пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win
kenfloodlaw.com
okzhetpes.kz
theisabellatrust.org
tributementorship.com
zhanauto.kz
unique casino

VEGA DEL BOLLO

ayuntamiento en la provincia de Orense (15 l e guas), partido judicial de Valdeorras (al Barco 3), diócesis de Astorga (15), audi terr. y ciudad g. de la Coruña (30). SIT. al E. de la provincia, y limites con la de León; reinan todos los vientos; el CLIMA es templado y sano. Comprende las feligresia de Albergaría, Sta. Maria; Baños, San F é l i x ; Candeda, San Miguel, Carracedo, San Miguel; Casdenodres, San Salvador; Castromao, Sta. Maria; Castromarigo, San Mamed; Corzos, Santiago; Cristina (Sta.), San Tirso; Curejido, San Esteban; Curra, Sto. Ángel; Edreira, Sta. Columba; Espino, San V i c e n t e ; J a r e s , Sta. Maria; Lamalonga, Sta. Maria; Meda, Sta. Maria; Meijid, Sta. Maria; Prada, San Andrés; Prada, San Fiz; Prado, San Esteban; Prado, San Lorenzo ; Pradolongo, San Pedro; P u e n t e , Sta. Maria Magdalena ; Bequejo, San Andrés; Riomao, Sto. Tomás; Seoane San Juan; Vega, Sta Maria (cap.); Villaboa, Sta. Lucia; Valdin , Sta. Mana; y Villantieva, San Pedro Confina el término municipal con los de Carballcda, Viana y Bollo; los dos últimos del p a r t . de Viana. El TERRENO en lo general es montuoso y quebrado, pero de buena calidad; lo bañan distintos arroyos que d e s cienden de las sierras que hay háeia el SE. llamadas de las Tresmarras, las cuales están en el lím. de la provincia; dichos arroyos se reúnen sucesivamente y forman el r. Jares, r ae luego confluye con el Bibey. Los CAMINOS son vecinales y malos. PROb centeno, trigo, patatas, castañas, legumbtes, vino, lino, algún aceite y frutas; hay ganado vacuno, de cerda, lanar y c a b r i o ; caza de conejos, liebres, perdices y corzos, y pesca de anguilas y truchas, IND. la agrícola, molinos harineros y telares de lienzo ordinario, POBL. y CONTB. (V. el cuadro sinóptico del partido judicial). El PRESUPUESTO del ayuntamiento asciende á mas de 3,000 r s . , que se c u bren por reparto entre los vecinos

VEGA DE TIRADOS (LA)

Lugar con ayuntamiento del que dependen la ald. de Tirados, la aceña de Baños y los desp. de Cabra y Caí rascalino, en la provincia y d i ó c de Salamanca (4 1/2 leg.), partido judicial de Ledesina (3), audiencia t e r r . de Valladolid y c g. de Castilla la Vieja, SIT. en el límite orieutal del partido confinante con el de Salamanca , en la márg. der. del r . de la Valmuza; el CLIMA no es frió , y las enfermedades mas c o munes las calenluias intermitentes. Tiene unas 40 CASAS de mediana construcción, entre ellas la del ayuntamiento, formando cuerpo de pobl ; una escuela de instrucción primaria medianamente concurrida ; iglesia parr. (la Asunción de N t r a. Sra.), la que tiene por anejo la de San Pedro del Valle, amibas servidas por un cura de concurso y provisión ordinaria; hay uu cementerio ventilado. Confina el término p o r e l N . con el de Santibañez ; E. Zaraoicos y San Pedro del Valle ; S. Bollan , y O. Villamayor ; el r. de la Valmuza divide el l í mite occidental y lleva el curso en dirección NO. á confluir en el Tormes. El TERRENO participa de monte y llano ; t i e ne algún arbolado de encinar y diferentes cañadas de b u e nas tierras para cereales. Los CAMINOS se dirigen á los pueblos inmediatos , habiendo uno de carril que va á los baños de Ledesma. El CORREO se recibe de la cabecera del partido PROD.

buen trigo, centeno, garbanzos y otras semillas; hay ganado lanar, vacuno y de cerdp, y caza de conejos, liebres y perdices, POBL.  38 v e c . , 180 almas RIQUEZA PROD.  83,800 r s. IMP. 4,190.

VEGA (STA. MARÍA)

feligresia cap.’del ayuntamiento del mismo nombre en la provincia de Orense (15 l e g . ) , diócesis de Astorga (15), partido judicial de Valdeorras (3 al Barco) SIT. á las i n m e diaciones del r . Jares, con libre ventilación y CLIMA s a n o. Tiene 5 0 CASAS ; escuela de primeras letras y casa municipal_. La iglesia dedicada á Sta. Maria es aneja de la de Nuestra Señora de Castromao , con cuya feligresia confina y con las de Casdenodres y Baños. El TERRENO es de buena calidad y abundante de aguas. Los CAMINOS locales y en mal estado.

PROD. centeno, trigo, castañas, p a t a t a s , legumbres, hortaliza, lino, vino, aceite y frutas; se cria ganado vacuno , de cerda, lanar y mular; caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de anguilas, truchas y otros peces, IND. la agrícola molinos harineros y telares de lienzo ordinario, POBL. 50 v e a , 250 almas CONTR. con las demás parr. que componen el ayuntamiento (V.).

VECILLA (LA)

partido judicial de entrada en la provinciade León, audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid, compuesto de 8 v , 134L., 6 ald. ó barrios dependientes de tres pueblos y 13 desp., que forman 11 a y u n t . , cuyas dist. entre s í , de ellas á la cap. del p a r t . , de provincia, d i ó c , ciudad g. y corte asi como su población, riqueza, contribución y otros pormenores estadísticos , se demuestran en los estados que insertamos al final de este artículo.

TÉRMINO. Confina N. partido judicial de Pola de Lena y Pola de Labiana (provincia de Oviedo), hallándose en sus lím los pueblos de Pajares, Someron , el Pino y Lillo ; E. el de Riano con los pueblos de Lillo, Rucayo, Valdebuesa, Vegam i i n , Confiero, la Velilla, Sotillos. Olleros. C i s t i e rm y Modino; S . el de León y pueblos de Carbajal, Santibañc/, San Bartolomé, Yalporquera, Garfio, Cerezales, Vegas del Condado , Castro déla Sobarriba, Sta. María del Monte, Palacios de Torio, Ruiforco, Manzaneda , P e d r u m , F o n – t a n o s , Cascantes y Benllera , y O. el de Murías de Paredes y sus pueblos de Mirantes, Minera , Anilla y Caldas; su ostensión de N. á S. es de 6 l e g . , y de E. á Ó. de 8; los vientos mas dominantes son el N . , S. y O , con especialidad el primero; la atmósfera es despejada y sana en cuanto pueda arreglarse con el CLIMA frió hasta la crueldad, en todo lo que cogen las primeras 4 horas de N. á S. Tanto este partido como los demás de la provincia, que lindan con Asturias, se unen á los de esta en las cumbres de las elevadisimas montañas que cruzan la Península desde el cabo de Greus hasta la provincia de Lugo ; por manera que aguas vertientes al N . , es terr. de los juzgados de Oviedo , si bien los d e r e chos de pastos y corte de maderas guardan alguna desproporción , internándose mas ó menos hacia uno ú otro lado, según las costumbres y concesiones, que desde muy antiguno tienen los pueblos entre sí.

TERRITORIO, RÍOS, ARROYOS T PROD. Las primeras 4 leg. del partido de N. á S . , puede decirse forman un conjunto de elevadas montañas y s i e r r a s , con una multitud de valles Í vallecitos, y suficiente número de fuentes de agua pótale muy esquisita. Las mas eminentes de aquellas son el pico del Palomero , entre los pueblos de Canseco, Cerulled a , Redipuertas y montes de Someron y r. de Aller en Asturias. La peña de Villalfeide, ó sea pico de Polboredo, entre Correcillas, Rodillazo, Vega y Villalleide, pueblos de los ayuntamiento de Valdepiélago, Cármenes y Vegacervera; discordes se hallan los naturales acerca de cuál de estas dos montañas es mas elevada, y para conocerlo se las com- 1>ara á otras peñas, que á primera vista y á dist. de 2 ó 3 eg. parecen iguales, como son las conocidas por el Huevo de Aocedo y Peña de Valdorria; mas en realidad son mas bajas, distinguiéndose la diferencia perfectamente bien á las 7 ú 8 leg. , y á las de 18 ó 20 aparecen solo sus coronas, y las otras se ocultan. Todas son de difícil acceso, lográndose llegar á su cima después de infinidad de vuelt a s , siempre can gran trabajo y esposiciones, que solo arrostra un curioso ó atrevido cazador. Es tan particular el terr. de este p a r t . , é igualmente el de los do Riaño y Murías, que seria nunca acabar, si hubieran de describirse todas las que pueden tenerse por montañas y sierras principales ; porque toda la estension de las primeras 4 horas de N. á S. y las 8 de E. á O . , es una montaña y sierra principal dividida en muchas partes por medio de valles, en que hay pueblos, vallecitos y cañadas infinitas. Debe tenerse presente que la parte mas encrestada se compone de cuestas terrosas y cascajosas, que solo producen brezo, piorno, urzes y escoba en ÍU p a r t e inferior, v en la superior fina yerba para ganados lanares, aprovechándolas casi esclusívamente los merinos trashumantes. Estas cuestas montañas se hallan coronadas de peña viva, donde la yerba es de mayor mérito. Sin embargo, también hay algunos bosques de muy buen maderage de haya con algún roble, abedul , espineras y acebos ; 1os mas notables son el conocido por Tejedo, perteneciente al pueblo de Valdeteja . se halla al E. de su territorio liaiítrofe al de Valdecasticia. Los de Piedra-fita y Piornedo son también muy buenos y de las mismas clases de maderas. En las 2 horas restantes al S. es el terreno mucho menos escabroso , y en su mejor parte destinado al cultivo; existen muchas, variadas y escelentes canteras de piedras y cales, inútiles casi todas por su difícil trasporte. Mas concretándonos á las esplotadas y colocadas en mejor t e r r e n o , diremos que acaso la mas éscelenle se halla entre la v. de Boñar y el pu-blo de las Rodas tiene t r e s bancos, el mas fino se titula del Rey; se labra con mucha facilidad; su color es claro anaranjado; ¡os otros d o s , aunque de sobresaliente claridad, son mas inferiores y de color blanquecino. Hacia el NO. del pueblo de Robles , ayuntamiento de Vegacervera, existe otra de escelente calidad, también mucho mas dura y casi azul. De una y otra se han estraido para varias obras fuera del partido , por su grande estima. Hay otra buena al NE. del pueblo de Naredo y en su término, se halla muy próxima á la auterior en linea paralela , quedando la primera al E. de Rio Caudal, ue baja de los puertos de Asturias, y la segunda al O. n el ayuntamiento déla Pola del Gordon y término de sus pueblos de Noceda, la Pola y Vega, hay canteras de muy buena calidad, de las cunles es la esquisita jaspeada que tiene la sacristía de la cated. de Astorga. No nos detenemos en designar mas , porque son muchas y buenas las que hay en casi todo c! partido Lo mismo puede decirse de las de caí en todos los pueblos hay piedra calear, y cualquiera labrador que la necesita la hace por sí mismo. Las minas de metales no dejan de abundar en número, sí bien pueden ofrecer pocas ventajas; y sin embargo de haberse desarrollado tan VEC 617 estraordinariamente el espíritu minero, no se halla una sola en estado de esplotacion algunas han sido denunciadas, Í>ero no se pasó adelante. No obstante, creemos deber inormar sobre la existencia de una en término del pueblo ya enunciado de Naredo, ayuntamiento de la Robla , la que se cree sea de oro.

En las referidas 4 horas de N. á S. que es el terreno mas montañoso, es en lo general pelado sin mas montes que el de Tejedo, Piedrafita y Canseco, si bien casi todos los p u e blos tienen sus trocitos de arbolado de hayas. Sin embargo, la mayor parte de los que componen el ayuntamiento de Rodiezmo carecen absolutamente de montes maderables. En las dos horas r e s t a n t e s , lo que no se halla destinado al cultivo, que son los intermedios de las riberas, está cubierto de monte de roble y urce. Las yerbas medicinales son muchas, y aunque no se conoce su vigésima parte las mas comunes son genciana , ajenjos, tanocetos, escorzonera, manzanilla romana, malvas, malvabisco, cardo-santo, liquen-islándico , betónica , menta , grama, helécho macho y hembra , achicoria amarga, c u a n t r i l l o , cicuta , tusílago, r a núnculo , salvia , apio, perejil, acevo , t á r t a g o , cornezuelo, agárico de roble, beleño, enebro, gayuba, saponaria, llantén, mairubio blanco, peonía, romero»y verbena ; c r e yendo no se hallen comprendidas en las anteriores la carquerie, lentejil y cardo de la arzolla , no el conocido por lechero, pues es muy diferente, las cuales abundan bastante en este partido y son eficazmente medicinales.

