пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win
kenfloodlaw.com
okzhetpes.kz
theisabellatrust.org
tributementorship.com
zhanauto.kz
unique casino

TUDEJEN, TUDEYEN, TUDUJEN, TURULLÉN , TURUJEN ó TUDELLEN

Antiguos pueblos y c a s t . que existieron cerca de los baños de F i t e r o en elfos vio el emperador D. Alonso de Castilla á su hija casada con el rev D. Carcia de Navarra, año 1 4 5 6 . El c ó n c de Tudujen dio por los años de 1 4 5 4 un predio rústico al monast. de Fitero. En 1 4 5 6 se convino el mismo concejo con el abad de aquel monast.

sobre el agua que regaba desde la presa hasta la roca de Fitero. En 4 4 5 7 díó el rey D. Sancho de Castilla á este monasterio el cast. de Tudejen con todas sus pertenencias.

En 4164 obtuvieron los v e c de Tudejen el terreno necesario para hacer un molino concedido por el monast., bajo condición de que e s te molino fuese los 1 5 dias primeros de cada mes del monast., y los otros 15 del concejo, haciendo ambas par t e s á medias la presa

TUBILLA DEL LAGO

v. con ayuntamiento en la provincia , audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos (12 leg.), partido judicial de Aran da de Duero (3), y diócesis de Osma (9) SIT. en un pequeño y pantanoso vallé que por sus muchos manantiales le cuadra perfectamente al pueblo el nombre que lleva-, su CLIMA es bastante frió.- reinan comunmente los vientos N . , NO. y E . , y las enfermedades que se padecen con mas frecuencia son los constipados y las fiebres intermitentes. Tiene 80 CASAS, una consistorial; escuela de educación primaria, á la que asisten 24 niños y 6 niñas; una hermosa alameda cercada, y escelentes y abundantes aguas para el consumo de los h a b . , tanto dentro de la población como en el t é r m . ; una iglesia

fiarr. matriz (la Asunción) que tiene aneja la de Quintanila de los Caballeros, servida por un cura párr. y un s a c r i s tán , hallándose en las afueras y al NO. del pueblo una e r mita (San Miguel), que sirve de cementerio. Confina el término N. Sta. Maria de Mercadillo; E. Baños de Yaldeara- dos ; S. Villalvilla de Gumiel, y O. Caleruega. El TERRENO es de mediana calidad de los manantiales que brotan en el t é r m . , se forma un riach. llamado Gromojon , que corre por dicho t e r r . , y después de bañar diferentes pueblos se introduce en el r . Duero al llegar á Roa. Al SO. se encuent r a un pequeño monte poblado , aunque poco, de pinos y carrascos. Los CAMINOS se hallan en buen estado, y dirigen á los pueblos limítrofes, CORREOS.- se reciben de Aranda de Duero por los mismos interesados. PROD. trigo, cebada, c e n t e n o , avena, legumbres, vino, hortalizas, cáñamo y p a t a t a s ganado lanar , vacuno y c a b r i o , y caza de liebres en abundancia. IND.  la agrícola y dos molinos harineros de una sola rueda cada uno. PORL. 41 v e c . , 134 almas CAP.

PROD. 436,700 r s . IMP. 42,975. CONTR. L.720 reales 14 mreales

TROANES (SANTA MARÍA)

feligresia en la provincia de Pontevedra (3 1/2 leg.), partido judicial de Caldas de Reyes (3/4;, ayuntamiento de Baños de Cuntís (1/2), diócesis de Santiago (5). S I T . á la der. del r. Umia, en terreno llano, con libre ventilación y CLIMA sano. Tiene 180 CASAS en las ald. de Albariña, Barc i a , Campo, Carboeiro, Carreira Ancha, Coba, Folgar, Herbes, Guldrigans, Lomes, Pedreira, Pena de Arriba, Pena de Vilabar, San Ildefonso, Sequelo, Sisto, Souto, Sob r a d a , Novas y Vilabar. La iglesia parr. (Sta. Maria) se halla servida por un cura de t é r m . y patronato lego; hay también una ermita dedicada á San Ildefonso en una hermosa llanura contigua á una d e h . , donde se celebra feria el 18 de cada mes, cuyo tráfico consiste en ganados, comestibles y u t e a – silios domésticos y de labranza. Confina N. feligresia de Estac a s ; E. Baños de Cuntis, y S. v O. San Andrés de César.

El TERRENO es de buena calidad, y le baña el indicado r. Umia, sobre el cual existe el puente del Arcal, próximo á su ruina por haber falseado uno de sus estribos desaguan en él 2 riach. que bajan del N . , sobre cada uno de los cuales hay un puentecillo^ la parte montuosa tiene arbolado de robles» y algunos castaños. Atraviesa por esta feligresia un C A MINO que desde los pueblos de la costa y Caldas de Reyes conduce á Cuntis, Orense , R i b e r o , e t c . El CORREO se r e c i be de Caldas, PROD.  maiz , c e n t e n o , p a t a t a s , poco trigo y pastos; se cria ganado vacuno, caballar y lanar; caza de perdices, codornices, liebres y conejos, y pesca de anguilas y truchas, IND la agrícola, molinos harineros y telares de lienzo y de ropas de lana. POBL. •• 191 v e c . , 770 almas.

CONTR. con su ayuntamiento (V.).

