пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win
kenfloodlaw.com
okzhetpes.kz
theisabellatrust.org
tributementorship.com
zhanauto.kz
unique casino

VALDEPEÑAS

v. con ayunt, en la provincia de Ciudad-Real (8 leg.), partido judicial de su nombre, audiencia t e r r . de Albacete (35), diócesis de Toledo (28), ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 32).

SIT. en una llanura perfectamente ventilada, es de CLIMA templado y s a n o , y las enfermedades mas comunes son las afecciones calculosas en la vejiga y menstruaciones, d o – lorosas, debidas sin duda á la naturaleza del agua de q u e se usa ordinariamente, algo gruesa y cargada de sales c a lizas.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Forman esta v. 1,400 CASAS construidas en lo general con cimientos de piedra y barro y tapias de t i e r r a ; de un solo piso la mayor parte ; 30 de buena fachada y capacidad; se distribuyen en 87 calles, 9 callejuelas, 4 plazuelas y 2 plazas, todas anchas, espaciosas y empedradas, llamando la atención la que forma la carretera de Madrid por su rectitud y estension las plazuelas se titulan del Convento, San Juan , San Nicasio y Cristo de la Misericordia; la plaza de la Carne está destinada para la venta de este a r t . , tocino y otros de esta clase, y la de la Constitución espaciosa y de buen aspecto, lo está para los demás comestibles y géneros; casa de ayuntamiento construida de piedra labrada, con 2 salones bastante capaces y un balcón de hierro, que corre toda la estension de la fachada principal; peso nacional en el piso bajo; cárcel en su parte posterior poco segu r a e insalubre ; casa tercia perteneciente al s e cuestro de don Carlos; otra para el deposito de diezmos; un hospital de caridad, ruinoso y sin mas r e n t a s que una corta cantidad en censos ; una escuela pública de niños desempeñada por un director y dos maestros; el primero dotado con 3,300 r s . , y los segundos con 2,200 cada uno, á la que a s i s ten 200 alumnos; otra de niñas igualmente pública dotada con 2,200 r s . , en la que se educan 60; una particular de n i ños sostenida por retribución, á la que asisten 100 , y otras varias de la misma enseñanza para niñas, en las que aprenden otras 60; un conv. de trinitarios descalzos cerrado y sin uso alguno, fundado por el beato Juan Bautista de la Concepción en noviembre de 1396; iglesia parr. (la Asunción de Nuest ra Señora) con curato de término y de provisión de S. M. á propuesta del Sr. marques de Sta. Cruz, que debe recaer en caballero cruzado de Calatrava, como perteneciente á esta orden militar, siendo la colación del diocesano el e d i ficio es todo de a n t . y magnífica construcción en la fachada del S. hay 2 lápidas, una sobre o t r a , algo destruidas, en las que se halla en letra arábiga la siguiente inscripción en la de a r r i b a En nombre de Dios, Piadoso Dios Grande, Rico Dios, que hace enriquecer y también hace empobrecer Grande, Plenísimo, Uno el Dios Ya ha llegado la hora de la oración, uno , uno, uno, el Dios Mahoniet hijo del Dios , el Dios del Patriarca Abraham. el Dios de Isaac , el Dios de Jacob , el Dios de David y su hijo Salomón ; que sea siempre valiente la espada en contra del enemigo, y haga destruir la religión cristiana y valga la verdadera leu de Mahomet quien es moro, es menester conforme lo marida la ley, el ir á la guerra de edad de 14 años hasta los 50. En la de abajo solo se pueden leer las palabras siguientes.- Unidos, juntos moriremos. Existen ademas 9 ermitas tituladas Ssmo. Cristo de la Fe (en la c á r cel del juzgado), San José, San Marcos, Veracruz, Buen Suceso , San Antonio, San Nicasio, San J u a n , Virgen de la Cabeza y Cristo de la Misericordia , á la cual está contiguo el cementerio, estrecho y malo; por cuya razón son algún t a n t o insalubres los sitios mas cercanos á é l , y últimamente en un cerro al S. de la v., la ermita de San Cristóbal. Se surte el pueblo de aguas potables en un pozo á la falda del cerro anterior; otro algo mas d i s t . , llamado Pocino-nuevo; otros varios en diferentes sitios y en los que tienen las casas, cuya calidad de sus aguas hemos indicado sus paseos son insignificantes y desarbolados.