Ríos Y ARROYOS. Desde las elevadas cumbres que por el N. deslindan este p a r t . , se desprenden varios arroyos que forman las numerosas fuentecillas de los valles, y que a la leg. vienen ya á ser r. en pequeño, que tomando las aguas de otros arroyos adquieren el nombre de r. caudalos o s . D e estos hay cuatro; uno nace en el distr. del p a r t . de Riaño, y entra»en este por el término del pueblo de Valdecastillo, ayuntamiento de Boñar los otros tres nacen en los puertos de este»juzgado. El primero, que es el que e n t r a por el término de Váldelcastillo, sigue su curso contiguo á este pueblo por el E., pasando por medio de unos caseríos titulados la H e n e r i a , Barrio de las Ollas, la Mata de la Riva , Vegaquemada y Ambas-aguas, están á su orilla por el O.; Gerecedo y la v. de Boñar al E. Desde la espresada v. se hallan en su inmediación por el E. la Vega de Boñar, Palazuelo, Candanedo y Lugan. Los arroyos que se unen al r. son uno pequeñito que pasa por el centro de Valdecaslillo, y otro de mas consideración que baja de Orille y su término Frente á Cerecedo desagua el que cruzando el pueblo viene de unos valles que se hallan al E ; por esta misma orilla solo merece designarse el que descarga á unos 500 pasos mas abajo de Palazuelo , pues trae todas las aguas del Valle de Culle y las Animadas; asi q u e , en tiempo de lluvias y de nieves se vadea con bastante dificultad también se interna en el r. Caudal otro que bajando del valle y monte de Ontoría entra por el pueblo de Lugan. Por la orilla opuesta, ó s_ea por el O., desaguau después del de Remellan, el de Víñonés que solo trae aguas en estaciones húmedas , y se halla á 400 pasos mas arriba del puente de Boñar; como también el de Barrio de las Ollas, el de la Mata de la Biva, otro que baja de la collada del nombre de este pueblo, y dos mas qué salen de los montes de Caravedo, y que mueren en verano. Del E. á O. corre también el que nace de las aguas del puerto de Vegarada y limítrofes con los de San Isidro, y otros mil infinitos arroyos y arroyuelos que de curso perenne ó temporal cruzan el territorio. Los habitantes de los tres ayunt mas altos que contituyen el e s t r e mo N . , y son el de» Valdelugueros , Cármenes «y Rodiezmo.

nominados también Argóllanos, y conocido igualmente el primer ayuntamiento por Arguello, el segundo por la Mediana y el tercero por la Tercia, se dedican en su gran mayoría al tráfico y a r r i e r í a ; el resto son pastores de ganado fino lanar trashumante ; salvo algunos veciudad de Cubillas y Casares que se dedican al ganado lanar c h u r r o , invernando en los e s treñios mas bajos de la provincia inmediata de Zamora.

En estos tres ayuntamiento son las mujeres las que labran la tierra y cosechan, van al monte con carros sin r u e d a s , que en el pais titulan Porcados, y hacen los acopios de leña para el invierno Para toda clase de acarreos se sirven en estas montañas de los tales Porcados; pues siendo la mayor parte de los caminos muy estrechos para ruedas y peligrosísimos en los vuelcos, presentan mas ventajas que los otros carruages. Las mujeres son distinguidas por su escesiva laboriosidad y economía; es muy rara la que al salir el alva no esté ya en la labor del campo, si la estación lo p e r m i t e , y si no cebando su ganado y limpiándolo. Es admirable lo gustosas que llevan estas faenas impropias de su sexo, y aun se rien de sus maridos y demás hombres porque no son en trabajos de labranza para tanto como ellas. En los tres espresados a y u n t . , en razón de la calidad del terreno y las muchas nieves que le cubren de continuo en los siete meses del año, solo se siembra centeno y poco es decir, es muy corto el terreno destinado á labrant í o ; por lo demás, en la tierra que en pueblos de la ribera se sembraría con una fanega de grano, necesita dos, porque es preciso contar con lo que la nieve consume. Siémbrase también titos, arvejos, cuyo tamaño y color negruzco demuestran la calidad de la tierra que los cria. En los tres meses de verano es abundante en pastos para toda clase de ganados-, se recoge bastante y fina yerba ; asi que la leche y manteca son muy esquisitas. Según se adelanta hacia el S. la tierra mejora, si no por su calidad, por irse mejorando el clima no obstante, en los primeros pueblos lindantes á los tres enunciados a y u n t . , sigue la escasez é ingratitud del terreno, las mu|éres también labradoras y bastante aseadas en cotejo de las primeras, laboriosas y frágiles los hombres en su mayor parte pastores de ganado fino t r a s h u mante; otros emplean los inviernos aserrando y labrando maderas para las diversas provincia de Castilla y Estremadura; otros bajan á las de Andalucía á trabajar en los cortijos y molinos de a c e i t e el resto permanece en el pais. Se nota mucho que los que bajan á Estremadura y Andalucía se corrompen en sus costumbres y carácter. Las dos leguas restantes del S. del partido tienen muy regular terreno, formando cuatro r i b e r a s , cada r. la suya. Se riega la mitad del labrantío, en el que se coge lino fino, t r i g o , centeno, cebada y toda clase de legumbres. Las labranzas son cortas porque el terreno es e s t r e c h o , y la propiedad muy repart i d a es muy raro haya en un pueblo dos vecinos que notengan alguna finca propia y casa donde alvergnrse. Asi es que el terreno está dividido en pequeñas porciones dd todo se coge poco, pero de todo algo. Se cria ganado vacun o , lanar, cabrío, caballar y mular. Las cuatro riberas que forma el terr. se hallan divididas por montes de regular elevación, donde pastan los ganados lanar, cabrío, y parte del vacuno casi todos están cubiertos de matorral de roble y urce, de la primera clase hay en el término de cada pueblo uno ó dos trozos reservados del c o r t e , para la conservación y recria de árboles maderables. Hay también algunos pueblos que tienen en pequeño encinares , como son Llanos de Alba, Huergas, en el valle que dirige á Llomb e r a , Montuerta en el de Valdevorias, Yaldepiélago y Ranero en la cuesta que se halla sobre el sitio que llaman la Cabea, Voznuebo, Grandoso y casi todos los pueblos del ayuntamiento de le Encina siendo de notar que los encinares se hallan en el terreno mas escabroso de los pueblos en que se crian. En los centros de las riberas abunda el chopo, n e grillo y algún fresno. Se cria fruta de muy buena calidad, en Bonarce, Palazuelo, la Losilla, los Barrios de las Arrimadas, Otero, Cabecilla, la Candana, Sopeña, Pardesevil y la Mata las frutas son guinda, cereza pequeñita, pero gustosa, manzana de diferentes calidades, p e r a s , ciruelas y escelente nuez.

Son tantos como pueblos los molinos harineros que hay en todo el partido, pero de poca consideración.- siendo de advertir que no existe ninguno en el centro ó cauce de los r. Los artículos de consumo que se importan en el partido son, grano en bastante cantidad, vino, aguardiente y aceite; y_se esportan carnes-, el precio de estos artículos en un año común e s , el vino de la tierra 1 0 r s . cántaro, el de Toro y demás del lado de allá del monte Torozos , 14; aguardiente común 30 reales a., el superior 40 , y el aceite de 54 á 56. Las carnes á 6 cuartos libra de vaca, de á 16 onzas y á 7 el carnero. En el grano hay bastante variedad, según la estación mas próxima ó remota á la cosecha última; fiero el precio superior en años comunes es de 27 á 30 reales

an. de centeno; 37 á 40 la de t r i g o el precio inferior VEC que tiene lugar por la recolección, suele ser 20 reales el centeno y 30 el trigo. También se importa, aunque en menor escala, azúcar, arroz y pescado de mar, salado y fresco; el precio de lo primero es de 54 á 56 reales a.-, el de lo segundo de 40 á 44, y lo último varia según su calidad, pero en general bastante equitativo.

Inumerables son las fuentes que se conocen en este partido

las mas de agua potable, termales algunas indicaremos como las mas notables las siguientes la de Otero, la de Sta. Colomba de Curueño que mueve 2 ruedas de molino en toda estación; las de Nocedo, una fria, otra caliente y medicinal; la de Lugueros que brota y se seca sin periodo fijo, causando al brotar agradables sorpresas á los n i ños que se divierten en su cauce seco; la de Cabonera; útil á enfermedades de orina y opilaciones; las del Boñar , fuente del Serrón; una termal en el barrio de San Adriano con 2 baños sin comodidad, y otra de igual clase llamada aguas calientes, donde su propietario está levantando un edficio con objeto de utilizarlas en obsequio de la humanidad doliente.

CAMINOS. Solo la c i r r i t a r a general de León á Asturias cruza este partido de S. á N. en dirección de la Bobla, Puente de Alba, Peredilla, Huergas, el Millar, Puebla de Gordon, Vega, cuesta de San Boque, la Yid, Yillamanin.

Yillanueva de la Tercia y Burdongo , último pueblo del partido y provincia  en lo alto del puerto se conserva abierto como hospitalario, el conv. de S t a . M a r i a d e Sorbas servido por 4 canónigos y el abad.

Cruzan ademas el partido de S. á N. otros t r e s caminos de muy frecuente uso y comunicación de este partido y provincia

con la de Asturias. El primero, siguiendo de O. á E. es el que partiendo desde la cap. de la provincia sube por la ribera de Torio correspondiente al partido judicial de León, y so interna en este por el pueblo de Pardabó cuatro horas dist. de dicha ciudad En este pueblo cruza el camino el r. que baja desde los puertos y alturas del Pico del Palomero por un buen puente de piedra sigue inmediato al r. por el E . ; á los 3/4 de hora cruza por el pueblo de Matallana, y á los 700 pasos poco mas ó menos repasa el r. por un puente de piedra. Al cuarto de hora pasa por Vegacervera , cap. que fue del p a r t . , y á los 6 minutos entra en un estrecho llamado las Hoces de Vegacervera, de mas de una h o r a d e long., paso estrecho y peligroso. Paralelo á este camino hay otro que entra en el partido á poco de salir del pueblo de Castro de las Sobarribas perteneciente al de León; pasa por los pueblos de Barrillos de Curueño, Gallegos, Sta. Colomba, contiguo al de la Mata de Curueña , por los de Pardesebil, Lacandana, la Vecilla, y próximo á Valdepiélago en donde se cruza el r. por puente de piedra; sigue por los pueblos de Montuerto y Nocedo.

Desde el mesón de la Espina parte otro camino en dirección al N O .  pasa por el pueblo de Barrio de Ntra. Sra.; cruza el r. Curueño , y después entra por los de Ambasaguas , próximo á Lugan y Vegaquemada, por Palazuelo de Boñar y Boñar, cruza el r. de este nombre por un puente de piedra,»donde se paga un pequeño pontazgo; y sin entrar en otro alguno partido, deja hacia el E. el pueblo de Cerezedo; sigue contiguo á la venta y casas de la Herrería , y muy inmediato al pueblo de Valdecastillo ; internándose á media hora de este pueblo en territorio del partido de Riaño. P r e s cindiendo de otros caminos de peco uso, haremos mención de uno bastante general, que entra en este partido por t é r mino de Barrillas de las Arrimadas continúa por Dehesa y la Losilla , uniéndose con el anterior á la entrada de Boñar.

Hay otros que cruzan de E. á O . tales como el que entrando por Lugueros cruza el ayuntamiento de la Ercina ; sigue por Debesa de las Arrimadas, Palazuelo de Boñar , y pasando el r. por un mal puente de madera se dirige por entre los pueblos de Llanura y la Mata de la Riva , á la Collada de O t e r o , Oter o , la Vecilla, Collada de Aviados, la Valcueva y Robles sigue el valle de Fenár entrando por Robledo, Solana , Candanedo, Brugos , Rabanal, La Robla, Llanos de Alba, Porribos y Olleros. De este camino trasversal se desprenden otros muchos para los diversos pueblos del partido.

(Continua en el original)

VALPARAISO

arroyo de la provincia de Jaén ; nace en los baños de Jabalcuz dentro del término de la ciudad de aquel nomb r e , y una leg. mas abajo [desemboca en el r. Jaén, en el pago de los Tejares, por el lado izquierda de aquel. Riega en t o da su estension un pago de huertas que se designa con su nombre; tiene un puentecillo sobre el camino que va al Llano y á la Sierra y aunque está en buen estado es de poca consideración construido de piedra. Sobre el camino que conduce al pago de los Tejares, se atraviesa este arroyo por un pontón de bastante elevación, de palos tendidos sobre 2 pilares de material, hechos sin solidez y sin gusto. Su curso es perenne, y poco mas abajo de su nacimiento se le agrega el arroyo Itiocuchillo que nace en lo bajo de la deh. del mismo nombre. El Valparaíso da movimiento á dos molinos harineros de cubo que hay muy cerca de Jaén que se distinguen con el nombre de Molinillo alto y bajo; pero esto solo es en los meses de invierno, pues en lo r e s t a n t e del año d i s trae el agua para regar las tierras y no queda la suficiente para hacerles andar, á pesar de la poca que se necesita por su construcción particular. También recibe por su margen izq las almas del arroyo de Sta. Ana.

