пин ап казино
pin up
plinko

GUADALOPE

r . que tiene su origen en el j é r m . de Villaroya délos Pinares, provincia de Teruel, partido judicial ele Aliaga.

Empieza su curso inclinándose al O. en dirección de Miravete hasta llegar á Aliaga, en donde aumentando su álveo con las aguas de una rambla que baja de Mezquita, Cuevas de A\-rinunden y Jarquc , tuerce al NE. liácia Pitarque, cuyo r. se le une en término de Montoro; desde aqui pasa por las inmediaciones de Viilariuengo á Ntra Sra. del Monte Santo en donde le confluyen las aguas de un riach. que se forma en la cañada de Belandre; sigue por Algecira á las Planas en donde le tributa una rambla que sale por Mirambel á Tronchón; desde las Planas va porCastellote al Mas de las Mutas, en cuyo término mezcla sus aguas con las delr. Bergantes, después que este ha tomado las del Cantavieja ó Albaredos , conservando siempre la inclinación NE.; corre á Calanda cuyo r. le confluye, pasa luego á Castel Saraz á donde se le unen las aguas del Mezquin, y tomando la vuelta por Alcañiz, llega á Cispc para precipitarse en el Ebro.

El r. Gallo es de curso perenne si bien escasean sus aguas en los meses de mayor calor; con aquellas desde su nacimiento hasta su confusión con el Ebro, se riegan sobre 15,000 fan.

de tierra, siendo sus prod. aceite, trigo, cebada, avena, maiz, j u d i a s , patatas, cáñamo y otras muchas especies y frutos; cria también barbos , anguilas y madrillas , prestándose ventajosamente su I¡quilo para el blanqueo de lienzos impulsan durante su curso porción de molinos harineros y de aceite , y algunas fáb. de papel, siendo la mas notable la de los señores Temprado y compañía de Viilariuengo, en cuyo punto se le pasa por un puente de un ojo de 20 palmos de elevación; tiene otros varios , uno de piedra en la carretera de Castellote á Morella , otro en el Mas de las Matas , inutilizado ; el llamado nuevo de Calanda ; el de Castelserás; el de Alcañiz y Caspe , este de madera y aquel de piedra concluido en 1836

GUADALAVIAR ó GUALAVIAR

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (10 l<-g.), partido judicial y diócesis de Albu-racin (ó), audiencia terr. y ciudad g. d j Zaragoza (28) SIT. en lo mas elevado de la sierra que lleva el nombre del parí. judicial á la laida de la muela de San Juan por la parte del S . , en terreno quebrado y montuoso, é inmediato A la confluencia de las provincia de Teruel, Guadalajara y Cuenca, con buena ventilación y CUMA sano aunque mu/ frío, por hallarse la tierra cubierta de ni^ve la mi^a I del año y reinar los vientos del N. Consta de 76 CASAS, 6 calles y una plaza formando cuerpo de población; entre las primeras está la del ayuntamiento sin nada notable; hay una escuela de niños concurrida por 28 y dotada con 500 r s . ; una fuente de cuyas aguas puras y de escelente Sabor se surten los veciudad; iglesia parr. (Santiago Apóstol), servida por un cura de promisión ordinaria y una ermita (Sla. Ana) á la salida y á la parte E del pueblo. Confina el términopor el N. con Grie»os (1 l e g . ) ; E. Villar ( I ) y Fiias (2); S. Huelamo (2 y 1/2), y O. Trapacete (3) en lo ant. existió en este término un cas. llamado Valdomiugiiete que hoy se halla arruinado y solo queda una casa. A la distancia de 1/4 tic leg. del pueblo que describimos y á la parte del N. nace el r. del mismo nombre que después de atravesar los partidos de Albarracin y Teruel y toda la provincia de Valencia entra en el mediterráneo con el nombre de Turia después de haberse llamado antes r. Blanco la descripción minuciosa del Guadalaviar la hacemos en art. separado (V.). El TERRENO es montuoso, quebrado , seco y de mala calidad , distinguiéndose especialmente 2 montes, llamado el uno La Muela y otro La Dehesa, los GUAles c r h n pinos albares, escelentes para maderas de construcción ; los precitados montes son de aprovechamiento común con los pueblos del Villar del Cobo y Griegos; tiene ademas algunos prados naturales, abundantes e n y e r b a s , especialmente vallo y trébol. Los CAMINOS son todos de herradura en j mal estado; conducen á los pueblos limítrofes. La CORRESPOIÍnENCÍA se recibe por peatón de la estafeta tfe Albarracrer3\5»»., vez en la semana, IND.  la agrícola y 2 indinos harineros de balsa, reprosa y cubo que la mayor parle1 del año están parados por falta de fuerza motora, PROD.  centeno en cantidad insuficiente para el consumo del pueblo, por lo GUAl los hombres emigran á Andalucía en tiempo de invierno en busca de trabajo; hay ganado lanar, vacuno y cabrio y caza de liebres, perdices y algunos venados, POBL. 102 v e c , 411 almas CAP.

IMP.  60,212 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4,495 reales que se cubren con 630 reales del arriendo de un molino harinero, 500 de un horno , 1,100 de 2 deh. y 2,767 con 5 mreales por reparto vecinal.

Este,’pueblo y el de Griegos eran barrios de la v. del Villar de Cobos hasta el año 1692 que se separaron formando cada uno su a y u n t . , mas hasta el dia conservan pro indiviso su término y aprovechamiento de sus montes, deh., prados y pastos.

