en la provincia Y ciudad g. de Navarra, merind., partido Jud., aud. Terr. Y d i ó c de Pamplona, arciprestazgo de su nombre : comprende 1 4 pueblos que, distribuidos en 4 secciones ó cuarteles, son: Almandoz, Berrueta ó Berroeta, Aniz, Ciga, Oronoz, Arrayoz, Irurita, Garzain, Lecaroz, Elizondo, Elbetea, Arizcun, Errazu, Azpilcueta, los cuales forman un ayuntamiento Con a l e , 2 tenientes y un regidor ó a l e p. en cada uno de ellos. Elizondo, dist. 7 leg. De Pamplona y otras tantas de Bayona (Francia), es el punto céntrico donde existe la casa municipal llamada Casa del valle. Ademas de los mencionados pueblos se hallan enclavadas en el terr. Las v. de Maya, Urdax y Zugarramurdi, cuya posición da motivo para conjeturar, si siempre han permanecido separadas , ó si en algún tiempo formaron comunidad con el valle. Hay en este tantas parr.
Como pueblos, y en la mayor parte de ellos ermitas construidas por la propiedad de los hab., y algunas de ellas servidas por capellanes, como la de Urrasun, barrio perteneciente á Azpilcueta, las de Yarbil y Gorostapolo á Errazu, la de Zozaya á Oronoz y la de Zuraurre á Ciga. Tantos pueblos y barrios diseminados en el valle ofrecen al viajero la perspectiva
De una población Continuada, facilitándole recreo y comodidad.
SITUACIÓN Y CLIMA. Este valle se halla situado En lo mas setp.
De Navarra y en las vertientes de los bajos Pirineos : la mayor parte de sus pueblos ocupan una llanura de bastante horizonte , y rodeado por todas partes de montañas mas ó menos elevadas, presenta desde estas puntos de vista muy agradables.
Los vientos mas frecuentes son el N E . , NO. Y S.,- el cual á las veces tiene tal fuerza que perjudica notablemente los sembrados y arbolado. El clima es benigno, saludable, muy húmedo, principalmente en invierno y primavera, pero no muy frió.
CONFINES. Tiene 7 leg. De long. De N. á S. desde el puente de Dancharienea , término Divisorio de España y Francia hasta el alto de Veíate, confinante con el valle de Ulzama y 4 leg. En su mayor lat. De E. á O., principiando desde el collado de Velaun, limitrofeal Quinto Beal hasta el punto llamado Anchllovldea, que alinda con término De la v . De Echalar. PARTE FRANCESA: continúan los lím. Del valle y principia la linea con Francia en Vizcay-luce, ó las Tres mugas, divisorias de Echalar, del 1. De Sara (Francia) y Baztan. A dist. De 42,413 pies navarros se halla el alto de Lizarzu confinante con Añoa, Ezpeleta é Itsasu, pueblos franceses, desde aqui á dist. De 11, 0 00 pies se encuentra el monte de Yguzquiegui, que confina con el espresado Itsasu y Yidarrey; desde este punto á Mendizaingaray que alinda con Vidarrey y término De Baigorri, hay 5 1 , 7 5 0 pies; sigue el monte llamado Laordena limítrofe de Baigorri, el cual se encuentra á 1 5 , 0 0 0 pies de dist., y luego el de Auza, uno de los mas elevados, dist. 2 6 , 0 0 0 pies y confinante con la población Francesa de La-Banca: prosigue la linea por el alto de Vrrusca á dist. De 1 0 , 0 0 0 pies, que confina con el pueblo de los Alduides: á igual dist. Se halla el alto de Zarquindegui, alindante con el espresado pueblo y 12, 0 0 0 pies mas adelante de la peña de Argullbel, lindera con los mencionados Alduides. A continuación están las peñas de Arguinzu y Loilure dist. 2 0 , 0 0 0 pies y limítrofes á los término De Quines y Quinto Real, que en lo ant. Perteneció á los reyes de Navarra, y hoy por el tratado internacional celebrado en 1 7 8 5 por los plenipotenciarios de España D. Ventura Caro, y por el de Francia, condede Hornano, está dividido en dos partes, la de Francia y la deEspaña, aunque desgraciadamente eludido por los franceses, como digimosen el art. Alduides (montes dé.) LÍNEA ESPAÑOLA: refiriéndonos a l o que en dicho art. Espusimos, sigue la mojonera de Baztan por Ollat-ceta dist. 2 1 pies y lindante con los enagenados término Del Marquesado de Góngora, el cual actualmente pertenece á la corona y se denomina Erregucrena. El inmediato monte (el mas alto que se conoce) se llama Sayoa y dist. 2 0 , 0 0 0 pies , confinando con Erreguerena y valle de Anue; continúa el alto de Veíate que dista 3 5 , 0 0 0 pies, lindero con el valle de Ulzama; en seguida y á 1 5 pies se halla el alto de Odolaga, el cual afronta con el espresado valle y 1. De Donamaria. Descendiendo por una cordillera De montes mas bajos y siguiendo la regata llamada Ceberia, se une esta á la de Marín enlas cercanías deMugaire, y por un trecho de 4 6 , 0 0 0 pies de estension confronta el valle con término Del mencionado Donamaria, Legasa y Oyeregui.