VALMASEDA

Part. judicial de entrada en la provincia de Vizcava, audiencia t e r r . de Burgos, ciudad g. d é l a s Provincias Vascongadas y Navarra , diócesis de Calahorra y Santander comprende 4 v . , 3 a n t e i g l . , 9 c o n c . , 6 valles, incluyendo los de Llodio y Oquendo (*) en t e r r . de Álava , y multitud de L., barrios y cas., que forman en la actualidad 18 ayuntamiento, t e niendo para suministrar el pasto espiritual á los h a b . 59 parr. Las dist. de los pueblos principales entre sí y de ellos á sus cap , asi como lo relativo á la riqueza , población y reemplazo del ejército de los mismos, aparece del siguiente estado de dist. y cuadro sinóptico. (Ver en el original)

SITUACIÓN’ Y CLIMA. Se halla situado este partido al O. de la provincia, disfrutando de clima saludable y templado, aunque húmedo y lluvioso, como el general de Vizcaya los vientos reinantes son principalmente el O., NE, y S . , aunque en las cañadas y profundos valles se sienten de rechazo otros, cuando sopla alguno de aquellos.

TÉRMINO. Coníina por N. con el de los L. de Agüera y O t a ñ e s , que son déla junta de Sámano y p a r t . judicial Se Castro- Urdiales en la provincia de Santander, y siguiendo como 2 leg. por la costa del mar Cantábrico entra por la barra de Portugalete en el r . Nervion ó Ibaizabal hasta encontrarse con la embocadura del Cadagua; sirviendo en toda aquella estension de lím. entre los p a r t . de Bilbao y el que describimos por E. linda con la anteiglesia de Ceberio y valle de Orozco, que pertenecen al juzgado de Durango, y con Amurrio, cabecera de otro en Álava por S. toca con la tierra de Ayega y valle de Mena, en que aquella se comprende, y son del partido de Yillarcayo, provincia de Burgos; y en fin, por O. t o c a p r i m e r o c o n l a m e r i n d . d e Montija, que corresponde también al último citado p a r t . , y después con Soba y Ramales , que son del de este último nombre, provincia de Santander.

De modo que reasumiendo, tenemos que al part de Valmaseda lo cercan por N . los de Castro-Urdiales y Bilbao; por E. los de Durango y Amurrio; p o r S . el de Villarcayo, y por O. el mismo y el de Ramales.

No es fácil señalar la dist. en horas que hay e n t r e los puntos mas estremos del partido, atendiendo á su t e r r e no montuos o , dentro del cual á pesar de su gran desigualdad se han abieíto espaciosas carreteras asi es que desde Portugalet e , punto sept. mas dist. déla cap. del partido por esta parte, hasta el puente de Arla, que es el mas austral y divisorio de la provincia de Burgos, se puede ir en poco mas de 5 h o r a s ; en t a n t o que desde Miravalles y Llodio á La Nestosa, que son l o s 2 estremos oriental y occidental, se gastan mas de 12 horas, aunque solo se cuentan sobre 9 leg. Esta diferencia de diámetros y de tiempo para correrlos es todavía mas n o t a b l e , si en vez de tomar por punto de partida á Portugalet e , nos fijamos en el verdaderamente s e t . , que es el Son ó Somo de Samano, desde cuya cima ó cúspide, que sirve no solo de lím. á este partido y al de Castro-Urdiales, sino á las provincia de Santander y Vizcaya, hasta el puente de Arla, d i visorio de la de Burgos, apenas se cuentan 3 1/2 horas. Asi reduciendo á un diámetro medio el de los estremos, se p u e de computar como de 4 horas de dist. de N . á S. y mas de doble de E. á O. y como la cap. no se halla en el c e n t r o , se causan graves perjuicios á los hab. por razón del tiempo que se pierde acudiendo al j u z g a d o ; si bien no son tan considerables como los que sufrían antes de la creación de este en 1841, en cuya época sin embargo estaba ya planteado el Reglamento provisional para la administración de justicia, que corrigió muchos abusos.

MONTES Y SUS ACCIDENTES. NO hay en todo el p a r t . , en medio de ser t an quebrado , una cordillera ó montaña que pueda decirse principal. Sise esceptúala loma ó monte del Ordunt e , que por el alto de Cabrio fuera de este partido se enlaza con la Peña de Orduña, prolongada por aquella parte hasta las montañas de León y Asturias , todas las cumbres, picos y montes están aislados; no siendo en realidad mas que fracciones mas ó menos altas y prolongadas de una masa que allá en los remotos siglos hubo de estar unida y compacta, y que el paso continuo de las aguas ha dividido y a p a r t a d o , formando entre pedazo y pedazo, que son hoy los montes, unos profundos barrancos que constituyen los valles y vegas. Est a masa asi dividida y fraccionada, ó sea los picos que la s e ñalan , considerándola con admiración desde_algunos puntos de la elevada y sorprendente Peña de Orduña, se presenta alguna vez como un mar agitado. ¿Habrá sido por ventura dicho peñasco, que parece una muralla de muchas leg. de e s tension , el término del mar que entonces inundaría esta c o marca?

No podemos dar solución á esta duda que requiere mas detenida y científica observación; contentándonos con indicar, que en la espresaila peña se advierte hacia el N. la misma degradación y estrago que generalmente en las de e s t e partido, asi como la misma dirección de O. á E. y el estar igualmente levantada por el N. é ¡acunada hacia el S .

Desde la guerra de la Independencia data principalmente la ruina del arbolado de monte, consumada durante la última civil que terminó en Vtrgara. Esta pérdida sin embargo pudiera considerarse compensada, si solo atendiéramos a la mayor propensión que ahora se nota á la agricultura y á roturar t e r r . incultos; mas la aspereza y desigualdad de e s tos pone coto al ansia de estenderse que pudieran tener los labradores, ademas de que para ciertos usos y necesidades son indispensables los árboles y sin ellos vendria abajo la única ind. que alimenta el partido Para su fomento no basta que los propietarios vayan replantando los árboles, porque sobre haber pocas personas que pueden dejar sus capitales por muchos años estacionarios, el método de hacerlo por medio de viveros y trasplantos es dispendioso, y tiene muchas quiebras. Asi es que no faltan hombres entendidos é i n t e r e sados en el bienestar y mejoras del p a i s , que preferirían que la naturaleza funcionase libremente, con lo cual creen que el arbolado no seria tan raquítico como en el d i a , y que las hayas, robles,encinas y varios arbustos llegarían á ser g i gantescos y útiles hasta para construcción naval, cuando en la actualidad apenas sirven para el carboneo. También mejoraría el arbolado el sistema de cerramientos, si pudiera adoptarse; pues son crueles enemigos toda clase de ganados, las quemas de montes para hacer carbón, tan frecuentes en el partido, y otros varios que seria inoportuno referir. A pesar de todo se cultivan ademas de los frutales el roble común, el castaño de comer, el haya común y el nogal; el L.° por la madera y carbón; el 2° por la madera y el fruto después de ingertado y por el carbón aunque se aprecia poco ; el 3.° por su carbón que compite con el de r o b l e , y el 4.° por la madera y el fruto. Se reconocen también algunas especies espontáneas de árboles y arbustos, como el quercus ylex y el quercus cerri de Lineo; el abedul, tan apreciado en Alemania y otras naciones; el abedulillo ó carpe , el aliso c o mún , el de hoja plateada, el fresno coman, el acer campest r e ó común, el platanoides de hoja de parra , el peral silv e s t r e , el cerbal de los cazadores, el tejo común, la sabina, e l l e n t i s c o , el a c e b o , el níspero, el espino albar, el ciruelo silvestre, el saúco, el sauce blanco y el mimbre; haciéndodose mucho consumo de los dos últimos. Entre las plantas que abundan á orillas del Cadagua, se encuentra el homecillo ó lúpulo, que si se cuidara con esmero en los t e r r . b a j o s , inmediatos á aquel y otros r . del p a r t . , pudiera ser muy productivo en estos tiempos, en que t a n to se ha propagado el uso de la cerveza y hay que traer de fuera la flor i n d i s pensable para fabricarla.

TERRENO. ES en estremo desigual, y por esta causa no puede prosperar gran cosa la agricultura, á la que la n a – turalezagha puesto un límite muy reducido. El cultivo se halla muy fraccionado , y cada labrador por lo general está situado cerca del sitio en que encontró alguna poca tierra ó mejor echada ó muy profunda; teniendo en cuenta lo d e s templado del clima, que le hizo fijar su morada al lado de la t i e r r a , que habia de trabajar para su alimento. De aqui el origen de las caserías y de la gran división de la propiedad t e r r i t o r i a l , cuyo sistema de arriendos es sumamente variado. Pero sus hab. no aventajan , ni siquiera igualan á los de Guipúzcoa y ciertos pueblos de Vizcaya, que tienen sus tierras de la misma naturaleza que las de este partido; c a l i z a s , pizarrosas y areniscas, destinadas á las mismas prod. No obstante , debe tenerse en c u e n t a , que las a r c i llosas, de cuya clase participan generalmente, son tan unidas y compactas, ó t an frias, como vulgarmente se dice, que necesitan de mucho abono para que den paso á las a g u a s , y las raices puedan estenderse. En donde la cal abunda, ya suelen algunos beneficiarlas con e l l a , asociándose para sacar la piedra y cocerla; otros roturan pedazos de montes comunes, rozándolos en invierno, quemando lo rozado por julio y agosto, y esparciendo las cenizas a n tes de sembrar el t r i g o ; y por último, el estiércol del ganado en los establos, que se consigue echándole paja , noja, argomas, heléchos y brezos para cama, es un escelente abono. La laya y otros instrumentos agrícolas del pais , asi como la alternativa de cosechas, mejoran bastante las t i e r r a s .

Ríes. Los r . , que comenzando por el E . , fraccionan la superficie del p a r t . , s o n el Nervion, llamado también Orduña , que nace, como casi todos los o t r o s , en la peña de este nombre y no lejos de la ciudad que se lo da pasa por muy cerca de e l l a , y después de atravesar el t e r r . de Saraeho, Amurrio y Luyando, antes del cual se le incorpora por la izquierda el ¡zoria , entra en Llodio , donde se le j u n t a por la der. e l r . que vieue de Orozco; mas abajo y siempre corriendo al N., recibe por la izquierda al r. Belante, procedente de Zoilo, y después de cruzar los tcrm. de Miravalles, lleca á San Miguel de Basauri en el partido judicial de Bilbao , donde se confunde con el Ibaizabal ó A ervion, que navegable desde la última citada v . , desemboca á 2 leg. de ella en el m a r , bañando por su izquierda á Baracaldo, Sestao y Poitugalete.

El r. Gordejuela ó de las Herrerías, se forma de tres r i a c h . , que nacen fuera del partido y al pie de la tantas veces nombrada Peña de Orduña, siendo su caudal aun reunidos Eoeo considerable el primero viene de tierra de Ayala de . á O., y pasando por Llanteno, cuyo nombre suele dárs e l e , se j u n t a mas abajo de Arciniega con el segundo, que proceed del valle de Ángulo, y á poco de su unión, pasa al de Gordejuela, en cuyo valle y sitio denominado Allende, se reúne el tercero , que nace en el valle de Tudela y corre por San Pelayo y Arza en la tierra de Ayega; asi confundidos y en dirección de S. á N., después de recibir por der.

el r i a c h . , que teniendo su origen en los montes de Yermo en Oquendo, pasa por Zaldo, cuyo nombre toma, se juntan en Sodupe con el r. Cadagua. Este, que es el mas caudaloso é importante por las ferrerias, martinetes y molinos á que da movimiento, suele llamarse también de Salcedo ó Salcedon, por atravesar el ant. valle de este nombre, dividido hoy entre los. de Zalla y Güeñes, y aun no falta quien le denomine, especialmente en escritos y relaciones militares, r. de Valmaseda nace en el valle de Mena y L. de Cadagua, engrosándose muy luego con algunos riach., que recogen bastante agua el primero viene de mas arriba de Leciñana, sigue por Irús y Vivanco con el nombre de Hijuela, y se junta con el Cadagua en Villasuso mas adelante y también por la izquierda se le incorpora debajo de Gijan o , el que por recoger las aguas de la loma y montes de Ordunte, lleva este nombre ; y por último, junto al mismo puente de Arla, le entra otro riach., que denominaremos de Barcena, por venir de la ald. asi llamada, que está mas arriba del Berron, en el mismo valle de Mena en jurisd. de Valmaseda, cuyos muros baña dejando la v. á la izquierda, se refuerza por una y otra orilla con varios arroyos, cuyo rumbo y origen manifiestan los barrancos y hondonadas que forman; sucediendo lo mismo en los valles de Zalla y Güeñes, en donde y lugar de Sodupe, se aumenta con el Gordejuela ó Angula desde que sale de Güeñes mas abajo de la Cuadra, sirve delim. á este partido y al de Bilbao, hasta confundirse en su ria mas allá del ant. convento de Burceña, y junto á la t o r r e , hoy tan famosa de Luchana , todo en la anteiglesia de Baracaldo, por la cual cruza el pequeño r. de GaUndo, que entra también en la espresada ria. Siguiendo al Cadaua y caminando al O., sucede el r., que en la última carta e Vizcaya llaman de Somorrostro; en Somorrostro, de Sopuerta; en Sopuerta, de Labarrieta ú Olabarrieta; aqui, de Arcentales; en este lugar, de Saldoja, y que nosotros llamaremos de Cobaron, por nacer en dicho paraje al N. y casi al pie de la colina, entre la jurisd. de aquel valle y la de Valmaseda aumenta su caudal en Sopuerta 4.» y por su der. con otro riach., que nace en el L. de Avellaned a , y luego por izquierda con otro, que bajando de los montes de Tremoral y Saldamando , pasa por Labaluga y entra en Galdames, donde reforzado por su der. con el que viene del monte de Tarabolo, se introduce en jurisd. de Somorrostro á desembocar en el mar de Pobeña, dependiente de San Julián de Muzquiz, observándose en él la marea como cosa de 3/4 de leg. hasta la ferreria de Santelices. Algo mas delante y en la misma vertiente setentrional de Colisa Ír monte de la Tejera nace el r. de este nombre, que en Molinedo junta ya agua para mover una ferreria en el inviern o ; sigue por Villaverde y Trucios á unirse con el Agüera, que como el primero pertenece á Castro-Urdiales, por cuyo partido desemboca en ef Océano Cantábrico. Viene luego el r. de Carranza, formado de varios otros, y que por ef parage de su nacimiento llamaremos de Sal-viejo, por ser el punto mas central y de mas lejano curso refuérzase por su der.

