пин ап казино
pin up
plinko

BUÑOL

v. con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr., ciudad g. y diócesisDe Valencia (7 leg.), partido  Jud.  De Chiva (2): SIT.  á la márg.

Der.  Del r. de su nombre , inmediato al camino real de las Cabrillas , libre al embate de los vientos del E. y O., con CLIMA templado y sano ; siendo las enfermedades mas comunes las inflamatorias y algunas intermitentes.  Tiene sobre 600 CASAS de fáb.  Regular , que se distribuyen en varias calles , incómomodas por su declive; la del ayuntamiento, en donde se encuentran la cárcel, el almacén para el depósito del trigo, y el local para una escuela de niños, á la que concurren 120, dotada con 2,800 r s .  ; hay también otra de niñas con 118 de asistencia y 1,200 reales  De dotación, y una iglesia  Parr.  («San Pedro y San Pablo) , servida por un cura de provisión real , un vicario, un beneficiado y un dependiente; el curato es de segundo ascenso.

Dicha parr.  Cuenta unos 500 años de antigüedad , pues en el archivo del palacio arzobispal de Valencia existe una licencia concedida en 1334 á favor de su párroco, para ausentarse de ella por causa de estudios.  Con el tiempo quedó aneja de la de Siete-Aguas , como todas las que formaban el condado de Buñol

(V. ), cuyo cura cobraba los frutos primiciales, y le asistió en persona ; contribuyendo los sarracenos con los mismos derechos de primicia que los cristianos, por orden especial que en 1341 se le pasó al alcaide del cast.  (que luego describiremos,) , para que los obligase á ello, en cumplimiento de una sentencia del rey D. Jaime.  En 1764 se desmembró de su matriz , quedando erijidaen parr.  Perpetuamente bajo la advocación indicada , con la obligación de celebrar su párroco dos misas los dias colendos, una en su iglesia  Y otra en la del cast.

Con la dotación de 100 libras valencianas (15jreales  2 mreales cada una).  El templo que hoy dia sirve al culto, filé construido en el reinado de Carlos III, á espensas de los feligreses y algunos hijos de la v .  , el cual cs bastante sólido, de manipostería y claustral, con 7 altares ademas de los dos cruceros y el mayor ; una lindísima capilla para administrar la comunión , la cual tiene, ademas del altar en donde se custodia el copón, otros dos laterales.  Los cuadros que adornan sus altares son de bastante mérito, y los ornamentos, aunque medianos, son suficientes para el servicio del culto.  Hállase dentro de la población

El cast, de su nombre, el cual la domina en su mayor parte.

Es un edificio de construcción morisca, colocado sobre dos rocas que le sirven de cimiento , rodeado de almenas y algunas torrecillas bajas , y una mas alta que defiende la entrada de la segunda plaza Vn\o ant, seria cuasi inespugnable, y aun en la guerra de la Independencia, sirvió á los franceses para tener una guarnición y con ella un punto de apoyo para sus tropas, bien viniesen de la parte de Liria, bien de la de Valencia, bien de la Ribera.  En la pasada lucha no se desconoció su importancia; asi esque en 1835 ya tuvo una guarnición deun oficial y 30 hombres de Milicia Nacional.  Rien es verdad que posteriormente se disolvió aquella fuerza; pero la esperienciay las muchas desgracias y saqueos que sufrió la población, hicieron conocer á las autoridades lo perjudicial de .aquella medida , y la justicia con (pie los veciudad  De Ruñol reclamaban una guarnición que situado  En el cast.  Protejiese la fortificación y cerco de la v .  , lo cual pudieron conseguir en el año 1837.  Todavia se ve la parte del edificio (pie fué iglesia  De San Salvador, pero de ella no restan mas que las paredes, pues las alhajas y ornamentos fueron presa de los franceses en 1808, y si algo éstos respetaron , fué completamente destruido por el presidio de las Cabrillas y guarniciones que ocuparon el espresado edificio durante la pasada guerra civil.  También se conservan, aunque en malísimo estado , las habitaciones de que se servian los condes cuando iban á la población, y el panteón de dichos Sres., no pudiendo decirse otro tanto de los magníficos molinos de aceite que existían en la primera plaza, los cuales fueron incendiados por los partidarios de Cabrera el dia que entregó asaco el pueblo en 1836.  El término  Confina N. Chiva (2 l e g .  ) ; E.el mismo y Godelleta (1); S. Alhorache, Macastre y Yátova (1/2), y O. Siete Aguas (1 1/4).  En su radio se encuentra el desp.  Mirabonell