TÉRMINO. Confina al N. con el de Manzauares; E. Alhambra; S. Sta. Cruz de Múdela; O. Moral de Calatrava; estendiéndose 4 leg. de N. á S . , lo mismo de E. á O. , y comprende el santuario de Ntra. Sra. de la Consolación , 2 leg. al N., con casa para el capellán ; una posada , una venl a , una casa de postas y 2 de parada de las diligencias que viajan por aquella carrera; la encomienda de Corral-ru bio, enagenada, con muchas encinas, matas bajas de mont e pardo y una pequeña parte de maraña y j a r a ; su long, de E. á O. es de 5/4 leg., de 1/4 á I/2 leg. de lat, y 8,000 fan. de cabida; 3 alamedas á los sitios de la Cañada y h u e r t a s del Peral, huertas del Molinillo y la Jinesa , de tas que se saca madera de construcción; uña deh. de los propios, llamada Nseva ; varios terrenos, en los que tiene esta villa mancomunidad con las de Manzanares, Moral, Membrilla y ciudad de Almagro, en los sitios de Nava del Concejo, Hortezuela, Vaqueruela y Sierra del P e r a l ; infinito número de casas de labor, habitadas solamente en las épocas de recolección y sementera las principales son Casa-blanca; de González; de Tarasco ; de Giménez ; de la Gorda; de Agust ín Domingo; las Casas de Tomás Kojo; D. Eusebio; Castellanos; Marañon; Cabellos; Pozo de la Vid; Villar; Rufina; P a t r o n ; los 3 cas. de Carrasco, Gasa-blanca y D. Ceferíno, con un bonito colmenar; la del Sordo; la de Carneros, con su huerta y arboleda frutal ; la de Ginesa, con iguales posesiones; la Hidalga, la de Moreno y Viceutico, inmediatas -entre sí ; Boquilla con su huerta; casa-nueva de la Encomienda con 2 hermosas huertas; un inmenso criadero de frutales, tanto de España como estranjeros, y muchos árboles de recreo y construcción ; otra casa de la misma encomienda al O . , con un magnífico palomar; la de la Mesonera con 3 ó 4 huertas de r e c r e o ; la de Gamacho; la del Vasco; Argamasilla; Cbicharro; Don Juan Estrada; la del Culón; l a de Almazan; la de Caminero; la de los Machos; la de Moraleño; la de Botija ; los Bay Iones; los cas. de Sta. María de Flores ; la magnílica de D. Andrés Carabantes 5/4 legua al N., y las s i t . en la Cañada del Peral, de las que hablaremos e n el a r t . de v. ; hay otra infinidad de cas. arruinados, cuyos nombres se ignoran ; varias canteras de piedra caracoleña, algunas de cal y una mina de hierro á 2 leg. NO.

de la v . , denunciada por una compañía llamada la Buena F e , empezada á esplotar y abandonada después.