Atravesando el r. de Baztan-Zubl por Oronoz , continúa la linea, por el ant. Sen. De Bertiz (propio del marqués de Besolia), linda con este en el alto de Aracan y descendiendo luego á la regata llamada Infernu-erreca por Anchitovidea, llega al sitio de las Tres mugas ó Vizcay-luce, dist. 6 7 , 0 0 0 pies, que es el punto donde principiamos la descripción del término Del valle. De lo dicho resulta que confina este con la frontera francesa en 1 8 8 , 1 6 3 pies navarros ( 8 ‘ 8 2 leg. De Castilla, y con la parte española en 2 0 4 , 0 0 0 pies ( 9 ‘ 4 4 4 4 2 5 leg. También castellanas.)
TERRITORIO. Dentro de este radio hay montes de considerable altura, siendo los mas notables hacia el N. Légate, Achucla, Goramendi y Alcurrun, conocido desde Bayona con el nombre de Pico del Mediodía, y por la parte del S. el de Alarzan, como escalones de los indicados montes, se encuentran otros de menor elevación que cortan el valle en varias direcciones, formando deliciosas vegas cultivadas con esmero. Es pais muy pintoresco, principalmente en el estío; sus muchos prados artificiales regados por multitud de fuentes que bajan precipitadas de las montañas, formando á las veces vistosas cascadas; los muchos arroyuelos que le cruzan en distintas direcciones; su hermoso arbolado entrelazado con grandes trozos de terreno cubierto de lozano, helécho y verde musgo
Sus cas. Y casas blanqueadas y diseminadas por todas partes; los rebaños tendidos por las crestas de sus montañas; el mujido de las vacas y el balido de los corderillos; todo este conjunto de bellezas sorprende al viajero, que después de haber atravesado las áridas llanuras de Castilla se cree trasladado á otro emisferio. Este cuadro no es solo de perspectiva, es de utilidad, es el patrimonio de sus laboriosos hab., cuya riqueza (si tal puede llamarse) es la pecuaria. Con esos prados, que sufren dos y tres cortes de yerba al año y que se guarda en los desvanes de las casas, mantienen y ceban en invierno el ganado vacuno; con el helécho que siegan en otoño forman las camas para las vacas, y reducido á estiércol abonan sus frías y débiles tierras, las cuales á fuerza de incesante trabajo, prod. Cereales, legumbres y otros frutos, siendo muy notable la cantidad de nabos para alimentar el ganado vacuno durante el invierno; de manera que la tierra de cultivo nunca descansa, y un suelo nada feraz por naturaleza siempre está produciendo. Caza se encuentra poca, hay sin embargo algunas perdices y bastantes liebres. Una de las cosas que contr. á la amenidad y hermosura del valle, es un r. bastante caudaloso abundantísimo en truchas y anguilas, y no tanto de salmones, que toma el nombre de Vidasoa en el puente de Bazlan-zubi en las inmediaciones de Santesteban, el cual tiene origen en las vertientes del pueblo de Otsondo próximo á Maya, y de los de Izpegui é Tnarbey cerca de Errazu: durante su curso por el valle (donde se le conoce con el nombre de Baztan-zubi) se le agrega la regata de Echayde que baja desde Urrusca y Zarquindegui por Bearzun; en seguida la de Arbioz adonde concurren las aguas de los montes hasta Sayoa, y por último recibe la de Marín, que se compone de las que bajan de Veíate y Odolaga. Ademas de este r. que atraviesa todo el vallesaliendo para el de Bertizarana, se forman enlas montañas sept. otros tres menos caudalosos llamados el uno Orobidea, que por Urdaz se dirige á San Juan de Luz (Francia), y los de Arizcun y Urrizaie, que por Vidarrey entran en el r. Nive (terr. Francés.) Tampoco faltan aguas medicinales, y dos son hasta ahora las mas conocidas; la una en Lamiarita, cerca del pueblo de Arizcun, y la otra en las inmediaciones de Irurita, denominadas ambas en el pais Cambo-hura.