(V. ), de que solo restan algunas ruinas , y 2 ermitas dedicadas á San Luis Reltran y Ntra.  Sra.  De los Dolores; la primera situado  Medio cuarto O. de la v .  , es un edificio bastante sólido, cubierto por una media naranja de teja común , dentro del cual se halla un nicho en forma de gruta , donde se ve una imagen de Sta.  Maria Magdalena, que no deja de tener algún mérito, y junto á la plazuela (pie da entrada á la capilla, brota la abundante fuente que por ello se llama de San Luis , cuyas aguas, después de surtir al vecindario, sirven para el riego llamado de Abajo , (pie se encuentra al E. de la misma, y para dar movimiento á un molino de papel de estraza , inmediato á dicha huerta.  El paseo que desde la población  Dirije á este ermitorio, la frescura que prod.  Las aguas en aquel recinto, y los frondosos vegetales de sus inmediaciones , presentan un paisage hermoso y sorprendente , donde el ánimo se recrea á la vista de aquel verde continuo y variado con que la naturaleza embellece los paises mas privilegiados.  Vénse por todas partes peñas sobrepuestas á una grande altura , y entre ellas varias cuevas; aqui se columpia la obra lenta de la naturaleza , que convirtió en piedras toscas la ant.  Tierra , alli se descubren capas de chinas y marga, por donde corrieron las aguas en otro tiempo.  Aumentan lo pintoresco de aquel sitio los corpulentos algarrobos arraigados en peñas descarnadas , los fresnos y arces que se avanzan en anfiteatro, las cornicabras , lentiscos, madreselvas y ramnos que llenan los vacios que quedan entre los árboles; y en fin, la multitud de plantas que cubren las peñas y la tierra.  La segunda ermita se halla hacia el N. á poca mas dist., en el mismo pedazo de llano que ocupan las Venias ele Buñol, al lado de la nueva carretera general de las Cabrillas.

Es un edificio de mamposteria de figura oblonga , en el que se decia misa anteriormente y asistían los hab.  De las mismas ventas, pero el hallarse estas tan cerca de la población, ha sido causa de que hayan tratado de escusarse los gastos que la celebración les causaba , bajando á la v. á oiría.  Muchos montes se encuentran también en toda la estension del término, mereciendo especial mención los llamados de Jorge, Portillo y Serretilla, los cuales defienden á la población  De los vientos fríos; y por las faldas de la cordillera  Denominada en el pais Solana de la Cabrera, pasa la mencionada carretera general de las Cabrillas que se está construyendo en la actualidad.  Todos ellos crian muchas leñas bajas y pinos, aunque estos escasean ya bastante con motivo de haberse aprovechado sus maderas para la construcción de edificios y para hacer carbón.  Por el O. y

S. pasa el r. Banal (V.), el cual, después de haber perdido su curso anteriormente , vuelve á recobrarlo por las innumerales fuentes que, en número de unas 300 , brotan por la der.

é izquierda  Desu cauce, y algunas de ellas 300 pies mas altas que el mismo r. cuando pasa junto á los molinos de papel.  Dichas fuentes no solo dan abundantes y copiosas aguas para fertilizar sus hermosas huertas, sino que gran parte de ellas se precipitan en el r. formando vistosas cascadas y petrificaciones admirables, que han sido en todos tiempos uno de los adornos

Mas pintorescos de los jardines de Valencia.  Una prueba de ello la tenemos en las varias cuevas que se hallan á la der.