con otros 4, y por su izquierda con otros tantos, cuyo origen y dirección señalan las hondonadas, y entra con poco caudal en verano y abundante en invierno en el L. de Gibaja, partido

j u d . de Ramales, donde confundido con el Ason, pierde su nombre. Nace , en fin , el último r. al N. del monte Cabrio, y desde su naci miento hasta La Nestosa, sirve de limite entre este p a r t . y el de Bamales, en cuyo pueblo se incorpora primero con el r . Soba, y luego con el Ason ya mencionado, que entra en el mar por Santoña.

Picos. Entre los citados r. hay algunos puntos rápidamente elevados, no tanto sobre el nivel del mar como sobre el lecho de los mismos r. y los t e r r . mas cercanos; demostrando su diferencia de altura la facilidad con que en tiempos lluviosos, ó cuando baja la temperatura , aparecen cubiertos de nieve. Entre el N ervion, Nerva, Cadagua y Gordejuela está dominando á Sodupe y á la Cuadra el escarpado Gallarraga, de nombre tan a n t . , como que se le menciona en el privilegio de los votos de San Millan, aplicado al r. Cadagua que en ellos aparece el primero de Vizcaya; á su frente y como manifestando que en su origen y antes de que las aguas los dividiesen, se alzaron á un mismo tiempo, se presenta magestuoso el Ereza en la jurisd. de Galdames y entre el Cadagua, el Nerva y Cobaron entre estos mismos r., casi á la orilla del mar en Somorrostro, se encuentran los dos picos de agradable perspectiva denominados Serantes el Grande y Serantes el Chico, y de forma perfectamente cónica, especialmente el mayor, lo cual indujo á Bowles á creerlos de origen volcánico; pero cuyo error ha sido corregido por el célebre Cohete en su Beconocimiento geológico de Vizcaya, donde se asegura, que no hay en ellos ninguna roca plutónica ó de origen volcánico, y que hasta la forma cónica con que aparecen de lejos es una ilusión óptica entre los r. Cobaron y Tejera se presenta bien elevado el Llangon; y entre el Salviejo, el Ason y riach. del Prado se encuentra el alto de Ubal, prolongado hasta Guardamino, que como todos los referidos tiene que ceder la preferencia al famoso y despejado pico de Colisa, de que se habló en su particular art. (V.). AGUAS MINERALES. La abundancia de mineral de hierro que de varias maneras esparcido se halla en el t e r r . , junto con la poca solidez y densidad de las peñas esquistosas y areniscas, pudo originar las muchas fuentes ferruginosas que nacen por todas partes y se llaman vulgarmente de oro, ya por el lustre dorado que presentan en la superficie, ya por el sedimento amarillo subido que dejan por donde corren.

Aunque se las llama minerales, y lo son en realidad, ningún uso se hace de ellas en la medicina, y solo de vez en cuando aparece algún aficionado, á quien no desagrada su sabor metálico, y si por casualidad le desobstruyeron mas por la cantidad que por la calidad, atribuye á tal ó cual fuente de que bebió, virtudes que no tiene, y se constituye su panegirista. Esceptúase de esta regla el manantial de aguas termales que á fines del último siglo ó principios del actual se descubrió en el L. de Molinar, perteneciente al valle de Carranza, y cuyo crédito aumenta de dia en dia.

Las dificultades que ofrecía su nacimiento en el lecho del r., cabalmente en donde mas caudaloso corre en todo tiempo, comenzaron á vencerse por una compañia de benéficos carranzanos establecidos en esta c o r t e , que deseaban facilitar el uso de las aguas á los dolientes, y al valle en que nacieron la utilidad consiguiente. Hoy continúa esta operación solo y de su cuenta í). Rafael de Guardamino, carranzano también. La madre del r. se halla ya ensanchada y apartado de ella el manantial por medio de una fuerte muralla, en términos, que aseguradas las aguas de aquel, se las puede distribuir en mas cómodos baños, de lo que se está ocupando su propietario el Sr. Guardamino. Sin embargo, como su fama ha cundido y con razón para curar dolores reumáticos y nerviosos, mas de 600 personas venidas hasta de |a corte han concurrido en el pasado año 1848 ; indicio cierto de las muchas mas que acudirán cuando el camino, los baños y el hospedage lleguen al punto á que aspira el propietario.

Estas aguas se colocan por los inteligentes en la 4.» clase con la denominación de salinas; lo cual no significa que lo sean porque solo contengan la sal marina en disolución, como las aguas de que se estrae la sal común, sino porque contienen otras que obran de distinto modo sobre la economía animal, y pueden ser varias y de muy diferente especie. Su temperatura es de 34° según el análisis practicado ea 1831 por D. Higinio de Arenaza, boticario del hospital de Bilbao, el cual dio el resultado siguiente •.

(Continua en el original)

VALENCIA

ciudad con a y u n t . , cap. de la p r o v . , p a r t . judicial, d i ó c , audiencia t e r r . , c g., departamento de artillería y ant. reino de su nombre; residencia de todas las corporaciones y oficinas provincia y de distrito; sede metropolitana con los tribunales ecl. competentes; distrito universitario para la incorporación de los estudios, hechos en los diferentes e s tablecimientos que comprende; tercio naval dependiente del departamento de Cartag e n a , provincia marítima, distrito y puerto de mar con los gefes de marina y matrícula que le está asignada; plaza de comercio de primera clase con su j u n t a y t r i b u n a l , y t o das las demás dependencias como cap. de primer orden.

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . En las playas del Mediterráneo, sedescubre una vasta llanura, cuyos límites orientales constituye la línea, que en forma de cuerda corre 10 leg. desde Cutiera á Murviedro empieza en estos 2 puntos un grande arco, formado por una serie de altos cerros que le cierran en forma de anfiteatro los del N. son los del valle de J e sús, que se unen con los de la Calderona y Loma de Rétera; siguen luego los de Villamarchante, Cheste y Chiva hacia O., los cuales cierran el llano de Cuarte, y últimamente corren hacia Turis, Montroig y Niñerola ; dejando entre este arco y el m a r , cuanto riega el Turict. En Cutiera se eleva el monte del mismo nombre , al cual siguen los de Cervera ; van de E. á O. pasando por delante de Alcira hasta Játiva y constituyen los límiles S. de la ribera que baña el caudaloso Júcar. En este precioso r e c i n t o , poblado de árboles, casas de campo y lugares, dispuestos en ordenada y vistosa confusión, que parecen mas bien una ciudad de muchas l e g . , casi á igual díst. de Cullera y Murviedro, á 1/2 leg. del mar y á la máre. der. del» furia, vemos levantarse esta c , rodeada de jardines y de flores, ostentando sus gallardas torres en medio de un celage siempre claro y trasparente su posición geográfica es á los 35° 27′ 15″ lat.; 3 o 48′ Wg. E. del meridiano de Madrid, siendo el major dia de 14 horas y 48 minutos, y tos. El clima es de los mas templados de España-, son raros los grandes cambios atmosféricos; lo mismo las nieves y c a lores escesivos su temperatura media es de 14° Reaumur pocas veces baja á cero este termómetro, y es un feuómeno el verlo por bajo de este grado Lo mas común en los inviernos regulares es estar sobre 3 o , asi como en los v e ranos no suele pasar de 28.° marcando casi siempre de 24 á 26. El viento que por su frecuencia podría llamarse c o mún , es el de E . , el cual es húmedo y fresco el O., que reina por intervalos, durando unos 3 días, es cálido y seco; el N . , no t an frecuente, es frío y seco también, y el S., que es el mas r a ro de todos, es húmedo, cálido y el menos sano, porque pasando por aguas detenidas y por los campos donde se cultiva el arroz, suele incomodar con los miasmas pantanosos que a r r a s t r a . No hay enfermedad que se pueda llamar propia de esta ciudad ni mucho menos endémica lo único que podrá decirse en razón de la proximidad al m i r , al viento tan frecuente de Levante, á las numerosas acequias que circuyen, penetran y se ramifican bajo el suelo de la c , es que su atmósfera es húmeda, y que da margen á las supresiones de transpiración y á los afectos catarrales de aqui los reumas, los c a t a r r o s , las inflamaciones generales y parciales, las t i s i s , las leucorreas e t c .  también se p a decen irritaciones de vientre, perturbaciones en la digest i ó n , y diarreas; pero esto tal vez dependa, mas que del clima, de las aguas selenitosas de los pozos, cuya abundancia de sulfato de c a l , se manifiesta con la mayor facilidad.

Por complemento de estas noticias,añadiremos las observaciones que pub’ícó la sociedad económica en 1812.

«Durante el presente año ha granizado 7 veces, siempre «con viento NO., pero en cortísimas cantidades. Ha habido »i7 tronadas las 33 con viento S E . , y las restantes con «SO. y NO. 23 de ellas han arrojado aguaceros, la mayor «parte de poca consideración; pues solo en uno de ellos su- «bió el pluviómetro á 2 pulgadas y una línea 7 de ellas han «despedido algún granizo, del llamado vulgarmente mata- »cabra; y las restantes se han disipado en signos de elec- «tricídad y turbonadas de viento. Se han visto repetidas ve- »ces halones lunares, pero una sola vez se han presentado «con viveza los colores del iris. El día 2 de octubre á las 10 «horas, SO minutos de la noche, empezó á formarse un pa- «raselene sobre el Mongó; pero saltando repentinamente «la brisa de tierra , disipó el cirro-cúmulo sobre el cual se «reflejaba la imagen de la luna, é impidió el metéoro. Han «caido en diferentes ocasiones bólidas y exhalaciones inflj- «madas de la región elevada de la admósfera; y particularamenté á las 7 horas de la tarde del día 27 de octubre, en «que por espacio de 2 minutos aparecía desprenderse de la luna, una lluvia considerable de ellas que iban al parecer »á sepultarse en el mar. Últimamente, se han presentado «en repetidas ocasiones arcos-iris solares y lunares de c o – «lores brillantísimos, algunos do ellos dobles y aun triples; «aunque el interior raras veces se ha visto bien terminado.

O B S E R V A C I O N E S .

1. «De los 56 dias lluviosos, 33 han sido indicados por «el barómetro con un descenso bastante notable; en los «restantes la columna de azogue permanecía estacionaría.

«Igualmente de las 17 tempestades de \ i e n t o que se han «conocido en este a ñ o , 14 habían sido indicadas algunas «horas antes por este precioso instrumento de las 3 r e s alantes , una fue momentánea, y las otras dos no presenta- «ron indicio alguno precursor.

2 . a De la 12a columna resulta que la temperatura media «del invierno fue de I 1 U , 4 centígrados-, la de la primavera «de 17», 8 la del verano de 2 4 u , 9 ; y finalmente la del otoño «de 19°, 6. Según esto, Valencia se halla próxima al límite «meridional de la tercer zona, isothermal, en la linea «que pasa por Ñapóles, Cabo Matapan, Acre, Bender- «Abassi, etciudad etciudad 3 . a «Ochenta y cuatro observaciones termométricas «ejecutadas en 7 pozos diferentes del barrio de Pescadores «han dado 2.° 3 centígrados por ta máxima diferencia entre «la temperatura de sus aguas en invierno y verano. La pro- «fundídad media de estos pozos es de 18 pies De aquí p u e – «de deducirse con bastante fundamento, que la profundi- «dad de la capa invariable en Valencia es de 76 pies con «poco mas ó menos.

4.* «La declinación de la aguja imantada era en diciem- «bre de 1840 de 20″ 33′ NO; promedio de 12 determinacio- «nes diferentes por otros tantos azimutes de sol y estrella.

