пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win
kenfloodlaw.com
okzhetpes.kz
theisabellatrust.org
tributementorship.com
zhanauto.kz
unique casino

TORRENUEVA

v. con ayuntamiento en la provincia de Ciudad- Real (9 leg.), partido judicial de Valdepeñas (2), audiencia t e r r . de Albacete (37), diócesis de Toledo (24), ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 34a. SIT. en una loma ó altura muy cercana al r. Jabalón, y rodeada de h u e r t a s , alamedas, olivares y m u chas viñas, es de CLIMA templado y atmósfera despejada; reinan los vientos E. y O . , y se padecen pocas enfermedades.

Tiene 280 CASAS; la de ayuntamiento; cárcel; escuela de niños dotada por los fondos públicos; otra de niñas sostenida por retíioucion; iglesia parr. (Santiago el Mayor); curato de p r i mer ascenso y provisión de S. M., á propuesta del tribunal especial d é l a s Ordenes Militares, como perteneciente á la de Santiago en su vicaria de Infantes; 3 ermitas en la v. y una eu los afueras dedicada á Ntra. Sra. de la Cabeza, patrulla de la misma. Rodea al pueblo por el E. la Rambla, que aunque sin agua en el e s t í o , causa en el invierno algunas veces grandes daños endas muchas huertas situado en sus márg.; al S. la circundan varios cerros llamados las Cumb r e s , los cuales tieneu uu piso suave, y por las muchas yerbas aromáticas que producen y punto de vista que p r e sentan, ofrecen en verano y aun en los días claros de invierno un paseo ameno y delicioso, y por O. se estiende la camp ñ a , que en veranos lluviosos da abundantes cosechas de cereales. Confina el término por N. con el de Valdepeñas; E Gozar; S. Castellar de Santiago , y O. Sta Cruz de Múdela, esteudiéndose 4/2 leg. en todas direcciones, y comprende 2 encinares, uno del comuu y otro de propiedad particular; 3 quinterías de labor y unos baños minerales de agua delgada, saturada de h i e r r o , que por su virtud tónica producen muy buenos efectos. Le baña el r. Jabalón, que pasa a 800 varas de la v., y fertiliza las vegas inmediatas.

Los CAMINOS son vecinales. El CORREO se recibe en Santa Cruz de Múdela por un encargado, PROD.  trigo candeal, cebada, centeno, vino, aceite y legumbres,’todo en abundancia; se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y mular de labor, y se cria caza m.muda. IND. y COMERCIO telares de heuzo, paños, estameñas y otros tejidos, manejados por las mujeres; una fáb. de teja y ladrillo, otra de arcaduces j de n o n a , algunas de c a l , y uua t a h o n a . Se esportan el v i o , aceite y g r a n o s , y se importan telas de seda y algodón.

POBL.  278 v e o . , 4,390 almas CAP. LMP..- 806,900 r s . CONTR.

44,868 r s . 15 maravedises. • Es población moderna, posterior á la época en que se posesiosionó la orden de Santiago, del Campo de Montiel. El infante D. Enrique de Aragón, gran maestre de esta orden, le concedió considerables privilegios, y á su favor se a c r e centó la v. Es p a t r ia de los venerables Fr. Sebastian de San Antonio , trinitario descalzo, y Fr. Juan de la Encarnación, de la misma orden.

TORRECILLA DE CAMEROS

partido judicial de entrada en la provincia de Logroño, audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos, d i ó c de Calahorra. Se compone de 30 v . . 4 l . , 14 a l d . , una venta, una casa solariega y una granja , que juntos forman 32 ayuntamiento ,.cuya población, riqueza y contr. resulta del cuadro sinóptico que en otro lugar insertamos; asi como por la escala de dist. verán nuestros lectores las que hay de los principales pueblos entre sí á la cabecera del p a r t . , cap. de prov-, d i ó c , audiencia t e r r . y ciudad g., y á la corte, SIT. al SO de la provincia, en la cierra de Cameros que le cruza en dirección de S. á N . , y de la cual se destacan varios estribos ó ramales que es – parramándose por el partido constituyen un t e r r e n o sumamente montuoso y desigual. Le combaten los aires de N. y O., NO. y NE., los cuales producen un CLIMA, aunque bastante frió, saludable; no padeciéndose por lo común otras enfermedades que algunos catarros, reumas v pulmonías.

Confina su jurisd. por N. y NO. con el p a r t . de Logroño; por E. con el de Nágera; por S. con la sierra de Cebollera, puerto y venta de P i q u e r a s , la nombrada de Pineda, y los pueblos limítrofes de la provincia de Soria, y por O. y NO. con el de Arnedo. No es posible describir con exactitud la figura de este partido por razón de su irregularidad, debida á las muchas sinuosidades que en todo él se encuentran; su e s – tension es de 5 leg. con corta diferencia de N. á S . , y unas 7 de E. á O. Los montes principales de este partido son la sierra de Cameros, de la cual no nos ocuparemos por estar ya descrita en su a r t . especial; y los puertos de Piqueras y Serradero . ramificaciones ó estribos de la montaña de Oca, y otras de menor importancia. Estos últimos se elevan 1,800 pies el primero, y unos 1,400 el ú l t i m o , marchando en dirección del E. aquel, y hacia el N.el segundo, ambos poblados de arbolado de roble, encina, hayas, tejos, y con b u e nos y abundantes pastos. No existen ruinas de ninguna e s pecie, si se esceptua las de cal y yeso, en cuya esplotacion se emplean algunas familias. Al pie de las sierras y montañas, de que se ha hablado, se encuentran algunos llanos de corta estension dedicados al cultivo; aprovechándose también para este mismo objeto los vacíos que dejan los d e s montes, corta de árboles para leña, carbón ó madera, en los cuales se siembra toda clase de legumbres, verduras, trigo, cebada y yeros, TERRENO como procedente en su mayor parte de s i e r r a s , es de mediana calidad, muy montuoso, de poco fondo y cubierto generalmente de nieves, cuvas causas, agregadas á los fuertes aguaceros, son el r e sultado de que sus tierras sean arrastradas por las corrient e s ; sin embargo, en sus laderas se crian buenas yerbas de pasto, como queda dicho, con las que se mantiene bastante ganado lanar, cabrio, mular y vacuno, aunque el primero en corto número comparado con el de otra época. Ríos de los que bañan este partido el principal y mas importante es el Iregua, que nace en el pozo de Urbion, en el puerto de Santa Inés, cuya elevación será con corta diferencia igual á la Brújula; corre en dirección de S. SO. á N. hasta llegar á Torrecilla de Cameros, en donde varia de curso de E. á O., y después de recibir muchos riach. que dan impulso á varias máquinas de cardar é hilar lanas para la fabricación de paños, a diferentes molinos harineros, de chocolate y fáb.

de papel ordinario; se utilizan sus aguas para el riego de diferentes huertas dedicadas al cultivo de hortalizas; distribuyéndose en seguida sus aguas en diversos canales ó acequias que se aprovechan en los pueblos y campos de la Rioja, hasta su embocadura en el Ebro á 1/2 leg. de Logroño.

Diseminados por el partido se encuentran numerosos manantiales de aguas potables, ya en la mayor parte de sus población, ya también en los campos; siendo el mas notable e n t re ellos por las cualidades que lo distinguen, el que existe al pie de la sierra llamada Espinedo, á 1/4 de leg. de Torrecilla.