TRILLO (BAÑOS TERMALES DE)

en la provincia de Guadalajar a , partido judicial de Cifuentes. SIT. á 1/4 de leg. de la población que les da nombre, en una amenísima cañada, á la falda de un monteeito de roble, en la márg. izquierda del r . Tajo, se va á ellos desde la v. por un delicioso camino de c a r r u a g e , adornado de diferentes árboles y arbustos; el edificio, que c o locado en una p r a d e r a , tiene á su alrededor hermosos y c o pudos olmos interpolados de asientos de piedra, se halla con bastante comodidad y limpieza, consta de 6 baños; á sus inmediaciones hay un hospital, en el q u e , durante la temporada de baños, se admiten 6 enfermos de cada sexo en salas distintas, y tiene un oratorio, en el que los dias festivos se celebra el santo sacrificio de la Misa; contigua á estos baños, que se establecieron en el reinado de Carlos IIL. se ha construido modernamente una casa hospeder í a , en la que también hay 4 pilas; se albergan en ella, asi como en otra que hay j u n t o á la y . , y en las casas de esta, que en lo general son cómodas y bien distribuidas, los concurrentes á aprovecharse de los beneficios del establecimiento; en 1777 se hicieron los baños llamados del Rey, Princesa, Piscina, Condesa y el Hospital; en 1804 se a u mentaron los destinados á militares y pobres de solemnidad, con la debida separación, á costa del limo. Sr. ob. de Sigüenza, D. Pedro Inocencio Vejarano, quien tenia preparadas otras mejoras de consideración, las que abandonó á causa de los infinitos disgustos que sufrió en el pueblo; asi continuó el establecimiento, en un estado de abandono, casi arruinado, sin enseres ni muebles de ninguna clase, hasta el año de 1830 en que fue nombrado médico-director, el que lo es en la actualidad, D. Mariano José González y Crespo, quien con admirable celo y actividad, y venciendo no pocos obstáculos, que se le han suscitado, ha mejorado considerablemente la c a s a , construyendo la hospedería de la misma, aumentando las pilas, haciendo la nueva hospedería junto á la v . , y planteando en debida forma el hospit a l j llegando su laboriosidad é interés por el crédito de los baños hasta el caso de hacer los oficios de arquitecto, tallista, pintor, selvicultor y cuantos son necesarios para comodidad y recreo de los concurrentes, sin desatender las principales obligaciones de su cargo, las q u e , haciéndole merecida j u s t i c i a , llena completa y satisfactoriament e , no solo en la parte científica, sino en la social; las aguas de estos baños contienen gas oxigeno y ázoe, hidroclorato de cal é hidrosulfato de la misma base, hidroclor a t o de sosa, hidroclorato de magnesia , sulfato de cal, ácido hidro-sulfúrico, ácido carbónico, carbonato de hierro y azufre; convienen en todas las enfermedades cutáneas, reumas crónicos, dolores artríticos y gotosos, cólicos nerviosos y otras varias enfermedades son muy concurridos estos baños; de s u e r t e que pueden computarse los pacientes en 1,400 cada año en esta forma de 800 á 850 p e r s o nas bien acomodadas; de 200 á 250 militares, y 320 á 380 pobres; computando el gasto de uno con otro en 320 r s . , se calcula un gasto anual en el pueblo por solo la temporada de b a ñ o s , de 448,000 á 500,000 r s . ; los prod. del establecimiento se calculan en 20,000 r s . , que se invierten en m e joras del mismo y pago de los sirvientes.

TRILLO

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (10 l e guas), partido j u d . de Cifuentes (2), audiencia t e r r . de Madrid (20), c g. de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (8). S I T . en la vertiente de un cerro á las márg. de los r . Tajo y Cifuentes, dividiéndola este último en 2 barrios; su CLIMA es cálido y seco, pero muy sano; siendo las enfermedades mas comunes algunas tercianas, fiebres gástricas y dolores artríticos á causa de las humedades denlos r. Tiene 160 CASAS; la consistorial; escuela de instrucción primaria frecuentada por 40 alumnos, dotada con 1,100 r s . ; 3 fuentes de abuntes aunque gruesas aguas; una iglesia p a r r . (la Asunción de Ntra. Sra.) servida por un cura y un vicario, ambos de provisión real ú ordinaria (según los meses en que ocurra la vacante), previa rigorosa oposición. Confina el término con los de Sotoca, Azañon, Viana, Mondejar, La Puerta, Guald a , Gárgoles de Abajo y Ruguilla; dentro de él se encuentran vanas fuentes, las ermitas de Ntra. Sra. del Rosario, San Juan, San Roque, San Blas y San Gregorio, y un e s tablecimiento de baños termales, de los que se da razón en a r t . separado. El TERRENO, bañado por los indicados r., cuyos pasos facilitan un puente de piedra en cada uno, participa de quebrado, llano y valles, y es de buena calidad ; comprende 2 montes poblados de encina y roble, con buenos pastos é infinidad de yerbas aromáticas y medicinales, CAMINOS los locales de herradura, y los de carruage.

