SUZANA

v. con ayuntamiento en la provincia, audiencia t e r r . , c g. y diócesis de Búrgos (13 leg.), partido judicial de Miranda de Ebro (3/4). SIT. en terreno llano; reinan con frecuencia los vientos del N.; su CLIMA es frió , pero sano; las enfermedades comunes son reumas y pulmonías. Tiene 50 CASAS ; la consistorial; cárcel; escuela de instrucción primaria dotada «con 20 fan. de trigo; una iglesia parr. (Sta. Maria Magdalena) servida por un cura párroco. El TERM. confina N. el rio Ebro; E. Miranda; S. Ayuelas, y O. Montañana. El TERRENO es de buena calidad ; le fertiliza el r. Ebro; la parte mon- ¡ tuosa está poblada de bosques arbolados. Los CAMINOS son • locales y provinciales. El CORREO se recibe de Miranda de i Ebro. PROD. cereales, legumbres, vinos y esquisitos nabos; I cria ganado lanar; caza de liebres, perdices y codornices, y pesca de anguilas , barbos y truchas, POBL. 24 veciudad, 82 ¡ almas CAP. PROD 602,600 reales IMP. 60,853. CONTR. 3,731 reales

I 29 mrs

SUSINOS

l. con ayuntamiento en la provincia, partido j u d . , audiencia terr. , ciudad g. y diócesis de Búrgos (5 !eg.). S I T . en terreno desigual y barrancoso; reinan con frecuencia los vientos del N.; su C L I M A es trio, pero sano ; las enfermedades comunes son catarros y pulmonias. Tiene 440 C A S A S , y en un mismo local la consistorial, cárcel y escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, dotada con 16 fan de trigo; una iglesia parr. ^San Vicente mártir) servida por un cura párroco, y contiguo á ella está el cementerio El T É R M . confina N. Tovar y las Hormazas; E. Avellanosa; S. Víllorejo, y O. Mansilla; en él se encuentra una ermita reedificada el año 1847. El T E R R E N O es de buena calidad ; su monte está poblado de robles le fertiliza un arroyo, cuyas aguas se utilizan para el riego. Los C A M I N O S son locales. El C O R R EO se recibe de la cap. P R O D U C C I Ó N  cereales, legumbres, nabos, lino, ajos, patatas y hortalizas; cria ganado lanar y vacuno , y caza de liebres, perdices y codornices, P O B L. 34 v e c , 216 almas C A P PROD. – . 722,400 reales I M P .  66,638 C O N T R .  5,671 reales 19 mr

SUMBILLA

v. con ayuntamiento en el valle de Santesteban de Lerin, provincia y c g . de Navarra, partido judicial, audiencia terr. y diócesis de Pamplona (9 leg.). S I T . á las márg. del Vidasoa, cuyo r. la divide en dos barrios; C L L M A templado y saludable tiene SORre 200 CASAS, la mayor parte desparramadas en cas.; casa de ayuntamiento y cárcel; escuela concurrida por 40 niños y 4 7 niñas y dotada con 4,920 reales; iglesia parr. de segundo ascenso (San Tiburcio) servida por un rector , dos beneficiados de provisión del marqués de Besolla , y un sacristán; una iglesia

filial ó aneja titulada San Juan Bautista, que en el dia es la principal por estar en el centro de la v.; una fuente de buenas aguas dentro de la población y muchísimas fuera. El T É R M .

coníina N. Echalar; E. NarbáVte; S. Santesteban , y O. Aranaz y Yanci dentro de su circunferencia hay montes poco poblados de árboles. El T E R R E N O participa de monte y llano ; este que forma la vega es de buena calidad y le baña el citado r. C A M I N O S la nueva carretera que dirige á Irun. El C O R R E O se recibe de Pamplona por balijero los martes, viernes y domingos, P R O D U C C I Ó N  trigo, maíz, algo de alubias, lino, nabos, sidra y castañas; cria ganado vacuno, lanar y de cerda; caza de liebres, pesca de truchas, anguilas y algún salmón, I N D . . un molino harinero, C O M E R C I O importación de vino y aceite y esportacion de ganado vacuno y de cerda.