Del r. en sitios escarpados , y entre ellas la llamada de las Maravillas , compuestas enteramente de estalactitas de diferentes formas : eu la actualidad han quedado cuasi todas destruidas, principalmente esta última ¡i consecuencia de un desprendimiento que sufrió por las continuas filtraciones del agua que forma las sorprendentes petrificaciones tle que hemos hecho mención.  Algo mas apartado de las cuevas, siguiendo la corriente del r. , se ve á la der.  Una loma gredosa roja, cuyas raices están sembradas de cristales de cuarzo , conocidos con el nombre de Jacintos de Compostela.  Los hay encarnados , amarillentos y blancos, conservándose casi siempre en ellos las dos estremidades puntiagudas en pirámides de seis ángulos.  Las principales fuentes del término  Son la de San Luis, de que se ha hablado y a , y la de Jjorrunes que está al S. del pueblo al estremo de un corto pero divertido paseo de sauces y álamos blancos, cuyas aguas son muy apreciadas por las gentes que van á pasar una temporada a la v. Hace 2 anos se trató de establecer una casa de baños, y aun se obtuvo de la autoridad el permiso necesario para enajenar parle del agua de la fuente y el terreno suficiente para construir el edificio; pero la persona que dio lugar á que el ayuntamiento  Impulsase el proyecto, desistió de llevarlo á cabo , y nhiguuo otro se ha presentado á ejecutarlo.  También merecen particular mención las llamadas del Molino, de la imbria, de la Parra,de los Cípreses, déla Estrella , de la Higuera , de Espinaca, de fíipoll y las del r. Juanes y Perolqun son sin disputa las mas tinas de todas.  Esta última nace en el mismo borde del cauce del Juanes y por el centro de una roca que tiene la forma de un puchero siu asas, siendo esta la razón de que se la apellide del Perol, nombre con que en el pais se conoce el referido puchero.  El TERRENO en lo general es montuoso y participa de secano y huerta: aquel es de inferior calidad y lleno de rocas calcáreas, que removidas por los laboriosos v e c .  , van dejando algunos cortos espacios de tierra, plantada de algarrobos , olivos y viñedos.

La huerta es bastante fértil, en la que se ven muchas moreras y se riega de las fuentes mencionadas anteriormente, cuyas aguas se conducen por medio de canales debidos á la grande laboriosidad de los sarracenos.  Ellos entonces se emplearon en el cultivo del arroz , pero los daños que causaba á la salud pública, fueron causa de que le abandonasen sustituyéndole con las cosechas que boy dia se conocen.  Los CAMINOS que salen del pueblo son de diferente clase: los que conducen á las Cabrillas y á Turis, carreteros y se hallan en un estado regular los demás que se dirigen á Aborache, Vátova y Macastre, de herradura y bastante malos, con motivo de los grandes aguaceros de estos últimos años.  Les CORREOS se reciben en las ventas dichas de buñol, de manos del mismo conductor general por el encargado de la estafeta, tres veces á la semana, cada una de las carreras de Madrid y la cap.  De provincia  PROD.: trigo, cebada, avena, maiz, seda , vino, aceite, algarrobas, pasa, legumbres, frutas y hortalizas; sostiene ganado lanar y cabrio ; hay caza de conejos, perdices, liebres, cabras monteses , corzos y también algunos animales dañinos como son lobos, zorras y gatos monteses , y pesca de barbos , anguilas V algunas madrillas.  IND.: la agrícola , 7 fáb.  De papel, 6 molinos harineros y 2 batanes para batanar las mantas y algún poco de paño burdo que suele fabricarse <m el pais, todo lo cual se halla en un estado de marcada decadencia, COMERCIO: se hace con los art.  Arriba mencionados, esportándose aceite, vino, seda y maiz, é importando trigo y arroz; hay también 3 tiendas de pañuelos, percales y otras telas catalanas.  POBL.: 602 v e c , 2,473 almas  CAP.  PROD.: 4.163,490 reales  IMP.: 158,076.

CONTR.: 27,815 reales  Con 5 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 19,742 r s .  , que se cubre con el arriendo de ciertas tierras de propios, con algunos arbitrios sobre art.  De generol consumo y por reparto vecinal.

Atribuyese á los árabes la fundación de esta v. y su cast.

