LINDIN (SANTIAGO DÉ)

feligresia en la provincia de Lugo (8 1/2 leg.), diócesis partido judicial y ayuntamiento de Mondoñedo (1 /2) SIT. en terreno quebrado, con buena ventilación y CLIMA templado y bastantesano.

Cuenia 40 CASAS do pobres labradores, distribuidas en los L. ó ald. de Barral de Cima, Cajigo, Castro, Folgueirosa, Rua-tra vesa y Veira do rio. La iglesia parr. (Santiago), es anejo de San Pedro de Argomoso. El término confina por N. con Mondoñedo; por E. con Sto. Tomé de Lorenzana; por S. con Sta. Maria Mayor , y por O. con la citada matriz y Mondoñedo , estendiéndose de N. á S. 1/2 l e g . , c igual dist. de E. á O . ; tiene fuentes de buen agua, y le baña el r . Baos que divide la feligresia

por el SE. de las de Sta. Maria Mayor y Sto. Tomé de Lorenzana.

El TERRENO ascenderá á 1/5 la porción destinada á los frutos del p a i s lo demás se halla inculto y produce brozas, leña y pastos tiene 2 bosques, uno real cercado de muralla y poblado de robles de mediana dimensión , su cabida de 6 fan.; otro vecinal, abierto y de 24 fan. de estension, abundan les matorrales, algunos robles y castaños. Los CAMINOS vecinales y mal cuidados , y el CORREO se recibe de la cap. del partido PROD. trigo„centeno , maiz , habas , castañas, patatas y lino; cria ganado vacuno, lanar , cabrío , de cerda y caballar; hay alguna caza, IND. la agrícola , 4 molinos harineros y algunos telares, POBL. 40 v e c , 242 almas CONTR.

con su ayuntamiento ( V . )

LINAS DE BROTO

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Huesca (22 horas), partido judicial de Jaca (10), audiencia t e r r . d e Zaragoza , ciudad g. de Aragón (40) está SIT. en un TERRENO escabroso próximo al nacimiento de los r . Sorrosal y Bolande que la circuyen; le combaten todos los vientos , y mas particularmente los del N . , y su CLIMA es muy frió a causa de la mucha nieve , y propenso á pulmonías y otras afecciones de pecho.

Se compone de 51 CASAS , y á escepcion de 16 que están reunidas , las demás forman varios grupos de 2 y de 4 , rodeados de praderías y huertos hay casa consistorial , escuela concurrida por 29 alumnos, iglesia parr. (San Miguel Arcángel), que tiene el anejo de Viu , y se halla servido por un vicario de nombramiento del diocesano ; cementerio bien situado y una fuente en medio de los cas. para el surtido de la población , pero cuya agua escasea en el eslío. El término confina por N. con Francia ; E. Fragen ; S . Yosa , y O Yesero en él y á 1/4 de hora del pueblo , hay una ermita dedicada á San Benito él rio Sorrosal y Bolande que tiene su origen en el término , se junta poco mas abajo del pueblo, y marcha para incorporarse al r. Ara. Sobre el primero existe un puente de madera de una arcada , que es a r raslrado en las frecuentes avenidas. El TERRENO es montuoso, y en él se levantan cerros empinados cubiertos de nieves , con bosques poblados de hayas y pinos, que solo sirven para la construcción de edificios, criándose también bueoas yerbas para el ganado , en cuyo aprovechamiento son comunes los pueblos de Broto y Fragen, pero que solo se aprovecha desde mayo hasta mitad de julio , que van á pacerá Francia, y después á la tierra baja, CAMINOS son de herradura y muy quebrados, PROD, centeno y yerbas; cria ganado lanar , cabrío y vacuno, caza de conejos y perdices , cabras monteses , osos , lobos y zorros, IND.  la ganadería y un molino harinero, COMERCIO la recría de los mulares que compran en Francia, y van á vender á lo interior de la provincia POBL. 26 v e c . , 161 almas CONTR. 8,290 r s . 6 maravedises.

LILLO

partido judicial de entrada en la provincia v diócesis de Toledo, audiencia terr. de Madrid, ciudad g. de Castilla la Nueva se compone de 7 v . que forman otros tantos ayuntamiento

SIT. en el centro del costado orienlal de la provincia ; goza de CLIMA templado; reinan los vientos N. y S. en el invierno , y el E. y O. en el verano, con un estado atmosférico bastante claro, sin ser propensoá enfermedades, encontrándose muchas personas de mas de 100 años que conservan toda la dentadura.

Confina al N. con el partido jud de Oc-na ; E. Quintanar de la Orden; S. Madridrjos , y O. Orgaz, lodos en la misma p r o v . , estendiéndose 7 leg. de N. á S . , y 3 «Ir E. á O. Las sierras y cordillera que cruzan el partido , su entrada rn el m i s m o , dirección v ramales, son desde la Guardia , rn la llamada Cuesta del Madero-, que tiran á O. hasta unirse con lasque dominan á Huerta de Valdecarabanos, siendo estas cordillera de igual elevación y sin ningún declive ni ramificación , peladas y con varias sendas para hacer mas fácil su acceso después s e advierte un llano alS* hasta los cerros del mismo termino de la Guardia , que vuelven á continuar las sierras hasta el ¡ valle de Tembleque, en donde se unen con las de Yébenes j á continuación sigue todo el llano, que ocupa todo el término j de Temb’eque , hasta las sierras llamadas del Monte d? Corre- 1 gas que, cortadas en el llano déla venta de Tirez, principia otra ] cordillera en las sierras tituladas de Romeral y Villacauas, siendo solo un cerro redondo como de medio cuarto de leg. de estension , el que ocupa al E . de Lillo la ermita de San Antón; continúa un vacío llano hasta entraren las cordillera que principian al N. del monte llamado de Monlealegre , el cual es bajo, de leña parda carrascal, llegando dichas cordillera al término de Yiilatobas , cuyo término es llano por el N . , y tirando á O. se presentan otras cordillera pequeñas basta la citada cuesta del Madero .- h ay en todas estas cordillera algunas gargantas y puertos, que tienen senderos y veredas , encontrándose algunas sinuo sidades y parajes peligrosos Las cañadas y valles principian al N. de !a Guardia , cruzando el término de la misma con dirección á O. , donde confina con los de Huerta y Valdecarabanos ; después hay otro valle al S. de Tembleque, que confina con el de Turleque, encontrándose en estos 2 valles y cañadas, pequeñas arboledas de álamos negros no existen bosques algunos; en cambio hay canteras de piedra berroqueña , cal y yeso, encontrándose en los prados y sierras las yerbas medicinales de salvia, pimpinela, culantrillo, malvabisco , achicorias, sanguinaria, zarzaparrilla, espliego, romero, mostaza, amapola , manzanilla y flor de malva; siendo el pasto común para los ganados, tomillos, albafdil, esparto, grama y otras, yerbas. La naturaleza del TERRUÑO y su calidad, se compone de lierrade buena clase, mediana éínfima, dura y con poca arena.

Ríos. El Algodor es el único que entra en el partido procedente del de Orgaz , cruzando el valle de Tembleque y deh.

de la Guardia, y desemboca en el Tajo frenle á Mocejon las aguas de este r. aprovechan en el citado valle para el riego por medio de cauces ó sangrías que benefician sobre 2 0 0 fan.

de cebada se conoce también el arroyo Cedrón que tiene su origen en los términos de Sta. Cruz de la Zarza y Corral de Almaguer, el cual cruza el valle de la Guardia, Huerta y Villasequilla , y se incorpora al Algodor, aprovechándose las aguas do este arroyo en los términos por donde cruza para regar los terrenos , disfrutando de este beneficio en el valle de la Guardia como 8 0 0 fan. de cebada ; y en 2 cañadas del mismo término llamadas Fuente del Madero y Valdeloro, se riegan otras 2 0 0 fan. por unos manantiales que alli hay. El partido es sumamente escaso de aguas potables solo hay dos fuentes en la Guardia y Villalobas, cuyas aguas, aunque saludables, eslan mezcladas con nitro ; en los demás pueblos se surten de hondos pozos practicados al intento.

CAMINOS. Se encuentran el de la carretera general de Ma drid á Andalucía, que cruza los término de la Guardia y Tembleque, pasando por un costado del primero, y por el centro del segundo el de Madrid á Valencia que atraviesa el término

y pueblo de Villalobas, siendo los demás vecinales, pero transitables para carros en todo tiempo.

PRODUCCIONES trigo, cebada, centeno, avena, escaña, anís, cominos, cáñamo , patatas, habas . azafrán, salicor, al mor tas y algunas hortalizas; se mantiene ganado lanar y mular, y se cria caza menuda.

INDUSTRIA y COMERCIO telares de paño pardo , elaboraciones de salitre y esparto, molinos harineros de viento y agua; se esportan los cereales generalmente á Madrid se importa el aceite de Andalucía , el tocino de Estremadura , y el agrio de Valencia y Muren ; y se celebran ferias , aunque de poca concurrencia, en Tembleque y Lillo.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año 1 8 4 3 fueron 4 0 , de los que resultaron absueltos de la instancia 1 ; penados presentes 3 9 , y reincidentes en el mismo delito 1 , con el intervalo de 1 2 años ; de los procesados 1 1 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad ; 2 2 de 2 0 á 4 0 , y 7 de 4 0 en adelante ; 3 5 eran hombres, y 5 mujeres; 2 6 solteros, y 14 casados ; 8 sabían leer y escribir; délos 3 2 restantes no consta ; 5 ejercían profesión científica ó arte liberal; 3 0 artes mecánicas; y se ignora el ejercicio de 5 .

En el mismo periodo se perpetraron 2 3 delitos de homicidio y de heridas con 5 armas de fuego de uso l í c i t o , 1 de ilícito, 4 armas blancas permitidas, 8 instrumentos contundentes y 5 instrumentos ó medios no espresados.

Concluimos con el siguiente cuadro sinóptico y escala de disancias (Ver en el original)

LEZUZA

v . con a y u n t . en la provincia y aud terr. de Albacete (7 leg.), partido judicial de La Boda (5), ciudad g. de Valencia (34), diócesis de Toledo (29). SIT. en la vertiente meridional de un c e r r o , circundado de otros muchos que forman la falda septentrional de la sierra de Alcaraz y de Segura ; la combaten generalmente los vientos de E. y O.; goza de CLIMA templado, y las enfermedades mas comunes son fiebres intermitentes , que en los años lluviosos suelen desarrollarse en el estío y otoño forman el casco de la v. 370 CASAS ; la consistorial , en la que se ve una torre con su campana, y en el piso bajo tiene la cárcel; hay 4 posadas; escuela de instrucción primaria frecuentada por unos loo alumnos, á cargo de un maestro dotado con 3,000 r s . ; otra de niñas , á la que asisten 40 discípulas, y la maestra percibe 500 reales ; una ermita (El Stmo. C.*isto d é l a Salud); una iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra.) servida por un cura , cuya plaza es de segundo ascenso , y por un beneficiado; el templo es un cuadrilongo bastante capaz y de sólida construcción; en el frontispicio del altar mayor, al lado del retablo, se ven escelentes pinturas al óleo, que representan á San Pablo predicando; el martirio de San Vicente y San Lelo , y el acto de la consagración de esta i g l . ; léense ademas las siguientes inscripciones Predicó el Apóstol San Pablo en Livisosa , siendo colonia romana , en donde eonvirtió á la fé á Provo y á Xantipe, su muger, y á otras personas.