que conducen á Madrid y Brihuega. CORREO-, se recibe y despacha en la cabecera del partido por un cartero, al que, a d e mas de una corta retribución, se le da un cuarto en cada carta que t r a e , y dos en las que lleva, PROD.  trigo , cebada, avena, patatas, j u d i a s , vino, cáñamo, verduras, hortalizas , algunas frutas, leñas de combustible, y buenos p a s t o s , con los que se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, mular y asnal; hay caza de liebres, conejos y perdices; en el Cifuentes abunda la pesca de cangrejos, y en el Tajo truchas, anguilas, barbos y otros peces, IND.  la agrícola, una lab. de papel, un molino harinero, y una fáb. de hilar estambres, propia de los señores de Reig, situado á las márg. del Tajo, cuyas aguas son el principal agente de dicha fáb r i c a , si bien hay en ella una caldera de vapor; en este establecimiento se hallan reunidas cuantas máquinas ha i n ventado el hombre para centuplicar las fuerzas, ahorrar brazos y anticiparse, si puede decirse a s i , á la velocidad del tiempo; desde el lavado de la lana hasta el t i n t e dado al estambre, convertido en finísimo hilo, todo se halla combinado prodigiosamente, debiendo ser este establecimiento, si ya no se baila en ese caso, uno de los mejores que la i n dustria fabril ha levantado en España, pues los propietarios no perdonan medio para ponerlo al nivel de los mas sobresalientes de Europa; ademas de los precitados artefactos, hay 8 talleres de carpintería, 4 de cerrageria , y alguno de los oficios y artes mecánicas mas indispensables; varios vecinos se dedican á la elaboración de y e s o , y otros al porteo de maderas por el Tajo hasta Aranjuez y otros puntos, COMERCIO esportacion del sobrante de frutos y proa, de la ind ; hay 2 t r a t a n t e s en madera; 2 tiendas de comestibles, cintas, sedas, hilos y otros géneros, y otra en la que se espende chocolate, azúcar, confitería y otros artículos, POBL 157 v e c , 670 almas CAP. PROD.  3.372,800 reales IMP.  235,400. CONTR.

17,410.

Esta población que probablemente debe su origen y nombre, como su importancia, á las célebres aguas que posee es a n tiquísima, aunque trasladada del sitio llamado Villa vieja, donde se conservan las ruinas de su existencia primitiva , en la que fue ciudad considerable , mencionada por Ptolomeo en la región de los carpetanos, con el nombre Thermide de donde ha venido á decirse Trillo.

TREMP

partido judicial de entrada en la provincia de Lérida, audiencia t e r r . y ciudad g. de Barcelona. Consta de 4 4 v . , 4 2 0 L. y 2 9 ald., que según la estadística municidal de 4 8 4 4 forman 1 3 8 a y u n t . , pertenecen la mayor parte al ob. de Urgel, otros al de Lérida , y al pabordato de Mur, teniendo t a m bién algunos los abadiales de Laborío y Gerri antes de su supresión, y dos la orden de San Juan. La población, riq., contr. y otros pormenores estadísticos, así como las dist.

de los principales pueblos entre sí á la cap. de provincia, aud.

ciudad g., y c o r t e , se espresan al final de este artículo.

Confina este partido por el N. con los de Viella y S o r t ; E. con los de la Seo de U r g e l , Solsona y Balaguer; S. con el de Balaguer, y O. el de Benabarre (provincia de Huesca.) Sus límites son al N. el Pirineo en el origen ó nacimiento del Noguera Ribagorzana término del pueblo de Senet, mas a r riba del liospital de Viella en el puerto de este nombre, que lo divide del valle de Aran, y partido de Viella, y siguiendo hacia el E. las montañas del Portarró y B i b e r a d e San Nicolás, que es un ramal que sale de los Pirineos sobre el pueblo de Taull. y corre hasta el t é r m . de Esport. del p a r t. j u d . de S o r t , dividiendo este partido del de Trcmp en una ostensión de cerca de 8 horas; los últimos pueblos del p a r t .

son en todo este t r e c h o , los de Taull y Bohí , que confinan con los de Esport y Capdella, del p a r t . de Sort por la montaña de Rus, y apartándose luego de los límites naturales, que deberían ser la cordillera de elevados montes que corren hasta la garganta de Collegats, pasa la línea divisoria de dichos partido por e n t r e los t é r m . de los pueblos de Mañanet, Castellnou de Abellanas, Laren, La Bastida de Bellera, Senterada, Puigcercos, Monsó y Gramuntell, de este partido