«Dicha declinación en noviembre pasado, e i a d e 2 0 » 3 1′ «NO; promedio de 18 azimutes y 6 pasos por el vertical «primario.

«La inclinación no se pudo determinar por falta de i n s – «trumentos á proposito sin embargo, por un método apro- «ximativo se fijó entre 64° y 72° y el autor de estas observa- «ciones índica, que el paso de la tierra por la gran faja de «cosmolitos, que se supone giran al rededor del sol, cor- «tando nuestra órbita por los puntos próximos al 12 y 13 de «noviembre , parece haberse retardado este a ñ o ; pues a p e – «nas llegaron á 15 los cosmolitos observados en dichas dos «noches; al paso que en las de los dias 18 y 19 se observa- «ron centenares de ellos, moviéndose la mayor parte en d i – «reccíon poco difereute del E. al O.

Esta altura del barómetro es el promedio de 620 observaciones hechas á las 9 horas de la mañana y á las 4 horas de la tarde. La temperatura media 18°,425 es promedio de 730 observaciones homologas, y solo difiere 0’2 de otro promedio de 220 observaciones hechas á las 8 horas, 30 minutos de la mañana.

Advertiremos ademas, que ambos instrumentos estaban colocados en una sala, cuya elevación sobre el nivel del mar se ha calculado de 232 pies de Burgos, y cuya esposicion es al S. El pluviómetro estaba en una azotea 18 pies mas elevada, y lo mismo el atmidómetro.

MURALLAS , PUERTAS , FORTIFICACIÓN (*) el asiento que tenia esta ciudad desde su fundación , comprendía solamente el ámbito que se contiene en el altizano que se forma desde la calle del Milagro, hasta la plaza de la Constitución, y desde las Platerías por la subida del Toledano de este modo, d e bió correr la muralla desde los baños del Almirante á la calle del Barón de P e t r é s , por la plaza del cementerio de San Esteban, calle del Almodin, abrazando la casa de la c , á la calle del Reloj Viejo , portal del Toledano, cruzando la calle de Zaragoza á la de Cabuleros y á la del Milagro a terminar en los mismos baños. Los árabes en el reinado de Yuzuf, ensancharon este pequeño recinto, tomando desde el Temple, de donde continuaban los muros por el lado de la iglesia

de San Jaime de Veles hacia las puertas de la Trinidad y de Serranos , en d o n d e , torciendo por el t e r r e n o que añora ocupan las casas de la manzana 162, delante de la de las rocas, cerraba por el O. la calle de Roteros, y siguiendo por la acera der. de la calle de Sta. Eulalia , hasta la de Santa Cruz , entraba por las caballerizas del mesón del Ángel y Horno quemado, cruzando la calle del Sagrario y la manzana fronteriza al horno ; seguía al portal de Valldigna , calle de Salinas, y declinando un poco al O. por d e t r a s de las casas que sacan puerta á la calle de Caballeros, salía por la última de la manzana 381, señalada con el número 58; cortaba la calle de Caballeros y cruzaba las casas de éntrente hasta llegar á la columna de piedra , que sostiene la galería de la casa número 2 viejo , en la plaza del Esparto , en que volviendo un poco al E., seguía por dentro de la misma casa á la plaza del Horno de San Nicolás; se introducía por Jas casas de los señores León, saliendo por la calle de las Danzas, hacia la de Cajeros y Cordellats, por el jardin de la Lonja de la seda , hasta poco mas allá de la esquina de la Lonja del a c e i t e ; cruzaba la calle Nueva y la del Trench y se dirigía en línea recta por la de Cerrageros, á la mitad de la cual se inclinaba un poco á la der , para venir á salir á un lado del mesón llamado Hondo, en la calle de San Vicent e cruzaba esta calle y entrándose por el horno de la Pelot a , scguia por dentro «de la casas de la mano der. de la plaza de este nombre y calle de Corredores; cruzaba la de Barcelonina y se dirigía á la plazuela de San Vicente ó Chamorra de allí por tas espaldas del estinguido colegio de San Joiüe se encaminaba á la calle deis Transíts, cruzando esta por la mitad, atravesaba por donde es ahora el palco escénico del actual teatro , salia á la calle de las Ranas , y s i guiendo por las del Cementerio de San Andrés y Bordellet deis Negres á espaldas del colegio de Sto. Tomás (La P r e sentación) , continuaba por dentro de la Universidad, cortaba por la calle de la Nave y casas de la acera izquierda de la plata de las Comedias hasta llegar á la de la Congregación; Entraba y atravesaba á lo largo la actual iglesia parr. de Santo Tomás, y por dentro del huerto del hospital de Pobres s a cerdotes hasta salir junto al horno del Vidrio, do.de inclinándose la á der., corría por todo el actual cas. y palacio del Temple, donde se unía al punto de donde hemos partido.

No constan las puertas que tuviese el primer recinto; rero del que acabamos de r e s e ñ a r , parece que habia 8 en »s puntos y con las denominaciones siguientes Alibufat- Muley; unas 70 varas al E. del actual arco, que llaman portal del Cid, y fue cerrada en 4597 cuando se abrió la del Real Khena-Sarachi; puerta del Sol ó de Levante , donde ahora está la de la Trinidad- Sagunto; casi en el mismo p a – rage donde se hallan las torres de Serranos Bebelaix; que se llama ahora portal de Valldigna Alcantarak; en el m i s mo sitio donde está la columna que hemos citado, en la plaza del Espejo Tudela; en donde ahora se llama la puerta nueva junto al Mercado Boatella ; calle de San Vicente, junto al horno de la Pelota Xarea ; plaza de la Congregación, en el mismo sitio en que hoy está la puerta de la iglesia; pero su frente miraba á la calle de la Congregación, de modo, que los estribos del a r c o , uno estaba deutro de lo que hoy es iglesia y otro en la plaza. Esta muralla y puertas eran las existentes al tiempo de la conquista , y permanecieron en el mismo estado hasta el año 4356 en que el rey D. P e dro IV de Aragón llamado el Ceremonioso, hizo construir la muralla actual, dando á la ciudad gran ensanche por los lados E., S. y O., sobre un plano de figura elíptica , cuyo diámet ro mayor tiene 3,298 varas , y el menor 4,654. Esta muralla, perfectamente conservada, está coronada de almenas en toda su línea (V. el a r t . de la ciudad g . ) ; precedida de un foso, con fuertes torreones en algunos lienzos y otros mas sólidos á la inmediación de las puertas. Tiene también 8 entradas; las 4 se denominan propiamente puertas , y las otras 4 portillos las primeras son la de San Vicente , salida para Madrid, reedificada en 4835, con un arco principal y 2 laterales , sobre los cuales hay grandes targetones con inscripciones dedicadas á S. M. la reina Daña Isabel II y á su e s – celsa Madre la del Mar, que conduce al puerto; fue reedificado el arco de la der. en 4764, y el de ta izquierda en 1842 la de Serranos, salida para Aragón y Cataluña; quedó concluida con sus magníficas t o r r e s , que la flanquean en ambos costados en 4381 la campana que se ve encima del arco de la puerta á la parte interior, perteneció á la iglesia de San Antonio de la calle de Murviedro y fue colocada donde está, para tocar á somaten en las embestidas del r ey D. Pedro de Castilla en 1363 durante la obra de las tórresela de Luarte, que conduce á Madrid por las Cabrillas, abierta en 1444 , y tiene también 2 altísimas torres, que suelen ser el depósito de prisioneros , y en las de Serranos se halla la cárcel principal.

Las clasificada» como portillos son-, la del Beal, construida y hermoseada con 3 puertas, el año 1801 conduce á la alameda ó paseo y á los jardines del real patrimonio la de la Trinidad, reedificada en 1792 la de San José ó nueva, abierta en 1419, y construidas sus t o r r e s en 1514, y la de Buzafa en 1786. Todas las torres que hemos indicado son la principal fortificación de la ciudad , por su elevación y solidez, y forma su complemento la Ciudadela, situado al E. ent re las puertas del Real y del Mar. Este fuerte era antiguamente una gran casa ó depósito de armas , que se fortificó en el vireinato del marqués de Mondejar en 1574 , con motivo de estar amenazadas estas costas , de una invasión de turcos y polacos, que se habian conferedado en 1707 pasó á la propiedad del Estado y tomó el nombre de Ciudadela entonces se fabricó el torreón que mira á la plaza de Santo Domingo, demolido en parte en 184L.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN. Hasta mediados del siglo XVI presentaba Valencia un hacinamiento confuso de casas de mal aspecto, y casi todas de un solo piso alto, de puertas bajas y e s t r e c h a s , y de pequeñas ventanas de mal gusto, que apretadas en tortuosos y húmedos callejones, formaban como una especie de alfombra, vieja y agugereada, al pie de los sólidos y espaciosos edificios que habitaban los monges, y de los palacios del Estado; era ya entonces costumbre adornar las calles con r e t a b l o s , en que se colocaban pinturas de mas ó menos mérito, que representaban varios santos declarados tutelares de las mismas calles, y de aqui las fiestas que todavia se celebran en ellas; se contaban mas de 700 de estos altares, que alumbrados por mezquinos faroles, daban un aspecto mas misterioso y triste á la c , el cual venían á completar los cementerios de cada una de las p a r r . , encerrados dentro de las murallas y en los centros de la cap. A fines de aquel siglo, y sobre todo á principios del XVII, comenzó á renovarse el c a s . , pero con pocos adelantos en el ornato público, hasta que en el último tercio del XVIII se emprendieron las mejoras, que de suyo reclamaba una ciudad susceptible de ellas. Durante el reinado de Carlos III desaparecieron una multitud de c a s u -chas situado junto á la puerta del Mar, y en su lugar se levantó el magnífico edificio de la aduana; entonces se construyeron también la hermosa casa enseñanza y la no menos notable de las Escuelas Pias; El mariscal Suchet hizo derribar en los años 4812, 13 y 1 4 , abonando aquel gobierno su imp o r t e , otra porción de casas viejísimas, que ceñian por la parte de-la ciudad la citada aduana, y se formó la estensa plaza que lleva el nombre de este edificio; el capitán general don Francisco Javier Elio hizo plantar el banito paseo de la Glor i e t a e n 1817; pero cuando mas progresos se han hecho y continúan sin interrupción, es desde 1836 en adelante, en que puede decirse, que la c está renovándose en todas sus localidades; mucho le falta todavía para merecer un lugar distinguido en su parte material, como una de las principales de la Península. Las calles, cuya enumeración es casi imposible por las frecuentes revueltas y encrucijadas, son estrechas y tortuosas, como sucede en todas las población ant., y es tal su disposición, que impide la entrada de los rayos del sol, ó hace sumamente fugaz su permanencia en muchas de ellas. Pero dedicadas las autoridades locales con celo y desinterés á mejorar el estado de su c a p . , se está verificando el ensanche y alineación en todas aquellas en que la construcción de nuevas obras ofrece ocasión para esta importante mejora; muchas se ven ya hermoseadas notablemente , y otras construidas de nuevo en su totalidad; entre estas debemos citar las tituladas del Rey D. Jaime, del Moro Zeit y de la Conquista, abiertas en el terreno que ocupaba el vasto conv. de la Puridad; obra importante, que ha dado á aquel barrio gran animación. Las plazas no son mucho mas desahogadas; algunas son tan reducidas, que en otras ciudad no pasarían de el título de una estrecha callejuela, y ninguna ofrece notabilidad de ningún género. Citaremos, sin embargo, como principales la de la Constitución , la de San Francisco, la de Sto. Domingo, la de la Aduana y la del Mercado; en la primera se hallan las casas de la ciudad y del Vestuario; pero situado en esquina, presentan sus fachadas firincipales á otras calles; en otro lado aparece el ábside de a cated. con su puerta de les Apóstoles, y el principal frente lo ocupa la capilla de Ntra. Sra. de los Desamparados, que presenta una fachada sencilla, de poca elevación y escasos adornos; esta plaza era en otros tiempos el sitio destinado r m a la ejecución de las sentencias de muerte pronunciadas contra los nobles; allí estaba la picota. La de San Francisco era á principios de este siglo el huerto del conv.; hoy es un gran espacio triangular con una calle de árboles en su* 3 lados; cajones para la venta de ropas hechas, zapatos y j u g u e t e s , y en el centro una farola alumbrada por gas, sobre una gruesa columna de piedra de mal gusto; la de Sto. Domingo es prolongada de forma irregular; en ella está el palacio del conde de Cervellon, donde se han hospedado los reyes D. Fernando VII y Doña Isabel II; en él se propuso al primero el restablecimiento de la inquisición ; se firmaron los famosos decretos de 4 de mayo de 1814, y abdicó la reina Doña Maria Cristina en 1840 la regencia de España; junto á este palacio se eleva el de Rioflorído, hoy del marqués de Montortal, donde se hospedó D. Rafael del Riego y arengó al pueblo desde los balcones; frente de estos se ostenta el conv. de Sto. Domingo, cuya bonita fachada es mas propia del palacio de un magnate que de una casa monástica; con razón ha sido elegido para la ciudad g. La plaza de la Aduana trazada, según hemos dicho, por el mariscal Suchet, es la mas regular y la mas grande de la c , formando uno de sus lados el palacio que le da nombre, y en los demás las casas de los señores Beltran de Lis, D. Javier Paulino, y otras de sumo gusto y arquitectura moderna.