Bios, ARROYOS Y AGUAS MINERALES El único r. que baña este térm, es el Jabalón, cuyas aguas no se aprovechan para riego como podría facilmente hacerse en las hermosas vegas por donde c o r r e á 1/2 leg. E. de la v. nace un arroyo en el sitio llamado las Huertas del Molinillo que corre hasta la población, la cual divide, dejando la tercera parte hacia el S. Ír corriendo otra 1/2 leg. se une al Jabalón junto al puente lamado de Castilnuevo; sus aguas se aprovechan enei riego; Í)ero las mas útiles son las de otro arroyuelo que nace á 1/2 eg. al NE. en el sitio titulado Sta. María de Flores, de un ojo como de 20 varas de c i r c u i t o , que por su diafanidad manifiesta un fondo profundo, y cuyo manantial se ere ser producto de las sierras de Alcaraz que distan 14 leg. al E. sin embargo de la gran cantidad de aguas que en su origen •encierra, no corre mas que por una pequeña reguera hasta llegar á la huerta titulada del J e s u í t a , y desde este punto ¡toma el nombre de Cañada del Peral, siguiendo en dirección al O. por espacio de 1/2 leg. toda poblada de huertas y frut a l e s en sus márg., cuyo sitio se puede llamar sin pondera- -cion, el ameno jardín de las áridas llanuras de la Mancha-, cada una de las huertas tiene su casa , y en medio de este frondoso sitio existen unos baños minerales de agua fria acídula gaseosa y ferruginosa, aplicados con éxito feliz en muchas enfermedades, tales como las úlceras inveteradas, erupciones cutáneas, menorragias-, amenorreas, flores blancas, caquexias sin vicio local, restos de venéreo, debilidades de estómago y otras que llevan multitud de enfermos á procurar su curación por este medio; sin embargo de la mala disposición en que se halla la balsa, sin mas abrigo que una simple empalizada que se hace en la temporada de los baños. Desde la casa de Maroto , en que concluyen las huert a s , hasta la de D. Andrés Carabantes, sigue el arroyo al O. hasta la casa de Agustín Domingo, en donde desaparece de repente por espacio de 3/4 leg. hasta la llamada Berzosa, donde vuelve á aparecer; manifestándose como un nuevo nacimiento formando una cañada llamada Blanquilla , sigu al S. una leg. y desagua en Jabalón, cerca de la casa de Almazan.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. ES en parle calar y en parte rubial f u e r t e , donde se cría el numeroso plantío de viñas que esta v. posee , escepto la tierra que baña el r . Jabalón , que es vega fuerte las tierras que b a ña la cañada del Peral son de superior calidad y fértiles en todo género de cereales; aunque puede decirse de s e cano existen en la vega del Jabalón multitud de norias, con cuyas aguas se riega la mayor parte de ella en la e s t e n – sion de mas de 3 leg. de long. y 1/4 de l a t . , y se riegan igualmente las huertas de la cañada, según hemos indicado el terreno ademas es llano en su mayor parte, con algunos cerros de corta consideración como el de San Cristóbal, el de Castilnuevo, que forma cordillera hasta el titulado de la Cibra, la sierra del Peral en la cañada del mismo nombre, y la llamada Sierra Prieta.

CAMINOS. Cruzan de N. á S. la carretera general de Madrid á Andalucía, comprendiéndose entre Manzanares y Sta. Cruz, en buen estado otro camino provincial de E. á O. de Valencia á Estremadura, entre Alcubillas y la Calzada de Calatrava , muy mal cuidado, y los caminos vecinales á los pueblos inmediatos.

CORREOS Y DILIGENCIAS. Se reciben los primeros diariamente por los conductores del general en las sillas de la Dirección, con procedencia de las adm. generales de Manzanares y Bailen en ida y vuelta las diligencias de las empresas, y todo género de carruages, hacen igualmente su tránsito como pueblo de carrera.

PRODUCCIONES. Candeal, trigo, cebada y centeno; pero la principal cosecha es la del famoso vino á que da nombre esta villa, del cual se recogerán por un quinquenio sobre 200,000 a., y que se conserva en cuevas muy profundas; hay también aceite, frutas y verduras; se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, mular y caballar; se cria abundante caza de liebres y perdices y alguna pesca ordinaria en el rio.

INDUSTRIA Y COMERCIO. 2 fáb. de paños del pais la t i t u lada del marques de Sta. Cruz era de mucha elaboración cuando ol mismo señor cobraba los diezmos de lanas; pero en el día se halla en bastante deterioro, pues sus telares, tintes y prensa están arrendados á varios artesanos de esta profesión-, del mismo modo tiene sin uso una gran fáb. de jabón de piedra en otra magnifica casa destinada al efecto, y las grandes bodegas y prodigiosa cueva para el vino , por haber cesado de cobrar los diezmos de aceituna y uva; 9 lagares de a c e i t e ; otros tantos harineros y la gran fáb. de tinajas para cocer el vino, recientemente establecida por una sociedad titulada la Union el comercio consiste principalmente en la esportacion de sus vinos para muchas ciudad de España y el estranjero; ganado lanar para Valencia y trigo y cebada para este reino; se importa el aceite de Andalucía, paños y telas de vestir , y se celsbra una feria el dia 7 de agosto, de poca concurrencia, en la que se presentan tiendas, juguetes y caballerías.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN. 2,217 v e c . , 11,085 almas CAP. IMP.  3.200,000 reales CONTR. por todos conceptos con inclusión de culto y clero 245,104. PRESUPUESTO MUNICIPAL 50,000, del que se pagan 3,300 al secretario por su dotación y se cubre con el prod. de un corto t e r r e n o de propios de 600 fan. y el resto por derrama vecinal.