y los de Esport, Capdella, Aguirb, Obeix, Anstit, Estavill, Pobleta, Mentuy y Peracals del de S o r t , todos al N. hasta la garganta de Collegats por la que entra el r . Noguera del partido de Sort al de Tremp; y al otro lado del rio las montanas de Bayarri y Boumort, que confrontan con el término de Espluga y Solduga, y montaña de Cuberes también del partido de S o r t , sigue al E. la de Carreu, que divide este partido del de la Seo de Urgel, las del Rialp y Comiols , que lo separan del de Solsona, y del de Balaguer la de Mont-repós , hasta la garganta llamada del Pas N o u , siguiendo al otro lado de dicha garganta hasta elMonsech, que está al S. y luego toda la cima de este monte, cortado también por otra g a r g a n t a , que da salida al Noguera Pallaresa , hasta el r. Noguera Ribdrgorzana, queío divide del partido de Benabarre por todo el 0. subiendo aste r. hasta su nacimiento en el Pirineo. En esta división se observan dos anomalías, la primera de pertenecer al p a r t . de Sort. los pueblos de la Pobleta de Bellbehi, Euvall, Beranuy, Pauls, Pobellá,Monr ó s , Capdella , Torre de Capdella, Espuy , Astell, Estavill, Obeix, Aguiró y Austit, situado á der. é izquierda del r . Flamisell, sin embargo d e t e n e r al N. los altos montes, que naturalmente los separan del r e s t o del p a r t . de S o r t . , y que d u rante el invierno obligan á los h a b . á dar grandes rodeos por el p a r t . de Tremp para comunicarse con la v. de Sort; y la segunda el considerarse como del partido de Benabarre las casas del puente de Montañana, situado á la izquierda del Noguera Ribagorzana, y de consiguiente dentro de los limit e s del p a r t . de Tremp. La configuración de este partido es tan singular que su estensíon de N. á S. desde el Pirineo sobre el pueblo de Senet hasta el Monsech, es de 2 2 horas l a r g a s , y desde Collegats al mismo Monsech, no hay mas de 8 . La dist. media de sus confines de E. á O. es de 1 0 horas. Los vientos que mas dominan son el N. llamado en el pais tremontano ó de P o r t , y cuando arrecia en invierno con nieve hacia los Pirineos, es siempre frío, y en las p r i maveras perjudica con mucha frecuencia las cosechas del vino y frutas tempranas en la Conca. En el verano el que viene» del E. llamado marinada, que por lo regular reina por la tarde y al anochecer, contribuye á calmar los calores que se hacen sentir bastante en los meses de julio y agosto, especialmente en el llano de la Conca. El CLIMA es duro y muy frió en toda la parte alta del p a r t . , en donde son mas fuertes y frios los vientos que vienen del N . ; y templado en la Conca , aunque húmedo por razón de las nieblas, que incomodan en inviernos lluviosos el aire es muy puro , y la atmósfera anda siempre agitada en la montaña y sierras, pero está mas calmosa y cargada en la Conca. Las enfermedades que principalmente se hacen sentir , son las que domina el carácter inflamatorio, y particularmente pulmonías y p l e u r e s í a s , y en la Conca las intermitentes. En la montana son muy comunes los bozos ó paperas, que en el pais se llaman golls.

MONTES. El partido está circuido de altas montañas por el N. E. y S . ; y aunque por el O. es su límite el r . Noguera Ribagorzana, lo cierra también por esta parte una cordillera

de montes, que desprendiéndose del de Pleta Verda al N . , corren en dirección al S. hasta muy cerca del Monsech, bañando aquel r. su falda y los t é r m . de los varios pueblos situado en sus laderas. El interior está también cuajado de montes, especialmente en lo que se llama la montaña p e queña.

Del mismo Pirineo al NO. se destaca un ramal llamado la Montana gelada, que va corriendo hacia el S. por una dist. de 8 horas, hasta el término de Barruera, separando los dos valles ó riberas de Barrabés formadas por el r. Noguera Ribagorzana al O. y el de Bohí por el r. de Caldes al E . , famoso por sus baños termales de e.-te nombre. Al E. del valle de Bohí, sobre el pueblo de Taull, se desprende otro ramal del Pirineo llamado el Portarró ó Ribera de San Nicolás, que divide dicho valle y p a r t . del de Sort. Bajando hacia la Conca de Tremp, se suceden una serie de montañas, que no son mas que ramificaciones de las sobredichas, siendo las mas notables la llamada de Erta hacia el pueblo de Capdells, y que termina en el de las Iglesias de NO. á E. la de la Bedoa de Adous sobre este pueblo, y las de Viu y Trepadus de N. á O. de mas de 3 horas de estension, y la de Pleta verda que elevándose al N. de la Conca cerca de Adous , va corriendo hacia el O. y S. La larga y engorrosa bajada de Pleta Verda, hasta e l l u g a r de Adous, por la que pasa el camino que va en derechura de la Conca á Caldes es toda de una masa de granito, y está llena de peligrosos pasos, entre los que es muy nombrado el del despartido en el que el camino tiene por un corto trecho á der.

é izquierda espantosos precipicios. Al pie de Pleta Verda en la travesía de Adous á Gotarta, se encuentran canteras de mármoles de apreciables variedades, que no s? benefician.

Tanto en el valle de Barrabés y sus m o n t e s , como en el de Bohí abundan las minas de plomo y de h i e r r o , aunque solo se esplotan algunas de las primeras en la Cuadra de Cierco.

Los montes del pueblo de Senet, Feneruy y Bisiberri y los de San Nicolás y riberas de Caldes están poblados de a b e t o s , pinos y h a y a s , y de abetos el monte de la Bedoa en término de Adous. Los demás t an solo producen pastos, matorrales y árboles útiles para combustible y carboneo , e s -tando por lo general muy derrotados, y algunos enteramente pelados.

T E R R E N O . El de este partido está naturalmente dividido en dos porciones esencialmente diferentes; la parte alta, Sue en el pais se llama la montaña pequeña, y la Conca.

ejando la descripción de esta para otro art. (V.). Seguiremos la de la montaña pequeña en la que la naturaleza del terreno es bastante feraz en las riberas de los rios y a r r o y o s , y faldas de los montes, pero arenisca y estéril; asi como Va subiendo, llega casi á desfallecer la producción en la cima de los mas elevados. Sin embargo la laboriosidad de los hab. le hace producir trigos, legumbres y patatas, aprovechando las tierras de las riberas para prados, cuyos linderos están por lo común plantados de fresnos, álamos, olmos y algunos nogales. La propiedad está subdividida como en la Conca, y las mismas rutinas perjudican los aumentos que pudiera hacer la agricultura.