Concluida que sea la fachada que mira al E . , será la localidad de mejor aspecto de la población; su figura es un cuadrilongo perfecto, adornado con 8 hileras de árboles que forman calle á los 4 frentes. La plaza del Mercado es un dilatado espacio prolongado, sumamente irregular y sin alineación; es el sitio destinado para la venta diaria de comestibles y efectos de consumo, presentándose en prodigiosa abundancia toda clase de a r t . , le cual ofrece una animación estraordinaria; los puestos de vender se colocan sobre las anchas aceras, debajo de toldos sujetos á pilares de hierro fundido, que el ayuntamiento ha empezado á colocar como arbitrio para la casa de Beneficencia; los centros de la plaza, empedrados de adoquines, que forman las direcciones de las calles ad- •ÍCIA. 371 yacentes, quedan páralos transeúntes. Esta plaza fue desde muy ant. el punto destinado á los torneos, justas, fiestas de toros y otras diversiones públicas; era también el de las ejecuciones, y en ella habia una fuente, que se surtía de una noria existente en la calle de la Acenia; y se encuentran el edificio de la Lonja y la parr. de los Stos. Juanes. En uno de los costados se halla también el mercarlo nuevo, construido en 1838 en el solar del conv. de las Magdalenas consiste este edificio en 2 galerias laterales sostenidas sobre 40 columnas cada una, y cerradas en su cabecera por otra galería que presenta 8 columnas de frente; estas galerias de 5 pasos de anchas, sirven de pórtico á 34 casitas á cada lado, con otras tantas tiendas á su frente, é igual número en la parte posterior; en la fachada de cabecera se está construyendo la casa del repeso, y corona toda la obra un antepecho y balaustrada de buen efecto; en el espacio que queda entre las 2 galerias hay otras 2 series iguales de puestos fijos, defendidos por un largo cobertizo de madera pintada de verde, quedando por supuesto entre las 4 líneas de vendedores el espacio necesario para el tránsito de las personas; el piso está elevado 2 gradas sobre el de la plaza, todo embaldosado y perfectamente limpio. Es notable la abundancia de surtido de carnes de todas clases, legumbres, pan y frutas que allí se reúne

(Continua en el original)

VALENCIA (PROVINCIA DE)

una de las t r e s en que se halla dividido el ant. reino de su nombre ; en lo civil y administrativo es de primera clase; en lo judicial depende de la audiencia t e r r . estaolecida en la c a p . ; en lo militar corresponde á la ciudad g. del mismo nombre, constituyendo también una de las tres com. g. que componen este d i s t r . ; en lo marítimo I)ertecece al departamento de Cartagena; y por último, en o eclesiástico á las diócesis de Valencia, Orihuela y Segorbe.

SITUACIÓN Y CLIMA. Se encuentra en la costa del Mediterráneo entre los 40° 9′ 30″; 38° 5 2 ‘ 30″ l a t . , y los 2o 19′ 35″ y 3» 33’ 20″ long. E. del meridiano de Madrid. Si se hubiese de describir por separado la diferente temperatura de los pueblos que forman esta p r o v . , seria necesario dividirlos en varias secciones, puesto que es tal su variedad, según los puntos donde se hallan, que influye sobremanera hasta para que sus moradores difieran mucho unos de otros en hábitos, temperamento, enfermedades y género de vida.

En efecto, unos viven en cierta opulencia, mientras otros son en estremo infelices; unos arrastran una existencia débil y muy achacosa , en tanto que otros disfrutan de una robustez verdaderamente estraordinaria. Esta diversidad consiste sin duda no solo en que unas población están combatidas por los vientos del N. y otras por los del S., sino también en que se hallan colocadas, bien en llanuras, bien en sitios montuosos, á lo que se agregan otras causas que no pueden menos de influir naturalmente en la salubridad pública. Los pueblos que están situados hacia el O. de la cap. gozan de un clima no tan benigno; en ellos el frió y el calor se hacen sentir con alguna violencia; no son tan raras las nieves y hielos, pero son menos húmedos que Valencia y mucho mas sanos. Los que se acercan al E. de la provincia

son muy templados y mas húmedos, debiéndose en gran parte esta humedad que en ellos reina á las lagunas y á los arrozales que se cultivan en las inmediaciones del Mediterráneo y en los campos de la ribera del Júcar. En estas insalubres tierras, las enfermedades surgen con mas abundancia que en el resto de la p r o v . , y las calenturas intermitentes y los rebeldes males que suelen ser su consecuenc i a , apenas dejan disfrutar de salud á los hab. de esta comarca, precipitándolos prematuramente en el sepulcro. En suma, ei clima de la provincia de que nos ocupamos es suave y templado en los países meridionales, siendo duro y bastante frió en la parte s e t . , y sobre todo en el llano de las Barracas, donde se observan las estremas temperaturas. En toda ella se respira por lo regular un aire p u r o ; las posiciones del t e r r . varían á cada paso, constituyendo unas sitios en que se crian delicadísimas frutas, y formando otras deliciosos jardines, que embalsaman la atmósfera con la fragancia de sus muchas plantas aromáticas, haciendo esperímentar por consiguiente sensaciones en estremo agradables. Diariamente, entre 9 y 10 d é l a mañana, se levantan los vientos del mar, los cuales templan el calor hasta las 4 de la tarde en los puntos en que casi no se conocen los rigores del invierno, y los hielos suelen s e r , según hemos dicho, un fenómeno estraordinario.

TÉRMINO Y CONFINES. Como ya hemos manifestado en otros artículos de esta especie , el territorio español ha sufrido diversas divisiones desde fines del último siglo. La primera, pues, que presentamos á la consideración de nuestros lectores, es la división de la Península en provincia é intendencias, mandada formar por los años de 1789, siendo ministro el ilustrado conde de Floridablanca, y según la cual la provincia

ó antiguo reino de Valencia , se componía do los partidos y poblaciones que se espresan en el siguiente estado (Ver en el original)

En la división de España en departamentos decretada en en el mes de abril de 4 8 0 9 , se designó á Valencia como c a pital del departamento del Guadalavtar bajo , siendo sus confines por el N. los departamentos del Guadalaviar alto y del Ebro; por el E. el Mediterráneo; por el S. el departamento del cabo de la Nao, y por el O. el del Júcar alto.

En 17 de abril de 1810, tuvo lugar otra división del t e r r i torio español en prefecturas por decreto del intruso rey Don José Bonaparte; y en su consecuencia se declaró á Valencia como cap. de la de su nombre , sujetando á ella las subprefecturas de la misma c , Segorbe y Castellón d é l a Plana con una superficie de 330 leg. cuadradas, de 20 al grado, y conservando los mismos lím. que tenia en la anterior división por departamentos, que eran los siguientes. Por el S. confinaba con la prefectura do Alicante, limitándola el r. Júcar desde el punto donde se une con el Cabriel, hasta su d e s embocadura en el mar por el O. con la prefectura de Cuenca, de la cual se hallaba separada por una línea que partía desde el r. Guadalaviar, media leg. mas al S. de Sta Cruz; se dirigía hacia el S . , pasaba al E. de Talayuelas , de Aliaguilla, de Fuenterrobres y de Villalgordo, que pertenecían á la prefectura de Cuenca; seguía por el O. de la Yesa , Ares, Sinarcas, Utiel y Caudete /correspondientes á la prefectura de Valencia ; y encontrando el r. Cabriel cerca y al O. del mismo Caudete, continuaba su dirección basta su confluencia con el Júcar por el NO. confinaba con la prefectura de Teruel. formando sus límites una línea que partía de un punto que se halla un poco mas al S. de Vistabella , entre este lugar y los de Villahermosa y Lucena; pasaba al N. de Víllahermosa , de Cortes de Arenoso y de San Agustín , e n t re las Alcotas y el Toro, e n t r e Avejuela y la Yesa; marchaba hacía el O . , y siguiendo por entre las Aras de Alpuente y el Collado, terminaba en el Guadalaviar, media leg. mas al S. de Sta. Cruz ; por el N. con la prefectura de Tarragona , y la linea que las separaba partía del mismo punto que la anterior, un poco al S. de Vistabella , entre este lugar, y los de Villahermosa y Lucena; y dirigiéndose hacía el E., pasaba al S. de Alcalá de Chisbert, yendo á t e r m i n a r e n las orillas del mar en la t o r r e y cabo del Cuervo , e n t r e Oropesa y Peñiscola finalmente , el Mediterráneo le servia de l í mite por la parte del E. Vuelta á dividir la España en provincia por decreto de 30 de enero de 1822, se le dieron á la de Valencia por confines al NE. la provincia de Castellón de la Plana; al NO. la de Teruel ; al O. la de Cueuca; al S. la de J á t i v a , y al E. el mar Mediterráneo. El lím. O. empezaba en el r. Gabriel un poco al O. de Cofrentes; seguía al N. á buscar la sierra de Mart é s , desde cuyo parage se dirigía como al NO. á pasar por las cabeceras del r. Magro y por el O. de Caudete y Aliaguilla, comprendiendo la vega de Requena; continuaba fuego hacia el N. en dirección á la sierra de N e g r e t e , y cortando el r. Guadalaviar, concluía por debajo de Santa Cruz. En este sitio principiaba el lím. NO. por la orilla izquierda

del r. Arcos; pasaba por la sierra de Jabalambre; iba hacía el SE. á la sierra de Sabinas; atravesaba por entre Alcotas Avejuela, y tomando la sierra continuaba por el N. de oro, O. de Barracas, y E- de San Agustín, terminando un poco hacia el N. El lím. NE. empezaba en este punto, y marchando por la cordillera que divide las aguas al r. Palancia y al Millares, pasaba por el N. de Villanueva de la Reina entre Higueras y Gaibiel, por el pico de Espadan; se dirigía hacia e¡ SE.; continuaba por el O. de Hain, E. de Chova, O. de Alfondeguilla y Cuart, y por el N. de Benifair ó , Faura, Sta. Coloma y Canet, concluyendo en el mar en la torre y cabo Canet. El lím. E. era el mar Mediterráneo desde dicho cabo Canet hasta la orilla izquierda del Júcar en Cullera.

El lím. S . , por último, lo formaba toda la orilla izquierda

del mismo r . , incluyendo á Alcira hasta el monte Caballón confluencia de aquel con el Gabriel, continuando por este asta el punto donde empezó el lím. O. A consecuencia de la reacción del año de 1823, quedó abolido todo lo hecho durante el sistema constitucional, volviendo por lo t a n t o el ant. reino de Valencia á constituir una sola provincia; asi continuó, hasta que por la última división terr. de la Península, decretada en 30 de noviembre de 1833, que es la que hoy rige con muy ligeras escepc i o n e s , s e formaron de aquel las tres provincia existentes de Valencia, Alicante y Castellón de la Plana. Según esta división, confina la de Valencia por el N. con las de Castellón de la Plana y Teruel; por el E. con el mar Mediterráneo; por el S. con las de Alicante y Albacete, y por el O. con esta última y la de Cuenca. Él lím. N. empieza poco mas arriba del mojón de Castilla, Aragón y Valencia, y sigue el mismo que tiene actualmente con la provincia de Aragón hasta la sierra del Toro, desde cuyo punto hasta el mar es el que va se ha descrito para la nueva provincia de Castellón. El hm.

E. lo forma la costa desde este punto hasta 1 /2 leg. mas al S. de la t o r r e de Valldigna. El lím. S. principia en este último sitio, y se dirige por el S. de Tabernas á la sierra de las Agujas, por cuya línea divisoria de aguas sigue por el N. de Beniganim a c o r t a r el r . Albayda entre Baños y Guadasequies, continuando al monte del Tosal por el N. de San Pedro y Ollería; después va por la divisoria de aguas á los r. Albayda y Cañóles ó Mantesa hasta la ant. línea de Valencia con Murcia en el puerto de Almansa, pasando al N. de Fuente de la Higuera. El lím. O. continúa también desde aqui por la ant. línea divisoria de Valencia con Murcia hasta poco mas arriba del mojón de Castilla, Aragón y Valencia, dejando el t e r r . de Ademuz á esta p r o v . , que se le habia segregado en las divisiones anteriores.

Posteriormente, como ya hemos indicado, se han hecho algunas alteraciones en la provincia de Valencia , pues por real orden de 1836 se le agregaron los partido judicial de Albayd a , Gandía y Onteniente, que pertenecían á la de Alicante se han variado las capitalidades de algunos p a r t . , como el de Catarroja que pasó á Torrente , y el de Ayora á Jarafuel, si bien este último volvió otra vez á Ayora y finalmente, por otra real orden de 21 de noviembre de 1847, se han segregado de la provincia de Alicante el partido judicial de Pego, los pueblos de Oliva, P o t r i e s , Fuente-Encarroz, Villalonga y Rafelcofer, incorporándolos á la de Valencia , partido. de Gandía , del cual se desmembraron los de Terrateíg, Montichelv o , Benícolet, Ludiente y P i n e t , que han pasado al partido

de Albayda.