Es de gusto insípido, habiendo producido escelentes resultados, unas veces bebida y otras en baños para las afecciones de estómago, cuya circunstancia hace creer debe ser mineral, y que contiene sales en disolución, CAMINOS existe en proyecto la carretera general que desde ¡Madrid debia ir á Bayona, pasando por Navarra, Logroño, Soria y Guadalajara , la que debia también cruzar por los pueblos de Castañares, Pauzares, Torrecilla, Pradillo y Villa nueva, pertenecientes á este p a r t . ; los demás caminos que le atraviesan, aunque bastante concurridos, son de herradura en muy mal estado, y peligrosos en tiempo de nieves.

FROD. trigo, cebada, centeno, comuña, legumbres, patatas S frutas, todo en corta cantidad; se cria ganado lanar, cario, vacuno y el mular preciso para la labranza; y hay caza de corzos, ciervos, jabalíes, conejos, perdices y otras aves, y pesca de truchas, anguilas y barbos, IND la agrícola, fabricación de paños, bayetas, lienzos ordinarios y papel habiendoalgunostint.es. batanes, molinos harineros, uno de chocolate y una fáb. de curtidos COMERCIO-, el principal proceed de la arriería, con la cual se esportan los prod. de la fabricación, cargando á la vuelta de cereales, aceite y vino, que son los a r t . que mas escasean Se celebra todos los años una feria en Villoslada los primeros días de julio, y hay mercado los sábados en Soto, y lunes en Torrecilla ; consiste el tráfico de la primera en ganado lanar, de cerda y caballar; y en t r i g o , cebada, legumbies, ropas, quincalla y alfarería él de los últimos.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 46, de los que resultaron absueltos de la instancia 3, libremente 6, penados presentes 37, reincidentes en el mismo delito 1 y en otro diferente 1; de los procesados 10 contaban de 10 á 20 años, 21 de 20 á 40, y 15 de 40 en adelante; 44 eran hombres y 2 mujeres; solteros 18 y casados 28; sabían leer y escribir 23, y de 23 se ignoraba ¡a instrucción, y los 46 ejercían artes mecánicas.

En el mismo periodo se cometieron 20 delitos de homicidio y de heridas con 1 arma de fuego de uso ilícito, 4 armas blancas permitidas, 2 prohibidas, 3 instrumentos contundentes y 4 instrumentos ó medios no espresados.

Las distancias de las principales poblaciones entre sí, de estas á la c a b . del p a r t . , audiencia t e r r . , ciudad g. y á la c o r t e ; asi como los datos de población, riqueza, contribución y otros pormenores estadísticos, se manifiestan en los estados que insertamos á continuación (Ver en el original)

TORRECILLA DE CAMEROS

v. eon a y u n t . , cabecera del partido judicial de su nombre, adm. subalterna de r e n t . , correos y loterías en la provincia de Logroño (6 l e g . ) , audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos (16), d i ó c de Calahorra (12). SIT. en la falda del moute y puerto del Serradero y circundada de elevadas montañas • la combaten los vientos O. y N O . , y su CLIMA aunque bastante frió es muy saludable. Tiene mas de 400 CASAS de buena fábrica algunas de ellas inclusa la de ayuntamiento; hay cárcel cómoda y segura en el ex-conv. de San Francisco, un hospicio, un lavadero de lanas, esqujteo, prados y demás oficinas y dependencias necesarias; 2 escuelas de primeras letras para ambos sexos, la de niños dotada con 3,300 r s . de fondos del común, y 1,000 la de niñas de la misma procedencia ademas de las retribuciones que pagan las 40 alumnas que la frecuentan concurren á aquella 180 niños de diferentes edades. Existen 3 parr. unidas , una de ellas de 3 naves con una bonita y elevada torre, es de b e lla arquitectura están dedicadas la matriz á San Martin , y las o t r a s , una á Ntra. Sra. de la Vega, y otra á Ntra. Sra.

de la Esperanza, está situado en el valle de Villamayor y aquella en el de Barrueco las sirven un cura propio de nombramiento de S. M. y del diocesano en alternativa con arreglo al concordato, y 5 beneficiados con título perpetuo de p r e sentación del cabildo, 2 sacristanes y organista nombrados por este y el ayuntamiento Se encuentran ademas dispersas por la jurisd. 5 ermitas tituladas San Andrés , San Miguel, San Lázaro, San Pedro y Ntra. Sra. de Tómalos; las 3 primeras de propiedad de la v . , y las otras 2 pertecientes á cofradías.

El r. Iregua divide la población en 2 barrios casi iguales , los cuales se comunican por medio de un puente de un solo ojo, estraordinario por su magnitud, que le cruza de N. á S. dentro de la v. hay 4 hermosas fuentes de aguas de cscelente calidad, de las que se surte el vecindario páralos usos domésticos. Confina el término N. con el Serradero ; E. Nest a r e s ; S. Bivabellosa , y O Almarza corre por él el r. Iregua que nace en la sierra de Cebollera y puerto de Piquer a s , baña varios pueblos por la der. ó izquierda y junto á Varea desagua en el Ebro. Existen en la jurisd. de ésta v. multitud de fuentes de buenas aguas, con una de las cuales nombrada Rio de San P e d r o , sé da movimiento á 2 máquinas y 6 batanes otra titulada Riva los Baños es de agua termal, cuyos efectos son análogos á las de los baños de Arnedillo y Fitero, produciéndolos sobre todo en las enfermedades de estómago y orina. El TERRENO en general es de inferior calidad , escepto en la cañada del r . arriba espresado, que es muy feraz y productivo en él se hallan los montes denominados Moncalvillo, Serradero y Carrascal de Rivabellosa, poblados de robles, hayas, encinas, arbustos y mata baja se cria en ellos esquisita fresa y multitud de yerbas medicinales.

Hay plantaciones de nogales y de toda clase de árboles frutales; y en las márg. del r. choperas de bastante estension y magnitud. Entre las preciosidades que se admiran en el terr. que nos ocupa, es digna de mencionarse una singular y estraordinaria cueva llamada Lubriga ó Lóbrega. En ella se encuentran en hermosas petrificaciones formadas, por medio de la filtración de las aguas , todas las maravillas de la creación reunidas en su vasto r e c i n t o , como si fuera una esposicion de modelos de todas clases, ó un inmenso taller de objetos naturales, destinados para escuela práctica del hombre, é instalada para poder copiar ó imitar sus bellezas y prodigios. Sit. á 1/4 de leg. de dist. de la v. en el centro de una montaña, cuya entrada se halla á su falda su long. de E. á O. es como de 1,000 pasos con corta diferencia. En el centro se encuentra una fuente cristalina que conserva siempre la misma cantidad de agua , y á su lado la abundante mina ó criadero de bol, superior , según los inteligentes al que viene de Armenia. Se encuentran muchas columnas al a i r e , sostenidas solo por el pie con bonitas y vistosas labores, asi como otras infinitas piezas que arrancadas han sido algunas conducidas á Cádiz y á Inglaterra. Se supone que pueden aun descubrirse en su interior otros departamentos, con motivo de observarse en las estremidades de las bóvedas boquerones y entradas. Se cree que hay minas de oro y plata en la jurisd. de esta v . , pero su existencia es muy dudosa , por mas que se presenten ciertas congeturas y analogías en apoyo de aquella opinión, CAMINOS cruza por esta población un camino de rueda que dirige á Logroño , y diferentes de herradura en mediano estado que conducen á los pueblos inmediatos, CORREOS-, la correspondencia se r e cibe en la adm. sub. de esta v. por medio de un conductor que la trae de Logroño y de la estafeta de Lumbreras, los lunes, miércoles y viernes, y sale los mismos dias. PROD..- t r i g o , cebada, centeno, legumbres, habas, hortalizas y frut a s ; entre las cuales hay 13 especies de ciruelas esquisitas; se cria ganado lanar y cabrío y se mantiene el de labor preciso para la labranza ; hay caza de conejos , perdices y corzos, y pesca de truchas y barbos, IND.  este ramo de r i q u e za , vatomando un incremento notable todos los años, y muy particularmente la fabricación de paños de las que se cuentan 9 f á b . , 2 de papel, uno de chocolate, diferentes molinos harineros y otros artefactos con lo que se mantienen varias familias; hay ademas 3 t a h o n a s , 6 tintes con sus correspondientes prensas tundidoras, ramblas, p e r c h a s , lavaderos etciudad e t c . COMERCIO .- esnortaeion de los productos de la fabricación, y demás sobrante en el p a i s , é importación de todos los art». y efectos de que carecen, PORL.  451 v e c , 1,943 almas CAP. PROD. 5.907,740 reales IMP. 259,386. CONTR.