San Vicente y San Leto padecieron martirio en Livisosa, por predicar la fé de Jesucristo, gobernando en ella Cecilio Apolinar. A primero de setiembre de 253.

El primer templo que se consagró en España á los SS.

mártires, fué en esta v., imperando Constantino, quien le mandó reedificar.

Se conserva una p i e d r a , sobre l a q u e es tradición que predicó San Pablo ; y de varios documentos que obran en el archivo de la iglesia , resulta que para la consagración de esta, asistieron el ob. de Cartagena que ofició de pontifical; Natalio, arz. de Toledo, que predicó con grande erudición y espíritu , de cuyo sermón existen aun algunos fragmentos; Lugo , arz. de Valencia ; Exila, ob. de Valera, y el ob. de La Minio. Fuera de la v. se encuentra muy inmediata á las casas , una fuente de buenas aguas que provee al vecindario para beber, y demás necesidades domésticas; y al frenle do la población, sobre un elevado cerro , se ven las ruinas de un cast.

a n t . , del que aun se conserva un torreón de 20 varas de altura, término  confina N. Sta. Marta y Muñera, á la dist. de 2 l e g . ; E. Barrax , Herrera y Balazote á 2 1/2; S. Alcaraz á 2 , y O. El Bonillo y Ballestero á igual dist. ; dentro de esta circunferencia se encuentran varias fuentes de buenas aguas; una ermita (Ntra. Sra. de la Cruz), y una infinidad de cas. y ald. que componen hasta 130 casas distribuidas en 4 alcaldías pedáneas, cuyas cabecera son las ald. de Prado-redondo, Tiriez , Huero y la Junquera; hallándose en la última una ermita (Sta. Maria) en la que los dias festivos dice misa un capellán pagado por los v e c .  el TERRENO es en mucha parte quebrado y de ínfima calidad ; hay sin embargo cañadas y valles de buena clase, y una hermosa vega de 4 leg. de long., fertilizada por un abundante arroyo que brota en el término; habia estensos bosques poblados de encinas, robles y sabinas , pero en estos últimos años han sufrido unas talas tan horrorosas, que han quedado reducidos á moute bajo, CAMItfos cruzan por la v . y su t é r m . , uno de arriería que conduce desde Aragón, Valencia y Cuenca para Andalucía;otro de carruaje, que arrancando de la carretera de Valencia á Madrid *ti la venta de Pozo la Peña, término de Chinchilla , va por los Llanos, Balazote, Tiriez, Venia de Segovia .Ballest e r o , Salinas de Pinilla, Villa-hermosa, Fuen llana é Infantes , á unirse á la carretera de Madrid a Andalucía, por el término de Sta. Cruz de Múdela, CORREO se recibe y despacha en la cabecera del part , por un balijero que llega lunes y viern e s , y sale domingo y miércoles PROD. , cereales, maiz, jud i a s , patatas, azafrán , cáñamo y vino, leñas de combustible y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar y cabrío , y las caballerías necesarias para la agricultura; hay caza de perdices , conejos, liebres y algunos corzos y venados, IND.  la agrícola, 6 molinos harineros, un batan , 2 fáb. de teja y ladrillo, 25 telares de lienzos ordinarios de cáñamo y telas bastas de lana, v algunos en los que se elaboran trenzas de estas mismas materias, COMERCIO esportacion de azafrán, algún ganado y lana, é importación de los a r t . de consumo que faltan; hay 9 tiendas de comestibles, en las que también se venden ropas y otros objetos de poco valor, POBL.

530 v e c , 2 , 3 4 8 almas CAP. PROD. 8 . 5 2 9 , 8 5 6 reales IMP. 4 0 8 , 1 5 9 .

CONTR. 4 0 , 9 7 2 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 2 9 , 5 6 2 , se cubre con los fondos de propios y arbitrios

LERMA

v. con ayuntamiento en la p r o v . , a r z . , audiencia terr., intendencia y ciudad g. de Burgos (6 1/2 l e g . ) , abadía mitrada nullius dicscesis, cabecera de partido j a d . y adm. de rentas de su nombre.

SUUACION Y CLIMA. Esta población se halla SIT. la mayor parte en la falda y lo restante en la cima de una colina , límite de la cordillera que desciende gradualmente de los montes de Retuerta y forma la izquierda del r. Arlanza, dist. 4 5 0 pasos N. de la v. Esta es combatida por los vientos en todas direcciones , pero muy particularmente por el del N. que lo azota con mas frecuencia y crudeza ; no obstante su CLIMA es saludable, disfrutándose ademas de la alegre perspectiva de un cielo despejado y de un horizonte hermoso y dilatado, que se estiende 12 leg. por los puntos S. y O . , ó lo que es lo mismo hasta las sierras de Soria. Las enfermedades que comunmente se padecen son las fiebres gástricas estacionales y las intermitentes, siendo las últimas producidas por los efluvios del r. Arlanza y el arroyo Carrevilla, que circundan la población.

INTERIOR DE ESTA Y sus AFUERAS. Consta de 324 CASAS reunidas, cuya elevación, generalmente hablando, no escede de 6 á 8 varas y sin ofrecer por otra parte en su interior mas que medianas comodidades; unas por causa de su antigüedad , otras por ser edificadas esclusivamente para labradores y jornaleros, sin embargo, no deja también de haber algunas de moderna construcción. Sus calles son todas pendientes, pero limpias, y varias de ellas empedradas; 3 pía zas bastante espaciosas, tituladas de los Mesones, del Mercado Viejo ó del Pan y la del Duque, adornan la p o b l .  la primera, que se halla á un estremo de esta, es de figura irregular con algunos soportales de muy escaso mérito á la parte N . ; su suelo á mas de ser desigual carece de empedrado , y por ella cruza la calzada real que dirige á la corte la segunda, empedrada, escepto en lo que ocupa el solar de una ermita que hubo en lo a n t . , forma un trapecio rodeado por los lados N . , S. y O . , de soportales bajos todos y sostenidos sobre postes de madera mal labrados, menos unos pocos de los de la parte occideutal que descansan sobre columnas cilindricas de piedra franca y de una sola pieza, con sus correspondientes basa y capitel. Finalmente, la ú l t i m a , que tiene 140 pasos de largo por 116 de ancho, es cuadrangular, perfectamente nivelada y empedrada; en ella desembocan por diferentes puntos 5 calles que dan comunicación á la v. y al palacio del duque de Lerma. Esta plaza que constituía la parte mas hermosa de la población, en el dia solo presenta ruinas y paredes calcinadas , que recuerdan el incendio que sufrió la galería del lado S., como igualmente varias casas, inclusa la abacial que se hallaba en dicha galería. El citado palacio, que fué mandado edificar en 1614 por el duque cardenal D. Francisco Gómez de Sandoval, era un edificio magnífico y suntuoso, pero en la actualidad tampoco queda mas de él que las cuatro paredes para memoria de su graudeza. Contiene ademas la población una casa municipal de muy buena construcción, pero mal distribuida en lo interior, 1 cárcel, 4 mesones, 1 parador, 3 escuelas de primera educación, 1 hospital,, 5 obras p í a s , 6 conv.-, 2 iglesia

parr. (San Juan y San Pedro), esta colegial y aquella de la clase de vicaría, 4 ermitas, 1 cementerio, y finalmente un arrabal dist. 450 pasos de la citada plaza de los Mesones, con 6 corrales para el ganado y 11 casas miserables habitadas por pastores. El edificio de la colegiata fué fundado á mediados del siglo VI, por D. Cristóbal de Rojas y Sandoval, arz. que fué de Sevilla y tio del referido duque cardenal, cuya obra, que habia quedado paralizada, continuó este eu 1 6 Í 4 viéndola concluida en 1617 ; pero antes, en 1607, á instancia del mismo duque , se erigió este templo en colegiata por Paulo V dicho edificio, levantado sobre el terreno que ocupaba la ant. p a r r . , se halla en la misma línea del N. de la población y en la cima y confín de la cordillera que hemos dicho; desciende de los montes de Retuerta, teniendo deliciosas vistas en todas direcciones menos por la oriental. Su fábrica es toda de piedra si’Iar, y consta de 3 naves de 51 pies de elevación, con 2 órdenes de pilares. teniendo el templo de ancho en claro 7 7 pies y 2 2 2 de largo, es hermoso y en ge neral de bastante mérito artístico. Sirven su culto un abad mitrado, 2 dignidades, 8 canónigos, un cura párroco, 7 racioneros, 3 capellanes, un organista, pertiguero, 6 niños de coro y un sacristán menor que tiene la obligación de entonar.

Todas estas prebendas son de patronato del duque del Infantado, á escepcion de 4 canongí-ts, entre ellas la docto ral y magistral, é igual número de raciones que son patri moniales y provee el abad, previa oposición. Tiene también tribunal ecl., de cuyas Sentencias se apela únicamente á la Nunciatura. La otra iglesia p a r r . , que es aneja de la anterior y que por otra parte se ignora el año de su fundación , está servida por un cura vicario , 2 beneficiados v un sacristán, siendo los 3 primeros de presentación del cabildo de la colegiata y el otro de nombramiento del tesorero de la misma.

Ail°t S 6 ° o n Y » i o s 3 que eran de religiosos de las órdenes de Sto. Domingo San Francisco y Carmelitas descalzos, han quedado suprimidos, de los cuales los dos últimos han sido vendidos y el primero cedido por el Gobierno á la v y en el se ha establecido la escuela, hospital v cuartel para’ cuan do hay guarnición. El del Carmen y Sto.»Domingo los fundó el citado duque cardenal, y el de San Francisco la condesa de Altamira, todos edos son de buena construcción hallándose este dentro del pueblo y aquellos estramuros’ Los de religiosas titulados de San Blas, Sta. Clara y la Encarnación fueron fundados el primero y último por el mismo duque y el otro por Don Cristóbal Gómez de Sandoval y Rojas, dáqds d e V a d a , y Doña Mariana de Padilla Manrique, s u ‘ m u j er estos se encuentran dentro de la población igualmente que las mencionadas ermitas, las cuales carecen de bienes para atender á su servicio y reparación. El hospital por el contrario, posee r e n t a s , si bien mas escasas de lo que fuera de desear en razón á lo crecido del vecindario. La enseñanza está reducida á las 3 escuelas referidas, de las ]ue una es pública frecuentada por 1 1 0 alumnos y dotada con 3 , 0 0 0 rs pagados de los fondos de propios , ademas dé 4 mreales con que contribuye semanalmente cada uno de los niños; y las dos restantes particulares asistidas por 5 0 niñas y dotaL.is únicamente con la retribución de estas. Últimamente, las obras pías destinadas unas para dotar doncellas, huérfanas pobres, hijas de feligreses de la parr. de San J u a n , otras para parientas del fundador que se hallasen en igual coso , otras para estudiantes, y otras en fin para socorrer á los vecinos pobres de la v . , fueron fundadas á últimos del siglo VI y principios del VII, con suficientes bienes para atender á dichos objetos; pero á principios del presente se vendieron en virtud de una real orden las fincas en que estaban constituidas , habiendo quedado reducidos sus fondos á una muy corta cantidad procedente de réditos de censos, por cuya circunstancia han tenido que rebajarse las pensiones. Los fundadores de tan benéficas obras fueron D. Bernabé Santos y D. Juan de Villaspasa, arcedianos de la colegial de esta v., D. Mateo Aranda dignidad de Chantre de la misma, D. Bernardo Cervantes y D. Lucas Gutiérrez Basconcillos, tenipnte de maestre de campo. Generalmente los veciudad se surten para beber y demás u s o s , de las aguas del r. Arlanza y arroyo Carrevilla , verificándolo cuando estos bajan turbios, de las de una fuente poco abundante que hay á 5 0 0 pasos de la y. en las eras altas muchos otros manantiales de buena calidad brotan también en el campo, todos á dist. de 1 / 2 cuarto de leg. , .