Ríos. Riegan estepaislosr. llamados de Caldes ó de Tor, que naciendo de unas lagunas sobre el Santuario de Caldes, corre á lo largo del valle de Bohí hasta unirse entre los pueblos de Castelló de Tor, y Puente de Suert con el Noguera Ribagorzana, que baja del Pirineo, como ya se ha dicho, y corre todo el valle de Barrabés. A mas hay otros riach. como el de Malpas que nace mas arriba de dicho pueblo, y recorriendo su término y los de Adon y Gotarta , y Ventola, viene á unir sus aguas al Noguera Ribagorzana, cerca del ex-conveuto de monjes bernardos de Labaix. Los de Sarroca y la Pobleta, que corren por estos t é r m . , y uniéndose bajo las casas del pueblo de Senterada, toman el nombre de Elamisell, que desagua en el Noguera Pallaresa debajo de la Pobla de Segur. Llevan sabrosas truchas, lasque se crian también en los estanqúese lagos de Caldes.

En la ribera ó valle de Bohi se hallan el santuario, y aguas termales conocidas por Caldes de Bohi (V.). C A M I N O S (*). Los de este partido judicial son de herradura y malos, pero muy particularmente los de su parte alta. Pueden reducirse á t r e s , que son los que van desde la Conca hasta el Pirineo, pasando el uno por Salas, la Pobla de S e – ; u r , dejando á la der. á Senterada, y Sarroca de Bellera, á a izquierda á P e r b e s , y otra vez á la der. á Viu de Habata y Montiverri, sigue por el puente de Suert, Llesp, Barruera, Erilavall y Caldes al Pirineo; es el menos malo y sin e m bargo la subida del molino de Sarroca hasta la población, y la bajada de Montiverri hasta el conv. de Labaix, son muy malos. El otro va por Talarn, y atravesando la sierra de Gurp, y otra porción que se suceden hasta Esplugafreda, siguen hasta el mesón de Orrit á la orilla del Noguera Ribagorzana, y tomando una de ellas apenas se separa hasta el puente de Suert. En su tránsito no se encuentra mas pueblo que el de Sopeña del p a r t . de Benabarre. Antes de llegar á él hay un puente de piedra de un solo arco sobre el Noguera, y después de pasado se entra en una garganta abierta á fuerza de siglos por las aguas de dicho r . ; que dejan tan solo unos 4 palmos para camino á su orilla izquierda, y se llama el paso de Escales poco después de haber salido de ella se e n cuentra á la izquierda del camino una casa llamada el Manso de San Andrés, y mas adelante una mala posada, conocida por del Burrugat. Cerca de ella sale el r. por entre dos r o c a s , en l a s q u e no seria difícil ni muy costoso abrir otro paso como el de Escales, ahorrando una hora de malísimo camino; pero la falta de dicha comunicación obliga á desviarse de la orilla del r . , y el emprender una larga y penosísima subida, llamada la Costa de Palles, y luego otra e s cabrosa bajada para volver á la orilla del r. al otro lado de la sinuosidad que obliga á tan pesado rodeo. Atraviesan luego el r. por un puente de madera, llamado la Palanca Carbonera, tan malo en sí como en su entrada y salida; y á poca dist. de un regular camino, dejando el monast. de Labaix á la d e r . en la orilla opuesta del Noguera, se llega al puente de Suert. El t e r c e r camino es mas bien un atajo peligroso , y poco frecuentado, que va siempre atravesando sierras por Santa Engracia, monte de Pleta verda, Veguda y pueblo de Adons, hasta venir también á parar al puente de Suert. De e s t a v. salen dos caminos, uno al NE.

para Caldes, y el otro NO. para el valle de Barrabés, siguiendo la del Noguera Ribagorzana; ambos conducen hasta el Pirineo. Los trasversales están todavía en peor estado.

P R O D U C C I O N E S . ES escasa en cereales y caldos produce también pastos y yerbas para el ganado mayor y menor la principal riqueza consisiia antes en los ganados vacuno, lanar y cabrío, que todavía se c r i a , aunque ha disminuido muchísimo su número, y en la recría del mular; se cria también el de c e r d a , pero tan solo para el consumo del pais; caza de l i e b r e s , conejos y perdices, y muchos lobos y algunos osos en los montes inmediatos al Pirineo.

I N D U S T R I A Y C O M E R C I O . En todo este t e r r . no se conocen otros ramos de ind. que los oficios mas indispensables para cubrir las necesidades de la vida. Las minas que se benefician dan ocupación á muchos brazos, que se verían precisados á emigrar por falta de trabajo en el invierno, y mantienen los jornales durante esta temporada á 6 r s . , siendo en lo r e s t a n t e del año el precio medio 8 r s . vn. Se estrae ganado vacuno, mular, lanar y c a b r i o ; maderas de los bosques de Senet, de la ribera de San Nicolás y Caldes, y a l guna lana y quesos; y tiene que importar de la Conca ó del Aragón todos los caldos y los mismos art. que se importan á la Conca. Se celebran dos ferias, alternando en Vilaller y e 1 puente de Suert los dias 3 de mayo la fiesta del Corpus», y el di a de Todos Santos otra en Vilaller duran tres dias cada una , y su principal especulación es en ganado, especialmente vacuno.