P O B L » 192 vec, 1,339 almas R I Q U E Z A 312,857 reales

SUMACARCER

Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (12 horas), partido judicial de Albetique (2 1/2). S I T . en una hondonada á la orilla der. del r. Jucar, y al pie del alio monte de su nombre , que forma el estremo N. del canal de Navarros y el E. de la cordillera que baja desde Cofrentes el barranca llamado de la Virgen le divide en dos mitades, cuyos vec, quedan incomunicados en épocas de grandes lluvias le baten los vientos del E. y S.; su C L I M A es templado, y las enfermedades mas comunes calenturas intermitentes. Tiene 180 C A S A S , inclusa la del ayuntamiento

y cárcel; la del ant. palacio del señor del pueblo ; una escuela de niños, á la que concurren 30, dotada cou 1,200 reales; otra de niñas, asistida por 20 y 600 reales de dotación; iglesia parr. (San Antonio Abad y San Nicolás de Rari),de primer ascenso, servida por un cura de patronato del conde de Orgaz, señor del pueblo, y un cementerio situado á corta dist. al N. de la población Los veciudad se surten para sus usos de varias fuentes, especialmente de la llamada Nueva, cuyo manantial, que está á 200 pasos de la población, es de muy buena calidad es también muy celebrada la llamada de la Teja, situado á 1/4 hora del l. en el camino de Chella, cuyas aguas se aconsejan empíricamente como medicinales en las gastralgias y otras enfermedades nerviosas del estómago. Coníina el T É R M . por N. con el de Tous ; E. Antella y Cotes ; S. Chella, y O. Navarros en su radio comprende lá cord¿ formada por los montes llamados Sierra del Calvario, Eras de Piedra y las Horcas al S. de la población, en la cumbre de una montaña denominada Puntal o Punta de Vidala, se encuentran trozos de murallas y otras ruinas de un ant. cast. llamado de Peñarroja. El T E R R E N O casi todo montuoso y fértil; participa de secano en su mayor parte , y de huerta, que fertilizan la mencionada fuente de la Teja, la acequia de Escalona y una pequeña porción que suministra la de Carcagente, que toman sus aguas del r. Júcar, el cual corre junto al pueblo de O. á E., y SORre el que hay una barca para facilitar el paso. Los C A M I N O S son locales, de herradura y en mal estado por estar abiertos en terreno árido y.montuoso. El C O R R E O se recibe de Játiva por un encargado dos veces á la semana, P R O D U C C I Ó N  arroz, seda, algarrobas, trigo, cebada, maiz, aceite y melones mantiene ganado lanar, I N D .  la agrícola, 2 molinos harineros, y 1 de aceite. El C O M E R C IO consiste principalmente en la venta del arroz á los tratantes forasteros que acuden á comprarlo, y en la esportacion de la seda á Játiva, Alberique y Alcira. Hay un mercado todos los jueves bastante concurrido de art. «de primera necesidad, P O B L .  192 vec, 724 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  883,933reales I M P .

33,428. C O N T R .  7,94L.

En 4521 correspondía el señorio de este pueblo áMosen Luis Crespi de Valdaura.

SUECA

v. con ayuntamiento y adm. subalterna de correos, cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (5 leg.) SIT. en una llanura á la izquierda del r. Júcir , dist. una hora del mar la baten generalmente los vientos del E. y O.; su CLIMA es templado, y las enfermedades mas comunes tercianas, calenturas gástricas é inflamatorias.

Tiene 1,555 CASAS de buena fáb., las cuales se distribuyen en 42 calles anchas y algunas de ellas empedradas, y 5 plazas que sirven para mercados por estar contiguas;» hay buena casa de ayuntamiento, cárcel pequeña y poco cómoda, un hospital establecido en el que fue conv. de franciscos , 2 escuelas públicas de niños á ias que concurren 350, dotada cada una con 3,000 reales; otras 2 de niñas con 340 de asistencia y 1,500 reales de dotación cada una; 2 privadas de niños y 4 de niñas, todas bastante concurridas ; iglesia parr.