La provincia de Valencia, tal como hoy existe , cuenta sobre 289 leg. cuadradas de superficie. Se compone de 3 c , 82 v., 190 L., 17 baronías y varias pequeñas ald. ó cas.; estando t o das estas población distribuidas en 281 ayuntamiento y 18 partido judicial, los cuales, asi como las dist. que median de unos á o t r o s , á las provincia confinantes y á la Corte, aparecen en la escala que insertamos al final del párrafo de CAMINOS.

COSTA. La v. de Oliva, situado á 3 1/4 millas de la orilla del mar, es el primer pueblo de la provincia de Valencia en la costa por el lado que confina con la de Alicante, comenzando cerca de la embocadura del riach. Bullent ó Calapatar. Al N.. 20- O. de Oliva 4 2/3 millas, está la ciudad de Gandía, en la orilla izquierda del r. Alcoy, y apartada de la ribera del mar 2 1/4 millas-, frente de esta c , desde 16 brazas para tierra, son piedras sin mas abrigo en toda esta costa que para los vientos de tierra. En la medianía de estas dos p o b l . , á la orilla del mar , hav una torre de vigía llamada de Miramar, desde la cual sigue la playa al N. NO. 5° O . , y á dist. de 7 millas hay otra torre con un canon, nombrada de Jarac o. Después continúa la costa baja de arenales en la misma dirección , y á dist. de 5 3/4 millas desemboca el r. Júcar, en cuya punta hay una torre con cañones, y 2 millas antes otra nombrada de Ball. El r. Júcar es de poco fondo y con barra que solo barcos chicos pueden entrar en ella á cargar de arroz, de que hay bastante tráfico. En la márg. set. de dicho r., poco mas de 1/2 milla de su embocadura, se halla la v. de Cullera al pie de la sierra de este nombre , que otros llaman de las Zorras, cuyo estremo set. finaliza haciendo punta, á la que llaman cabo de Cullera, y en el que hay una torre de vigía, é inmediata una islita nombrada de los Pensamientos, que pudiera abrigar embarcaciones pequeñ a s , pero no es posible por estar llena de bancos de arena toda su inmediación; de modo que con poco viento , particularmente del L.» y 2.° cuadrantes, rompe el mar que imposibilita buscar el pequeño abrigo que pudieran tener de ios vientos del N. y NE., que son los mas dañosos en esta parte. Un poco al Ñ. de la embocadura del r . , próximo á la playa, y justamente al NE., 1/4 E. de Cullera, nay una piedra» descubierta llamada el Moro. (En el art. de Cullera damos noticias sobre la formación de un buen puerto en esta villa.)

Pasado el cabo de Cullera continúan las torres Casa del Rey y Nueva. y á su espalda la Albufera , por la costa que sigue» rasa de arenales al N. 17° O. 17 millas hasta el Grao de Valencia poco hondable, y asi es muy peligrosa eu las estaciones de otoño , y los vientos que ofenden mas y con los que suceden diariamente las desgracias, son los del NE. al SE., y el E. no deja rebasadero por ser este parage del Grao el punto mas occidental del golfo en estas playas se encuentra un banco de a r e n a , el arrecife de la barreta y el muelle del p u e r t o , en cuya punta hay una linterna con luz fija , elevada 40 pies sobre el nivel del mar , y puede verse á dist. de 7 millas. Pasado este p u e r t o , sigue la playa 11 millas de largo al N. NE. sin poblado á orilla del mar mas que la torre del Puche, y tierra adentro varios lug a r e s , hasta el Grao de Murviedro , que consiste en una torre de dos cañones y algunos almacenes este tampoco es fondeadero seguro por ser playa descubierta, aunque no tan lleno de escollos como el de Valencia; dista la v. de Murviedro de la orilla del mar tres millas. Desde este Grao sigue la costa al NE. 5U N. 5 1/2 millas de dist., en que hay una punta rasa nombrada cabo Canet, donde finaliza la provincia que describimos y comien/a la de Castellón de la Plana.

TERRITORIO. Al hablar de esta materia nos ha parecido oportuno hacerlo por p a r t . j u d . , recorriendo ligeramente de N. á S. la deliciosa provincia de que nos ocupamos. El partido de Chelva es pues el primero que se encuentra por aquella parte , cuyo terr. ademas de las estensas llanuras que e n cierra , comprende algunas montañas y colinas aisladas, cubiertas de pinos, sabinas, álamos, enebros, encinas ó higueras, y de multitud de diferentes arbustos, plantas aromáticas y medicinales, y ricas yerbas de pasto para la manutención de toda clase de ganados. En el rincón de Adeinuz el terreno es bastante fértil por las muchas aguas con que lo riegan los r. Guadalaviar, Ebron y Boilyues; siéndolo todavía mas en el vizcondado de Chelva por los manantiales que nacen en Tuejar y dicha última v., cuvas aguas forman el r. de su nombre; pudiendo muy bien decirse que en general, todas sus tierras son á propósito para el cultivo de granos. El partido de Villar del Arzobispo es montuoso en sus estremos del N. y S., quedando solamente en el centro una llanura de bastante estension, la cual constituye parte del campo de Liria y de la baronía de Chulilla. El titulado Pico de Andilla y mucho mas la Bellida, famosa por sus muchas nieves, destemplan estrordinariamente la atmósfera; pero Quedando hacia el S. y SE. diferentes hondonadas al abrigo el N., se dan en ellas gran número de prod. Con frecuencia se ven canteras de mármoles negros, entre los c u a l e 5 se distingue el conocido con el nombre de Alcublas, de c o lor pardo y sin manchas ni benita; blancas, como son r e gularmente los de aquellos montes hasta Segorbe. Las c e r canías de la v. de Alcublas están cultivadas en una estension de mas de 1/2 hora , y en ellas se encuentran frondosos sembrados y viñedos; cesando del todo el cultivo hacia la parte del E. en donde empieza el grupo montuoso de Cue_va S a n t a , correspondiente ya al partido judicial de Segorbe, provincia de Castellón de la Plana. A la izquierda del Turia se encuentran las pedrizas de Gestalgar con recortes hacia el SO., habiendo atravesado antes dicho r. el grupo de Chulilla, entrecuyos montes se distinguen losnombradoslaMuela, Pedriza, Punta y Carrasquilla, separados en la actualidad por profundos y estrechos surcos formados por la corriente de las aguas. Es muy digna de examen la parte set. de la punta titulada Salto de Chulilla, no porque las aguas del Guadalaviar se precipiten en cascadas magníficas como en otros r., sino Í)or la escasa dist. de los muros que las contienen, y la proundidad del cauce por donde corren; quedando hacia el S. de Chulilla y á la der. del espresado r. un desierto de algunas leg. de estension , que después entra en el partido judicial de Chiva , y continúa por Castilla , en cuyo terreno se oponen al cultivo los frecuentes riscos y peñascos , entre los que se crian gran porción de pinos, enebros, romeros, jaras y mucha maleza , que sirve de guarida á c o r z o s , lobos, cabras monteses y otros animales dañinos , y de pasto á bastante número de ganados.

El estremo N. del partido judicial de Liria está compuesto de muchos cerros, que formando cadena con los de Portaceli y Naquera por el E . , y con los de Cueva Santa al O., se e s tienden muchas leg. separando las aguas del r. Turia de las del Palancia. Su suelo es calizo, y en su superficie se descubren canteras de mármol negro con vetas blancas, bast a n t e esparto y algunos pinos, siguiendo de este modo hasta el barranco de Carraixet situado entre Marines y la ald.

de Olla, el cual circunda á Olocau por el O. y S . , abandonando en seguida el partido por la Cartuja de PortacelL. Por la parte meridional se levantan en cuadro los 4 montes Rodanas, denominados Rodana Grande ó Loma del Lestisco, Rodaría Blanca, Rodana Parda y Rodana del Pico; los cuales se componen de piedra roja y jaspe de diferentes colores, habiéndose encontrado en ellos algunas minas de plata y cobre, que se están esplotando en el dia por particulares aunque con escasos resultados. Al estremo N. del término de Liria se encuentra el monte de Lacobas formado de peña viva, elevándose también en las inmediaciones de la misma población los cerros de Sta. Bárbara al O. y de San Miguel al S. aquel se compone de bancos y pedruscos de color morado oscuro con mezcla de greda y arena , y este es calizo y por lo general de un mármol sonrosado con vetas espáticas, habiendo también en su falda SE. una cantera de mármol amarillo, sembrado de manchitas de rosa con puntos blancos y negros. Hállase, finalmente, en este partido el célebre campo de Liria, plantado en toda su estension de olivos y frondosas viñas, siendo la parte mas piivilegiada de este hermoso terr. las deliciosas y siempre verdes huertas de Benaguacil yValIbona, que se hallan á la márg. izquierda del r. Turia ó Guadalaviar. Las montañas del partido judicial de Murviedro principian á Hna hora del mar, y á ellas siguen otras cordillera

que van elevándose progresivamente á proporción que se internan, para introducirse después en ios partido de Liria, Segorbe y Nules, cuyos dos últimos pertenecen á la provincia

de Casteílon. Las cumbres de dichas montañas y las laderas mas pendientes se hallan peladas por lo general; pero sus faldas, asi como también los valles que ellas mismas forman, están plantados de higueras, algarrobos, viñas, olivos y a l gunos pinos. La mayor parte del terreno que comprende es calizo con mezcla de» guijarros, arena y bastante arcilla , y en los montes existen canteras de cal y y e s o , y de piedras silíceas, conocidas con el nombre de rodeno. Hay por último en este partido dos estensas llanuras, de las cuales la una llega desde el mar hasta mas allá de Rafelbuñol, y la otra está cerrada por su lado occidental por la sierra llamada de Espadan. El terreno del partido judicial de Moneada, empieza á elevarse á la dist. de poco mas de 1 leg. del Mediterráneo, formando una cordillera aislada de pequeña altura, la cual arranca desde el N. del partido v lo atraviesa en toda su estension, perdiéndose por el S. en el de Torrente. Esta parte alta dejiue hablamos , está toda poblada de algarrobos, olivos, viñas, romeros, aliagas, retamas, sanguinaria y otras yerbas medicinales; abundando también en cariteras’de piedra sillar y de cal. Comprende asimismo una dilatada llanura , que desde la falda de dichos cerros va estendiéndose hasta la orilla del mar; toda ella se halla plantada de copudas moreras, de manera que vista desde un punto elevado, no puede menos de presentar una brillante y bella perspectiva, á lo que también contribuye mucho la multitud de casas de campo que se ven salpicadas en diferentes sitios de esta deliciosa llanura, beneficiada por las aguas del Guadalaviar.

El t e r r . del partido judicial de Torrente es casi todo llano como parte constituyente de la hermosa huerta de Valencia. A la der. del barranco de Chiva se ven deliciosísimas huertas regadas con las aguas de varias fuentes , y también dilatados secanos en que se levantan algunas lomas que, humildes en las inmediaciones de la v. de Torrente, van elevándose por el lado del O., hasta que últimamente llegan á formar cerros y montañas que se dirigen en seguida hacia Turis; siéndola mayor parte de ellos de naturaleza caliza, y algunos de mármol amarillo, que puesto á fuego lento se transforma en rojo con manchasá manera de nubes. A la izquierda de dicho barranco de Chiva, se encuentra, en fin, el magnífico llano de Cuart e , poblado todo él de olivos y algarrobos, formando un ameno y dilatado bosque. Casi todo el t e r r . que abraza el partido

judicial de Chiva se halla sembrado de montes y asperezas, y muy especialmente en la parte que linda con Chera, en cuyo punto hay también un inculto y despoblado desierto de no pequeña estension. Al SE. se elevan los cerros de Carencio, en los que existen canteras de mármol rojo-oscuro con manchas de varios colores caminando hacia Torrente se encuentran otras de color amarillo, que se altera por medio del fuego, tornándose en rojo y encarnado; y en las lomas de la Dehesa las hay igualmente de mármoles sumamente duros y de un pardo que tira á negro. Al SO. de Yátova e s – tan situado los montes de Malacara, de donde proceden generalmente las tempestades; mas encontrando estas al paso el nombrado de Azafareche, que se halla en la parte occident a l , las obliga á dirigirse por dos valles muy dist. uno de otro. El terreno de este partido es por lo regular bastante fértil y abundante en buenos pastos para toda clase de ganado ; existiendo en él diferentes llanuras q u e , por falta de a g u a s , no pueden convertirse en deliciosas h u e r t a s , como son las que hay en los término de Chiva, Buñol y Turis. El t e r r. del partido judicial de Ayora está compuesto en su mayor parte de un grupo de montañas mas ó menos elevadas, entre las cuales son bastante notables la escabrosa sierra de Martes, cuyas vertientes aparecen rápidas y aun perpendiculares en diferentes puntos el monte Caballón, que va sirviendo siempre de muro izquierda al r. Júcar; el conocido cerro de Caroche, cuya altura es tan estraordinaria, que los navegantes distinguen su cima con el nombre de Sierra de Enguera ó Pico de Caroche las sierras de Ayora, que procedentes de la de Aleóla en jurisd. de Jarafuel, continúan hasta el puerto de Almansa, después de haberse enlazado con el espresado monte de Caroche y las sierras de Bicorp, Queso y Enguera el titulado Monté Mayor, que elevándose al SO. de Aycra, á una altura bastante considerable, marcha en la misma dirección hasta formar el collado de San Juan, por cuyo medio se enlaza con el Mugrón de Almansa; y por último la Muela del Oro, de la cual se desprenden multitud de montes escarpados que parecen sus raices. Entre los valles que comprende este partido es el mas notable el amenísimo llamado deCofrentes, cuyo suelo está formado de colinas y pequeños cerros, que alternan con algunas vegas, vallejos y riberas de poca estension su terreno se halla cubierto de árboles de diferentes clases, ofreciendo ademas una vegetación lozana, que solo se interrumpe en alguna que otra altura del interior, por estar compuesta de yesares y piedras de amolar.