Los hab. de este pais son sobrios, laboriosos y morigerados como los de la Conca; pero aplicados al trabajo de los campos y al cuidado de sus ganados, y escasos de r e cursos miran generalmente con total indiferencia sus c o modidades.

Las casas son b a j a s , poco ventiladas y mal distribuidas, y denegridas por el uso de la tea á falta de aceite Eara alumbrar; úsanse para tejas los esquistos que ensamlan encima de buenas armaduras de m a d e r a , y con maderas se suple también la falta de yeso, de lo que resulta a l guna falta de limpieza, que aumenta el tener en sus mismas casas el ganado con gran copia de estiércol, y aun parece que procuran acopiarlo para evitar el frió. Las calles están con un desaliño semejante ; son e s t r e c h a s , mal alineadas, desiguales y de fatal piso. Una feliz escepcion t i e nen en esta parte los templos, que en casi todos los pueblos son capaces, bien edificados y limpios, y en algunos de ellos se ven t o r r e s elegantes y de buen gusto.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . Los acusados en este partido judicial

en el año de 1843, fueron 21 ; de los que 3 resultaron absueltos de la instancia, penados presentes 4 , contumaces 9; de los procesados 5 contaban de 10 á 20 años, 6 de 20 á 40, y tí de 40 en adelante; los 21 eran hombres; solteros 3 , casados 9 ; sabían leer y escribir 10, no sabian 2 ; 5 ejercían ciencias ó artes liberales y 7 artes mecánicas; de 4 acusados se ignorábala edad, de 9 el e s t a d o , la instrucción y el ejercicio.

En el mismo período se cometieron 3 delitos de homicidio y heridas con 1 arma de fuego de uso lícito.

TRAZO (STA. MARIA DE)

feligresia en la provincia de la Coruña (8 leg.), diócesis de Santiago (3), partido judicial de Ordenes (2) y ayuntamiento á que da nombre por ser su cap. SIT. sobre la d e r e cha del camino que desde Santiago se dirige á Baños de Carballo y feria de Payo-saco CLIMA frió pero sano. Comprende los L. de Barral, Carpió, Iglesia, Rial y Vilaríno que reúnen 30 CASAS; varias fuentes de buen agua, y una iglesia

parr. (Sta. Maria) servida por un curato de entrada de p a tronato real y ecl. El término confina por N. con los de Restande y Casténda; E. San Juan de Campo; S . Jabestre , y O. Benza el TERRENO es montuoso y lo bañan diversos a r royos que bajando al S. se introducen en el Tambre. Los CAMINOS locales y el referido de Santiago están mal cuidados.

El CORREO lo recibe con el de la cap. del partido PROD.

centeno, patatas, maiz, poco trigo y algunas legumbres; cria ganado vacuno, lanar y caballar; ^hay caza y varios molinos harineros, IND.  la agrícola y pecuaria, P O B L .  32 v e c . , 158 almas CONTR.  con las demás feligresia que constituyen el ayuntamiento (V.).

TRASPONTE

L. en la provincia de Pontevedra, ayuntamiento y feligresia de Sta. Maria de Baños de Cuntís (V.).

TRASMONTE (SAN ESTEBAN DE)

feligresia en la provincia de la Coruña 8 leg.), diócesis de Sanliagoí2), partido jud de Ordenes (2) y ayuntamiento de Oroso (1) SIT. á la izq del r . Tambre; CLIMA templado y sano comprende l o s l . d e Burgao, Castro, Costa, Esqu’pa, Fabián , Iglesia, P a z a , Piñeiro. Rialy Trasmonte que reúnen 49 CASAS, varias fuentes de buen»agua y una iglesia parr. (San Esteban) servida por un curato de entrada, cuyo patronato ejercen los veciudad hay una ermita (San Roque) sostenida por los fieles. El término confina por N. y E. San Martin de Oroso; S. Sta. Maria de Berreo, y O. él r. Tambre el TERRENO es montuoso y llano el CAMINO de Santiago á Baños de Carballo pasa por el E. y se halla en m e diano estado. El CORREO se recibe por la cap. de partidoPROD. centeno, maiz, p a t a t a s , legumbres y frutas; cria ganado vacuno, caballar y lanar; hay caza de perdices, liebres y jabalíes, IND.  la agrícola y 3 molinos harineros POBL.  49 v e c . , 238 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.).

TORREVIEJA

v. con ayuntamiento , que se titula también de La Mata, por tener agregado el L. asi llamado (V.), aduana marít. de cuarta clase , capitanía de puerto, vice-cónsules de varias naciones, administrador snhdelegado de salinas, cabecera del distr. marít. de su nombre, en la provincia civil y marítima de Alicante (8 leg.), p a r t . j u d . , adm. de rent. y diócesis