CAMINOS. Los hay de calzada, cuya conservación está á cargo de los pueblos para comunicarse entre sí; otros de herradura, cuyas principales salidas son para las población Fronterizas de Francia, como por el puerto de Verderiz á los alduides, por el collado de lzpegui á Baigorri, por el de Ituzulegui á Vidarrey, por el de Gorospil á Itsasu, y por Gurbia áSara: todos de difícil tránsito especialmente en el invierno, cuando las enormes masas de nieve que agita el viento en todas direcciones, forman espantosos remolinos. Cruza también el valle la hermosa carretera nuevamente construida desde el puerto de Veíate hasta el puente de Dancharienea, en dirección de Pamplona á Bayona. Atraviesa también parte del término
Un ramal, que empalmando en la carretera cerca de Berrueta, continúa hasta los confines de Guipúzcoa por las márg. Del Vidasoa. Para mayor ventaja y comodidad hay otro ramal desde Oronoz hasta Irurita, donde vuelve á unirse á la carretera.
Diversos puentes se hallan construidos para los referidos caminos sobre r. masó menos considerables, distinguiéndose entre ellos en la carretera é inmediaciones de Almandoz, el colocado sobre el riach. Marin con 3 arcos, de los cuales el del centro tiene de altura 81 pies castellanos.
PRODUCCIONES. Trigo, cebada, mucho maiz, habas, avichuelas, castañas, legumbres, verduras, frutas, con especialidad manzanas , de cuyo fruto se elabora la sidra á que son muy aficionados los hab., lino y otros frutos; se cria, según indicamos, ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrio y el mular preciso para las labores.
INDUSTRIA Y COMERCIO. Ademas de la agricultura y ganadería, hay molinos harineros , especialmente para maiz , en casi todos los pueblos, una fáb. De boinas , otra de curtidos, ?r otra de alfarería basta; dedicándose también los naturales á a arriería, á la elaboración de quesos, al carboneo y corte de maderas para edificios. Su principal comercio consiste en esportar maiz , castaña y corderos para el interior , lanas y pieles á Francia. En Elizondo se celebran 2 ferias en los meses de abril y octubre y un mercado semanal, reduciéndose las especulaciones á frutos , ganada de cerda y vacuno del pais, y mular francés.
MINAS Y CANTERAS. Es casi nula la esplotacion de minas BAZ en esle valle , pues aunque es probable la existencia de muchas , no se benefician actualmente mas que 2 cobrizas insig nificantes en resultados , y conocidas con los nombres de Tapada y Descubierta. Cerca de Almandoz y de Garzain hay canteras de varias clases para obras de sillería, y escelentes jaspes de diversos colores.
CARÁCTER , usos Y COSTUMBRES DE LOS BAZTANESES. Son religiosos, aplicados al trabajo, muy adictos á su pais , naturalmente reflexivos y reservados , pacíficos , atentos , obsequiosos , sumisos á la autoridad , dóciles á las capacidades, cuando no ven en ellas orgullo ó predominio: muy unidos entre sí, siendo rarísimo el pleito que se entabla ; morales y honrados, son valientes en la guerra, pero depuestas las armas, vencedores y vencidos no guardan resentimiento y todos vuelven á hermanarse. El célebre Lope de Vega encomió el denuedo y bizarría de 100 hidalgos baztaneses que capitaneadospor su ilustre D. Enrique de Bazan, adquirieron en la conquista de Tiera Santa mil lauros de inmortalidad.