de cuota fija 55,620. PRESUPUESTO MUNICIPAL 45,000 r s. que se cubren con el producto de propios y arbitrios , y si falta se suple por reparto \ecinal

TORTOSA

ciudad con ayuntamiento, aduana de tercera clase, y adm. subalterna de loterías; plaza de armas; cabecera del partido judicial de su nombre, y cap. de la provincia marít. y de la diócesis de igual denominación, en la provincia de Tarragona (4 3 leg.), audiencia t e r r . , ciudad g. de Barcelona 25 .

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla situado en los confines occidentales de la provincia, á la má.’g. izquierda del r. Ebro, estendiéndose en forma irregular por el declive de un alto monte cortado por el barranco que llaman del Rastro; el clima es templado y sano; su admósfera pura y despejada; solo en el invierno suelen combatirla fuertes vientos del NO., pero rara vez caen heladas ó escarchas; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes, que atacan con mas frecuencia en el verano á la clase jornalera, porque transita por los campos, donde hay algunas aguas estancadas é insalubres-, en el año 1833 se desarrolló esta enfermedad en tales términos , que apenas se encontraban hombres útiles para ocuparse en los trabajos agrícolas.

FORTIFICACIÓN. Es’a plaza es interesante por la posición que ocupa; de ella hemos hecho mérito, considerada militarmente, en nuestro art. de Barcelona ciudad g. (V.-, por lo cual solo daremos aqui una sucinta idea de su fortificación, 3ue es antiquísima en mucha parte , pues los romanos, goos y sarracenos dejaron memoria en ella; su construcción total sobre la irregularidad del terreno en que se asienta, adolece de ciertos defectos, pues no se ejecutó de una sola vez y bajo un solo plan, sino que fue trazándose según lo fueron exigiendo tas circunstancias; sin embargo, la ciudad está perfectamente defendida por casi todos los cinco frentes en ?ue la dividiremos. El primer frente desde el baluarte de San edro hasta el torreón de la Careta, está bañado por el r. en casi toda su estension , y como este nó es vadeable en ninguna estación del año, se halla defendido naturalmente; en su centro está un puente de barcas, cuya cabeza defiende un fuerte rebellín, cubierto de una contraguardia con profundos fosos y camino cubierto. El segundo frente desde el citado torreón de la Careta hasta las avanzadas del cast.

de San Juan, es unjint. muro almenado, en cuyo espacio contiene otro torreón colocado en un ángulo, y la puerta de Remolinos, sobre la cual hay construido una especie de rebellín, que nombran batería de Alfaro; á su espalda se une el recinto principal al cast. con el muro del primer frente, por medio de un fuerte moderno, con foso cortado por la puerta llamada de la Cortadura , camino cubierto y glásis.

El tercer frente comprende desde las mencionadas avanzadas hasta el baluarte de la Victoria, en cuyo espacio se halla la puerta por donde entra á la ciudad el barranco del Rastro; es un muro almenado con torres y sin terraplén en muy buen estado. A alguna dist. de dicho baluarte hay un mogote , sobre el cual está construido un reducto conocido por el Bonete, que forma ángulo con lo demás de la fortificación, por medio de un muro moderno, en cuyo centro estala puerta esterior del Rastro, que se comunica con los afueras por un puente de tablones. El cuarto frente corre desde el baluarte de la Victoria hasta el del Cristo, y poco antes de este , se ve el llamado de las Cruces. Desde el del Cristo, hasta el de San Pedro, ocupa el quinto frente dividido por un pequeño foso; pero antes de este último se halla el nombrado del Temple, desde el cual hasta el cast. de San J u a n , hay una cortina formada de un ant. muro almenado.

El citado cast. de San Juan , situado al NE., antes de la Zuda, sobre la meseta de un terrero escarpado, es una verdadera ciudadela para Tortosa; contiene-habitaciones para el gobernador; cuadras para una guarnición de 2 5 0 á 3 0 0 hombres; pavellones para los oficiales; almacenes de víver e s , de pertrechos de artillería y de pólvora; una capilla dedicada á San Juan Bautista; uña cisterna , silos, un pozo de mucha profundidad, y un subterráneo donde hay una tahona. El tuerte de la Tenaza, situado entre N. y E. á 1/4 de hora dist. de la c , contiene alojamiento para unos 4 0 0 hombres; almacén de pólvora, cocina, algibe y varias habitaciones para oficiales. El fuerte de Orleaus se halla á unas 2 0 0 varas de dist. delante del baluarte del Cristo; le separa de la plaza un profundo barranco, pero se comunica con ella por medio de una caponera doble que cruza a esta.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN. Nada podemos asegurar de la forma que tendría antiguamente su r e c i n t o , por haberse variado al parecer muchas veces. Las grandes inundaciones que sufrió, particularmente en los primeros tiempos de su fundación, hicieron en ella considerables destrozos, que luego se repusieron; sin embargo, algunos indicios parecen indicar que en otra época el casco de la ciudad abrazaría solamente desde la falda de la Zuda hasta la orilla izq del r . Ebro, y la de la der. del barranco del Rastro, que hoy cruza por en medio de ella, pues aun se llama Portal deis Romeus á un arco que se halla junto á la bóveda por donde aquel va á juntarse con el r . , y á últimos del siglo próximo pasado, existia otro uombrado de la Rosa en ia calle de este mismo nombre, y próximo también á la citada bóveda.