TÉRMINO. Este confina N. Villalmanzo y Villamayor Ce los Montes; E. Santillan y Revilla Cabriada j S. Abellanosa, Quin Protaniüa de la Mata y Rabé de los Escuderos, y O. Sta. Cecilia y Royales comprende el desp. de Manciles en el cual existe una eimijta. El TERRENO participa de monte y llano, siendo la mayor parte de esta última clase; se divide también en el de secano y regadío, y es de primera, segunda y tercera calidad.

Los principales montes son los llamados la Dehesa, Andaya y el Rebollar, de los cuales el primero se halla á 1 leg. N. de la población, formando parte de la cordillera que se desgaja de las Mamblas de Covarrubias y montes de Arlanza, por la izquierda del r . de este nombre el segundo dist. 3 / 4 de leg.

al S . , se encuentra en otra cordillera denominada el Risco, que ge en’aza con otros riscos titulados las Cuestas de Tejada ó las Cerveras, ocupando el tercero el confín de esta cordillera Los dos últimos pertenecen en una tercera parte al pueblo de Quintanilla de la Mata todos ellos están generalmente poblados de encinas, cuya madera se utiliza para la construcción.

Ademas de estos montes hay otros dos conocidos con los nombres de Enebrales y Bardales, y un bosque titulado el Parque, de propiedad del citado d u q u e aquellos que los posee la v . de Lerma en comunidad con varios pueblos, son de una estension bastante considerable, y crian enebros y estepas; y este, ó sea el P a r q u e , se halla plantado en su mayor parle de olmos , álamos blancos y negros, chopos y arbustos de diferentes clases. El término de esta v. encierra también algunos baldíos de ínfima calidad que solo sirven para pastos, y G9 huertas todas escelenles y de regadío por el pie, cuyo beneficio proporcionan las aguas del arroyo Carrevilla, de curso perenne aunque poco caudaloso, que desagua en el r . Arlanza á corto trecho de la p o b l . ; este que baña también el terr. es de alguna mas consideración que aquel, si bien en el verano puede vadearse por cualquier p u n t o sus aguas dan movimiento á 2 molinos harineros y á otros tantos del espresado arroyo. Sobre el Arlanza , cuyo cauce es poco profundo y tiene por lo mismo continuas des bordaciones, existe un puenle de piedra sillar de 9 ojos con arandeles, de 297 pies de largo con 12 de ancho y 24 de a! t o , teniendo otro el Carrevilla de piedra sillar franca de un solo arco con arandeles también, siendo su longiiud de 46 pies, 2 2 de latitud y 12 de a l t u r a por uno y otro cruza la calzada real que dirige á la corte, CAMINOS á escepcion o*e esta calzada todos los demás son locales de herradura y tránsito de carros de labranza , los cuales s e hallan m u y mal reparados. Los CORREOS Y DILIGENCIAS son diarios.

PRODUCCIONES. Estas consisten en trigo, comuña, centeno, cebada, avena . yeros, titos, lentejas, garbanzos, patatas, vino y algunas frutas y pastos; cria ganado lanar, vacuno, cabrío , mular, asnal y de cerda; caza de perdices, liebres y conejos en abundancia; lobos, raposos y garduñas; y pesca de barbos, t r u c h a s , bogas, cachos , bermejas , cangrejos, anguilas y alguna que otra nutria, IND.  la agrícola, los citados molinos harineros y una fáb. de curtidos de todas clases, cuyas primeras materias son del pais y también de cueros indios. Los a r t . que se importan son g r a n o s , baca’ao, a i ú c a r , cacao y pescado fresco de m a r , todo lo que se trae de Santander, Bilbao y Burgos. Todas estas especulaciones se hacen á dinero efectivo, igualmente que las del ganado de cerda, del cual abunda el pais. PORL.  2 9 9 v e c , 1,198 almas

CAP. PROD. 4 . 8 5 6 , 5 1 0 reales IMP. 3 8 0 , 5 0 7 . CONTR. 8 6 , 9 8 1 reales

y 10 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 8 , 0 0 0 reales, que se cubren con el producto de propios y en lo que este no alcanza por reparto vecinal

LERMA

partido judicial de entrada en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos se compone de 4 0 v . , 2 9 L. y 8 granj a s , que forman 74 a y u n t . , siendo las dist. de las principales población entre sí, y de ellas á la cap. de provincia, d i ó c , audiencia terr., ciudad g. y á la corte, las que aparecen en el siguiente estado. (Ver en el original)

SITUACIÓN Y CLIMA. Este partido, cuya estension es de 8 leg.

de N . á S. y 10 de E. á O., se halla al SO. de la provincia, en clima muy sano, aunque frió, gozando de una atmósfera generalmente despejada reinan todos los vientos, pero no obstante, el N . se hace sentir con mas frecuencia que los otros.

CONFINES. Linda por N . con el partido de Burgos; E. el de Salas de los Infantes; S. los de Aranda de Duero, Roa y Valoría la Ruena, y O. los de Castrojeriz y Baitanas.

El TERRENO, en general hablando, es de buenacalidad y participa de monte y llano, dividiéndose ademas en de secano y regadío. Las principales sierras ó montañas que abraza el círculo del partido que describimos, son las llamadas Mamblas de Covarrubias, Montes de Betuerta y Cuestas de Tejada, ó las Cerveras, que ocupan la parte oriental, y puede decirse forman las faldas de las de Soria y Cameros, al mismo tiempo que las mas considerables elevaciones del p a r í . , desde las que se descubren los puertos de Somosierra, Navacerrada y Guadarrama, como igualmente las montanas de León y Cervera Las primeras, ó sean las Mambla», que principian cerca y al S. de Mecerreyes, se corren de E. á O. hasta Quintanilla de las Viñas, desprendiéndose de ellas los montes ó matorrales de Cuevas de Sao Clemente, Mecerreyes, Puentedura y Quintanilla del Agua, los bardales de la comunidad de ia v. y tierra de Lerma, Sta. Inés, Vblalmanzo y Villamayor de los Montes, y la deh. de Lerma y Sta. Cecilia, los cuaies consti tuyen una cordillera, aunque no muy elevada, que se estiende hacia el E. por el lado derecho del r. Arlanza basta la confluencia de este con el Arlanzon. Las segundas, cortadas por el valle de Caslroceniza y r. de Mataviejas, se prolongan por Tordueles y término de Castrillo y Revilla, siguiendo la izquierda del citado Arlanza hasta Lerma, eu cuyo punto marchan por el lado opuesto en dirección al O., llegando á los propios montes de Retuerta y Caslroceniza. De las últimas, esio es, de las Cuestas de Tejada ó las Cerveras, descienden las cordillera denominadas Montes de Nebreda, Riscos de Solarana, Castrillo, Villoviado, Rabé y Quintanilla de la Mata, desde cuyo último punto se dirigen hacia el N . , y torciendo al O. al llegar á Lerma, caminan, siguiendo la izquierda del Arlanza, por los pueblos de Royales, la Veguecilla, Torrepadre, llonteruela, Retortillo y Peral hasta Cabezón, y volviendo después por el E. forman el valle de Esgueva, y marchan por Tortoles, Torresandino, Cabanes, Santibañez, Bahabon, Piuilla de Trasmonte y Sta. Maria de Mercadillo, juntándose otra vez á las Cerveras.

La rambla titulada el Castillejo está reducida á cultivo mas de la mitad por la parle oriental, de cuya mejora no es susceptible la opuesta, en razón á ser toda e.la un precipicio.

Abundantes canteras de piedra franca, caliza y de otras clases se ven en el risco de Rabé y Villoviado, é igualmente en toda la línea semicircular hasta las Mamblas y monte de Cuevas, que va á unirse á las bien ponderadas de Hontoria, pertenecientes á Burgos. A la falda del monte de Rabé, que se halla en el mismo risco, existen varias minas de hierro mezclado con sulfato de cal, habiendo también otras dos, una que se dice ser de oro ó plata, en el monte de Solarana, y la otra ue diferentes metales, llamada la Muñía ó Lentejos, en la falda N . de la Cervera, en una pequeña altura que da vista al camino que conduce desde el valle de Solarana á Silos. De todas estas minas solo 3 han sido esplotadas, á saber, las 2 últimas y una de las primeras titulada la Cueva.

Alternando con dichas sierras se encuentran multitud de valles m a s ó menos dilatados que hermosean el partido, siendo el de mayor consideración el que da principio en Puentedura, y sigue el curso del Arlanza, yendo á finalizar en Peral, donde sale ya del partido su mayor anchura es de 1/2 leg., y abraza vanos pueblos y parte délos término de Castrillo, Revilla, Sta. Cecilia, Villalahoz y Sta. Maria del Campo. Hay también muchos montes poblados unos de encinas y pocos robles, y otros de enebros, cuyas maderas se utilizan para la construcción, combustible y carboneo; en el lérm. de Lerma existe ademas un bosque denominado el Parque, de propiedad del Excmo. Sr duque del Infantado, cuyo arbolado consiste en olmos, áhmos blancos y negros, chopos, fresnos, alisos algunos tilos y frutales, y diferentes arbustos su suelo abunda en yerbas de pasto, y también de las medicinales y aromáticas.

Los referidos montes, asi como las cañadas que forman las indicadas sierras, los terrenos eriales, que son muchos los sotos de Lerma y Royales que se hallan en la ribera del Arlanza, entre los dos pueblos, y el sitio nombrado del Pra donal, proporcionan abundantes y buenos pastos para lo ganados.

Bañan el terreno los r. Arlanza, Ángel, Cogollitos, Esgueva, Mataviejas y Riofranco el primero, que alraviesa el partido de E. á O., recibe las aguas de todos los demás, á escepcion de las del Esgueva, que va á entregarlas al Pisuerga sobre él, ó sea el Arlanza , se encuentran , durante su tránsito por el partido , 8 puentes ; á saber ; uno de 5 arcos en el término de Covarrubias , otro de 7 en el de Puentedura , otro de 9 en Lerma , otro de 21 en Tordomar , otro de 1 0 en Villalahoz, 2 en Sta. Maria del Campo, el uno de 7 ojos y el otro de 8 , y últimamente otro de 4 en Peral en verano puede vadearse por muchos puntos, y en el invierno por algunos, á escepcion de las temporadas de abundantes lluvias , ó en las que se verifica el dtsyelo en las sierras de Soria y Pineda. También se conocen dos arroyos con los nombres de Carrevilla y Malajudíos, cuyas particularidades, asi como las de los espretados r . , omitimos por no incurrir en repeticiones viciosas, pues quedan consignadas en el art. respectivo de cada uno de ellos, donde podrán verse. En casi todos los pueblos del partido, menos en algunos que se hallan al NO., hay fuentes de aguas potables y esquisitas, especialmente en Covarrubias y demás pueblos que ocupan las faldas de la sierra, y asimismo en Royuela, siendo notables por su abundancia la de Solarana titulada la Untielma, y las que se hallan á la orilla izquierda del Arlanza y término de Castrillo, conocidas por los Borbollones, las cuales son ferruginosas y escelentes para el dolor de estómago.