Es patria del célebre poeta D. Bernardo de Valbuena, que nació en 22 de noviembre de 1568.

VALDELAGUNA

valle en la provincia de Burgos (9 leg.), partido judicial de Salas de los Infantes, SIT. á dist. de 3 leg.’ al N. de la cabecera del p a r t . ; reinan con frecuencia los vientos d e l N . ; su CLIMA es frió, pero sano; las enfermedades c o munes son pulmonías y catarros. Comprende los pueblos de Bezares, Huerta d e A r r i b a y de Abajo, Tolbaños de Arriba y de Abajo, Vallegímeno yQuíntanilla, todos situado á la falda de la sierra que llaman de Burgos, los cuales componen un solo a y u n t . ; antes pertenecía también á este valle el pueblo de Barhadillo de Herreros; se desmembró de él por disposición del Gobierno el año de 4 844 , y forma solo ayuntamiento desde esta época. Este valle era conocido antiguamente con el título de Real Valle y v. de Valdelaguna ; esta existió en el r-itio que hoy se llama Vega, donde hay una ermita dedicada á Sta. Maria de la Vega; en sus alrededores se ven vestigios de una gran población amurallada, que fue destruida en tiempo de los á r a b e s ; sus veciudad se diseminaron y fundaron los pueblos citados que hoy componen el ayuntamiento; los naturales del valle son hijo-dalgos», y gozaban dé muchos fueros y privilegios. El TERRENO es el menos fértil de la provincia y el mas frió; por cuya causa no pueden mantenerse los ganados en el invierno , y tienen que trashumar en busca de clima mas templado; la parte montuosa está cubierta de pinos, robles y hayas. Los CAMINOS conducen de la parte de Lerma y Salas hacia la Rioja PROD. cereales, legumbres y patatas ;»cria ganado lanar y caza de jabalíes y corzos, PORL. 463 v e c , 749 almas RIQUEZA IMP. de todo él valle, 312,911 reales CONTR. 29,243

VALDELAGEVE

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Salamanca (14 leg.), p a i t . judicial de Bejar»(4), diócesis de Coria (44), audiencia t e r r . de Valladolid y ciudad g. de Castilla la Vieja, SIT. en el límite meridional de la piov., confinando con Estremadura en el pa^o del puerto de baños; el CLIMA es templado, y las enfermedades mas comunes algún constipado. Se compone de 4ü CASAS de mediana construcción, formando cuerpo de p o b l . , en cuyas inmediaciones hay un manantial para el uso de los v e c ; tiene una iglesia p a r r . con la advocación de San Fabián y San Sebastian m á r t i r e s , y un cementerio bien s i t . Confina el término por el N. con Colmenares; E. Montema^ ur; S. Lagunilla, y O. Sotoserrano; cruza por él el r. Cuerpo de Hombre, que pasa al N. de este pueblo por t i e r ra muy escabrosa; el arroyo Serbon cruza el término de S. á N . , confluyendo en el r . citado. El TERRENO es montuoso , pizarroso y de secano; tiene algunas cañadas de buenas t i e r ras, CAMINOS la calzada que va por puerto de Baños á Sierra de Francia, y los vecinales. El CORREO se recibe de Bejar.

PROD.  vino, a c e i t e , c e n t e n o , lino y legumbres; hay ganado lanar, vacuno y cabrio, y caza mayor y menor, POBL.

36 v e c , 427 almas RIQUEZA PROD. 76,450 reales IMP. 3,807.

VALDEARROYO

conciudad en la provincia de Santander (13 leg.), partido judicial de Reinosa (4), d i ó c , audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos (17), a \ u n t . de Campo de Yuso •. se compone délos 6 barrios de Arroyo, la Aguilera , la Magdalena, Medianedo , Quintanilla y las Rozas SIT. á las márg. de los r . Ebm, Wilqa y Proncio, en una espaciosa llanura ; su CLIMA es frió y nevos o , sus enfermedades mas comunes reumas y fiebres catarrales.

