblaciones que varios cortijos; en la sola jurisd. de Utrera se encuentran masde 20,000 fan. de tierra inculta. Masa pesar de estos lunares, la Andalucía puede considerarse como uno de los terr. mas fértiles de España ; los terr. de Herrera y Estepa en la provincia de Sevilla rinden una cantidad prodigiosa de trigo, cebada y aceite ; los alrededores déla Alameda están cubiertos de bosques inmensos de olivos , el de Carmona abunda en trigo, vino y sobre todo en aceite; el de Alcalá de Guadaira produce mas granos y menos aceite que el anterior; los valles y colinas de Arcos se presentan poblados de viñas, olivos y de toda especie de frutas; las campiñas inmediatas al puerto de Sta. Maria (provincia de Cádiz) se ven cubiertas de viñas y de olivos y se hallan en ellas una continua serie de jardines ricos y hermosos, y de bosques de naranjos; pero nada iguala en todo el terr. al campo de Jerez de la Fronteía, que no es mas que un jardiu continuo, poblado de viñas, ele olivos, naranjos , limoneros y de toda clase de frutales.

La estensa llanura que se prolonga por las riberas del Guadalquivir al S,. de Córdoba es de lo mas fértil y ameno; aun ofrecen al viagero un aspecto mas risueño, los montes que dominan la espresada capital por el lado del N. hasta cierta elevación, y las cañadas que encierra cubiertas de jardines, de bosques de naranjos, limoneros y de toda especie de frutales. Largo seria enumerar los terrenos privilegiados por la naturaleza, y decimos por la naturaleza, porque la agricultura no se halla á la altura que debiera en muchos puntos, por no decir en todo el terr.; mucho contribuye á este mal lo poco dividida que se halla la propiedad; los grandes propietarios, señores de terrenos inmensos, les arriendan por 3 ó 4 años, y los arrendadores se dedican tan solo á sacar las mayores ventajas, con los menores desembolsos; asi es, que descuidan beneficiar las tieuas; nada do hortalizas, de jardines, ni de árboles frutales; el cultivo se reduce á granos y pastos. El clima , las aguas , todo contribuye á hacer á la Andalucía el terr. mas rico en todo género de producciones naturales; solo le es contraria la indolencia de sus hab.; mas apesar de esto, produce el terr. dobles granos de los que necesita para su consumo. Con raron puede llamársele la bodega vinaria de España y la mas rica de Europa por la buena calidad y variedad de sus vinos la cosecha de aceite es prodigiosa y debiera ser el mas apetecido sí se perfeccionarse su elaboración; las frutas son tan abundantes como variadas y agradables; antes se cultivó la morera , y la cosecha de la seda era de las mas grandes y de la mejor calidad; pero después de la conquista se gravó con escesivos impuestos esta producción y desapareció casi del lodo, mas protegida en el último siglo volvió á reanimarse en algunos pueblos, y probable es llegue con el tiempo á su ant. esplendor. Otra producción ha Regado á aclimatarse en el terr. con notable ventaja del comercio y la industria , la cochinilla , la cual da cada año mayores productos.

La cria de ganado lanar y vacuno es grande, la caballar llama por muchos siglos la atención de todas las naciones; pero languideciendo poco á poco en los dos últimos siglos ha casi desaparecido; los alrededores’de Córdoba, Arcos y Ecija es donde mas se crian; los primeros son los mas famosos.

Mucho se ha dicho acerca del estado floreciente de .la fabricación en los siglos XV y XVI principalmente en sedería, y aun se encuentran reglamentos para las fáb. de la espresada manufactura; pero ó bien sea que hubo mas de exageración que de reulidad, bien que las trabas que los gobiernos mal aconsejados impusieron á la industria retirase de ella los capitales y los brazos, lo cierto es, que en 4569 no se contaban ya en Sevilla sino 60 telares de huso, cuyo número fue sucesivamente decreciendo hasta el siglo XVIII, época de su resurrección. En la actualidad se encuentran en el terr. algunos telares de paños burdos y entrefinos , de sargas, muletones y estameñas, de lino y de algodón, de cuyo artículo se montó recientemente una brillante fábrica movida al vapor en la ciudad de Cádiz; hay también en Sevilla ! una fáb. famosa de tabacos, de cañones, otra de tiabucos, i y otra de loza fina, y en diferentes pueblos -del terr. fáb.