CAMINOS. El principal es la calzada que dirige de Burgos á la corte, atravesando el part; de N. á S. en esta carretera se encuentran varias ventas y paradas de postas y diligencias, habiéndolas de las últimas en Valdorros, y de aquellas y estas en Madrigalejo, Lerma y Bahabon, en cuyo último punto existe igualmente un parador. I os otros caminos son todos de herradura y carreteros, dirigiéndose estos de N. á S . y aquellos de E . á O. PRODUCCIONES. Estas consisten en granos de todas clases, legumbres, vino, yerbas de pasto y otras medicinales y aromáticas ganado lanar, vacuno, asnal, de cerda, cabiío y mular caza mayor y menor, y pesca de barbos, truchas, anguilas y otros peces.

INDUSTIUA. Puede decirse está reducida á la agricultura, si bien algunos veciudad de los pueblos de Retuerta, Tejada y Ciruelos de Cervera se dedican al tráfico de ganado de cerda, que compran en Estremadura y van á vender en la Alcarria, Madrid y Aragón.

FERIAS Y MERCADOS. De aquellas se celebran 2 en Lerma en los 3 primeros dias de los meses de mayo y noviembre, y una en Mahamud por pascua de Pentecostés, de cuyas ferias son objeto los granos, legumbres, ganados de cerda, asnal, mular y cabrío, diferentes telas que traen los pasiegos, paños de Rioja, Cameros y Astudillo, zapatos y artículos de latón y plata que se llevan de Burgos. De estos, ó sean los mercados, los hay semanales en Lerma, Covarrubias y Mahamud, esto es, los miércoles en el primero de estos pueblos, Jos sábados eu el segundo y los martes en el último, siendo también objeto de ellos los granos, legumbres y el ganado lanar, de cerda y cabrío.

En general los naturales de este p a r t . son bastante inclina dos á la ociosidad, sin duda por la grande estension del terreno, tanto para la labranza como para pastos, habiendo sin embargo pueblos muy asiduos al trabajo, especialmente los que poseen poco terreno y de mediana calidad, como los de Covarrubias y Tordueles.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido jud, en el año 1 8 4 3 fueron 186, de los que resultaron absueltos de la instancia 14, libremente 1 7 , penados presentes 155, reincidentes en el mismo delito 5, y en otro diferente 4 délos pro cesados 4 8 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad, 9 6 de 2 0 á 4 0 , y 4 2 de 4 0 en adelante; 1 6 0 eran hombres, y 2 6 mugeres 69 solteros, y 117 casados; 8 0 sabian leer y escribir, de 1 0 6 se ignora; 3 ejercían profesión científica ó arte liberal, y 1 83 artes mecánicas. …. En el mismo período se perpetraron 6 3 delitos de homicidio y de heridas con 2 armas de fuego de uso licito, 2 de ilícito, 3 armas blancas permitidas, 1 2 instrumentos contundentes y 4 4 instrumentos ó medios no espresados.

Damos fin al art. con los pormenores del siguiente (Ver en el original)

LÉRIDA

ciudad con a y u n t . , plaza de armas cap. de la provincia, comandancia general, partido judicial y diócesis de su nombre, audiencia terr. y capitanía general de Barcelona (33 horas. S.) SITUACIÓN Y CLIMA. Está situado á los 41″ 33′ 40″ lat. N. y 4′ 20° 30″ long. oriental del meridiano de Madrid en forma de anfiteatro sobre una colina bastante elevada á la marg. der. del r. Segre, dos horas mas abajo de la confluencia del r. Noguera Rivagarzona, y 7 horas antes de la embocadura del Cinca en el Segre en el punto de Escarpe.

La colina sobre la cual reposa la ciudad corre por su espalda desde la punta NE. en dirección del SO, 1/2 hora escasa de terreno.

Los edificios van superando la eminencia desde la punta NE. en dirección al S . , y coronan por fin la llanura forma da al pie del Castillo principal. El Segre baña los muros des de el ángulo N O . dé la fortificación de la plaza, en la batería construida en la punta del paseo llamado de Fernando, hasta la batería de la plazuela de San Luis, casi en el eslremo SE.

de la c , y corre paralelo al arrecife de moderna construcción por donde pasa la carretera general de Barcelona á Madrid, que atraviesa el Segre por el puente de sillería de siete arcos que existe á los dos tercios de la longitud de la población Es el climt de Lérida nebuloso y húmedo durante los meses de noviembre, diciembre y parte de enero; frió y seco hasta últimos de febrero y caluroso en junio, julio y agosto. Las observaciones metereológicas de 16 añosa esta p a r t e , cuÍ ‘os datos tenemos en nuestro poder, demuestran que el ermómetrode Rcaumur sube en la estación calurosa hasta 30° y desciende en el rigor del invierno hasta 3″ bajo cero. Colocada la ciudad en su mayor parte ó sea en el frente oriental de la colina, en el estrecho ámbito que media entre esta y el Segre, queda espuesta á la refracción de los rayos solares sobre las aguas y sobre la cuesta, y causan el fenómeno de un espejo de reverberación , que aumenta algunos f;rados el calor dentro de las murallas. Las densas nieblas que anza el r. en toda su espaciosa cuenca, apagan la acción del sol no siendo raro que algunas veces permanezca oculto este astro durante 2 semanas. La estación d e la primavera y otoño son bellísimas. Empieza la primera en marzo el sol radiante d<? la estación de las flores, el ameno verdor de dilatadísimas campiñas y una agradable temperatura, se sucede con asombrosa rapidez á las opacas nieblas del invierno, é imprimen en este país un carácter de vida y animación eslrañas en los terrenos septentrionales de España. Nada mas hermoso que la estación otoñal de Lérida los campos se presentan cargados de frutos de todas especies; millones de árboles encorvados bajo el peso de sus frutos justifican la asombrosa feracidad de este privilegiado suelo, y la inteligencia de sus diestros cultivadores que no ceden á los mas aventajados del resto de España. Los vientos reinantes son el del SO. llamado cierzo que soplan desde mediados de febrero hasta primeros de abril casi constantemente con mayor ó menor fuerza. El del S. S O . conocido por Morella sumamente frío, como que proceed d<3 las elevadas cordilleras del bajo Aragón, aunque no muy frecuente y de poca fuerza, es mortal para los sembrados y árboles frutales cuando están en flor. El del SE. llamado garvín ó marinada, prepondera en los meses de junio, julio y agosto; es muy saludable y lleva la frescura á los abrasados’llanos del Urgel; y por último, los vientos del N. soplan r a r a vez y con poca fuerza, pues su asombroso poderío, suficiente para hacer bambolear en sus cimientos los edificios mas sólidos en los países espuestos á su desbordada furia, se estrella en las cadenas do montes secundarios de prodigiosa elevación, que se interponen entre Lérida y el encumbrado Pirineo. Las tempestades de la estación canicular que en los paises limítrofes y cercanos arrebatan con frecuencia lasespe ranzas del labrador, rarísima vez causan perjuicio en el territorio de Lérida, tal vez á causa de que las corrientes de aire que desembocan por los valles y eminencias mas elevadas que la profunda cuenca del Segre , no permiten que los vapores malignos se fijen mucho tiempo sobre ella, y los arrastran á descargar su ira sobre el cercano Montsech y los pueblos situado á su falda.

El clima de Lérida es saludable, y lo comprueba la robustez de sus habitantes y otras circunstancias que podrán ser casuales, pero muy dignas de ser notadas. En el año de 1821 la fiebre amarilla desoló la ciudad de Barcelona, y causó horribles estragos eu Fraga, Mequinenza y otras grandes poblaciones de las riberas del Cinca y Ebro, cercanas á Lérida. Ni un solo caso de contajio se hubo de deplorar en esta ciudad , á pesar de hallarse colocada sobre la carretera real, y por consecuencia en continua comunicación con las poblaciones invadidas, sin embargo que las precauciones adoptadas fueron casi nulas y tardías. En 1835 el cólera asiático descargó su azote sobre Barcelona, y no perdonó á Fraga á 6 horas de distancia de Lérida.

Esta ciudad permaneció intacta en medio del contagio general, presenciando uno délos fenómenos singulares con que el cólera señala su marcha, pues saltó desde Barcelona á Fraga.

Lo mas notable es que la legión auxiliar francesa trajo el có lera desde Argel, y durante su permanencia en Lérida perdió mas de 2 0 0 hombres sin que en la población ocurriese mas que 2 ó 3 casos. A pesar de esto se padecen en esta capital las inflamaciones, debidas á la grande afición que los moradores tienen á las sustancias estimulantes, tal comoá toda clase de condimentos, á los alimentos así vejetales como animales que son muy sustanciosos, y al demasiado uso que se hace del vino del pais, que aunque flojo, está cargado de una buena dosis alcohólica también se esperimentan bastantes casos de herpes, cuya enfermedad se atribuye especialmente á la calidad salitrosa de las aguas de que usan para beber, no menos que á los mismos principios de que participan también los veje’.ales, causas por sí solas poderosas para el desarrollo de esta afección; los reumas que dimanan de vivir en habitaciones poco ventiladas y húmedas, agregando á esto las escasas comodidades , y los cólicos que ponen en grave peligro la existencia de muchos, y se originan de la falta de alimentos calientes, el uso de sustancias picantes, tomate crudo y cebolla, y beber aguas encharcadas, con otras mil causas que son un verdadero estímulo de esta enfermedad, son las mas notables afecciones de esta c ; en menor escala se advierten también varias jóvenes cloróticas, y algunas veces forúnculos y carbúnculos de mala especie.

El territorio de Lérida se estiende sobre un plano todo de regadío ligeramente inclinado hacia la cuenca del Segre por sus dos orillas, y se halla entrecortada la planicie por lijeras desigualdades que forman pequeños y deliciosísimos valles.