Tiene 80 CASAS; escuela de primerasletras frecuentada por 50 ó 60 niños de ambos sexos, que satisfacen al maestro una retribución convencional; y 6 iglesia p a r r . , una en cada barrio, dedicadas la de Arroyo á San Juan, la de Aguilar á San Miguel, la de la Magdalena á esta Santa, la de Medianedo á San Martin, y la de Rozas á San Pedro ; todas ellas tienen un cura para su servicio, de provisión todos del diocesano, En cada uno de estos barrios hay fuentes de buenas aguas, distiguiéndose la mineral ferruginosa de Arroyo llamado el Aval, cuyas aguas son muy á propósito para curar las opilaciones y otros achaques , por lo que es muy concurrida de enfermos de ambas Castillas se hallan los baños en su e s t a do n a t u r a l , sin ninguna comodidad páralos pacientes. Confina con Monnegro, Orzales, Yillanueva, Vaidearroyo, Bust a s u r , Celada de los Marlantes y Orna. El TERRENO es de buena y mediana calidad, y le fertilizan en parte las aguas de los mencionados r, Vilga , Ebro y Proncio, sobre los que hay 2 puentes de madera y uno de piedra , y varios pontones de muy poco mérito. En el barrio de las Rozas , hay una mina de carbón de piedra con grandes galerías subterráneas; se beneficia con el mayor esmero por los S r s . Collantes, para el surtido de su fábrica de cristal. Los CAMINOS son l o cales, esceptoel que desde Mediadorova á Reinosa y Sonedlo recíbela CORRESPONDENCIA de Reinosa. PROD. trigo, centeno, cebada, legumbres , lino, patatas y pastos; cria ganado, caza mayor y menor, y pesca de truchas , anguilas y barbos, IND.  en el barrio de las Rozas se ha construido una fábrica de cristal á cargo de los S r s . Collantes, Murga y compañía, que titulan la Luisiana ; se compone de dos h o r n o s , varios almacenes para el depósito de los materiales y 30 y tantas habitaciones para los empleados cada una con su coGÍna francesa hay 2 molinos harineros, dedicándose los naturales , como todos los del p a i s , en los intermedios del cultivo, en el trasporte de efectos mercantiles, POBL.  82 v a c . , 300 almas CONTR. con el ayuntamiento

VALDEANDE

v. con ayuntamiento en la p r o v . , audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos (44 leg.), partido judicial de Aranda de Duero (4), diócesis deOsma (9) S I T . en terreno desigual, con buena ventilación y CLIMA frío, pero sano; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes y pulmonías. Tiene 70 CASAS; e s cuela de instrucción primaria, común á ambos sexos, dotada con 44 fan. de trigo ; una iglesia parr. (San Pedro Apóstol) servida por un cura párroco; una ermita dedicada á Nuestra Sra. del Moral y otra á Ntra. Sra. del Juncar; esta última dista 4/4 de la población El término confina N. Sta. Maria de Mercadillo; E. Tovilla y Yillalvilla; S. Baños y Ontoiia de Valdearados, y O. Caleruega y Espinosa de Cervera. El TERRENO es de buena calidad , participa de monte y llano, le fertiliza el r. Esgueva, y le cruzan varios CAMINOS locales. El CORREO se recibe de Aranda de Duero, PROD.  cereales, legumbres y vino; cria ganado y caza mayor y menor, POBL. 44 v e c , 448 almas CAP. PROD 694,200 reales IMP. 67,425. CONTR. 3,946 r s . 20 mreales

VALDAVIA

r. que nace en la provincia de Palencia, partido judicial de Cervera de Rio Písuerga y término jurisd. de Villafria al pie de la montaña titulada del Brezo aumenta su caudal con varios arroyos que se le unen antes del L. Riomenudos, y pasa por losjjueblos de Cuerno y Baños, entrando en el p a r t . de Saldaña p-jr el término de Congosto y continuando por los de La Puebla , Buenavista , Polvorosa , Benedo de Valdavia , Arenillas de San Pelayo , Villaecles, Yillamelendro, Villasila , Arenillas de Ñuño Pérez y Villanuño, incorporándose después al Pisuerga en su curso da movimiento á varios molinos harineros y batanes y riega las tierras de algunos pueblos por los que corre, en los que tiene puent e s de poca consideración.

VALBUENA

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Salamanca (44 leg.), p a r t . judicial deBejar (4), diócesis de Coria, audiencia t e r r . de Valladolid y ciudad g. de Castilla la Vieja-, SIT. en una altura inmediata á la calzada que por el puerto de Baños conduce desde Castilla á Estremadura; el CLIMA es benigno y sano.