! de cueros y curtidos, de papel, de jabón, de sombreros y j otros artículos menos importantes.

La conquista de las Américas hizo de Cádiz y Sevilla en ¡ distintas épocas dos plazas notables por la grandeza de su ; comercio, y la emancipación de aquellas fue el principio de ¡ su decadencia sin embargo, aun se sostiene en el terr. el comercio esterior. Las cuatro provincia que le componen esj traen por sus dos puertos principales de Algeciras y Cádiz, I y por otros menos importantes como los de Sevilla, San- ! locar de Barrameda, Huelva y Ayamonte, para las Amé- • ricas , Italia , Francia , Inglaterra , Holanda y otros puertos | el sobrante de sus granos, frutas y caldos, y gran cantidad 1 de sal con los mismos efectos sostiene el comercio interior, ! fornentado ademas con los productos de la ind. inglesa, I francesa y de otras naciones que recibe en sus puntos, y I con los que venían de las posesiones de Ultramar.

I La imaginación casi oriental délos andaluces les hace mas aptos para la literatura que para las ciencias; sin embargo; en una y otra ha dado en todos tiempos hombres eminentes, y quizá en mayor número que los demás terr. de la monarquía también las bellas artes han sido cultivadas con los resultados mas felices, los pinceles de Murillo, de Alonso Cano de Céspedes, Castillo y otros muchos, han asegurado á los andaluces un lugar preeminente en las principales escuelas del mundo.

La instrucción pública superior é intermedia cuenta en el terr. muchos y muy acreditados establecimientos, pero la primaria, base de la civilización y déla moral, aunque muy mejorada en su dia, comparada con épocas anteriores, se halla en un estado poco grato, porque la subdivisión de la población en multitud de cortijos y alochuelas pone gran dificultad á la concurrencia á las escuelas, al propio tiempo que proporciona escusas aparentemente bien fundadas á los indolentes padres de familia.

De los mismos defectos que en el resto de la monarquía adolecen en el terr. los establecimientos de beneficencia; existe un crecido número; pero pocos de ellos inclusos los de las capitales, cuentan con las rentas necesarias para cubrir sus atenciones.

La pronunciación, eltrage, los usos y costumbres de los andaluces, presentan un tipo especialen toda la monarquía.

Carecen de la reserva algún tanto maliciosa del castellano, de la sangre fria del aragonés, de la rudeza no vituperable del catalán, y do la volubilidad del valenciano. Son naturalmente jactanciosos v en ocasiones dadas provocativos, distinguiéndose en sus discursos por lo estudiado desús frases y por la exageración de sus dichos hasta en su mirar parece que algunosamenazan. En sus conversaciones si hay algún cobarde, se demuestra valiente hasta temible no se crea por esto, que los andaluces son malos nada de eso, muy al contrario reúnen multitud de circunstancias que hacen desaparecer sus defectos y que los hacen apreciables son generosos hasta la esplendidez, buenos amigos, caritativos y religiosos. / Hemos hecho con rapidez la precedente descripción geográfica, civil y moral del terr. de la audiencia de Sevilla, porque en los art. ya publicados de las provincia de Cádiz, Córdoba y Huelva, y en el que sigue de la de Sevilla, hallarán nuestros lectores cuantos datos pueden apetecer para conocerá fondo su geografía física y civil. Nuestro objeto no es mas que presentar aquellas indicaciones, que bastan para formar una ligera idea de las cosas y de los hab. del terr., por la influencia que la situación, el clima, la naturaleza del terreno, sus producciones, el comercio, la industria, la instrucción y la beneficencia pública y el carácter, usos y costumbres, ejercen enla criminalidad. Procuraremos no estendernos mas en la reseña histórica de la fundación del tribunal de apelación del territorio.