En el centro se eleva la colina sobre la cual descuella el castillo y la catedral vieja, cuyos rojizos paredones forman singular contraste con el verdor continuo délos campos inmensos que le circundan. Es rara la existencia de*aquella colina aislada y solitaria en el centro de tan vasta llanura, y sobre la cual se eleva como atalaya natural que domina el pais, y da al pueblo que á sus pies reposa, toda la importancia militar que ha tenido desde su antiquísima fundación. El que por la vez primera sube á la plataforma de la esbelta torre de campanas que se halla pegada á los claustros de la catedral vieja, esperimenta una sensación imposible ele describir. A la elevación acaso de 3.000 pies sobre el nivel del Segre, los edificios mas descollantes de la c . , las ío;rcs d é l a s parroquias aparecen como débiles pigmeos , y el alma s e r s t ; s a en la contemplación del magnífico panorama que se desarrolla en todas direcciones. Hacía el N. la ondu’osa corriente del Segre se mece en una cama de eterno verdor, y después de bañar los muros d e l a c . , aquella cinta de plata que aparece y se oculta para volverse á perder brillante, se confunde en ellejano horizonte del S. El valle que riega el Segre en una estension de 13 horas de N. á S. con una lalitud que varia desde 2 hasta 6 horas, es un bosque- inmenso de viñas, olivos, moreras y toda clase de árbedes frutales simétricamente planla- I dos, pero que sise miran desde la elevada plataforma, presenta un conjunto de confesión agradable al ceñir y envolver graciosamente los innumerables pueblos y caseríos que des cuellan por todas partes. Las llanuras del Urgel que el señor Marca comparó muy oportunamente á un mar tranquilo y sin olas, se desplegan magníficas desarrollándose en un interminable horizonte con sus numerosos pueblos y plantíos de olivos achaparrados puestos á cordel, que desde lejos parecen grandes masasen formación. La cordillera del Montsech en primer término bacía el N., y los picos mas elevados del Pirineo, tales como la Maladeta, cubierto de perpetuas nieves , y los que constituyen IQS^ puertos de Viella, Caldas de Boní y otros, terminan el horizonte á una distancia de 4 0 á 5 0 leg.

Las sierras de Prades por el E. y los montes de Aragón por el S. y O. á largas distancias son los únicos obstáculos que cierran esta vista sin igual, digna émula de las afamadas vegas de Granada, Valencia y Murcia.

KOHTUTCACION. La situación topográfica de Lérida la hace considerar como llave de Aragón y Cataluña, y constituye á esta plaza uno de los puntos militares mas importantes de España. El gobierno de Napoleón conociendo la importancia militar de Lérida, la declaró plaza de primer orden, constituyéndola cap. del deparlamento llamado de las Bocas del Ebro. Apenas ba habido guerra desde los tiempos mas remotos en que la plaza de Lérida no haya sido objeto de encarnizadas luchas que han traído sobre ella la ruina y ia desolación.

En la parte histórica haremos breve reseña de las vicisitudes de que ha sido victima. La fortificación de la plaza consiste en un recinto en parte antiguo con pequeños torreones ó cubos, y un foso en el cual los franceses cuando eran dueños de la plaza, construyeron en 1 8 1 0 sólidos diques para llenarlos de agua, y cuyos diques fueron destruidos recientemente de orden del Gobierno sin saberse porqué causa. El muro antiguo corre desde la pueda de San Antonio hasta cerca de la de Boteros este lienzo presenta en sus gastados torreones el carácter de obra romana, y no dudamos en afirmar que los restos de aquella fortificación pertenecen á los del entiguo Oppidum Ilerde de que habla Julio César en sus Comentarios , al pie de cuyo muro hubieron de refugiarse los pomp?yanos huyendo de las tropas de aquel caudillo.

Empieza luego el muro moderno construido poco antes de la guerra de la Independencia, que contiene la referida puerta, el baluarte llamado de la Concepción que quedó intacto cuando se efectuó el derribo del muro viejo y quedo embebido en la nueva obra, la cual continuó hasta la puerta de San Martin, que también pertenece a l a fortificación antigua, y de;de cuya puerta sigue la muralla remontando la colina del castillo hasta cerrarla plaza por aquel lado. El ángulo NO. de la plaza se cierra con el muro que desciende desde las fortificaciones altas del cast., hasta la puerta de la Magdalena, prolongándose el lienzo de este muro hasta formar la balería llamada del Carmen, frente al suprimido convento de este nombre, la cual se estiende hasta el arroyo llamado de Noguerola.

Esta parte de muro constituye el punto débil de la plaza. Fué construido detras de otra-cortina que quedó arrasada en las guerras de sucesión y cuyos baluartes se conservan á flor de tierra. El general francés Arcout, trató de dar el asalto por este punto. Las tropas de Felipe V batieron en brecha y obtuvieron la rendición de la plaza por el mismo lugar, y en nuestros dias el general Souchet derribó el mismo muro y dio el asalto por igual lugar. Después tuerce las murallas hacia el NE. á lo largo de la corriente del arroyo hasta el puente Verde, donde forma un recodo para protejer de flaneo la puerta llamada de Femando. Esla puerta, todo el largo de su muro’., y | a batería de la punta del r . , sustituyeron las tapias que antes constituían toda la defensa de la plaza por este lado fué construido el año de 1 8 3 6 á espensas de la c . , bajo la dirección del comandante de ingenieros D. Mariano Foncillas, aprovechando la piedra que resulto del derribo de la parroquia de la Magdalena.

Todo el frenle del E. de la plaza se halla defendido, asi de las avenidas <lel r. como de los ataques del enemigo por la muralla que construyó el marqués de Biondel en el ultimo tercio del siglo pasado. Esta obra inmortalizó á su autor, y Lérida le debe su major ornato y seguridad. Sobre el arrecife pasa la carretera general que como se ha dicho antes recibe la embocadura del puente, y consliluye otra de las puertas de la c , continuando hasta empalmar con la puerta de San Antonio. Antes de la construcción del arrecife el r. azotaba ios cimientos de las casas, desde las cuales se sacaba agua, particularmente desde la llamada de Buer hasta la plazuela de San Francisco, de suerte q u e m a s de una v es estaban en peligro los habitantes, en tanto que una de las avenidas arrastró una parte de la casa municipal. Solo el teson y la incansable perseverancia del marqués de Biondel, pudieron realizar su grandioso proyecto, cual es la construcción de un muro en la longitud ele un cuarto de leg., capaz de resistir el formidable empuje del Segre, tapiar el arco del puente mas inmediato á la c , y construir otro magnífico en la ribera opuesta.

El Castillo principal está situado en la cumbre del monte á «cuya falda se encuentra la ciudad su fortificación consiste en cuatro baluartes llamados La Asunción, Rey , Louvigni y Reina, un rebellín , una lengua de sierpe y una falsa-braga que cubre todo el frente del N. formando dientes de sierra para cubrir y flanquear la caída de la loma. Durante la guerra de la república francesa, se repararon del mejor modo posible todos los muros delrecinto, haciendo nuevos sus parapetos, embrasaduras, garitas y esplanadas de sillería, y rehaciendo los parapetos en el frente del N. que es el mas espuesto al ataque, se concluyó una plataforma que habia em pezada en su centro mucho tiempo antes., con el fin de flanquear el recinto principal de aquella parte que estaba sin la menor defensa lateral. En la gola del baluarte de Louvigni se halla una batería en figura de tenaza, elevada á 3 0 pies sobre él, con 8 embrasaduras, 6 de las cuales miran al E. donde está el ángulo entrante, y dos al N. en el ala de esta parte. En el centro de la cortina que mira á dicho rumbo, se construyó un espaldar para cubrir la comunicación entre les baluartes de la Reina y Louvigni, y se apoyó á él una batería de barbeta capaz de 3 piezas igualmente se rehizo el revestimiento de la falsa-braga, poniéndole su parapeto y troneras , y para la comunicación de esta con el castillo , se abrió una poterna en el baluarte de Louvigni, y se hicieron otras obras. Al pié del baluarte de la Asunción se formó una batería con un ángulo saliente que figura una contra-guardia, l a q u e presenta su frente con 3 troneras a l r i o , y el otro con 2 para flanquear la loma de la lengua de Sierpe, corriendo por delante de esta, frenle la contra escarpa del pequeño foso del rebe llin, y el intermedio de la distancia del ángulo saliente de dicha batería, hasta encontrar con el ala izquierda do la lengua de Sierpe, habiéndose construido dos espaldones de manipostería con un tambor para cubrir la entrada del camino que sube desde la plaza de San Juan. La enlrada principal que está en el frente que mira al O., se halla defendida por el camino cubierto , el rebellín por cuya cara atraviesa, y los baluartes de la Asunción y del Rey, teniendo sus correspondientes puentes estables y levadizos. Dentro del recinto y en la parte mas elevada de é l , hay una grande obra de sillería de construcción antiquísima, que fué el primitivo castillo, como lo demuestra su colocación en el punto culminante de la colina.

Los dos frentes de este edificio de singular é incomparable solidez, fueron arrancados de cuajo por la horrorosa voladura ocurrida en la noche del 15 de julio de 1 8 1 2 , de cuyo hecho nos ocuparemos al tratar de las vicisitudes de este pueblo.

Los restantes dos frentes continúan intactos, y como si deniro de los muros no hubiera acontecido la voladura do que hemos+iablado. Se componía el edificio de un cuadrilátero con cubos angulares y otros 2 en cada frente; en el centro existia un gran palio con cisterna, que aun ahora es la mejor del castillo. La construcción de este edificio remonta á los tiempos de la monarquía goda, muy anteriores á la invasión árabe, durante cuya dominación se llamó Alcazaba ó Azuda, según consta de un documento que hemos visto del archivo de la municipalidad. Después de la reconquista de Lérida por las armas de D. Ramón Berenguer IV , último conde de Barcelona , auxiliado del conde Armengol de Urgel y de la orden del Temple , se adjudicó el edificio á los caballeros de dicha orden, estinguida la cual pasó á ser propiedad de los reyes de Aragón , en cuya fortaleza vivian, durante su permanencia en Lérida. El rey D. Juan II temiendo las iras populares exasperadas por haber mandado prender á su hijo primogénito D. Carlos, principe de Viana, que vino á Lérida bajo seguro de las cortes que entonces se celebraban, y bajo la garantía de la palabra r e a l , mandó disponer una suntuosa cena para dar á entender que no pensaba en abandonar la ciudaei; pero a l a s primeras horas de la noche abandonó el castillo seguido de cortísima escolta, y logró ponerse en salvo.

Después de esta corta digresión que nos será permitida por referirnos á hechos poco conocidos, seguiremos la descripción del castillo principal. Tiene anchurosos cuarteles á prueba de bomba; panadería con dos hornos capaces, almacenes de pólvora y provisiones de boca y guerra , sala de armas , siete cisternas, una de ellas en el castillo de los templarios , dos pequeñas en la antigua catedral, otras dos en la lengua de Sierpe, una en la batería nueva al pié del baluarte de la Asunción, y la última en el foso. Contiene ademas el castillo en su recinto la catedral vieja y la torre de campanas, cuyos edificios necesitan detenido examen, que trazaremos en otro lugar._ Fuerte de Gardeñ al O. del castillo principal, y á la dis-» tancia de 1 , 5 6 3 v a r a s , se halla el fuerte de Gardeñ situado en una loma que termina en una gran meseta dominando á la ciudad; pero á su vez está dominado Gardeñ por el castillo principal, y á su pié pasa la carretera de Aragón. Su recinto es muy irregular , y algunos desús ángulos demasiado agudos la entrada está defendida por dos pequeños flancos formando una tenaza en el frente que mira al r i o ; y continuando por la der. se halla un ángulo saliente todo acomodado en lo posible en cuanto lo permite la estension de la loma, quedando defendidos sus 3 frentes por lo escarpado del suelo.