(San Pedro) de término, servida por un cura y 3 vicarios perpetuos, todos de provisión ordinaria; 4 ermitas dedicadas á San José, Santisimo Cristo, San Roque y los Santos de la Piedra, estas 2 últimas fuera del pueblo, y un cementerio capaz y ventilado los veciudad se surten de las aguas del r. Júcar, que son buenas. Confina el término por N. con la Albufera de Valencia; E. Cullera; S. el r. Júcar, y O. Albalat y Sollana su estension de N. á S. es de 2 1(2 leg. y 2 de E. á O. En su radio se encuentran las barracas del Ma-r reñí, y varias casas de campo situado en sus hermosos huertos; y segun las antigüedades de la v. se cree existieron los pueblos de Sanselles, Torreta Borig, Ello y Jornas. El TERRENO es llano, muy fértil y de regadío, á escepcion de una pe- aueña parte de secano con olivos se fertiliza con las aguas el r. Júcar por medio de un azud que da bastantes aguas para sus marjales. En el cauce del r. junto al pueblo de Rióla, hay una barca que sirve de paso y otra en la medianía del cauce de Fortaleñy; toman el nombre de aquellos pueblos aunque están en el término de Sueca. Los CAMINOS se dirigen á las población inmediatas y el mar ; son carreteros, y su estado en el invierno es malísimo. El CORREO se recibe en su adm. subalterna por balijero tres veces á la semana.

PROU.  trigo, cebada, maiz, arroz, habas, aceito, seda y toda especie de frutas y verduras; mantiene ganado vacano y lanar; hay caza dé codornices, tórtolas, ánades, fojas y otras aves acuáticas y de paso; y pesca de tencas, barbos y anguilas, IND. la agrícola, 5 fáb. de tejas y ladrillos, 4 molinos harineros y 5 de arroz, todo en estado próspero. El COMERCIO se reduce á la esportacion del arroz y seda, importándose trigo, aceite, vino y viandas ; hay 3 tiendas de ropas, 17 de especiería y 4 de carbón. Celebra feria anual los dias 7, 8 y 9 de setiembre, y mercado semanal los viernes se presentan ropas, paños, loza, cristal, vidrio, quincallas, granos y otros art. de general consumo, PORL.

2,052 vec, 8,871 almas CAP. PROD. 29.4i0,283 reales IMP.

L.100,620. CONTR.  262,235. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 100,000 reales, del que se pagan 5,250 al secretario del ayunt,, y se cubre con el proa, de propios y arbitrios, y si hay déficit por reparto vecinal.

Algunos han pensado ser esta v. la ant. Suero que figura en los geógrafos mayores; pero la reducción mas probable de aquella c es á Alcira. Otros afirman que en tiempo de los árabes era un palacio de recreo y coto de caza de los revés de Valencia. En el repartimiento de la conquista cupo á los caballeros templarios. Después pasó á la orden de Montesa y San Jorge de Alfama. En 1609 tenia 460 vec, cuya población redujo á un número insignificante la espulsion de los moriscos. Las guerras de sucesión de principios del siglo último pasado, volvieron á trabajarla. Su incremento fue después admirable, pues en 1794 tenia ya 1,225 vecino

SUDANELL

Lugar con avunt, en la provincia, partido judicial y diócesis de Lérida (2 horas), audiencia terr. y c . g. de Barcelona ( 3 6 ) . S I T . poco mas abajo de la confluencia de los r. Sed y Segre, á poca dist. de la márg. izquierda de este último ; C L I M A benigno, propenso á inflamaciones y catarrales. Consta de 6 5 C A S A S, inclusa la municipal, cárcel, escuela de primeras letras coocurrida por 25 ó 30 niños, dotada en 400 reales de los fondos municipales, é iglesia parr. (San Pedro Apóstol) servida por cura párroco de término y 2 beneficiados de patronato particular, y cementerio á poca dist. NO. del pueblo. Confina el T É R M . por el N. con el r. Segre ; E. Móntoliu; S. Suñer, V O. Torres de Segre se estieude una hora de N. á S. y la misma dist. de E. á O. pasa por dentro de la circunferencia de aquel la acequia de Torres, que baja de mas arriba de Lérida, sirviendo sus aguas para el riego y para beber los v e c también le bañan los r . Segre, que corre de NE. á SO., v e\Sed, conocido también por riach. de Cerviá, que va de ESE. á O. y se incorpora al anterior poco mas arriba de la población cerca de las orillas tienen algunos árboles, tales como chopos y olmos, disminuidos considerablemente por las grandes avenidas del Segre. El T E R R E N O es bastante llano y de muy buena calidad , comprendiendo en su estension un trozode huerta.de 4/4 de hora de lat. y de una de long. Los C A M I N O S dirigen á los pueblos limítrofes en buen estado. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de Lérida por los mismos interesados, P R O D U C C I Ó N  trigo , aceite, vino, judias, seda, legumbres, frutas y hortalizas; cria ganado lanar; caza con escasez de liebres y perdices, pero abundante de cugujadas, churras y calandrias; pesca de barbos y anguilas.