La circunferencia del» recinto amurallado es de 5,000 pasos, sin contar el frente que baten las aguas del Ebro; tiene 5 p u e r t a s la del Temple al S . , la de San Juan , al SE., la del Rastro al E . , la de Remolinos al N . , y la del Puente al O.; hay también otra pequeña puerta conocida p^r el Portalet de San Jaime, al pie de la iglesia de esta advocación, y cuatro rastrillos, que solo pueden servir para salir al Ebro, llamados de Sta. Ana, de San Roque, del Medio, ó de les Escaletes, y del Paseo. Hace algunos años que la ciudad de Tortosa, va recibiendo constantemente un notable engrandecimiento, y mejorando al mismo tiempo su aspecto público; desde el año tS10 se han edificado muchas casas, y reediücádose otras al gusto moderno; si se lleva á cabo el e n sanche de la ciudad por la otra parte del r . , cuya autorización tiene concedida el Gobierno, se llegará á formar una población

de las mas notables. Consta en la. actualidad de 2,524 CASAS, de buena construcción en lo general, de 3 á 4 pisos, y casi todas de piedra jaspe sin bruñir hasta el primero; uo carecen de comodidad i n t e r i o r , y sus fachadas, piuladas ó blanqueadas, ofrecen buena perspectiva á las c a l e s , aunque estas no guardan alineación, y son angostas, mal empedradas, y pendientes lasque están sil. al N. v S. de la población; las mejores y mas espaciosas, son la de la Ciudad, la de la Plaza nueva, Lonja y Moneada. Las plazas y plazuelas nada tienen de notable, pues todas son de cortas dimensiones, como las del Ángel, San Juan, Hospital, Catedral, San Felipe Neri e t c . , sta embargo, la de la Constitución , sil, al centro de la c . , presenta un cuadrilongo de 00 pasos de largo, y 28 de ancho, terraplenado, y con soportales desahogados á der. é i z q . , ocupados con tiendas de comercio, cafés, confiterías e t c . ; sirve de mercado público de verduras hasta las 10 de la mañana, y de punto de reunión al medio dia y al anochecer. El vecindario se surte de aguas para beber, y demás usos domésticos, de las del r . , que son buenas y «saludables; de las de 2 fuenlcs públicas muy abundantes, sit la una á la entrada de la plazuela de Sun Juan , y otra á la de la Constitución, siendo de bastante mérito la» arquitectura y adornos de esta última; también hay pozos en casi todas las casas, y otros públicos en varias» plazas para abrevar caballerías. La carnicería pública fue edificada en 1841 , por disposición del a y u n t . , derribando al electo la paite principal de la ant.

cárcel; forma uu estenso patio enladrillado, cuyos lados ocupan los puestos para la venta de la carne. La pescadería s i t . cerca de la puerta del Temple, se construyo en el año 1825; cercada por tres frentes, de una balaustrada de mad e r a , sobre 5 palmos de pared, cierra el otro frente la pared de un almacén contiguo, y le cubro un cobertizo de 79 palmos de largo por 37.de ancho.

La casa consistorial nada notable ofrece en su arquitectura interior ni esterior; se cree fue edificada en 1545, cuyo año está marcado en varios paragesdel edificio ; tiene capacidad para todas sus oficinas, una capilla dedicada al Santo Ángel de la Guarda, v sufrió algunas obras y modificaciones en 1707 y 1725. » La cárcel estuvo mucho tiempo en el lugar que hoy ocupa la carnicería; después se trasladó á los cuarteles, y en la actualidad se halla provisionalmente en una casa propia de la ciudad • pero este edificio, situado cerca del seminario, en el centro de la población, está poco ventilado, v con escasas y estrechas estancias.

La plaza ríe toros se principió á construir en 1843, y aunque no se halla del todo concluida, se han dado va en ella vanas funciones de novillos, de fuegos artificiales,» y de gimnasia consta de dos cuerpos, con antepechos de barandillas de hierro.

Cuarteles. El principal, conocido vulgarmente por el nombre de Cuarteles, fue construido á espensas de la ciudad á fines del siglo XVIII, y aunque sólido y hermoso, es inútil para el alojamiento de t r o p a , por su mala distribución inter i o r , y por su posición elevada v sin resguardo en caso de TOMO XV.

. sitio. El nombrado de Sto. Domingo , por hallarse establecii do en el edificio que ocupaba la universidad, que llevaba j este t i t u l o , es capaz para contener un batallón de mil plaz a s , y en él se halla también el parque de artillería. El ! cuartel del Arsenal, que ocupa también la guarnición, es propio de la ciudad; de la cual es otro edificio en el barrio de Remolinos, que sirve hace muchos años de cuartel de caballería, aunque muy mal tratado.

Cusa de baños. Dos de esta clase de establecimientos se encuentran en el barrio de Remolinos; la limpieza, buen gusto y comodidad interior de ellos, acredita la civilización de esta c . , si bien uno escede al otro en el lujo de sus adornos y menage.

Palacio episcopal. Se halla situado casi frente á la catedral; su parte posterior da al r. que lame sus m u r o s ; es todo de piedra sillería, muy espacioso, y dividido su interior en grandes habitaciones; elpiso bajo contiene estensas cuadras cochera y almacenes al rededor de un patio , en donde se halla una escalera descubierta, que sube hasta las galerías góticas que anteceden al piso principal; en la primera antesala está el oratorio. cuya puerta de entrada es curiosa por su arquitectura gótica; el edificio en su totalidad nada notable ofrece, que pueda escitar la curiosidad del viagero.

La catedral se principió á construir en 1158; se concluyó en 1178, y fue consagrada en 28 de noviembre de este año, por Berenguer , arz. de Tarragona; después fue p r e c i so darla ensanche y nueva forma, cuya obra principió en mayo de 1347 en 1351 ya se hallaba concluido el altar ma- \ o r , que es el mismo que hoy e x i s t e , y los dos grandes pulpitos de piedra, primorosamente labiados. En 8 de junio,de 1597 consagró esta iglesia el obispo D. Baltasar Puní c r , apesar de no hallarse concluida la obra mas que hasta La capilla de San José ; lo r e s t a n t e , que es de diferente arquitectura’, y la fachada , no se comenzó á construir hasta el 5 de febrero de .1621, dándose fin á últimos del siglo 18. Su distribución interior consta de tres naves espaciosas, siendo ¡a del cent ro doblemente ancha que las colaterales , que corren por detras del presbiterio; este figura un perímetro irregular de nuev o lados, cerrados con una balaustrada de hierro, de cuyo metal es también el magnífico verjado que tiene delante; de la cornisa de e s t e , penden, sostenidas por una especie de grifos, doce grandes lámparas de bronce, qué sustituyeron á otras tantas dé plata que hab¡á antes de la guerra de la Independencia ; ni el altar mayor ni los colaterales ofrecen nada de notable; el coro se halla en el c e n tro déla iglesia ocupando mucha parte de la nave principal; su sillería de» madera de Navarra , sus delicados entalles y sus adornos y figuras de bajo relieve, son de bastante mérito; sobre la cornisa , á la parte izquierda, descansa el órgano, y todo lo re-tante es un balcón corrido le divide del cuerpo de la iglesia una pulimentada baranda demármol; la sacristía es e s p a ciosa, con media naranja en su c e n t r o , por dpndc recibe las luces; fue construida á mediados del siglo 18; tiene anchas mesas de j a s p e , una gran fuente de ¡a misma piedra, primorosamente labrada , con cinco grifos, y por remate la efigie de San Juan Bautista, de mármol blanco y casi del tamaño natural; en otro lugar se ve un altar circuido de una verja de hierro, donde está depositada la pequeña reliquia de la Santa Cinta ; este altar es de concha con ciosas labores intercaladas de pinturas alegóricas; frente á él y á un estremo de la sacristía, hay un armatio colosal lleno de s a n t o s , reliquias y ornamentos de plata y oro, entre todo lo cual se encuentran objetos dignos de admiración v de inestiinable valor, que han donado á esta iglesia varios reyes , grandes señores y dignidades. A la entrada del templo por la puerta principal y al lado der. , está la capilla del Bautisterio, con la pila bautismal en medio , delante de un altar. El .Sagrario ocupa el lugar donde antiguamente estuvo la capilla de Sta. Cándida; fue construido en eJ año 1832 á espensas del oh. I). Vitor Damián Saez. cuyo escudo de armas se ve sobre la cornisa del unico y hermoso altar que tiene de jaspe del pais, y sobre la puerta principal. La capilla de la Sta. Cinta es magnífica, construida de mármoles de colorea, incluso el pavimento , y adornada de preciosas pinturas al fresco , en el techo y media naranja , y de grandes cuadros al óleo. Ademas de la entrada principal tiene este templo otras 2 pueitas por la parte del claustro; una nombrada del Palau y otra de la Oliva, <obre la cual se halla una estatua de la Virgen de la Cinta , y 2 de los Stos.