Solo el que mira á la meseta de la colina es susceptible de ataque por no tener mas fuegos que los directos, y pudiendo el sitiador venir á cubierto hasta medio tiro de fusil del fuerte, á favor de un barranco que tiene á la der. Para cubrir el espresado frente, se proyectó en la época de la guerra de la república un gran rebellín con flancos y foso intermedio, de cuya obra solo se ejecutó la escavacion y camino cubierto que debia protegerla. En lo interior del recinto hay un robusto edificio de sillería con bóveda á prueba, en el que doblándole los pises, pueden alojarse 400 hombres suficientes para la defensa, quedando aun lugar para repuestos de boca y guerra. Este edificio era el conv. noviciado de Templarios, y es tradición muy autorizada de que estaba en comunicación con el castillo principal por medio de una profunda mina, cuya boca se dice existir en el castillo. El P . Lacanal, asegura que esta obra es de cartagineses ó romanos, tal vez porque asi se lo aseguraron en Lérida, y porque esta opinión no seria aventurada si se considera la antigüedad y solidez del edificio.

Nosotros, sin embargo, contra el dictamen de tan ilustrado escritor, nos permitimos creer que la dicha obra data de mediados del siglo X I y que fué construida por la orden del Temple, señora del fuerte principal, con el doblo objeto de tener un punto avanzado sobre la carretera de Aragón, donde colocar sus novicios, y para dominar las estensas propiedades que cupieron á la orden en el reparto de las tierras de Lérida , que hoy dia se conocen con el nombre de Corda de Gardeñ. Nos fundamos en que Julio César no hace mención de existir la casa fuerte sobre la cima del collado, donde acampaba el ejército de los legados de Pompeyo, silencio harto significativo en un historiador tan minucioso en la descripción de los lugares teatro de sus triunfos. Por último, en descripciones manuscritas que hemos visto de la toma de Lérida por D. Ramón Berenguer I V , aparece su ejército acampado en la llanura donde ahora está el edificio que entonces se llamaba Puig de Gardeñ, sin que se haga relación de la casa fuerte, que si entonces existiera, no habría permitido acampar un ejército sin tomarla previamente.

Contiguo á ella se halla la iglesia igualmente revestida de sillería y á prueba , en la cual se estableció un segundo piso con separación para alojamiento de la oficialidad , quedando lo restante para repuestos, y un almacén de pólvora con cuerpo de guardia y cocina , cubierto todo de un blindage macizado con manipostería. Hay una cisterna grande, y capaz para abastecer la guarnición. A 196 varas del ángulo de la izquierda del frente principa!, existe un pequeño reducto de ta pía rodeado de fosos en sus dos frentes , que descubren mucha parte del camino de Aragou, y la espalda del monte por aquel costado. En el intermedio, y en un pequeño llano que forma la caida de la loma, existe un bonito almacén de pólvora con su cecea y cuerpo de guardia, construido por el ayuntamiento constitucional de 1 8 4 2 , para acallar el clamor del vecindario, espuesto de continuo á verse sepultado entre los escombros de la c , si una exhalación hubiera penetrado en cualquiera de los grandes repuestos de pólvora del castillo principal.

Las obras que acabamos de describir, tanto de la plaza como del cast. y fuerte de Gardeñ , no son de mucha duración, porque construidas precipitadamente, están espuestas á quiebras por la mala unión de la parte nueva con la vieja.

Las variaciones que ha sufrido la plaza durante las guerras de la revolución española , la han mejorado en mucha parte el recinto se ha repartido aumentando su defensa en algunos parajes con un doble recinto ó falsa-braga y en otrospor medio de fososdeagua. En el cast. principalmente, construyeron los franceses una tenaza que no se ha concluido, y seria importantísimo acabarla igualmente que macizar los ramales de mina y hornillos que egecutó el enemigo para volar los baluartes y obras accesorias. Tampoco está concluida la falsabraga en su segundo frente ó plaza a l t a ; y finalmente, debe concluirse una casa-mata que se egecutó en el baluarte de Louvigni, obra de la mayor importancia, pues domina el frenle principal de ataque.

Esta plaza, cast. y fuerte, según el cálculo hecho en 1 7 9 i , necesita una guarnición de 4 , 3 0 0 infantes, 300 artilleros y minadores y 4 0 0 caballos.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SES AFUERAS. Esta antiquísima ciudad ha presenciado al través de los siglos, notables acontecimientos y espantosas desolaciones que no han bastado para despojarla del carácter de originalidad gótica que á trozos conserva. Entrando en Lérida por la carretera de Barcelona, y al atravesar la puerta , se disfruta de un espectáculo que raras veces pueden dar las modernas poblaciones. Al frenle y á la izquierda pórticos que elevando SJS robustas ogivas abrigan numerosas tiendas á la der. hierve el genlío en la pla¿a mayor ó de la Constitución , y si se coloca el observador junto al lienzo de mediodía mirando á la fuente, tendrá un punto de vista deliciosísimo, en el cual sobre el movimiento de la muchedumbre que llena la plaza, y sobre los grupos de los apiñados edificios, se destaca la gran masa de la cated. ant., cuyo campanario cobra alli altura inmensa, amenizando todo aquel sitio desde su elevado asiento. Comprende la ciudad sobre 2 , 2 0 0 casas, generalmente de 3 y 4 pisos, pero de poca apariencia y de aspecto antiguo. La ruina repetida de las casas y aun de calles y barrios enteros por efecto de los azares de la guerra , no permitía á los pobladores reedificar sus casas con la solidez y gusto que de algunos años á esta parte se ha desplegado , tanto por el aumento progresivo de población, como por el alto precio que han tomado los inquilinatos. Merced álcelo de los ayuntamiento constitucionales y á las buenas reglas de policía urbana que se han adoptado, van desapareciendo rápidamente las deformidades déla población, y el c a s . q u e se levanta sin cesar aun en los barrios mas apartados, tiene la belleza y proporciones del arte. La ciudad está distribuida en 100 islas ó manzanas, que forman 12 barrios y 7 calles con los nombres que demuestra el adjunto estado. (Continua en el original)

LECUMBEGUI

r. e n la provincia de Navarra , partido j u d . de Pamplona nace en término de Baraibar, perteneciente al v a le de Larraun, lo que hace que se Je dé también este nombre. En su origen tiene suficiente agua para dar movimiento á un mo lino harinero; corre luego de O. á E., y á corta dist. se oculta como 1/4 de hora debajo de tierra , entre malezas y bosques, volviendo á salir j u n t o á la iglesia de Iribar , cuyo L. deja á la izquierda y baña sus campos aqui tiene un puente casi insignificante por la poca importancia que merecen sus aguas. Después siguiendo su curso aumenta el caudal, y en Alli, que deja á la d e r . , y donde tiene un puente de buena construcción, y fertiliza su terr., recibe las aguas que se desprenden de las regatas de Albiasu, Lecumberri, lluici y Echarri en el segundo de estos pueblos hay un molino y en todos ellos se aprovechan las aguas para el riego. Mas adelante baña los término de Muguiro y Arruiz , dejándolos á su der. y recibiendo nuevas aguas de dos arroyos y fuentes que aumentan su caudal de una manera considerable ; luego le cruza otro puente de un arco y continúa en la misma dirección hasta Latasa. Aqui muda su curso de N. á SE., se le incorporan el riach. que baja de este L., y el Araya llamado también Burunda y Ara quil por atravesar estos valles entonces pierde su nombre, prevaleciendo por su mayor caudal el de este último q.¡e á su vez se confunde en el Arga. Es de curso perenne, tiene varios sitios vadeables y abunda en esquisitas t r u c h a s , anguilas, bermejuelas, chipas y peces menores. Los puentes se reedifican á costa de todo el valle.

LECES (SAN ESTEBAN)

feligresia en la provincia y diócesis de Oviedo (11 leg.), partido j u d . de Cangas de Onís ( 3 ) , a y u n t . de Ribadesella (1/2) s r r . á orillas del Océano Cantábrico ; reinan con mas frecuencia los aires del NE. y O . ; el CLIMA es benigno, y las enfermedades comunes fiebres y pulmonías. Tiene 3 0 0 CASAS, repartidas en los L. de Abeo , Barredo , Bones, Ferreño, Pando, Torre y Vega. Hay escuela de primeras letras frecuen- | tada por unos 100 niños de ambos sexos, cuyo maestro está i dotado con 2 , 2 0 0 reales anuales; y para surtido de los veciudad dis i tintas fuentes de aguas gruesas. La iglesia parr. (San Esteban), de la que es aneja la de Linares, se halla servida por un cura de primer ascenso y patronato laical; el párroco reside en el L. de Abeo, el cual existe sobre una colina á 6 0 0 varas del mar y á las vistas de Ribadesella j u n to á la iglesia está el cementerio , y en cada uno de dichos pueblos , escepto en Abeo , una ermita de propiedad particular. Confina el TERM., N. mar Cantábrico ; E. Llama ; S. Moro, y O. Berbés ; estendiéndose 1/2 leg. de N. á S . y 1 de E. á O. Le cruza el arroyo llamado la Torre , que nace en los montes de Suave y después de atravesar por la feligresia de Moro, penetra en el mar j u n to al pueblo’de Vega tiene 2 puentes , uno de sillería en dicho L. de Vetra , y el otro muy notable por ser un arco de peñaviva de mas de 40 pies de elevación, 50 de luz y 20 de ancho, pasando por encima un camino. El TERRENO es arenisco y flojo, no tiene montes considerables , y abunda en bosques de robles pertenecientes á particulares ; encontrándose también bastantes castaños y prados naturales con buenos pastos. Ademas de los CAMINOS locales atraviesa por esta feligresia el que desde Santander va por la Costa á Gijon ; su estado es malo el CORREO se recibe de Ribadesella. PROD maiz, trigo, escanda, habas, patatas, muchas manzanas, castañas, nueces, peras y otras frutas se cria ganado vacuno, caballar, de cerda, lanar y cabrío; caza de liebres y perdices, y pesca de truchas y mariscos, IND. y COMERCIO la agricultura y molinos harineros; reduciéndose las operaciones comerciales á esportacion de ganados, POBL.  3 0 0 v e c , 1,200 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)

LEBRIJA

v. con ayuntamiento en la provincia , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Sevilla (10 l e g . ) , partido judicial de Utrera ( 6 ) , residencia de la subdelegacion de marina del Tablazo del Guadalquiv i r , con juzgado ecl, foráneo , adm. de rent. estancadas, que comprende también la v. de las Cabezas, de correos y loterías , á la que está agregada Trebujena.