Se compone de unas 15 CASAS de mediana construcción, sin nada en ellas notable; hav una iglesia v un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Confina el término por el N. con el de la Calzada; E. Bejar; S. Montemavor, y O. Aldeacipreste; hay en él algunas fuentes de buenas aguas de cuyos derrames se forma un arroyo que las lleva al r. Cuerpo de Hombre. El TERRENO es quebrado de spcano y de inferior calidad, CAMINOS la calzada anteriormente espre^ nda y otros que se comunican con los pueblos limítrofes.

El CORREO se recibe de Bejar. PROD.  t r i g o , centeno, garbanzos y algún vino, hay ganado lanar, vacuno y de cerda, v caza menor, POBL. 13 veciudad, 58 almas RIQUEZA PROD 137.950 r s . IMP.  6,897

URCAL

cas. y baños minerales en la provincia de Murcia, partido jud y término jurisd. de ¡luercalovera.

UNCASTILLO

v.’con a y u n t . , una de las llamadas Cinco- Vülas de Aragón, cabecera del’arciprestazgo de Val de Onsella (V ), en la provincia y audiencia t e r r . de Zarago/a (15 leg.), ciudad g. de Aragón , p a r t . j u d . de Sos (3). diócesis de Jaca (10). SIT. en un profundo valle, en contorno de un profundo cerro coronado por el o a s t . , y entre los arroyos tUtjuel y Cárdenas , cerca de su confluencia; esta bien ventilada, ;? goza de  un CLIMA saludable. Tiene 500 CASAS que forman casco de p o b l . , la cual conserva todavia varios trozos de sus a n t . m u r o s , con 4 pórticos de piedra bien construidos y un cast. que le d o mina, dentro del cual existen magníficas torres con sus d e partamentos y casas matas; las calles de esta v. son regulares y empedradas, formando 3 plazas; la de Sta. María, que es la mas espaciosa, junto á esta iglesia; la de la Constitución, donde están las casas consistoriales con sus cárceles, y la del Mercado. Hay una escuela de niños bien concurrida y dotada con 2,800 r s . ; 2 de niñas con 300 r s . de dotación cada una de las m a e s t r a s , y la retribución de sus discípul a s ; 2 iglesia p a r r . . la principal de Sta. Maria, que es la s e gunda sede del o b . , es de t é r m . , servida por un cura párroco , un coadjutor, 2 penitenciarios y 6 beneficiados sim- Eles servideros, que todos componen el capitulo ecl., nomrados por S M. en los 8 meses v casos de la r e s e r v a , y por el ordinario diocesano en los 4 r e s t a n t e s , y uno de ellos en todos los meses y casos se nombra por el ob.; la segunda iíd parr. San Martín) es de segundo ascenso, servida por otro capítulo ecl. igual á la anterior, todo de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante. La de Santa Maria , titulada la Mayor, que por haber sido colectora de las r e n t . y gracias del subsidio y escusado goza honores de c o l e g í a l e s la matriz del arciprestazgo de Val de Onsella, y tiene ademas por anejas la iglesia de San Felices, que fue p a r r . , situado en un arrabal que separa de la v . el riach. Cárdenas; la de San Lorenzo, estramuros, que también fue p a r r . ; la de San Juan Evangelista al S. de la v . , á la otra parte de dicho riach.; la de San L á z a r o , á 200 pasos de dist,, que fue conv. de mercenarios calzados; la iglesia basílica de San Andrés en el centro de la p o b l . ; la de la Virgen del Loreto á 1/4 hora de dist ; la de Ntra. Sra. de Belén , dist.

1 1 / 2 leg. al S,, en donde existió la a n t . c . de Certena, hoy Certera ; la iglesia parr. de Ntra. Sra. de Diasol del L. de Malpica, á igual dist.; la parr. de Sta. Maria de la v. de Sadab a , que dista 2 leg.; o t r a s iglesia y un conv. que fue de t r i n i tarios descalzos. L a ^ a r r . de San Martin , en la que está situado

el palacio e p . , es también muy a n t . , y goza de muchos privilegios que le concedieron los reyes de Aragón , y concesiones de indulgencias de 40 horas por los pontífices, siendo notable la efigie de su patrono y t i t u l a r , que es de medio cuerpo, toda de plata labrada. Él clero de esta iglesia fue a n tiguamente mas numeroso que el de la de Sta. Maria , hasta que en el año 1778, por un nuevo arreglo beneficia!, se fijó el numero de 10 individuos á cada una, quedando desde entonces independiente una de otra con sus peculiares e s t a t u t o s ; sin embargo, en las funciones ecl. que requieren asistencia general de todo el pueblo, se celebran alternativamente en dichas parr. guardando un orden escrupuloso.