Patriarcales pueden llamarse las costumbres de este pais, las que sobre el transcurso de los siglos y de las grandes transformaciones políticas, aun se conservan, aun existen. La frugalidad y el trabajo asiduo constituyen su vida normal: su trato con los demás es dulce , pero circunspecto. Su alimento ordinario son las legumbres, la hortaliza, la leche cocida con piedras candentes, el queso, suero, castañas y el pan de maiz : el agua es su bebida ordinaria y la sidra , cuando la tienen , un gran regalo. En las fiestas del santo titular del pueblo , que en su lengua vascongada llaman Mezeta, son pródigos en sus mesas, y obsequian sobremanera á cuantos se bailan en sus casas. Sus matrimonios generalmente se hacen entre personas del mismo valle , y de ahí el estar todos emparentados y de apreciarse como tales los contratos matrimoniales , con sola la diferencia de ser mayor ó menor el dote , se estienden bajo una misma base , cual es la de que un hijo, y muchas veces una hija (aun habiendo varones) es la que hereda toda la casa , obligándose á dar á sus hermanos la cantidad que se estipula, según el estado y circunstancias de la herencia ; la necesidad y una justa previsión han vinculado en este pais los patrimonios. También es digno de notarse el método que observan los baztaneses en el arriendo de sus tierras: es un contrato á mitad de frutos ; el propietario da sus tierras al colono; la mitad de la simiente suministra el arrendador , el arrendatario la otra mitad ; igual numera de ganado pone el uno que el otro , la casa ó el cas. Le da el dueño , y ambos reparten después ¡as utilidades como participan de los desfalcos con rigorosa igualdad. De aqui resulta, que el colono laborioso es como un propietario que se interesa en hacer productiva la tierra , que se fija ya en aquel cas.
Donde nacen sus hijos y sus nietos, y le tienen todos por su casa paterna: todo esto produce moralidad, amor al pais, afición al trabajo y unión entre sí.
El traje de los casados hasta la guerra de la independencia era calzón corto con polaina de paño negro, ligas de color por afuera, chaleco encarnado de media grana , ó blanco de algodon , chupa con mangas, y ungarina mas corta que larga también de paño negro , pelo recogido en la parte posterior de la cabeza formando castaña atada con un gran lazo de cinta negra , ó cordón del mismo color y sombrero ancho.
La única diferencia consiste hoy en que al calzón y polaina ha sustituido el pantalón , al sombrero ancho el de copa alta, y el pelo lo llevan cortado. Los solteros en aquel mismo tiempo vestían calzón corto de lienzo , polainas de punto sin ninguna costura, de lana blanca, chaleco y chaqueta de paño encarnado, el pelo le llevaban como los casados y boina azul. Después de dicha época los solteros usan pantalón y chaqueta de paño ó de pana de un mismo color , chaleco ó de alguna tela de lana ó de seda, faja encamada , el pelo cortado y boina azul. Los baztaneses se abrigan en el invierno con un sobretodo en figura de dalmática , que tiene un capucho piramidal, de lana muy burda é impermeable , llamado Cápusay y es de color negro.
Su afición favorita es el juego de pelota, en el que siempre ha habido notabilidades que se han distinguido en el pais y fuera de él, y principalmente en el juego que llaman de largo.
Un partido de pelota convenido , y de antemano publicado es una especie de reclamo que al dia y lugar designados atrae un gran gentío ; es un punto de reunión de toda la comarca ; es un campo en el que á pesar de chocar intereses
Opuestos fpues unos espectadores se interesan por unos y otros por otros de los que juegan) se ofrece un modelo de orden, de armonia y de decoro , aun cuando se apuestan grandes cantidades.
Se conoce también el baile llamado en vascuence zorcico y carrica-danza (baile de calle). Los dias festivos, después de los divinos oficios por la tarde, el tamboriletero se presenta á tocar en la plaza destinada, y los mozos comienzan en hilera á dar vueltas, siendo los principales el primero y el último : concluido este acto , que es como un despejo de plaza, van convidando á las jóvenes concurrentes que quieran bailar: estas sacan luego su pañuelo de mano, y dándole por uno de los estremos al joven, y asiéndose ella por el opuesto dan principio á la carrica-danza, que concluye al toque de oraciones, y entonces todos se retiran sin que preceda mandato; siempre un individuo de justicia es el que preside estos actos. Dos dias al año (uno de ellos el del Sanctissimus Corpus Christi) este mismo baile se forma de casados, y el primero que toma parte es el ale. Del valle en el pueblo ile su domicilio , y en los demás su respectivo regidor, y sus socios con los demás vecinos y vecinas del pueblo; estos dias se sirve en la plaza del baile, pan y vino con abundancia. También la carrica-danza es el baile de las bodas , y los novios y convidados son los que le componen.