I N D . ‘ un molino aceitero y un horno de cocer pan. P O B L .

95 vec , 465 almas R I Q U E Z A «IMP.  83,578 reales C O N T R .  el 14’48 por 100 de esta riqueza. El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 4,077 reales que se cubren, una pequeña cantidad del producto de propios y lo demás por reparto vecinal

SOTOMAYOR (SAN SALVADOR)

feligresia con título de v. cap. del ayuntamiento del mismo nombre en la provincia de Pontevedra (3 l e g . ) , partido judicial de Rédondela (1 4/2), diócesis de Tuy (5 4/2). SIT. enla parte set. de los montes del Espino; vientos mas frecuentes N. y S.; CLIMA sano. Tiene unas 440 CASAS en los L. de Aljan, Aranza, Comboa, Cortellas, Louredo, Montesina , Moreira , Pedí eirá , Uial, Romanz, SORral v Val; hay escuela de primeras letras frecuentada por niños de ambos sexos; casa municipal; cárcel y un ant. cast,, propiedad del conde de Sotomayor , que fue señor jurisdicional del terr. del mismo título. La iglesia pan (San Salvador) se halla servida por un cura de primer ascenso v patronato del marqués deMosjhay también una iglesia dedicada á San Isidro en el L. de Cortellas, la que está servida por un capellán nombrado por el cura de la matriz.

Confina N. Silboso; E Galbos; O. Viso, y S. Amoedo. El TERRENO es montuoso y de mediana calidad nace en jos indicados montes un riach. que toma el nombre de la felig,.

y se dirige al N. para desaguar en el Oitaben. Los CAMINOS conducen á Puente Caldelas , Lama, Rédondela y otros puntos, su estado es regular el COHREO se recibe de Rédondela.

PROD. maiz, centeno, mijo, panizo, legumbres, vino, patatas, leña y pasto-¡; hay ganado vacuno, lanar y cabrio, caza de perdices, liebres y conejos, IND. la agrícola y molinos harineros; se celebra el 10 de cada mes una feria , cuyas especulaciones consisten en ganados, lienzos v frutos del pais. PORL. 440 veciudad , 1,780 almas CONTR. con las demás feligresia del ayunt (V.).

SOTODOSOS

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (13 leg.), partido judicial de Cifuentes (5), audiencia terr. de Madrid (23), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (4). SIT.

en una pequeña eminencia , dominada hacia el O. por otra de mayor elevación, le baten libremente los vientos; su CLIMA es frió y las enfermedades mas comunes, catarros y algunas pulmonias tiene 90 CASAS ; la consistorial que sirve de cárcel; un pósito nacional, con el fondo de 65 fan. de trigo; escuela de instrucción primaria frecuentada por 20 alumnos de ambos sexos; fuera de la población 2 fuentes de abundantes aguas que proveen á las necesidades del vecindario y ganados, término .- confina con los de Ortezuela, Padilla, Ésplegares y Abanades dentro de él se encuentran varias fuentécillas , 2 ermitas (La Soledad y Ntra. Sra. de la Vega) y varios corrales para cerrar ganado. El TERRENO que participa de quebrado y llano, cs pedregoso, flojo, de poca miga y todo de secano á escepcion de unos huertecillos regados con las aguas de las indicadas fuentes; hay buenos montes de encina y roble, CAMINOS los locales , de herradura y en mediano estado, CORREO se recibe y despacha en la cabecera