El santo rey D. Fernando fue el que estableció en 1250, la primera forma de tribunal en Sevilla, creando dos alcaldes mayores ordinarios], que entendían en las causas civiles y militares, y de cuyos tallos se apelaba para ante el adelantado mayor de Andalucía, quien para oir las apelaciones tenia tres jueces que se llamaban alza vista y suplicación, por cuyo orden se les denominaba; también se les daba el nombre de jueces de grados, constituyendo cada uno por sí un tribunal separado. El rey D. Juan II se reservó el nombramiento de juez de suplicación, lo duplicó y se aumentó otro por los asistentes; de modo que con los de alza y vista se contaban ya cinco, que reunidos en tribunal tomara el nombre de audiencia de grados y oían las apelaciones. Así continuó siendo visitada algunas veces desde el año de 1525, porque se habia notado algún vicio, origen de las relaciones de parentesco y paisanage que unia á los jueces con las familias de Sevilla; y de la última visita, que tuvo lugar por el año de 1351, resultó, que en el de 53 mandase el emperador Carlos V , que cesaran en lajudicatura los alcaldes mayores, y en su lugar fueran á ejercer sus oficios con toda autoridad tres ministros de mucha esperiencia; pero se ofrecieron varias dificultades y reparos, por lo que el cabildo de la ciudad envió sus diputados á Flandes para que informasen al emperador, quien enterado, mandó en 10 de enero de 1556 en las ordenanzas de Bruselas y en las de Madrid, capítulos 2 y 3, que la audiencia se compusiese desde entonces de un re gente y seis jueces que entendieran en todas las apelaciones, mandando, que ninguno de los nombrados fuese natural de Sevilla, ni de su término, ni de la v. de Carmona, ni de su tierra. El mismo emperador por las ordenanzas de Madrid, capítulos 2, 6 y 10, y por las de Bruselas, capítulo s e gundo, dispuso que «en la audiencia de los grados hubiera dos salas con tres jueces cada una, y que eí regente pudiera sentarse en cualquiera de ellas.

Desde esta época quedó constituida la audiencia con tal nombre, y con el de oidores sus jueces. En el año de 1572 le crearon un fiscal y otros 2 jueces, fijando ya por otros capítulos de las ordenanzas el número de relatores, 2 para cada sala, 2 escribanos, i receptores y 4 porteros. Asi continuó el personal déla audiencia hasta el reinado del Sr. D. Carlos IV, quien en Aranjuez por resolución consultada en 21 de octubre de 1784 y pragmática sanción de 30 de marzo de 1790, mandó ampliar el terr. jurisd. de la aud., dividiendo entre la audiencia de Sevilla y la cancillería de Granada los cuatro reinos de Andalucía. Con este motivo se espidió por el mismo el real decreto de 14 de octubre de 1798, disponiendo se llevase á efecto lo acordado por otro decreto de 15 de abril, por el cual se creaba otra tercera sala civil, compuesta de 4 oidores, un segundo fiscal, un agente fiscal, un relator y un escribano para lo civil, y otro relator y otro escribano para lo criminal. También se ordenó por el decreto de 14 de octubre citado, la división de la audiencia y de sus ministros en salas, en la forma siguíeute 2 civiles con la dotación cada una de 4 ministros , y otro mas agregado para que con el mas moderno de cada una se constituya cuando sea necesario otra tercera sala para los negocios de menor cuantía, compuesta de solos 2 ministros, los cua’es podrán también en su caso dirimir las discordes; una sala del crimen con 5 ministros y el gobernador. Últimamente por real orden, espedida en Aranjuez á 12 de junio de 1799 , se facultó al regente de la audiencia para qué pudiera agregar un oidor á la sala de menor cuantía, para que indistintamente pudieran despacharse en ella negocios de mayor. Tal fue la organización de la audiencia de Sevilla hasta nuestros días. Después e s – perimentó las variaciones anejas al decreto de las Cortes de Cádiz, espedido en 9 de octubre de 1812, revocadas en la restauración del Sr. rey D. Fernando Vil por su decreto de 23 de mayo de 1814, que quedó sin efecto con el restablecimiento «de la Constitución en el año 20, y que volvió á ponerse en vigor en el año de 23. Las que introdujeron el real decreto espedido en Aranjuez- á 24 de marzo de 1833 y et 5 de enero de 1844, que es el que subsiste en vigor el personal de la audiencia terr. ele Sevilla y sus juzgados es el que resulta del estado que sigue, espresivo también del presupuesto ordinario y estraordinario fijado á la misma

(Continua en el original)

мостбет кз
dharanisugars.in
docwilloughbys.com
gloriaperezsalmeron.org
casino770