Las mujeresson muv laboriosas, y participan de todas las faenas agrícolas por el dia en el campo, y las largas noches de invierno se dedican á hilar el lino , que reducen á lienzo, tolvadas, servilletas y otras prendas , como que todas constituyen parte de su dote, llevando cierto número de ellas según la categoría que tiene la casa á donde van. Son muy aseadas, y los ajuares de sus casas y bordas, si bien pobres, muy limpios ; abundan en ropa blanca y asombra ver en el mas infeliz edificio, camas con sus correspondientes sábanas, y un servicio de mesa proporcionalmente esmerado.
En el pueblo de Arizcun , uno de los 1 4 que según dijimos componen el valle, hay un barrio llamado Bozate, cuyos hab. Son conocidos con el nombre de agotes, tributarios del palacio de Ursaa , hoy perteneciente al conde de Sta. Coloma , y situado En el espresado barrio. No se sabe ni su orijen ni su introducción en Baztan, pero hechos constantes que se remontan hasta la oscuridad de los siglos, nos están atestiguando la humillación y abatimiento de unas gentes generalmente despejadas, industriosas y pacificas , del mismo carácter, de las mismas costumbres que el resto de los hab. Del pais. Los agotes nunca han obtenido cargos públicos , ni la menor in-.
Tervencion en la adm. Económica y gubernativa del valle, co mo los demás veciudad: aun en la iglesia Tenia» parage determinado: los baztaneses jamas contraen matrimonio con personas de esta raza, y si puede citarse alguno que otro ejemplar, es muy raro y una escepcion singular. Los legisladores navarros no han dejado de ocuparse en mejorar la suerte de estos infelices, pero aunque en el dia se ha disminuido mucho la prevención general contra ellos , mas debe atribuirse á la acción poderosa del tiempo que á las disposiciones legislativas.
FUEROS DEE BAZTAN. Este valle era una bien organizada república, que con el tiempo fué degenerando, y los mismos hab. La fueron sucesivamente modificando en todo lo que les servia de obstáculo, y la esperiencia les hizo ver la necesidad ó conveniencia de la reforma; pero conservando siempre como inalterable la base de su gobierno , y sin la que desaparecería Baztan, cual es la unidad del valle en sus prácticas constantes de adm., un ale. Para los 1 4 pueblos , una sola tesorería, un solo ayuntamiento Y la comunidad de terr. Se regían , y aun se rigen por unas ordenanzas propuestas por la Junta general, después de oír á los veciudad Mas ilustrados, y aprobadas por el real y supremo consejo de Navarra. Hasta la guerra contra Bonaparte, el cargo de ale., (que siempre recaia en personas de distinción y propietarios en el pais) era trienal, y nombrado por el Virey á propuesta en terna de todos los propietarios del valle. Obtenido el Ututo , despachado por el Virey, ejercía la jurisd. Civil y criminal, y asesorado imponía hasta la pena de azotes y terminaba todos los negocios en 1 .a instancia : era el ejecutor de las órdenes superiores que se le comunicaban , y aun délas resoluciones de la Junta general, siéndolo hoy también. Como que se hallaba revestido del titulo de Capitán á guerra mandaba á todos los veciudad Armados, quienes estaban obligados á tener su fusil ó escopeta de calibre de bala, y en el dia que señalaba, pasaba revista á mas de 8 0 0 baztaneses. En la guerra como en la paz prestaban muy
Buenos servicios , y eran vigilantes centinelas que custodiaban el terr. Español contra las invasiones de los franceses. Esta medida política dio siempre buenos resultados , porque los baztaneses jamas abusaron de este privilegio que tanto los honraba , y solo le ejercían cuando había necesidad, por exijirlo el bien entendido patriotismo , y la defensa propia de un individuo que se veia acometido injustamente en cas. Aislados: todo lo que en esta institución habia de ventajoso, ya no existe.
En tiempos ant. La Junta general se constituía de todos los veciudad Propietarios del valle , que tenían voz y voto deliberativo : el ale. Era el presidente, y en su defecto el teniente y alférez que él mismo nombraba desde que tomaba la jurisd., y continuaban con él todo el trienio; después se innovó esta práctica , y componían la Junta el a l e . , los 1 4 regidores de los 1 4 pueblos , y un determinado número de dip. Proporcionado al de los v e c , propietarios de sus respectivos pueblos.
Últimamente, se redujo el número de dip. Al estado que boy tiene con conocidas ventajas de la adm. Del pais.