del partido PROD. trigo, cebada , avena , patatas, garbanzos, almortas y otras legumbres, bellota , cera, miel, leñas de combustible y carboneo y buenos pastos , con los que se mantiene ganado lanar, vacuno y mular ; abunda la caza de perdices y liebres, algunos conejos y bastantes lobos y zorras, IND. la agrícola, una cerrageria y 4 telares de paños y lienzos ordinarios, COMERCIO esportacion del SORrante de frutos, ganado y lana, é importación de los art. de consumo que faltan hay 2 pequeñas tiendas de comestibles , algunas ropas y otros géneros de poca importancia, POBL.  62 v e c , 299 almas CAP. PROD.  L.686,000 reales IMP. 84,300. CONTR.

3 729

SOTO (SAN SATURNINO)

feligresia con título de v., cap. del ayuntamiento de Ribera de Arriba en la provincia, partido judicial , y diócesis de Oviedo (4 leg.) SIT. al O. de la confluencia del r. Lena en el Nalon. Reinan con mas frecuecia los aires del O.; el CLIMA es templado y sano Tiene 68 CASAS en los barrios de Canto , Calleja , el Carmen , Polledo , y la Roza , y en los cas. de los Pe’reos. En el barrio del Canto existe la casa municipal, y la cárcel. También hay escuela de primeras letras frecuentada por indeterminado» número de niños, cuyos padres dan al maestro la retribución convenida. La iglesia parr (San Saturnino’) está servilla por un cura de ingreso , y patronato real. Confina el término N. Ferreros ; E. Tellego; S. Argame , y O. Palomar. El TERRENO es fértil, y tiene algunos montes roturados en parte. SORre el Nalon hay un puente de madera construido con solidez y perfección en 1844, y otro de piedra SORre el r. Lena fabricado eu 1808.

El CORREO se recibe de Oviedo, PROD escanda , maiz , lino, cáñamo, legumbres , patatas , y frutas; se cria ganado vacuno, de cerda, y lanar; y pesca de salmones, anguilas, y truchas, POBL.  68 v e c . , 327 almas CONTR.  con las demás parr. que componen el ayuntamiento (V.).

SOTILLO DE LAS PALOMAS

v. con ayuntamiento en la provincia de Toledo (12 l e g . ) , partido j u d . de Talavera de la Reina ( 3 ), dióc, de Avila (12), audiencia t e r r . de Madrid (20), c . g. de Castilla la Nueva, SIT. á 1 leg. de la sierra de San V i c e n t e ; es de CLIMA templado ; reinan los vientos E. v O. . v se padecen intermitentes. Tiene 67cASAS; l a de a v u n t . ; cárcel; escuela dotada con 400 reales de una obra pia» v 200 de los fondos de p r o p i o s , á la que asisten 20 n i ñ o s ; iglesia parr. la Concepción) aneja á la de Navamorcuende v servida por un t e n i e n t e , y en los afueras al N. el c e m e n t e r i o . Se surte de aguas potables en 2 fuentes á 500 pasos al mismo lado. Confina el término por N. y E . con el de Navamorcuende; S. Marrupe. y O. C e r v e r a , estendiéndose 1/4 leg. de N. á S ., I leg. de E». á O , y comprende mucho monte de e n c i n a y retama , el cual e s t á destinado en su totalidad á pasto y l a bor.

Le baña el riach. Guadiervds, que se une al Tietar.

El TERRENO es de secano y de mediana calidad. Los CAMINOS vecinales el CORREO se recibe en Navamorcuende por balijero tres veces á la semana, PROD.  t r i g o , centeno , c e bada , garbanzos y b e l l o t a ; se mantiene ganado vacuno, l a n a r , cabrio y de cerda que es el mas preferido, y se cria caza menuda, IND. y COMERCIO un molino harinero»; cria y venta de seda. POBL. •• 60 veciudad , 184 almas CAP. PROD.

1 9 2 , 2 0 0 reales IMP. 5 , 2 0 5 . CONTR. segun el cálculo oficial de la provincia, 74*48 por 1 0 0 .

P e r t e n e c e esta v. al estado de Navamorcuende ; á 1/4 leg.

NO de ella hay una atalaya a n t . , que forma linea con la de Segurilla , q u e d i s t a 1 leg.