La ganó de su poder ü.  Jaime el Conquistador.  El rey D. Felipe III la hizo cabecera  Del cond.  De su nombre, concediéndolo á

D. Gaspar Mercadet Garroz en 1604.

BUÑOL

ant.cond. de la provincia  De Valencia, partido  Jud.  De Chiva : SIT.  Al O. de Valencia (7 l e g .  ) , entre los r. Magro, Juanes yBunol, libre al embate de todos los vientos, con CLIMA templado y saludable , aunque en las alturas suele ser bastante frío.  Comprendía 5 pueblos, llamados Alhorache, Buñol, que dio nombre al cond., Válova , Macastre y Siete- Aguas, con el desp.  Mirabonell, cuyas descripciones pueden verse en sus art.  Correspondientes.  Su distr.  Se estendia como 6 leg.  De N. á S. entre los término  De Chera y Cortes, y mas de 5 de E. á O. entre los de Ttirís y Requena.  En este radio sc comprenden muchísimos montes mas ó menos altos y quebrados, principalmente hacia el O. y NO.  , siendo los mayores y mas fragosos en el término  De Siete-Aguas, los cuales unidos á los de Chiva forman las Cabrillas.  Todos son calizos : hay colinas de yeso, cañadas y barrancos fértiles, principalmente en las cercanías de las fuentes, que son en gran número, y sus aguas escelentes y copiosas, que aprovechan para el riego.  El TEKRENO participa de huerta y secano , generalmente de buena calidad , en el que prosperan los olivos y las viñas : los trigos y demás granos se dan con lozanía en las huertas , pero no en el secano, que por lo común le es poco favorable , asi por su aridez y poco fondo , como por estar cubierto de peñas descarnadas.

A pesar de esto crecen con abundancia pinos , madroños, arces y un número considerable de arbustos y yerbas, que no pocas veces tapizan enteramente el suelo.  Este condado quedó disuelto después de un pleito demás de 40 años , y los pueblos de que se componía agregados á la corona eu 1835.

BUÑOL

r. de la provincia  De Valencia, partido  Jud.  De Chiva.Tiene su origen un cuarto de hora al N. de Siete Aguas, en unas montanas que ocupan estaparte de su término, el cual después de deslizarse por debajo de un puente de manipostería, da movimiento á 2 molinos harineros que se hallan á la der.

De su cauce , regando al mismo tiempo una porción de terr.

De sus márg.  Cruza la carretera de las Cabrillas, en donde se ve un bonito y sólido puente; fertiliza los campos fronterizos á la Venta Quemada, dist.  1/2 leg.  De Siete-Aguas, y torciendo un poco su curso hacia E .  , de la dirección de Ñ.  á S. que llevaba , entra en el término  De Ruño!, que le da nombre, pasando por las inmediaciones de la venta de la Mina , dist.  5/4 de hora de esta v., cerca de cuyo punto recibe las aguas que en tiempo de lluvias bajan por la rambla del Baladrar.  Sigue su curso hasta esconderse entre el guijo de la partida tle Romo, no volviendo á aparecer sino durante el invierno ó en tiempo de grandes temporales, hasta el puente llamado de Garcalin, dist.

Cuarto y medio de Ruñol.  Este puente , obra de la naturaleza, está formado por la petrificación que ha ido formando en el trascurso de los siglos, el agua de una fuente que nace casi sobre el mismo puente, la cual ha formado bajo de él estalácticas ó petrificaciones muy pintorescas, dignas de ser visitadas por un viajero.  Pasado el mencionado puente principian á aparecer á der.  éizquierda  Del cauce, innumerables fuentes que dan de nuevo vida al r .  , cuyas aguas, recogidas por medio de azudes de maleza y piedras, van ádar movimiento á 7 molinos de papel, 6 harineros y 2 batanes; riegan la huerta llamada de Turche, en la .que se encuentra un vistoso salto de aguas llamado del Charco de Díaz, cuya roca sirve de cimiento á un puente de ladrillo que se construyó en 1844, paraDar paso á los pueblos limítrofes en los casos de grandes avenidas ; y torciendo luego hacia el S. confluye con el r. Juanes, antes de llegar á Alhorache.  Cerca del salto referido se ven dos paredones de construcción morisca , los que debieron servir para sostener algún canal de madera, por medio del que se partían las aguas del r. Buñol á fertilizar los campos inmediatos á la casa de campo llamada del Oliveral, situado  Al S. del Juanes.