SITUACIÓN Y CUMA. Está situado á 1/2 milla de distancia de la marina en una deliciosísima campiña , sobre varias colinas interrumpidas de cañadas , cuya desigualdad de superficie la hace muy vistosa interior y esteriormente , y facilita las corrientes de las aguas, sacándolas precipitadamente por 2 grandes arroyos que las alejan de la población Goza de una atmósfera despejada, cielo muy alegre y temperatura benigna. Su localidad entre altos cerros que á corta dist. forman sus horizontes, la defienden mucho de la fuerza de los vientos , especialmente del solano , que tanto molesta en los pueb.os limítrofes; y el calor que por las mismas causas debería ser escesivo , se templa estraordinariamente con el virazón, que raro dia falta en todo el estío. El viento que mas reina es el N . ; pero el mas favorable á la vejetacion y á la salud es el S. La proximidad de la marisma , donde casi siempre hay algunas aguas estancadas , y el uso frecuente de las carnes, que se han criado con los salitrosos pastos que la misma produce , ocasionan , especialmente eu el estío y oton o , calenturas intermitentes y afecciones cutáneas, siendo aun mas frecuentes las pletóricas , por lo que se usan mucho las sangrías con evidente acierto.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN V sus AFUERAS. Consta de 1,000 casas , en general espaciosas , de sólida construcción, y tod a s , aun las mas pobres , blancas y aseadas ; 4 8 calles anchas , aunque nada limpias ni bien empedradas , como las 3 plazuelas y la plaza principal, bastante capaz; casa de ayuntamiento

construida en este siglo y nada notable , en cuya esquina se colocó poco tiempo há una estatua, que antes habia ocupado distintos sitios, y que por lo mutilada que está no puede calificarse; cárcel muy capaz, con una gran portada de pied r a , y encima el pósito, muy rico en otro tiempo y en el dia con 1,200 fan. de trigo; matadero ; plaza de abastos circundada de pórticos, construida en 1 8 2 2 . Antiguamente hubo 3 hospitales, denominados de la Piedad, la Misericordia y la Caridad, reunidos en 1686 en este último, donde se admiten y cuidan con el mayor esmero cuantos enfermos de ambos sexos se presentan, ademas de los auxilios domiciliarios que proporciona asi en especie como en dinero. Ocupa 2 casas contiguas, y se sostiene con rentas propias, bajo la dirección de una piadosa hermandad. El edificio que fué hospital de la Piedad, sirve ahora para albergue de pobres transeúntes , y el de la Misericordia para habitación de viudas y otras personas desvalidas , esceptuando su hermosa capilla, donde se celebran las juntas de la hermandad y otros muchos actos públicos. De los 2 edificios que fueron conventos de frailes, el de los Terceros se halla ruinoso, y lo único habitable está destinado á una clase particular de instrucción primaria mas el de Observantes se ha reedificado completamente por la hermandad llamada de los Santos , antigua patrona de la célebre cátedra de humanidades, cuya renta de 35 reales diarios, establecida para perpetuar la memoria del ilustre y sabio Antonio de Nebrija, nacido en esta v . , y se dividió en 1843 , abonándose en la actualidad 15 reales diarios al preceptor de humanidades , otro tanto al director de una escuela, también g r a t u i t a , de instrucción superior elemental para niños , que se halla en el mismo local, y los 5 restantes para 1 ayudante de esta. Ademas hay otra escuela particular para niños , y 3 también particulares para niñas. La iglesia parr. (Sta.

Maria de la Oliva), situado casi al estremo SO. de la población, es un edificio bastante sólido y hermoso, á pesar de constar de 2 estilos distinlosen su alzado y en lus ornatos. La parte mas ant., donde está el coro y la puerta principal, es obra del siglo XIV, según los cálculos mas probables, y se acerca mucho al gusto árabe, por lo que han creído algunos que fué mezquita la parte restante donde se halla el crucero y la capilla mayor , se construyó en los siglos XV y XVI, bajo un orden de arquitectura caprichoso, en que se ve mezclado el gótico con el romano , bien que participa mas de este último. El templo es un espacioso paralelógramo , dividido en tres naves, sin incluir la grandiosa capilla mayor destinada para el presbiterio, la del bautismo y otras dos. Tiene 5 puertas, dos de ellas con bonitas portadas platerescas de piedra en el interior una magnífica sacristía , construida al final del siglo XVI, de arquitectura greco romana , todo de piedra de granito , decorada con columnas de orden jónico , y bustos de medio relieve ; un precioso altar mayor y retablo , todo de caoba y cedro , ejecutado en la parte arquitectónica y estatuas por el insigne Alonso Cano , quien encargó las pinturas á Pablo Legot, escelente pintor de Cádiz entre las estatuas se encuentra una imagen de Ntra. S r a . , quizá de las mejores que posee España , de tamaño natural como todas las otras y las pinturas. El extravagante camarin practicado en el retablo en el siglo ante próximo , afea estraordinariamente este apreciable monumento artístico. El pavimento es de mármol de Genova una crujía de balaustres de hierro sirve para la comunicación entre el presbiterio y el c o r o , el cual es bastante capaz , con buena sillería de maderas aprcciables, aunque de pésimo gusto. Al costado N. de la ig>. hay un hermoso patio claustrado , poblado de naranjos , donde el viernes santo por la noche se hace la celebrada función del Santo Sepulcro , descrita por el Seminario Pintoresco en el año de 1845 en este patio se halla una bonita capilla que sirve de Sagrario comulgatorio eu el verano. La t o r r e , construida en el siglo anterior, es la segunda del arzobispado , no solo por su altura (66 v a r a s ) , sino también por su solidez y hermosura, aunque en la parte de decoración adolece del mal gusto de su época. Sobre la puerta de la iglesia del lado S., hay una notable lápida de que nos ocuparemos en el párrafo histórico.

Esta p a r r . , muy celebrada siempre en el arzob. por la riqueza de sus alhajas y ornamentos, y por el rígido ceremonial que observa eo sus funciones , llegó á contar en el siglo pasado 6 0 presbíteros para su servicio ahora solo tiene 2 0 , incluyendo los 3 curas , uno propio y 2 ecónomos, 3 beneficiados y los esclaubtrados, y los dependientes necesarios los curatos son de segundo asceuso. La antigua parr.

(Sta. María la Mayor ó del Castillo), se conserva en buen uso en la plaza principal de éste y consta de 3 naves a principios de está siglo fué cedida por el ayuntamiento á ün particular para que fundase un conv. de clérigos menores ; y ya casi concluido , fué destrozado por los franceses en la guerra de la Independencia , volviendo á ser propiedad de la v. Subsiste una comunidad de monjas concepcionistas , bajo la regla de San Francisco su iglesia es buena , con bella portada de orden corintio , y el edilieio muy capaz, aunque se halla deteriorado.

Los edificios de los conv. suprimidos de la Observancia y San Francisco , ya queda espresaJo el destino que en la actualidad tienen sus iglesia son buenos edificios , y están llenas de disparates artísticos, prescindiendo de las imágenes, entre las cuales hay algunas de mérito. Ademas de las iglesia referidas hay dentro de la población 5 ermitas, con la advocación de Ntra. Sra. de Belén , la Vera-Cruz, Sta. Brígida, la Sma.

Trinidad y la de Ntra. Sra. de la Aurora; y fuera del pueblo á 1/4 leg. la de San Benito, su patrono, en una eminencia de hermosa vista, y 3 oratorios en haciendas particulares entre todas solo debe hacerse mención artística de un crucifijo titulado de la Vera-Cruz, en la ermita de este nombre, obra de Juan Martínez Montañés, autor también de una imagen de la Virgen que se halla en la misma ermita. La de San Roque , situado á la entrada del c a s t . , sirve en el dia de establo de bueyes ; la de Sotarraña en el mismo, de habitación de vecinos ; y la de Sta. Maria , próxima á la iglesia p a r r . , se trata de reedificarla. El cementerio , bastante capaz, construido en 1836 , se halla á dist. proporcionada de la población Todo el sitio que esta ocupa , es muy abundante de a g u a ; y aunque parte de ella es salitrosa , la hay también muy dulce en muches pozos , especialmente en el barrio de Pozo nuevo el . veciudad se surte de la fuente llamada el Fontanal, situado á la bajada del cerro donde está la ermita de San Benito, á cuyas aguas, abundantes, gustosas y saludables, asi como al pasto de las marismas que comen los ganados , se atribuye la necesidad que sienten los moradores de sangrarse con frecuencia. Ademas hay las fuentes del Alamillo y Marques, de mejores aguas que el Fontanal, aunque no tan gustosas, y la del Pilar donde beben los ganados de labor Los dos paseos , uno dentro de la población y otro á la saiida del camino de Jerez, estan poco cuidados , y casi sin árboles. Del fuerte cast., situado en una altura al SO. de la v . , solo se conservan algunos trozos de muralla está todo minado , porque de este cerro sacan una tierra muy apreciada para liquidar el vino.

El término confina al NE. con el de las Cabezas de San Juan (2 leg.); E. con el de Espera (4); S. el de Arcos (5), y Jerez (5); al O. con el de Trebujena (2), y al N. con el Guílalquivir (1), en una línea de mas de 2 leg., donde llaman el Tablazo, enfrente de las 2 islas Mayor y Menor, llamadas en lo ant.

Captiel y Captor. Su figura es muy irregular, aunque se aproxima á un cuadrilongo, que cruzándolo con 2 líneas, tendrá 4 leg. de E. á O. , 3 1/2 de N. á S. y 15 de circunferencia.

El terreno se divide en 3 clases; la marisma, el monte y la campiña. La m irisina es una dilatada llanura que ha formado la naturaleza entre el Guadalquivir y las campiñas de la izquierda de este, ocupando una superficie de 22 leg. cuadradas próximamente, y en ella tiene Lebrija 30,000 fan..- pero esceptuando algunas porciones en la orilla del r., que se levantan un poco sobre el nivel de la marisma, puede asegurarse que todo lo demás es incultivable , y no admite arbola do alguno , utilizándose únicamente su espontánea y natural producción de algunos pastos salitrosos, j u u c i a , enea, varias clases de juncos, que se emplean en vez de tejas, y pequeños arbustos que, quemados, producen barrilla y sosa. Esto es debido á la calidad salitrosa del terreno y á su situación.

Todas las aguas que vierten las campiñas de Utrera , los Palacios , las Cabezas, Lebrija, Trebujena, Sanlúcar de Barra – meda y Jerez , y algunos salados ó arroyos que parten de puntos mas lejanos , vienen á estancarse en la m a r i s m a ; su cediendo con frecuencia que estas aguas de la campiña , unidas á las que desborda el Guadalquivir, bien sea en los grandes flujos j u e le comunica el m a r , ó bien en las avenidas que le llegan de la parte de arriba , inundan estraordinariamente la marisma, causando horrorosa mortandad en los ganados.

Antiguamente hubo en esta parte del r. y sitio de Tarfia una abundante pesquera , que utilizaba el monasterio de San Clemente de Sevilla, a costa de la salubridad del vecindario, pues para recoger la mucha pesca de albures, barbos, anguilas y róbalos, se cerraban los caños por donde la marisma desagua en el r., y las aguas estancadas inficionábanla at- L E B mósfera en términos de causar grandes estragos las fiebres intermitentes. En 1830 destruyó aquel ominoso privilegio la nueva subdelegacion de marina del Tablazo, continuando , desde entonces la pesca por los matriculados, sin perjuicio alguno de la población Por último, la marisma abunda de lie- ! b r e s , y mucho mas de varias clases de ánades y aves acuá- ! ticas , de cuya caza gustaba mucho el rey Felipe IV, que vei nia muchas veces á esta banda desde el palacio llamado de ! Doña Ana, situado en un bosque á la der. del Guadalquivir. El j terreno de los montes ocupa una estension de 8,000 fan. prój ximamente, parte de ellaconcegil, y lo demás de dominio j particular una considerable porción consiste en cerros y co- | linas de un terreno calizo, y á veces pedregoso, impenetra- | ble al cultivo, con algunos lentiscos, carrascas y escasas í yerbas, si bien Jas navas ó llanuras producen abundantes ,; pastos. Todo el espresado territorio habia estado siempre destinado para deh.; pero desde el principio del presente siglo se han empezado á r o t u r a r , y ya lo están todas las concegiles , á pesar de que se cree son mas á propósito para arbolado.