Pedro y Pablo. Hay sala capitular, oficinas correspondient e s , una biblioteca numerosa, pero mal arreglada y peor cuidada, y un archivo de curiosos documentos. Esta cated.

se halla servida por 3 dignidades , 9 canónigos, 20 comensales ó racioneros y A 3 beneficiados como parr. dedicada ~á Ntra. Sra. de 4a Estrella, eslá dividida para la mejor administración espiritual, en 4 d i s t r i t o s ; 3 en el casco de la ciudad y los afueras de la izquierda del Ebro, y uno en los arrabales y cas. de la der. del mismo; el curato es de primer ascenso y de provisión real y del prior mayor del cabildo desempeñan la cura de almas 4 racioneros,» nombrados comensales curados

(Continua en el original)

TORDOYA (SAN JUAN DE)

feligresia en la provincia de la Coruña (8 leg.), diócesis de Santiago (51, partido judicial de Ordenes ( 2 4/2), y ayuntamiento de su nombre, y del que es cap. S I T . á la der. del camino de Santiago á Baños deCarballo; C L I M A frió, pero sano. Comprende los L. de Campo, Formarijo, Iglesia y Trasque •. reúnen I 2 C A S A S , varias fuentes y una iglesia parr (San Juan), anejo de San Ciprianode Yilladabád en cuyo T É R M .

confina por O., al N. Andovo; E. Bardaos, v S . Cabaleiro el T E R R E N O es montuoso y llano; lo bañan diversos arroyos que corren hacia Puentes de Santalla. Los C A M I N O S son locales y malos y el C O R R E O se recibe en Ordenes, P R O D U C C I Ó N  centeno, maiz, trigo y p a t a t a s ; cria ganado vacuno, caballar y lanar; hay caza de perdices, liebres y jabalíes, I N D .  la agrícola y molinos harineros, P O R L .  1 2 v e c , 60 almas C O N T R .

con las demás feligresia que constituyen el ayuntamiento (V.).

TORDOYA

ayuntamiento en la provincia, audiencia t e r r . y ciudad g. déla Coruña( 8 leg.), d i ó c de Santiago (5), y partido judicial de Ordenes (2 1/2). SIT. á la parte occidental de la sierra de Montemay o r ; CLIMA en lo general templado y sano. Se compone de las feligresías de Andoyo, San Mamed; Angeriz, Santa Marina Arcay , Santa Susana; Bardaos, Santa Maria; Gabaleiro, San Julián; Castenda, Sta. María; Gorgullos, Santa Eulalia; Leobalde, San Cristóbal; Numide, Santiago; Tordoya, San Juan (cap.), y Villadabad, San Ciprian; que reúnen 400 CASAS en 93 L. ó aldeas ; muchas y buenas fuentes de agua potable y algunas escuelas privadas. No tiene casa propia para el ayunt ; su término confina por N. con el de C a r – bailo ; E. Ordenes; S. Trazo, y O. Bujan; el TERRENO es montuoso y llano; le bañan un crecido número de arroyos, | que corriendo de NO. á SE. bajan á reunirse á Puentes de Santalla, desde donde forman el r . que se incorpora al Tambre, entre Puente Silgueiro y Barca de Busto. Los CAMINOS son veredas y malas trochas ; el menos malo es el que desde i Santiago se dirige á Baños de Carballo; el CORREO se recibe i en la cap. del p a r t . Las PROD. comunes son c e n t e n o , maiz, | t r i g o , patatas y algunas legumbres se cria ganado, prefij riendo el caballar y el vacuno ; hay caza de liebres, perdil ees y jabalíes-, se pescan truchas en el mencionado r . IND.; ‘• la agrícola y pecuaria y molinos harineros, POBL. 393 v e c 1 , 8 6 9 almas R I Q U E Z A I M P .  6 6 9 , 1 8 3 reales vn. C O N T R .  3 2 , 2 7 4 reales

El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L se cubre por reparto entre los vecinos

CÓRDOBA

ciudad con ayuntamiento , com. g., intendencia, adm. de cuneos y de loterías, y cap. de la provincia, partido judicial y diócesis de • su nombre, correspondienleá la audiencia lerr. v ciudad g. de Sevilla (Ii lOg.)

SITUACIÓN Y CUMA. Se halla á los 37″ 52′ 13″ de lat. N;; 1° 5′ 30″ de long. O. del meridiano de Madrid, en una estensa y deliciosa llanura que media entre las faldas de los montes mañanes ó Sierra-Morena , y la orilla der. del Cmu alquivir.

Su clima es en estremo apacible y benigno por la suavidad conque por lo común es combatida de todos los vientos et calor, sin embargo, se hace bastante sensible en la estación del es’¡o, entre otras causas por la falta de arboledas en sus con tornos, como las tuvo en otro tiempo, especialmente del lado de la campiña que está hoy dia totalmente desnuda. Las en fermedades que se padecen con mas frecuencia son catarros, calenturas intermitentes, tercianas, alguna que otra pulmonía y afecciones de pecho.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. E S Córdoba un verdadero y suntuoso museo de antigüedades en ella abundan los hermosos monumentos de las épocas en que han descollado las ciencias y las artes en la Península. En lo ant.

se estendió esta población considerablemente hacia la parte de Occidente, como se comprueba con gran número de vestigios y por las ruinas de sus primitivos muros, que se dilatan largo trecho en las huertas del pago llamado de la Salud.

La ciudad actual comprende dos partes una alta y otra baja.

La primera, llamada la Villa, es la que habitaron los romanos, y fué amplificada por el cónsul M. Claudio Marcelo, por los años 585 de Roma. La segunda fué destinada por estos para habitación de los naturales, permaneciendo sin muros basta el tiempo délos árabes , que le dieron el nombre de Ajerquia, esto es, ciudad oriental, y le añadieron el ángulo saliente desde la iglesia parr. de San Lorenzo hasta la puerta escusada lia mada vulgarmente de la Misericordia. Está la una separada de la otra por un muro, cuyos cimientos se ven aun dirigirse desde la orilla del r. y cruz que titulan del Rastro, por el portillo, cuesta de Lujan, zapatería y cuesta del Bailio, hasta la torre de la puerta del Rincón, donde termina. Estas dos partes de la ciudad están rodeadas por una muralla que se ha reparado en varias ocasiones, cuya circunferencia es de 8,709 varas castellanas en otro tiempo estuvo fortalecida de 132 torres ; pero se han arruinado ó demolido algunas de ellas. Para el ingreso ala población tiene 13 puertas cómodamente distribuidas, la mayor parte de las cuales , aunque bastante antiguas , son de poco mérito distingüese no obstante la llamada del Puente, camino de Sevilla, que es de grandiosa y gallarda arquitectura, y se cree obra de Juan Herrera. Su decoración consiste en un gran arco adintelado con cuatro columnas estriadas del orden dórico que sostienen el correspondiente cornisamento y un ático por remate. En el centro y parte superior se vé el escudo de España, y por bajo un carlelon de mucho gusto, labrado en pórfido, en que se lee esta inscripción Reinando la sacra, católica y real magestad del rey D. Felipe, nuestro señor, segundo de este nombre (año 157L.) A los lados, en la parle superior de los intercolumnios, hay unas figuras de relieve del célebre Turrigiano; pero este edificio , tan digno de conservarse, está muy deteriorado, y es sensible no se piense en su reparación.