Son anejas de esta de San Martin la iglesia de San Miguel, situado

en los muros de la misma v. , y la parr. del L. de Layana, dist 1 1/2 leg. Estramuros de la población hay un cementerio cerrado, muv capaz y ventilado, que fabricaron los mismos veo. á sus espensas estos se sirven para sus usos de varias fuentes públicas, cuyas aguas son buenas. Confina el término

por N con los de Sos y Petilla de Aragón; E. Luesia ; S. Malpica, Biota, Layaná y Sadaba, y O. Castiliscar ; en su radio comprende lo»s cot. red. de Swerana y Valdefuentes (V.í; una torre situado á 2 horas S. de la v . , cuyo término fue antiguamente acotado como perteneciente al arruinado pueblo de Samper; una partida llamada Solimen á 3/4 de hora al E., que produce granos y abundantes pastos para ganado; u» montecillo denominado’ Pníforadado, á 2 leg. É. de la pohl., minado todo él para el paso del agua á los destruidos baños , que antiguamente fueron do Munda-clarina , llamados Alilios; y la’sierra Falangra, situado á 2 horas N., en cuya falda se encuentra una cueva notable por su gran cavidad, que admite cómodamente bajo su techumbre mas de 300 cabecera de ganado. El TERRENO es de buena calidad; participa de monte y llano, con anchurosos valles , colinas y b a r r a n cos, que fertilizan varias fuentes que hay esparcidas en distintas direcciones, y los arroyos Riguel y Cárdenas, que corren constantemente por el É. y Ó. á corta dist, de la v. Los CAMINOS son locales y malos generalmente, estando en mejor estado el que dirige á Sadaba. El CORREO se recibe t r e s veces á la semana por medio del conductor general.

PROD. trigo , cebada, maiz, avena, vino, lino, legumbres abundantes y hortalizas; mantiene mucho ganado lanar, cabrio y mular, con grandes rebaños de yeguas destinadas á la cria, IND.  la agrícola, 2 molinos harineros, varias fáb. de cántaros de barro inferior, y tiendas de abacería.

PORL. 401 v e c , 1,903 almas CAP. PROD. 3.571,472 r s . IMP.

225,600. CONTR.  51,735. El PRESUPUESTO MUNICIPAL a s ciende á 12,000 r s . , que se cubre con los prod. de propios y arbitrios.

Es población muy a n t . , y considerable en otro tiempo por elfortísimo cast. que t e n ia y le dio nombre. Obtuvo buenos privilegios de Sancho I y de otros reyes, quienes han e s tado en ella en diferentes ocasiones. D. Bamiro, apellidado el Monge, fechó aqui varias donaciones en 1135.

El escudo de armas de esta población ostenta un cast. de oro en campo de gules

TUDELA

p a r t . judicial de ascenso en la provincia de Navarra. Se compone de 3 . c . , 2 0 v. y 5 l. que forman 2 4 avunt., los cuales en lo judicial y militar corresponden á la audiencia t e r r . y ciudad g. de Pamplona (*) y en lo ecl. los unos á la d i ó c de T a – razona y los otros á la del precitado Pamplona. Los datos de población , riqueza, contribución y otros pormenores e s t a d í s t i c o s , asi como las distancias que median entre los pueblos mas notables del partido y la que hay de ellos á los puntos anteriormente indicados»se manifiestan en los e s t a dos que insertamos al final de este artículo.

Confina por N. con el partido de Tafalla y el r. Aragón; por E. con el d e E g e a d e los Caballeros (provincia de Zaragoza); al S. con el de Tarazona, y por O. con Grábalos y Alfaro (provincia de Logroño). El CLIMA es benigno; el viento mas c o mún el N . , y su estado atmosférico sereuo y despejado. El t e r r . de este partido generalmente es llano y apenas se e n cuentran montañas y sierra alguna que merezca describirse.