En la campiña, cuya superficie es muy desigual, y su terreno de muy diversas clases, arcilla combinada con sílice y con otras tierras apreciables , alúmina muy pura , terrenos de mediana calidad en que abunda la sílice , y otros de ínfima clase, están todos los establecimientos agrícolas que tiene esta v . , ademas de los que existen en.el monte se cuentan 24 cortijos con c a s . , 4 grandes posesiones de olivar con cas.

y sus respectivas almazaras, otras 4 posesiones ó haciendas del mismo arbolado , con cas., sin almazara ; una sola casabodega con porción de viña y arboleda frutal, 23 huertas , 9 arboledas frutales y 7 deh. para pasto. En algunos sitios del término se cria una yerba muy rara , llamada zulla , preferida por las bestias á todas las demás crece á veces mas de una vara y su flor es de un hermoso encarnado.

La demás riqueza territorial, ya de tierras destinadas á la siembra , ya de olivares , cuyos productos son escasos, y ya de v i ñ a s , que es la planta que mas prospera, se halla muy subdividida en pequeñas porciones, que lorman varios pagos.

Todo el terreno es de secano , sin que se conozca mas regadío que el de las huertas y algunas arboledas. Se cria ademas arcilla superior de varias clases para fabricar ladrillos, tejas y toda obra de alfarería; mucha y buena piedra calcárea; inmensos bancos de piedra aljez, no solo de la común sino también de la blanca , y de la de espejuelo , que calcinadas tienen tanto uso en la arquitectura y en las a r t e s ; varias minas de piedra tosca , pero de figura plana , útilísima para edificar; piedras conchíferas; algún jaspe negro y g r i s ; ocre rojizo, y una clase de tierra muy rara y apreciada en la vinatería y en las fábricas de licores , por su escelente cualidad de aclarar los líquidos , y por tanto hay una continua cstraccion de ella , no solo para los pueblos de esta provincia, sino también para los de la de Cádiz y Iluelva. Ademas del Guadalquivir, pasan por el término varios arroyos, entre los que deben citarse como mas notables, el llamado caño deEscobar, que proceed del territorio de Jerez , y va á desaguar en la marisma, y el Salado que baja de los montes en la misma dirección, dando movimiento á dos pequeñas aceñas muy deterioradas. En medio de las marismas existe una fuentecita llamada Panbanco, que todo el invierno está cubierta de a g u a s , y cuando se secan por j u n i o , aparece hirviendo y contiene azufre sirve para curar llagas y herpes.

CAMINOS, CORREOS. Tiene esta v. caminos cómodos , no solo de caballerías , sino de ruedas para Sevilla, Utrera, Jerez , Sanlúcar de Barrameda y las Cabezas; pero esceptuando el último , donde hay un puente sobre el Salado , todos los demás son naturales, que sirven solo cuando están secos.

Asi es que , para transitar durante el invierno á la cap. de provincia , ó á los puertos do la de Cádiz , que son los puntos de mas comunicación , es indispensable pasar á la carretera general de Sevilla á Cádiz, que en una línea de 2 leg. corre por este término á la dist. de poco mas de una leg. al E. de la población

En este trozo de camino está la venta llamada de la Vizcaína , muy capaz, aunque proporcionada solamente para la arriería y carretería lo mismo debe decirse de otras dos mas pequeñas en el sitio del Cuervo, donde también se halla la casa de postas del mismo nombre, confinando ya con el término

de Jerez. La correspondencia de la v. se cambia en el espresado punto del Cuervo por medio de un balijero destinado á este servicio , tres veces á la semana. PRODUCCIONES. La principal riqueza es la cosecha de granos, tanto de cereales como de legumbres , de los que tiene siempre mucho sobrante que esporta á Cádiz y demás puertos inmediatos. Después sigue la de a c e i t e , de la que debe decirse lo mismo, y la de vino , que cubre el consumo interior y estrae lo restante. Otro importante ramo de riqueza es la cria de toda clase de ganados, aunque mas reducida hoy que en los tiempos antiguos, y la cosecha de la grana kermes, que se coge con mucha abundancia en los montes tanto en estos como en la campiña hay mucha caza de conejos y liebres , y en las marismas fuera del agua patos y ánsares.

INDUSTRIA y COMERCIO. DOS fáb. de j e r g a , cuya primera materia es la escelente lana basta que produce el ganado de la villa; 8 alfarerías , 2 de ellas de loza basta aunque vidriada, y las demás que proveen de ladrillos , tejas y cántaros á las población inmediatas; 1 fáb, de sombreros , l de jabón , otra de chocolate, otra de cordelería de pita y cáñamo , donde también se hacen esteras muy finas de junco superior , criado en el término.- 1 0 l a g a r e s , 2 3 molinos de aceite y 1 de viento , inclusos los del t é r m . , 2 harineros , 2 5 tahonas y 2 0 hornos de pan cocer. El comercio se reduce á la importación de algunos comestibles y ropa , y í la esportacion de vino, aceite, trigo , habas , garbanzos , lanas , cal y objetos de alfarería. El 1 0 de setiembre se celebra una feria de ganados muy concurr i d a ; y el tercer domingo de octubre una especie de velada, en la que se vende fruta seca de la serranía de Ronda.

PORLACION RIQUEZA y CONTRIBUCIONES. Los datos oficiales le dan solo 1 , 4 0 7 veciudad , 6 , 2 7 1 almas, cuando tiene mucho mas de 2 , 0 0 0 veciudad y 8 , 0 0 0 almas, seguu otras noticias, que quizá no díganla verdad, CAP. PROD. para contr. directas 2 0 . 1 7 1 , 1 67 reales; producto 6 0 5 , 1 3 5 para indirectas 7 . 2 7 0 , 8 0 0 producto 2 1 8 , 1 2 4 . CONTR.  2 3 3 , 6 1 1 reales El PRESUPUESTO MUNICl PAL asciende á 4 8 , 8 1 3 reales y se cubre con el producto de las fincas y arbitrios del a y u n t .

HISTORIA. LOS antiguos atribuyeron su fundación á Baco, nombre místico, que representa al historial Noé. Así dijo Silio Itálico Ac Nebrissa Dionyseis conscia Thyrsis, Quam Satyri coluere leves, redimit aquce sacra Nebride, eí arcano Maenas nocturna Lyajo.

Lib. III, v. 3 0 3 .

Como el ciervo era uno de los animales consagrados á Baco, llamado Dionisio, por haber inventado el vino y dado este regalo á los mortales, y su piel se llamó Nébris, con la cual celebraban los misterios báquicos los sacerdotes ó sacerdotisas de Baco, llamadas Mcenades; Nebrissa, nombre que se d i o en lo ant. á esta población (del cual ha quedado Le b r i j a ) , equivale á decir, ciudad consagrada á Baco, debiendo contarla , en razón de este nombre, entre las población que mas bien pueden atribuirse al Hércules oriental, progenitor de los españoles. Habiendo tenido privilegio de acuñar moneda, algunas que se han hallado, ostentan en el anverso la imagen del ciervo , y en el reverso la cabecera de Baco, coroada de pámpanos, y el nombre de la ciudad espresado solamente con las letras primera y última, NA, que el M. Florez no dudó interpretar Nebrissa. Se han hallado también algunos otros restos de su antigüedad, como teselatos ó pavimentos de tejuelos de diversos mármoles, columnas, ídolos, y algunas inscripciones que no copiamos por no ser geográficas.

I tolomeo contó á Nebrissa entre las ciudad turdetanas de la Botica.

Se cree haber tomado el sobrenombre de Veneria , con que aparece, por complacer al victorioso Julio César que se jactaba de descender de Venus por el hijo de esta diosa Julio Ascanio. Plinio, mencionándola en el conv. jurídico hispalense , determina su situado al alcance- de los esteros del Bétis.

Se cree haber cambiado posteriormente de asiento, trasladándose a la alta roca donde se construyó el cast. desde el que se descolgaba por su falda meridional. Algunos han copiado una lápida sepulcral, de tiempo del rey Teodorico, hallada en esta población, y se aduce por prueba de su existencia en aquella época. Fué muy fuerte y populosa en tiempo de los árabes, á quienes la ganó el rey San Fernando en 1 2 4 9 .

La recuperaron los musulmanes; y en 2 1 de marzo de 1 2 64 la volvió á conquistar Don Alonso el Sabio, para no perderla ya la corona de Castilla, siendo muy interesante su posición contra las frecuentes irrupciones de los moros. En 1 3 4 0 cayeron sobre ella, donde tenían los cristianos acopios de gra nos para su ejército, y 1 , 5 0 0 caballos pero el alcaide de Ta rifa, D. Fernando Pérez Portocarrero, la defendió y les obligó á retirarse. En 1 3 7 0 fué hostilizada por algunas partidas que saltaron a tierra de la escuadra portuguesa, q u e , entrando por el Guadalquivir, ancló en las Horcadas, frente de esta v . , donde la atacó ia escuadra española al mando del almirante Bocanegra, quien consiguió destrozarla y ponerla en fuga, con pérdida de 3 galeras y 2 naves, que vararon en la ribera de este término Después, con la paz abandonando el abrigo del cast., como i n ú t i l , se fué estendiendo la población hacia E. y N . ; dejando por la que hoy tiene su ant. posición , molesta á causa de la aspereza del terreno, la estrechez de las calles y falta de a g u a s sus ant. muros y torres fueron sucumbiendo al rigor del tiempo. En el reinado de Don Carlos 11 fué vendida Lebrija al marques de los Alamos de Guadalele esta v. compró después’su propio sen por el derecho de retracto, que le fué reconocido en un costoso pleito.

En la guerra de la Independencia restauraron su cast. los franceses, pero fué nuevamente abandonado.

El escudo de armas de Lebrija ostenta un cast. en la marisma, sobre cuyas aguas nada un p a t o , y á sus lados, apoyando las manos en el c a s t . , dos como perros grandes ó linces, y corona ducal por timbre. Entre los hijos de esta v. que se han distinguido, cuenta á D. Bartolomé García del Ojo, visitador general del arz. de Sevilla; á D. Fr. Antonio Navarro, ob. de Santa Marta en América ; á Fr. Antonio de Lebrija, para cuya canonización se formó proceso por el ob.

de Algarbe ; á D. Antonio Cala de Vargas, consejero de Castilla ; á D. Diego Meneses y Portales, gobernador de Carac a s ; á Juan Díaz de Solis, descubridor del r . de la P l a t a ; á Luis Collado , célebre ingeniero de Felipe I I ; al general marques de Villadarias, memorable por sus grandes servicios a la nación ^ á D. Alonso Vidal Trujillo, y últimamente al ilustre Elío Antonio de N e t r i j a , bien conocido en la literatura española, á quien dedicó el ayuntamiento de 1 8 4 2 , las inscripciones q u e , esculpidas en mármol, se ven en la fachada de las casas consistoriales.