Com pénese la población en la actualidad de 4,858 CASAS, la mayor parte amplias y cómodas, aunque no todas de buen aspecto esterior constan comunmente de piso alto y bajo, y tienen hermosos patios con pórticos de columnas de esquisito mármol, deliciosos y estensos jardines, y en ellos multitud de luentecillas perennes de muy ricas y cristalinas aguas. Debe sentirse sin embargo que gran número de las principales estén reducidas á solares, Ó que no siendo habitadas por sus dueños se vayan destruyendo paulatinamente, bien entregadas á vecinos, bien destinándolas á otros usos muy ágenos por cicr to de edificios de su mérito; de lo cual es causa no tanto la actual disminución del vecindario, cuanto la falta de muchas familias ilustres que las habitaban y se han estinguido. Las calles son estrechas por lo general y nial empedradas, si bien en cambio tienen buen alumbrado, establecido en esta ciudad no hace muchos años en el de 1842 se principióla cons truccíon de las aceras, y aunque con alguna lentitud, continúa gozando de esta mejora lo principal de la población, cuyo piso se ha reformado algo con este motivo. Las calles de mayor es tensión y anchura son las tituladas de la Feria, Carnicería San Pablo, Sla. Victoria, Carreteras, del Potro y otras varias; la primera de las cuales, que es la mayor, es sin embargo la qne tiene peores edificios por ser aun de construcion árabe, casi en su totalidad. Cúentanse 18 plazas , las mas de grandes dimensiones lade la Constitución , llamada la Corredera, por ser el sitio destinado en lo ant. para celebrar las corridas de toros y otros egercicios de caballeria , es magnífica, lanto por su estension, cuanto por la regularidad y elevación de las casas que la rodean. Tiene de largo 372 pies, y de ancho por el testero alto 156, siendo algo mas angosta por la parte inferior. Eslá sostenida por 59 arcos con sopórtales, y a adornan tres órdenes de balcones que hacen por todos 435, sin contar el del principal que fué de nacionales, que sirvió amblen de cárcel pública hasta el año de 1822. Su construcción tuvo principio por los años de 1568 siendo corregidor D. Francisco Zapata, habiendo sido concluido en el de 1683.

Las casas de ayuntamiento (situado en lo ant. en la calle llamada por esta razón del Cabildo Viejo, y casa en que nació Ambrosio le Morales , marcada ahora con el número 10), fueron labradas en el silio que ocupan actualmente, por el corregidor, y en el tiempo que espresa una lápida colocada eu la parte superior de su fachada con la siguiente inscripción «Reinando el rey D. Felipe, segundo de este nombre , y siendo corregidor de Córdoba D. Pedro Zapata de Cárdenas, comenzó esta obra en el año de 1594.» Posteriormente fueron reedificadas en el de 1732 , con cuyo motivo se encontraron en aquel sitio muchos vestigios de antigüedades romanas, al tiempo de construir su magnífica escalera de jaspe negro, en la que se ve un cuadro de San Rafael, obra de Antonio del Castillo.

Todo el recinto , conocido con el nombre de Alcázar viejo, donde por lodas partes se ven restos de antigüedad, aunque ya no es fácil formar idea de la disposion que tendría en tiempo de los romanos y árabes, debe verse por los curiosos, asi como también la huerta del mismo nombre que fué el jardín de los reyes moros. El Alcázar nuevo, cárcel en la actualidad, y en otro tiempo residencia del tribunal del Santo Oficio , es fundación del Rey D. Alonso XL. En la torre de la Paloma, situado en el muro frente de la puerta de este alcázar, permanecieron hasta principios del siglo XVII los baños que tuvieron allí los reyes árabes, adonde subían el agua del r. con la gran máquina del albolafia, por encima del muro , y mediante un arco que fué demolido indiscretamente el año de 1822 , cuyo arranque se ve aun en el molino de igual denominación. Este ant.

edificio es muy apropósito para el objeto á que está destinado por su situado, seguridad y amplitud. Consta de 33 piezas, 20 calabozos , 7 patios ,-uno de 60 varas de largo y 30 de ancho, 4 fuentes y una capilla, la cual tiene un solo altar con un buen cuadro de Antonio del Castillo, que representa á Jesús crucificado, San Juan y la Magdalena. Delante de las torres del mismo alcázar está el campo santo asi llamado , por ser el lugar donde los árabes martirizaban á los cristianos, y por cuya razón desde fines del siglo XVI se erigieron en él muchas cruces para escitar á su veneración.

Hasta el tiempo de la dominación francesa permaneció allí casi á igual dist. del colegio de San Pelagio, alcázar y palacio episcopal, el trofeo construido en honor de los mártires por la piedad del cronista Ambrosio de Morales en 1588. Consistia este en un grueso pilar de jaspe negro sobre el que descansaba una lápida con los versos siguientes Aspicis erecium sacrata mole tropheum Viclrix qaod Christi consecrat almafides.

Marlyribas fuit hic ccesis victoria multis Empta cruore hominum, robore parta deL.

Ergo tua celhcreis caleant precordia jlammis Ha’c dum oculis simul et cerneré mente juvat.

Hincjam vicloretn Christum reverenter adora, Et sacrum suplex hunc venerare locum.

Sobre la lápida se veia una cruz en que estaban enlazados varios instrumentos del martirio como alfanges, grillos y cadenas.

El palacio episcopal es un edificio muy capaz y suntuoso, á cuyo mérito interior no corresponde, sin embargo, la decoración esterior. Su parte mas ant. llamada el palacio viejo, que está casi en ruinas, fué labrada por cl ob. D. Sancho de Rojas. Don .Leopoldo de Austria principió á construir el palalacio nuevo , lo reparó mucho ;D. Cristóbal de Rojas , y finalmente levantó el cuerpo de la calle, continuando la obra desde 1011 hasta 1 6 1 8 , D. Fr. Diego Mardones, aunque no lo dejó concluido. Un voraz incendio consumió gran parte de este edificio en el año de 1 7 4 5 , haciéndosela reedificación según el gusto estravagante que reinaba en aquella época, como se echa de ver especialmente en su hermosísima escalera tan rica de jaspes como ridicula de ornatos. Tiene muy ventajosa situación, con escelentes y deliciosos jardines, habitaciones espaciosas, estensos patios y una biblioteca pública que consta de mas de 1 5 , 0 0 0 volúmenes. En el salón principal denominado de los obispos, se conserva una colección de re • tratos de todos los que lo han sido de Córdoba desde la conquista, ejecutados en su mayor parte por Juan de Alfaro, los cuales por lo general sonde mucho mérito. Los retratos de los oh anteriores al tiempo de Alfaro se copiaron de otros los posteriores son originales.