En el mismo partido hay canteras de mármol negro, alabastro y yeso, y en ellas ó en sus inmediaciones suelen encontrarse también jacintos de Compostela, de color de castaña, blancos y encarnados.

(Continua en el original)

VALDIN (STA. MARÍA)

feligresia en la provincia de Orense (16 leg.), p a r t . judicial de Valdeorras (4 al Barco), diócesis de Astorga (14). SIT. al O. de la sierra de P o r t o , con libre ventilación y CLIMA sano tiene mas de 80 CASAS d e mediana fáb.

La iglesia parr. (Sta. Maria) se halla servida por un cura de e n trada y libre provisión. Confina N. felig de Baños; E. la de Seoane; S. Porto, y O. Corzos. El TERRENO es pedregoso y de mediana calidad, habiendo también algunos prados bastante fértiles; le baña en p a r t e un riach. que cruza por el E. 7 va á desaguar en el Jares, PROD.  c e n t e n o , algún trigo, ino, patatas y yerbas de pasto hay ganado vacuno, de c e r da, mular, lanar y cabrio, y caza de perdices, conejos y corzos, isp. la agrícola, molinos harineros y telares de lienzo ordinario, PORL. 84 v e c , 410 almas CONTR.. con su ayuntamiento (V.).

VALDEPEÑAS

p a r t . judicial de ascenso en la provincia de Ciudad Real, audiencia t e r r . de Albacete, diócesis de Toledo (*), ciudad g. de Castilla la Nueva se compone de 7 v. con igual número de ayuntamiento Los datos de poblaoion , riqueza, contribución y otros pormenores estadísticos, asi como las distancias de todos los pueblos entre sí, y de estos á la cap. de provincia, audiencia t e r r . , diócesis y ciudad g . , se’demuestran en las estados que ponemos á continuación (Ver en el original)

S I T . al S. de la p r o v . , goza de CLIMA templado, aunque bastante cálido en el estío, atmósfera despejada y esenta de humedades , reinan los vientos O. y N O . , r a r a vez el E. y se padecen estacionales é intermitentes confina al N. con el partido j u d . de Manzanares; E. el de Infantes; S. la Carolina (Jaén); O. Almagro, estenaiéndose 8 leg. de N. á S. desde el N. de Valdepeñas al S. del Visillo ó Almuradiel y 5 1/2 desde el E . del Castellar de Santiago, al O. ael Moral de Calatrava. Las principales montañas y sierras que lo circulan son de primera y segunda clase, escepto las que t r a en su origen de la Casa del Patrón hasta la garganta del Moral que son primitivas, con bastante elevación y declives suaves, enlazándose por sus ramificaciones con otras sierras, principalment e la del Hormigón, término de Almagro en esta cordillera se encuentran 3 g a r g a n t a s ; la p r i mera por el carril de la Casa de Beltran , la segunda camino del Moral para Manzanares, y la tercera en la calzada que da paso á la ciudad de Almagro sus sinuosidades son p e q u e ñas y sin peligro, aunque de bastante nomhradia la titulada del Boquerón junto á la casa de Don A n d r é s , término de Valdepeñas todos los sitios de esta sierra son pelados, sin ningún arbolado, y sus pastos aunque escasos son buenos para el ganado lanar y cabrio, con abundancia de yerbas medicinales en toda ella no h a y m a s que cristalización de roca y solo señales de mineral ferruginoso en una mina titulada de la Buena-fé, término de Valdepeñas, y otra en el del Moral, en el sitio de Pozo-agrio, con azufre entre una escelente arcilla para la elaboración del pedernal. Desde el último punto que se ha citado hasta los cerros de Montanchuelos, nay una estensa llanura en la que se halla la encomienda de este nombre, y desde estos cerros se estiende una cordillera al O . ,

hasta ei llamado Castilnuevo , cerca de Valdepeñas , en la cual se halla el cerro de las Cabras, donde se cree h ay una mina de metales argentíferos; la estension de este ramal es de unas 2 leg. y está destinado á pasto y labor. Desde los espresados cerros de Montanchuelos hasta los de la Mesada y J u a n Cantos, hay otros muchos mas inferiores, y desde estos hasta el llamado de San Andrés, se e n c u e n t ra una esplanada de 1 l e g . , abundante en todo género de leña de robles y jarales espesos á la falda del dicho cerro de San Andrés pasa el célebre camino de la Plata que llevaban los romanos á Andalucía, y desde este mismo cerro hasta el profundo valle de Despeña-perros se estiende una cordillera cuya elevación es estraordinaria en particular en el puerto del Rey, desde donde se admira la vasta llanura de la Mancha por el N . , y las sierras de Jaén y Granada por el S. sus pasos y gargantas mas notables son; el puerto de la Plata, mas allá de San Andrés, que da paso al Robledo mas al N. la garganta del Cerrou, cuyo camino se dirige á los molinos harineros de lo interior de la sierra y sitio del Robledillo mas a) E. la garganta de la Cerecea , que dirige á los m i s mos puntos; al O. el camino real viejo, que pasa por la d e s truida población de Magaña, y por arriba dicho puerto del Rey, y últimamente al SE la actual carretera de Andalucía que pasa por Despeña-perros (V.). Toda esta cordillera es la línea d i visoria con el partido de la Carolina; desde ella parten infinitos ramales al N . que se introducen en el que describimos, formando sinuosidades, espesuras y parages peligrosos, muchos é impenetrables por las malezas que en ellos se e n c u e n t r a n , maderas de carboneo, piedras calizas, y minas sin uso; valles profundos, con arbolado, huertas y frutales, é infinitas yerbas medicinales y aromáticas. Desde Despeñaperros con dirección al NE. se halla una sierra primitiva llamada el Tolmo, en donde se encuentran 2 minas de alcohol y cobre trabajándose esta última después sigue una cordillera

de segundo orden hasta la titulada del Cambrón, pasando por la encomienda de Navas de la Condesa, por cuyo punto se abre comunicación entre Sta. Cruz y Aldeaquemada. El cerro del Cambrón es primitivo y cabezo suelto, abundante en bosques, maderas combustibles y carboneo, si bien buena p a r t e de él con prominencias peladas y de r i s c o s ; sus pastos son apetecidos para el ganado cabrio; es divisorio d é l os términos de Aldeaquemada, Visillo y Castellar. Desde este cerro á la sierra del Maestre hay 2 leg. donde se encuentran pequeñas colinas y una vasta llanura esta última sierra es ftelada y divide los término de Torre de Juan Abad y Castelar desde ella dirigiéndose al N. hay varios cerros y’Cabezos sueltos hasta el de Cabeza del Buey , y desde este al del Chiriví, dist. 1/2 leg. de Torrenueva se encuentran los baños ferruginosos del mismo nombre, una pequeña alameda y una gran casa. Desde este punto mirando al N. se pasa el r . Jabalón por un vado y hasta la dist. de 3 leg.

se llega á la sierra del Peral, en cuyo tránsito á la primer a 1/2 leg. son cerros pequeños dedicados á la labor, y desde esta dist. á la del Peral todo plantado de viñas y olivos , encontrándose en esta sierra los baños del mismo nombre esta sierra es de primer orden, de gran elevaciou, prod. buenos pastos y abunda en metales ferruginosos con algunas yerbas medicinales. Desde esta, mirando al O. pasando por la venta de Consolación, y desde este punto al de la casa del Padrón en Sierra P r i e t a , hay u n a llanura de 2 1/2 leg., toda poblada de viñas y olivos, terminando el circuito del t e r r . y debiendo añadirse que en el sitio del Per a l , cerca de los baños hay una cantera de piedra berroqueñ a , que se usa en toda la provincia para canales y columnas en el término del Viso las inagotables vetas de greda , que se consume en toda España, y en el del Moral la mejor tierra para teja y ladrillo. En todo este t e r r . no hay mas cañadas que la del r . Jabalón y los valles del Viso del Marqués. Los sotos y carrascales mas principales son Corral-rubio, término

de Valdepeñas; Montanchuelos , en el del Moral; Carrascal de Velez en el de Torrenueva; todos de mata parda y encinas; Coto del Marqués ó Cañada del Águila, en el de Santa Cruz de 3,200 fan., la mayor parte de monte pardo con muchas encinas de 30 a ñ o s , y en el Viso muchos árboles silvestres y mata parda.

Ríos el principal y único es el Jabalón, que e n t r a en e l partido en t é r m . de Torrenueva ; sigue por los de Valdepeñas y el Moral en dirección de E. á O. pasando al partido ele Al magro recibe en este curso el arroyo Veguillas y otros varios de avenida, que se forman en los c e r r o s inmediatos la vega que baña este r. es rnuy feraz y solo se riega una tercera parte, debiendo hacerse del todo si estuviera encazado convenientemente para evitar las avenidas y mantener su corriente, que en la actualidad solo dura 5 meses del año existen igualmente los baños que hemos citado del Chiriví y del P e r a l , siendo estos últimos muy eficaces en las e n fermedades c u t á n e a s , y por ú l t i m o , las aguas potables son delgadas y de buena calidad.

CAMINOS cruza de N. á S. la carretera general de Andal u c i a , encontrándose lo primero la venta de Consolación con 2 paradas de posta, y después las v. de Valdepeñas con 2 casas de parada y una posada de descanso; Sta. Cruz con otras 2 paradas y posada, y el Visillo con una casa mesón de parada, en cuyos puntos se renuevan los tiros de los c o r reos y diligencias.

PROD. Candeal, trigo, cebada, centeno, avena; los plantíos mas principales son de vides y olivos •. las especies de ganado las de lanar, cabrio, vacuno, mular y yeguar; criándose ademas infinidad de lobos y zorras , lobeznos y otros animales dañinos.

IND. y COMERCIO. Fáb. de paños del p a i s , de tinajas, pucheros y toda clase de vidriado b a s t o ; fáb. de nabajas en Santa Cruz de igual calidad que las de Albacete se estraen los g r a n o s , el aceite y sobre todo el buen vino de Valdepeñas , que es el principal ramo de su riqueza, y se consume en Madrid y en el extranjero se celebra una feria en la cabecera del p a r t . , á la que concurre mucho ganado mular. Los precios de los jornales en un año común son 4 1/2 r s . , los granos á 28 el candeal, 25 el trigo y 12 la cebada el aceite de 30 á 3 3 , y el vino de 9 á 10.

COSTUMBRES. LOS hab. del p a r t . son inclinados á fiestas de toros , bailes y canciones del país ; los de Valdepeñas son honrados, tenaces en sus propósitos, y los mas robustos y esforzados de la p r o v .  son igualmente limpios y no se encuentra ningún beodo de e n t r e sus n a t u r a l e s , y si d e los forasteros que pasan, por la ansiedad de probar sus ricos vinos los del Moral son aplicadísimos á sus trabajos y r a ra vez cometen algún delito en los demás pueblos, especialmente el Castellar, son dejados en el vestir, pero siempre dedicados á sus labores.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este part¿ j u d. en el año de 1843 fueron 86, de los que resultaron absueltos de la instancia 2 , libremente 4 , penados presentes 7 1 , contumaces 9 , reincidentes en el mismo delito 3 con el i n termedio de 3 á 8 años; de los procesados 25 contaban de 40 á 20 a ñ o s , 34 d e 20 á 40 y 21 de 40 en adelante; 78 eran hombres y 8 mujeres; solteros 53 y 27 casados; sabían solo leer 1 , leer y escribir 3 , no sabían 77 y 79 ejercían ai tes mucánicas; de 6 acusados se ignoraba la edad y el e s t a d o , de 5 la instrucción y d e 7 el ejercicio.

En el mismo período se cometieron 30 delitos de homicidio y heridas con 9 armas de fuego de uso lícito, 1 de ilícito , 6 armas blancas permitidas, 1 prohibida, 9 i n s t r u mentos contundentes y 4 instrumentos ó medios no e s p r e sados.

мостбет кз
dharanisugars.in
docwilloughbys.com
gloriaperezsalmeron.org
casino770