Las principales que en él descuellan son la denominada del Jugo , cuya mayor elevación es el santuario de la Virgen, venerada con el mismo t í t u l o ; no tiene ramificaciones fuera del partido y está muy poblada de robles, coscojos y sabinas.

Hay otras dos sierras denominadas la Negra y !a Nasa, que se introducen por la p a r t e de Tauste y Egea de los Caballer o s , muy pobladas también de romeros, coscojos y alguuos pinos. Se conoce ademas o t r a , que e s la sierra de Fitero, que como las anteriores termina dentro del p a r t . y cria r o meros, encinas y algunas yerbas medicinales y de pastos.

Circulan por el t e r r . de esta partido el r . Ebro, el Aragón, el Alhama y el Queiles. El primero entra en el partido por la jurisd. de Cadreita y Castejon, y atravesando las de otros pueblos llega á Aragón por Mallen. Tiene un puente en Tudela, único en todo el p a r t . , una barca en Castejon y otra en Buñuel; sus aguas se aprovechan en el riego de las huertas de los lugares por donde va pasando, á escepcion del de Fontellas. El Aragón llega al partido por término de Carcastillo y Villafranca, en cuyo punto se une al Ebro. El Alhama llega á F i t e r o , sigue su curso por Cintruenigo y Corella, y se une igualmente al Ebro en la jurisd. de Alfaro; últimamente, el Queiles, del cual también se habló en su a r t . especial (V.). se reúne al Ebro; regando lo mismo que este varios pueblos y sus fértiles campiñas después de dar impulso á varios molinos harineros. Hay ademas varios barrancos ó a r royos que corren por diferentes puntos siendo el principal ‘ uno compuesto de dos ramales, de los que nace el uno en el término de Carcastillo, llamado Estroza y el otro en el d e Sadaba, titulado la Cruceta; desemboca muy luego en e l Ebro, como igualmente los conocidos con los nombres de Mediavilla, el Limas y el Cascajo, de menos consideración que el primero. Los célebres baños de Fitero son de lo» mas concurridos en la Península; y como en su a r t . especial y en el de Navarra decimos cuanto hemos creído oportuno para darlos á conocer en nuestra obra, á ellos nos remitimos, por evitar repeticiones. Todos los pueblos del partido se cruzan mutuamente por medio de CAMINOS c a r r e teros; siendo notables el real que dirige á Pamplona y Z a ragoza, que cuenta en este t e r r . la venta de la Bardena por donde transitan las diligencias con grande utilidad de las población, y el otro que cruza á la provincia de Soria. Las PROD.

generales del partido consisten en cereales de diferentes e s pecies, pero en cantidad insuficiente para el consumo de las población; criase bastante a c e i t e , vinos, frutas y hortalizas, de las cuales se surten otros pueblos; hay mucho ganado lanar y vacuno, para el que se cria abundancia de pastos en la Bardena. La IND. dominante es la agrícola, no faltando la que constituye aquellos oficios mas indispensables á las necesidades cíe los pueblos. Se esportan en c a n tidad de consideración las lanas y otros frutos sobrantes del país y se importan granos, cáñamos, lino y los demás art. de que carece.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este p u t . j i d. en el añe 4843 fueron 292¿ de los que resultaron absueltos de la instancia 5 , libremente 46, penados presentes 264, contumaces 7 , reincidentes en el mismo delito 6, en otro diferente 42 con el intervalo de 2 años 9 meses y 7 días; de los procesados 55 contaban de 40 á 20 años , 485 de 20 á 40 y 50 de 40 en adelante ; 482 eran hombres y 40 mujeres; solteros 444 , casados 450 sabían leer y escribir 463 , n o s a b i a n 425; ejercían ciencias ó artes liberales 4 2 , y 279 artes mecánicas; de 2 acusados se ignoraba la edad , de uno el e s t a d o , de 4 la instrucción y de uno el ejercicio. ^ En el mismo periodo se cometieron 50 delitos de homicidio y heridas con 3 armas ^sde fuego de uso l i c i t o , una arma blanca permitida, 49 prohibidas, 24 instrumentos contundentes; 4 veneno y 4 instrumento ó medio no espresado

мостбет кз
dharanisugars.in
docwilloughbys.com
gloriaperezsalmeron.org
casino770