de Orihuela (4), audiencia t e r r . , ciudad g. y tercio naval de Valencia (30), departamento do Cartagena (8). S I T . á la orilla del mar Mediterráneo, del que dista unos 100″ pasos, en las faldas meridionales de una pequeña colina , hacia el O. del cabo Cerver se halla espuesta al embate de todos los vientos, aunque reinan generalmente los del E. y S . ; su CLIMA- es templado y saludable. Asolada completamente la población por el terrible terremoto de 21 de marzo de 1829, reedificóse posteriormente de los productos de la suscricion que la generosidad de la nación abrió á favor de las victimas de tal calamidad el orden económico de la reparación corrió á cargo del Sr. ob. de Orihuela, D. Félix Herrero Valverde, bajo la dirección facultativa del ingeniero D. José Agustín Larramendi, y se construyeron 26o CASAS, generalmente de 15 palmos de altura y de un solo p i s o , variando su e s l e n – sion y fondo, distribuyéndolas en 21 mazanas, y estas en 10 calles rectas y muy anchas, y 3 plazas cuadradas, la mayor, en que está la iglesia, es estraordinariameute g r a n d e, y las dos restantes regulares. Los estremos de la población lo forman multitud de barracas aglomeradas sin orden alguno, cuya circunstancia rebaja mucho la belleza y simetría del casco de la v . ; hay casa de ayuntamiento bastante d e c e n t e , en la que está la c á r c e l ; una escuela pública de niños, dotada con 2,000 r s . ; 2 privadas que retribuyen los mismos alumnos; otra pública d e niñas y 2 particulares, dotada la primera con 1,500 reales-; iglesia parr. (La Purísima Concepción) de primer ascenso, de la que es aneja la vicaria de la Mata, servida aquella por un cura de provisión real en cualquier mes que ocurra la vacante, habiéndose promovido espediente para añadirle un teniente ó vicario, á fin de que se pueda atender puulualmente al numeroso vecindario; un cementerio fu r.a de la población bien ventilado, y un paseo llamado el Malecón, con vistas al m a r , varias calles cíe á r boles y asientos; los veciudad se surten de las aguas de unos pozos que hay en las cercanías del pueblo, las cuales son bastante malas, salobres y ocasionan Hatos; algunos p a r t i culares recogen en sus algibes las aguas pluviales , que son preferidas á las de los pozos , y otros las traen de La Mata, que son buenas. Carece de término , hallándose rodeada la población al O., N. v E. por el de Orihuela, y solo se estiende hasta el mar por el S . , en donde se encuentra la rada ó fondeadero, que es bastante limpio y tiene buen anclaje, si bien se halla desabrigado de Levantes y demás vientos hasta el S. y SO., los cuales impiden muchos días el cargamento á los muchos buques nacionales y estranjeros que van á cargar sal, y los del E. producen temporales, en los que hay á veces esposicion de perderse. Al frente de la población á corta dist. de la playa, hay una torro de defensa y una batería en figura de herradura, con bóveda para la tropa , y almacenes para municiones, todo lo cual se halla derruido , y junto á ella está el liinaon, que es el paraje en donde los buques se encuentran al abrigo del tormentoso mar, que causan los vientos del segundo cuadrante.

Al SO. de la población se hallan tas salinas llamadas de Orihuela , las cuales pertenecieron á dicha ciudad por donación que en 1321 hizo el infante D. Sancho, hijo del rey D. Alfonso de Castilla . en 28 de julio de 1389 obtuvo la ciudad permiso para reducirla á albufera, cuyo pensamiento no pudo principiar i realizarlo hasta el año 4482, para lo cual se abrió un canal ó sequion recto d e 1,684 varas de long., á fin de introducir el agua del mar en la albufera. Como perjudicase esto á la salina de La Mata, se mandó secar. En 1758 la dio la o. de Orihuela á la Corona, y en 1759 se habilitó nuevamente para albufera; pero esta providencia acreditó su inutilidad para el efecto, ya por carecer de agua dulce, ya por la losa de sal que cubre el fondo de la laguna, que impide al pescado el buscar.su alimento, por lo cual salia muerto á las orillas. En vista de esto se convirtió por ú l t i mo en salina , y en esta disposición permanece incorporada á la Hacienda Nacional. Esta salina es un lago de una leg.

de largo con 25,410 varas castellanas de circunferencia por la lengua del agua ; su profundidad, si bien variable , es de 5 palmos cuando mas. Por real orden de 17 de febrero de 1770 se mandó formarle una redonda de terreno inculto, á fin de que las aguas pluviales entrasen depurada’s de toda inmundicia y aunque desde luego se señaló con sus correspondientes mojones, ha estado y está en el día en inobservancia, por no haberse verificado el pago de las tierras ocupadas á sus dueños , según en dicha real orden se prevenía-, consta dicho amojonamiento de 29,946 varas castellanas de circunferencia. Para utilizar los pingües prodoctos de esta salina, solo tiene el hombre que cuidar de la introducción del agua del m a r , que. se verifica por los meses de diciembre y enero por medio del sequion o canal antes mencionado, siendo lo demás obra de la naturaleza, que evaporando el agua poco á poco con el calor de-la primavera, produce entera disecación, empezando el cuaje por el mes de mayo y viene á concluir á últimos de julio ó primeros de agdfío. Si no se le introduce el agua del mar, también cuaja con solo el agua de lluvia, que naturalmente le entra de todo el campo de Salinas; pero se ha notado que en este caso el cuaje es mas tardío y la sal muy menuda, de malísima calidad, y muchas veces inútil por amarga.