Inmediato á las puertas del palacio de que acabamos de hablar , se encuentra un monumento , llamado vulgarmente el Triunfo, erigido en honor delJArcangel San Rafael, custodio de Córdoba, por la devoción del ob. D. Baltasar de Yusta y Navarro. El primer diseño para su construcción, se pidió á Roma y fué desechado. El segundo , que fué invención de Don Domingo Esgroys, pintor de cámara del rey de Portugal , y de Don Simón Martínez, escultor del rey de Cerdeña , fué alterado por D. Miguel Verdiguier , director estatuario de la Real Academia de Marsella. Principióse esta obra en el año.de 1705 y se concluyó en el de 1 7 8 1 . Consta de un gran zócalo de jaspe azul, del que se levanta un risco roto por medio, de jaspe del mismo color, en cuyo frente|se ven sentadas las imágenes de los Patronos San Acisclo y Sta. Victoria, y en la parte posterior la de Sta. Bárbara , todas ejecutadas en marmol blanco por el citado D. Miguel Verdiguier. Sobre el risco se asienta un cast. de jaspe encarnado, del cual se eleva una columna de esquisito jaspe de varios colores, en cuyo remate descuella la imagen dorada de San Bafael. La elevación de todo el monumento es de 9 9 pies, estando adornado en su parte inferior alrededor del risco, de diferentes atributos alusivos á Córdoba]y la provincia, y rodeado de una verja de hierro y pilares á trechos en que se leen inscripciones latinas relativas á la misma ciudad, á la erección de la obra y custodia de San Bafael.

Son muchas las portadas y fachadas de mérito labradas en diversos tiempos que se han destruido y se destruyen cada dia en Córdoba. Entre las existentes son notables la de la casa llamada de D. Gerónimo Paez, la del hospital de San Sebastian , la grandiosa y regular fachada del oratorio que fué de San Felipe Neri, construido en un principio para habitación de los duques de San Lorenzo, y otras varias ant. y modernas.

En la plazuela de San Nicolás de la Villa, y casa llamada de la Cuadra, que es casi solar, existe aun una galería con columnas árabes y en ella un arco primorosamente labrado de arabescos con inscripciones en su parte interior ya casi borradas.

Se encuentran también en la misma ciudad considerable número de dedicaciones á emperadores y magistrados, columnas miliarias, estatuas, basas, epitafios, de cuyos restos de antigüedad se han perdido muchos por haberlos invertido en la construcción de edificios, y haber sido ademas destruidos por los árabes, enemigos de estas memorias no’.obstante, ninguna población, aun de las mas célebres de aquellos tiempos, puede competir cou esta cap. en abundancia de monumentos romanos , á cuya clase pertenecen la mayor parte de los que conserva en su precioso lapidario D. Bafael de Villa Cebados.

Entre la puerta del Bincon y la del Colodro, hay una gallarda torre que por un arco se une á la muralla, debajo del cual se ve una lápida con esta inscripción .- *En el nombre de Dios. Porque los buenos fechos de los reyes no se olviden, esta torre mandó facer el muy poderoso Rey Don Enrique é comenzó el cimiento cl doctor Pedro Sánchez, Corregidor de esta cibdad, é comenzóse á sentar en el año de litro. Sr. Jesucristo de 1400 años , é segendo obispo D. Fernando Deza é oficiales por el Rey Diego Fernandez, Mariscal, alguacil mayor, cl Dolor Luis Sánchez, Corregidor, é regidores Fernando Diaz de Cabrera é Rui Gutiérrez…. é Rui Fernandez de Castillejo, é Alfonso…. de Albolafia é Fernan-Gomez , é acabóse en el año 1408 años.-» 3 B A . 621 Esta torre es llamada de la Malmuerta por haberse labrado á costa de un caballero en castigo de la injusta muerte que dio á su mujer.

El teatro eslá situado en la calle del Corpus, frente al conv. de religiosas de este nombre este edificio, construido por los años de 1799 , es de escasas dimensiones, sin embargo de lo cual tiene tres órdenes de palcos ademas del sitio que llaman la cazuela, que se halla enfrente del escenario su propiedad pertenece al señor D. Bafeal Conde, quien pudiera muy bien mejorarlo mucho, en atención al hermoso y estenso local en que se encuentra. Hay también en la ciudad alguno que otro tealro casero , como el titulado del Obispo Planeo ; pero estos son tan insignificantes, que no merecen mencionarse, pues solo trabajan en ellos aficionados de la misma población.

Hay una magnifica plaza de toros levantada en el año de 1846 ; un bonito paseo interior con dos jardines, llamado del gran Capitán, cuya construcción tuvo lugar en el de 1 8 4 3 , y otro esterior en el campo de la Victoria dando vista á las elevadas y pintorescas cumbres de Sierra Merena forma este una estensa glorieta cercada por varias calles de álamos negros; tiene en el centro una fuente de poco mérito y en la parte que mira al E., un ancho salón formado por bancos corridos de piedra, que es el que sirve para la reunión de las gentes con especialidad en los dias festivos á sus inmediaciones se encuentra también una gran porción de terreno denominado el paseo de la Agricultura, en cuyo espacio , que destinan en el dia á la labor, podria hacerse un inmenso y deliciosísimo jardín, atendida la hermosa y pintoresca situación que ocupa. Córdoba es ¡por último abundantísima de aguas de escelente calidad, pues se cuenlan 28 fuentes públicas que construyó por la mayor parte en el año de 1574 el corregidor D. Francisco Zapata de Cisneros.

Orden eclesiástico. Habiendo discurrido hasla ahora por los objetos mas notables de las bellas artes que se hallan en Córdoba, nos resta dar á conocer con la estension posible el número de iglesia que hay en la misma c , empezando por su magnifica catedral. Para formar de ella una completa idea es necesario saber su historia, que se divide en tres distintas épocas romana, árabe y cristiana.

En el silio que hoy ocupa este grandioso templo, estuvo edificado el que en esta ciudad dedicaron los romanos á Jano, que denominaron Augusto, acaso con la intención |de adular al Cesar Octaviano. Desde él se señalaban, no como algunos han creído equivocadamente, las millas queeste templo distaba del occéano por el camino real, sino las que en el mismo reparaban los emperadores, como se echa de ver comparando las muchas columnas miliarias que se llevaron de varios sitios y se encuentran en diversos parages de la población; dos de las cuales, halladas cuando se abrian los cimientos para la fáb. de la capilla mayor, están en el dia colocadas en el arco llamado de las bendiciones. En este mismo lugar estuvo en tiempo de los godos, según la opinión mas probable, el templo principal y fuerte llamado de San Jorge. Algunos aseguran que fué monast. donde residían caballeros de una orden del mismo nombre, denominada también de Constantino , cuyo instituto era predicar y convertir á los arríanos á la católica comunión. Aqui fué donde habiéndose refugiado con los caballeros, otros muchos cristianos al tiempo de la entrada de los moros en esta ciudad (en 7 1 1 ) , y sidóles intimada por estos la rendición, pidieron para hacerlo se les permitiese el libre ejercicio de su culto, de cuya propuesta no haciendo caso el caudillo Mugueiz-el-Bumi, después de tres meses de sitio, se apoderó por fuerza del templo, y fueron todos pasados á cuchillo , desde cuyo tiempo le quedó á esta iglesia el renombre de los Cautivos. (*) Establecidos los árabes en España eligieron á Córdoba para corte de su imperio, y después de haber sido este regido algún tiempo por gobernadores que nombraba el califa de Damasco, Abderramen, nacido en esta ciudad de la familia de los Omeyas, que estaba proscrito y andaba errante por el desierto , fué llamado por los cordobeses para sentarlo en el trono; desembarcó en la costa del reino de Granada en 7 5 4 , y después de haber conquistado á Castilla, Aragón , Navarra y Portugal, tomó el título de rey en el año siguiente. Este queriendo ennoblecer á Córdoba como corte de tan grandeimperio, mandó labrar varios edificios notables; pero su mas insigne obra fué la mezquita mayor, que en el ¿itio que habia ocupado el templo de San Jorje, se propuso erigir con el designio de que escediese en grandeza y suntuosidad á cuantas tenian los árabes en todos los países de su dominación.