POBLACIÓN, según datos oficiales 1 , 1 8 7 v e c , 7,68-2 almas; CAP. PROD. : 2 . 0 8 0 , 7 7 8 reales.
HISTORIA. Si bien son desde cierto punto impenetrables las antigüedades de las regiones marítimas de España, á pesar del temprano roce que su riqueza y comodidad les proporcionara con los pueblos mas avanzados del mundo, mucho mas es natural que lo sean las de un pais que como el en que se encuentra el Baztan, tanto tardó á ser conocido por su escabrosidad, por su aislamiento , por el indómito carácter de sus hab., sin artes, sin comercio, sin proporciones y aun sin objeto que pudiera llamar sobre sí la ambición ó curiosidad de los estranjeros. Esto no obstante, es preciso pagar un tributo de respeto á la ant., aprovechando cualquier luz ó razón histórica que de entre las fábulas , ó por los efectos de algún modo indiquen las causas, sea posible rastrearse. Al aparecer la España histórica , saliendo de aquella inmensa laguna que el genio quiso llenar presentando la península sujeta á un catálogo de fantásticos reyes, en los cuales tal vez sin advertirlo nos ofreció la misma independencia del pais , las dis tintas alcurnias de sus hab., el objeto de su adoración y los mas notables y apreciados puntos de su geografía, según diremos en el art. España, vemos constituir cada población En este pais una república independiente: y aunque según los escritores del imperio , los romanos , que fueron los primeros en establecer la dominación sobre los riscos y ventisqueros de la Vasconia, sin la efusión de sangre que les costara la Cantabria, no obstante identificar Estrabon sus hab.
En fiereza y barbarie con los vascones , encontraron bajo este nombre una nación de muy eslensoslím. , dentro de los cuales se comprendía el Baztan, esta nacionalidad hubo de consistir solo en la identidad del origen de sus pueblos y en alianzas particularmente ofensivas y defensivas que establecieran contra sus v e c Esta libertad es conocida en el origen de la dependencia de todas las regiones hispanas, introducida por las armas de las repúblicas cartajínesa y romana. El Baztan ofrece ademas, según hemos visto en otra parte de este art. Una posición la mas apropósito para persuadir lo obsolutamente que hubo de gozar de aquella libertad é independencia, cuyo origen seria en vano empeñarse en conocer, pero que al menos se ofrece unido á la razón histórica que oculta la fábula que nos presenta á Hércules montando los Alpes para ir á buscar la Satúrnea; memoria probablemente de una transmigración oriental personificada con el nombre de Hércules, de la que no es el Baztan el pais que conserve mer.os recuerdos, prevaleciendo en su idioma y en su nomenclatura geográfica las raices del que entonces recibiera (si no recibió también su población), apesar de que los idiomas que mas tarde vinieron á mezclársele (siempre mucho menos que en todo el resto de la península) y el idiotismo del pais llegaran á formar el lenguaje de hoy, bárbaro, no obstante todo el empeño de sus apologistas, como veremos en el art. Vasconia. Alli podrá verse también la hist. Ant. De este valle por ser parte de aquella gran región; aunque su situación montuosa le hubo de hacer el sagrado déla religión misma que ya lo era respecto de otras, y libertarle de vicisitudes que afligieran á otros pueblos de su nación, por ser de situado Menos áspera y de mas comunicación. Cuando la monarquía goda fué presa del islamita, volviendo estas montañas á su libertad primitiva , ya porque sus hab. Viendo por tierra el poder á que se
Hallaban acomodados, se hicieron fuertes, apoyados en sus riscos contra el invasor del que, ademas de este carácter siempre odioso , nada menos que su religión les separaba, y ya porque el mr.sulman, acostumbrado á otro clima mas benigno, no ambicionaba las escarpadas rocas, donde el hijo del pais se le hacia temible. En este estado, y antes que se estableciese una convención entre todos los libres, para venir á formar un famoso reino, tomó tal vez este valle el nombre que le distingue, espresivo de su nueva independencia por la unidad desús hab., como probablemente le distinguiría algún otro cuando vino á ser de los romanos, el cual se resvaíara entonces de las poco exactas relaciones que se hicieran del pais, dándose á todo él solo el nombre común de Vasconia. La voz Bal-nazen el idioma del pais, significa soy tino, nombre que, en aquel caso, era muy adaptable para este valle y siempre con toda precisión le conviene : de Batnaz por metátesis ha podido decirse Baztan.