Completado el cuaje queda la laguna transformada en un tablero de sal, tan firme y sólido , particularmente á corta dist. de la orilla, que andan por encima de él los hombres, caballerías y aun carruajes, sin que quede la mas pequeña TORft 105 señal de su t r á n s i t o ; si la primavera es lluviosa se retarda el cuaje , y si después de completado llueve, se deshace y liguída, de manera que en cualquiera época que llueva abun dantemente se desvanece y disipa la sal hasta otro año, convii tién dose ele nuevo en un lago de agua salada sin corr r i e n t c , p ero quedando siempre sobre su suelo cristalizado un t a b l e r o de sal grueso en su mayor fondo de 2 palmos, el cual parece séV la matriz de la salina; no se nota en ella manantial alguno, aunque en una de sus orillas hay un r e zumadero que por no advertirse, es muy peligroso.

Está dividida la salina en 85 porciones,» que llaman calzadas , desde la orilla hasta el c e n t r o , y en cada una de ellas se construyen todos los años uno, dos ó t r e s montones de 20,000 fau.» poco mas ó menos , estrayéndose únicamente la sal mas inmediata por evitar el mucho coste de sacar la del centro. La estraccion anual calculada por un quinquenio a s ciende regularmente á 651,07! fan., si bien pueden amontonarse en un año de mediana cosecha 1 1/2 millón, de solo de las 66 calzadas que se benefician.

Los CAMINOS que parten de su población todos son locales,dirigen á Cartagena , Orihuela , Rájales, Guardamar y Alicante; son carreteros y bastante malos por las muchas cuestas , y en los inviernos con las muchaslluviasse quedan casi intrans i t a b l e s . Laadm. de Salinas sostiene un conductor con la dotac ion d e L.500 r s . para llevar y traer de Orihuela la CORRRESPONENCIA de oficio , y el ayuntamiento paga al mismo 200 reales

por igual razón , cobrando ademas de los1 p a r t i c u ‘ a r e s8 mreales por carta sale los lunes, jueves y sábados , y entra los domingos, martes y viernes, IND.  hay 4 molinos harineros de viento en las inmediaciones del pueblo y una tahona dentro de él; algunos telares de lino, cáñamo* y algodón para el uso de la gente del pais ; varios arrieros dedicados á la conducción de pescado á las plazas de Murcia, Orihuela y otros puntos, y 1 4 carreteros que por lo común se ocupan en la conducción de la sal desde las salinas a la hera donde se deposita para embarcarla una de las ocupaciones de l a m a t r í – l cula es la pesca á la que hay dedicados 6 palangres y 4 par e j a s ; el pescado que mas abunda es la merluza, pagel y salmonete. El COMERCIO se reduce á la estraccion de la sal por buques eslranjeros, principalmente suecos y holandeses, y por los nacionales que conducen dicho género á los reinos de Valencia y Galicia otros se ocupan en el comercio de cabotaje ,’esportando los frutos de la huerta de Orihuela, cuyos ramos han producido un aumento rápido en el pueblo.

La entrada y salida de los buques en la rada de Torrevieja, y el movimiento mercantil de su aduana, aparecen de l o s e s t a – dos que luego colocamos hay un mercado semanal los v i e r n e s , muy poco concurrido , en el que solo se venden- espec i e r í a , aves , arroz ,huevos, calzado de cáñamo, quincalla ordinaria, y paños en el invierno, PORLugar con su agregado La Mata, 845 veo. , 3,876 almas CAP. PROD.  2 068.367 reales.

IMP. 176,396. CONTR.  13,036.

HISTORIA. Este pueblo comenzó por ser solo una torre de vigia, llamada después Torrevieja, cuyo nombre haquedado á la v . , al rededor déla cual se construyeron después algunas miserables casitas que habitaban los soldados torreros y los palangreros asi permaneció hasta que en virtud de real orden de 2 1 de octubre de 1 8 0 2 se dispuso la traslación de las oficinas de las Salinas que estaban en la Mata á Torreviej a , autorizando al administrador para que concediese licencia para la edificación de c a s a s , bajo la dirección de un m a pa que se le mandó formar , dentro del territorio perteneciente á los soldados t o r r e r o s , que era una ostensión de 5 00 pasos vulgares de radio contados desde la torre , y que por el Ministerio de la Guerra se cedió al de Hacienda. Remitido el mapa en 2 9 de noviembre del propio año 1 8 0 2 y aprobado en 3 de marzo del siguiente , principiaron luego las obras de las oficinas y con ellas las de la p o b l . , construyéndose muchas casas de recreo para tomar los baños del mar por varios veciudad de Orihuela y pueblos limítrofes, creciendo tan rápidamente el pueblo que á pocos años ya estaba ocupado todo el terreno al E. y N. de la Torre y mucha parte del O. El administrador de Salinas era eljuez ordinario de la p o b l . , y asi continuó hasta 1 8 2 0 que se mandó nombrar ale.

y a y u n t , , correspondiendo entonces , como todo el p a r t . de Orihuela á la provincia de Murcia. En 1 8 1 1 sufrió la peste ó fiebre amarilla, y en 2 1 de marzo de 1 8 2 9 fue destruida completamente la población, como se dijo al principio , habiéndose reedificado por los donativos que hizo generosamente la nación bajo un plan nuevo y espacioso, y repartido á los ant.

propietarios 6 5 4 , 6 1 2 reales por las pérdidas de sus edificios, y á los desgraciados 2 2 2 , 6 7 2.

мостбет кз
dharanisugars.in
docwilloughbys.com
gloriaperezsalmeron.org
casino770