Dio principio á su fáb. en 770 , y la continuó basta su muerte ocurrida en 787, sin que llegase á verla acabada. Concluyóla su hijo Hixem, (pie habiendo reinado desde el fallecimiento de su padre hasta el año 795, se infiere la prisa que se dieron en adelantarla. Dice la historia general, que Abderramen(‘) no gastó en la obra mas de 45,000 doblas , que le cupieron de .plinto en una victoria conseguida porun capitán suyo á los catalanes y franceses , en que sujetó las ciudad de Gerona y Narbona; pero esta cantidad es demasiado corta para emprenden la lab. de tan costoso edificio. Los escritores árabes dicen que se gastaron 100,000 doblas de oro , y sin embargo Córdoba daba toda la gente de trabajo, sin los subsidios con que otras ciudad contribuían.

Dícese que la tierra para labrar la mezquita fué traída por magnificencia desde NarbonahastaCórdobaen hombros do cautivos ; pero esta tierra no fué conducida para emplearla en la obra de esta gran mezquita, sino en la de otra mas pequeña, que Hixem mandó labrar dentro de su palacio.

Abderramen, pues, hizo la parte principal del edificio, ó por mejor decir, casi concluyó la mezquita, labrando desde cl muro occidental hasta la undécima nave inclusive, en que se completaba su primera planta; mas Hixem añadió las naves restantes hasta el número de 19, cerrándolas con el actual muro oriental por lo que desapareció la proporción eurítmica del edificio, quedando á un lado el mihrab ó adoratorio, como después veremos según lo eilttl Hixem, mas que otra Cosa, lo • pie hizo fué una verdadera ampliación que se echa de ver desde luego.

(Ver en el original)

CONSTENLA

L. en la provincia de Pontevedra, ayuntamiento de Baños de Cuntis y felig de San Miguel de Couselo. (V.)

CONJO (STA. MARÍA DE)

feligresia en la provincia de la Coruña (10 leg.), diócesis y partido judicial de Santiago ( 1 / 2 ) y ayuntamiento de su nombre, del que es cap. SIT. en la confluencia de los r .

Sar y Satela , en un fértil llano circundado de montes ; CLIMA templado y medianamente sano comprende los barrios de Calle deConjo, Camino-nuevo, Casal, Castiñeiriño, Combarro , Conjo , Comes, Crugeira , Ferbenza , Outeiro , Paidaca- 11a, Porto, Puente-pereda , Puente viejo , Rial, Rocha , San José, Torrente y Vidan que reúnen 500 CASAS de algunas comodidades , pero sin otro edificio notable que el del estinguido conv. de Mercenarios Calzados hay 3 abundantes fuentes do buenas aguas y 2 escuelas cuyos maestros disfrutan la dotación de 1,100 reales y dan enseñanza á unos lOOniños y 10 niñas.

La iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Merced) es matriz el cementerio es capaz y ventilado , el cual se encuentra al S . , y eu el barrio de San José está la ermita de este nombre. El término

confina por N. con el de Santiago; al E. San Simón de Cacheiras; por S. con el mismo Santiago, y al O. con San Martin de Larano, distando de uno y otro punto 1/2 leg. le bañan los indicados r . que unidos en el centro de la feligresia , corren las aguas á Cesures y son cruzadas por los puentes Pedriña , Rocha, Rochavieja y Puenteviejo. El TERRENO es de escelente calidad tiene una deh. de pinar dedicada á la real armada, y el monte llamado de Conjo se encuentra cubierto de robles, castaños, pinos, ameneiros y olmos. Los CAMINOS que sedirijen á Pontevedra , Vigo y baños de Cuntis , asi como los vecinales están bien cuidados el CORREO se recibe en Santiago.

PROD.  maiz, trigo , centeno, legumbres , patatas , lino , castaña , hortaliza y alguna fruta ; cria ganado vacuno , mular y caballar ; se cazan perdices, codornices y otras aves , y se pescan truchas, IND.  la agrícola , 2 0 molinos harineros, v a rios telares, una fáb. de curtidos y 6 tiendas de abacería.

TOBL.  4 8 0 veciudad, 2 , 4 0 0 almas CONTR con las demás feligresia que constituyen su ayuntamiento (V.)

CONGOSTO

v. con ayuntamiento en laprovincia de Palencia (14 leg.), diócesis de León ( 1 4 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid ( 2 2 ) , partido judicial de Saldaba (b) SIT. en medio de cuestas y montes generalmente despoblados; goza de un CLIMA sano, es combatida de los vientos y las enfermedades mas comunes son constipados , dolores de costado y fiebres biliesas. Tiene 106 CASAS inclusa la municipal; una escuela á la que concurren 50 alumnos, cuyo maestro está dolado con 7 0 0 reales, y una iglesia parr. con la advocación de Sta, Maria de Palacio; dentro de la v. hay una fuente y en el campo 3 0 todas bastante buenas; en este existen también 2 ermitas dedicadas la una á Ntra. Sra. del Otero i la olra á San Roque, la primera situado en un alto al N. de ly población y á dist. de 1/2 cuarto de leg., y la otra al S. á tiro de fusil. Confina el’TERM-. N. con Baños ; E. Payo de Ojeda; S. Caserío de Tablares, y O. Cornoncillo. A 1/2 leg. y al E. de la v. se halla la venta llamada de Buedo. El TERRENO es de raediana calidad; por el término cruzan 2 pequeños r. que ambos tienen su origen en las sierras del Brezo, el uno en el term.

de Viilafria, y el otro en San Román; hay un monte de mucha estension poblado de robles y álamos, CAMINOS los que dirigen á Carrion , Saldada, Cervera y Aguilar. CORREOS se recibe la correspondencia de Carrion, los domingos y miércoles y se despacha los sábados y martes, PROD.  trigo, centeno, cebada, legumbres y lino; ganado lanar, vacuno y caballar, siendo este último el mas preferido; caza de liebres y perdices en abundancia , y pesca de truchas y barbos; la mayor cosecha es la del trigo y lino, PORL. 76 veciudad, 343 almas CAP.

PROD. 120,130 reales IMP. 2 , 4 3 9 . PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,900 reales y se cubre por reparto vecinal y con los fondos de propios y arbitrios

мостбет кз
dharanisugars.in
docwilloughbys.com
gloriaperezsalmeron.org
casino770