Aunque es de asegurarse no haber sufrido el Baztan la dominación agarena , también se debe creer no haber cruzado todo el tiempo de las hostilidades ©aire musulmanes y cristianos sin padecer los azares de la guerra. Desde luego hubieron de acudir con las armas sus veciudad á las banderas délos bravos caudillos que emprendieron la grande obra de la reconquista , y correr todos los padecimientos propios de tan graude empresa, sin que ademas dejase de trabajar su terr. La morisma, como hubo de suceder el año 792 , que habiendo recorrido las cumbres de los vascones , asolando sus cañadas, regresó victoriosa con gran presa de ganados y cautivos. También hubieron de participar los baztaneses de las inmortales glorias, adquirida por los vascones, oponiéndose al pensamiento predominante en el imperio franco-aquitano de incorporarse la España. Los servicios que prestaron mas tarde al reyD. Alonso el Batallador, les merecieron que este no desdeñase el nombre de Baztan en’la espresion de sus estados; y los que prestaron después, en la famosa batalla de las Navas de Tolosa , les adquirieron de D. Sancho el Fuerte las armas que vino á ostentar el valle, un tablero á manera de juego de ajedrez escaqueado, en representación según se dice, de lo que sus hijos espusieron sus vidas en aquella célebre jornada. En 1440 se declaró, en pleito contradictorio de este valle con el patrimonial del rey, que lodos sus v e c, hab. Y moradores eran hijosdalgo. Pero entre estos recuerdos gratos de los baztaneses, que tanto les encumbran, debe citarse la catástrofe del valle sufrida por la entrada que por él hizo el ejército francés de D. Juan de Labrit, en noviembre del año 1512 contra el poder castellano, que se habia entronizado en Navarra: quedó el valle asolado y destruidos muchos de sus pueblos. Poco menos desgraciado fué para este valle el mes de junio de 1794, consiguiendo posesionarse de él las tropas de la república francesa después de repetidosataques en los que fueron diferentes veces rechazados por el general Caro. En agosto del mismo año fué nombrado por el conde de Coloraera, repitiéndose en él los estragos consiguientes del choque de dos ejércitos para el pais que es su teatro.
Todavia restaba que cruzar al Baztan otra época de calamidad en que por largo tiempo perteneciesen enconados entre sí muchos de sus mismos naturales : trabajado por las tropas de la Reina y de D. Carlos en la última guerra civil, faltábale verse puesto en conmoción por las de la reina el año 1835, y pasando por las armas algunos de sus hijos porque no descubrieron dónde estaban enterradas las piezas de artillería que los carlistas habian retirado del sitio de Elizondo , ya por su constante fidelidad á su partido, ó mas probablemente porque lo ignoraban. El sentido general del Baztan, estuvo sin embargo siempre por la causa de la reina, y algunos de sus pueblos se armaron contra D. Carlos.
Gran número de hijos de este valle se han distinguido en las diferentes carreras del Estado. Rigiendo desde principios del último siglo un auto del valle disponiendo erigir águilas en la fachada de su casa consistorial, y en la nativa de cada uno á la memoria de sus hijos que hubiesen arribado en la carrera ecl. á la dignidad de o b . , en la militar á la de teniente general, y en la de» la magistratura á la de individuo de la cámara de Castilla, recuérdause en la casa consistorial colocados en los centros de las águilas, los nombres de D. Martin de Elizacochea, ob. Sucesivamente de Durango y Mechoacan en America; de D. Miguel de Muzquiz, ministro de Estado y de los despachos de Hacienda y Guerra; del virtuoso y preclaro ob. De esta diócesis Dr.D. Juan Lorenzo Irigoyez; de D. Agustín de Jáuregui, teniente general do los reales ejércitos y virey de Lima; de D. Miguel Gastón de Iriarte, teniente general de la real armada; de D. Pedro Mendinueta, virey de SantaFé y capitán general délos reales ejércitos; de D. Pedro Luis de Ozta , ob. De Calahorra ; de D. Juan Miguel de Mendinueta, ministro del supremo consejo real y cámara de Castilla y su gobernador interino. Fueron también naturales de este valle D. Martin de Azpilcueta, llamado por escelencia el Dr. Navarro , y D. Juan de Goyeneche, muy apreciado del r-ey Felipe V. Es común y recibida tradición haber sido concebido en este valle San Francisco Javier, hijo de Doña Maria Azpilcueta , hija y señora del palacio de este nombre.