GUADALAVIAR, BLANCO ó TURIA

r. que tiene su origen en la mitad de la subida por la parte S. del cerro llamado Muela de San Juan en el término del L. del mismo nombre del r . , partido judicial de Albarracin provincia de Teruel. Las aguas que lo forman , á poca dist. de su origen , se recogen en una balsa que GUAndo está llena, salen por un cubo y dan movimiento á 2 molinos harineros de únanmela cada uno. Lleva su curso de O. á . E . , y á corto trecho de su nacimiento (1/4 de l e g . ) , pasa lamiendo las paredes del pueblo de Guidalaviar, sumergiéndose luego sus aguas en la tierra , quedando seco el cauce en los meses del eslió, siendo en invierno perenne su curso. Después de dejarse á 1 leg. al anterior pueblo, atraviesa por un estremo el L. de Villar del Cobo, en donde se aumenta su áheo recibiendo las que lleva una rambla, á la que confluyen’ multitud de manantiales que nacen en la Muela de San Juan, pur la parte del E . , término del L. de Griegos, que tampoco son de curso constante en la estación del calor; 500 varas después de haber pasado del Villar del Cobo , se encuentra un molino que cesa de trabajaren aquella época; un poco mas abajo entran en el r. por la der. las aguas que en tiempo de aluviones lleva una rambla que arranca cu la cañada de Salcedo, término del espresado Villar del Cobo ; continúa en esta forma uniéndosele las que descienden de varios barraucos que se ven á der. é izquierda que proceden de 2 cerros elevados , entre los GUAles marcha el r. hasta llegar al sitio conocido por /{arranco- Hondo, 2 leg. mas abajo de aquel pueblo, donde de entre unas piedras de grande magnitud y elevación, n;icen diferentes fuentes tan abundantes, que podrían impulsar 2 muelas de un molino harinero; sus aguas van todas á mezclarse con las del r . , cuya descripción vamos haciendo. A 1/2 leg. de Barranco- Hondo pasa el Guadalaviar por junto á las casas del pueblo de Tramácastilla, en donde por su izquierdase enriquece con las de un r i a c h . , cuyo origen lo tiene en el punto llamado Puerto de las S i e r r a s , y hasta que confluye con aquel, da movimiento á un molino harinero de represa y cubo , regando 30 fan. de tierra se dirige luego á fertilizar varios terr. de Tramácastilla, impulsando otro molino de 2 muelas y un batan, pasando después al L. de Torres, en donde fecunt l i ía 300 fan. de labor y da movimiento á otro artefacto igual al anterior y una fáb. de hierro f sirviendo al propio tiempo sus aguas para un lavadero de lanas. Siguiendo su curso, á l leg. de Torres y en el sitio llamado Estramhasagnas, se le une elriach. Royuela, que, como formado de una multitud de fuentes que nacen en los cerros que constituyen el centro de las sierras de Albarracin en una estension de 4 leg. de NO. á SE.

y 2 de SO. á N E . , seria prolijo enumerarlas todas; empero se harán de los arroyos mas principales en el art. correspondiente á aquel r. Desde Entrambas-aguas continúa el Guadalaviar su curso á la ciudad de Albarracin (t leg. de aquel punto), aumentando su álveo con los derrames de diferentes barrancos y ramblizos que en tiempos de lluvias llevan muchas aguas; rodea la c por la parte del S. corriendo por entre dos cerros escarpados, separándola de un arrabal que se ve cu dirección E., con el que se comunica por medio de un puente de madera con los estribos de manipostería bien conservados en las inmediaciones de la ciudad impulsan sus aguas á 2 molinos harineros, la presta para 3 fáb. de t i n t e s , 2 batanes, regando porción de fan. de tierra que producen cereales, lino, legumbres , hortalizas y diversas frutas se precipitan luego en el diferentes manantiales , siendo los mas notables el de la Peña y La Vega , á 3/4 de leg. mas abajo de Albarracin; llega á Sau Croché y á Gea, engrosado con las aguas que en tiempos do avenidas llevan varias ramblas, entre ellas la de Monterde, como mas notable á la entrada de aquella v. se cruza por un puente de madera , cuyos pilares ó estribos son de mamposteria, bistante debilitados ; mueve 2 molinos harineros, un batan , una fáb. de fundición de h i e r r o , en la que hay un mar • tinete para la fabricación del liradillo, beneficiando unas 300 fan. de tierra que producen los mismos frutos que en la vega de Albarracin. Después de haber serpenteado por la estension de l leg. mas abajo de Gea, entra en el partido de Teruel por el término de Caudete , cuyo pueblo deja á la izquierda asi como el do Concud lame las paredes de la ciudad de Teruel, que también queda á la izquierda recibiendo antes las aguas que bajan por el r. Alhambra, y desde esta confluencia tuerc-‘ su curso hacia el S. pasando por entre Villaspesa y Villastar, llega á Villel que dejaá la der., fertilizando porción de su t é r m . , asi cortí.-» del de Cascante que se ve á la izquierda, desde cuyo pueblo baja úr< riach. que se le une cerca de Libros, último pueblo que baña en Aragón, prov, de Teruel, desde el GUAl se introduce en la de Vajpícía p o r e í ^ e r r . llamado Rinj?6n de Ademuz. Antes de pcoai á describir eiVurso que tiene en esta provincia, nos parece oportuno decir algunV particularidades de la de Teruel, que es donde nace. El caudYl de sus aguas en ella , y el de los arroyos que se le unen , no es fácil fijarlo, porque como lo forman algunos miles de fuentes y manantiales que nacen en las sierras, son mas ó menos abundantes y perennes, según las nieves que caen en los inviernos; pero fuera del tiempo de las lluvias y deshielo de las nieves, siempre es escasa la porción de aguas que lleva el r . , de modo que se puede vadear casi por todas partes á caballo, y por muchasá pie. Como su curólo tiene siempre por entre elevados cerros, no podría regar mas ¿ierras que lasque hoy fertiliza, aunque sus aguas fueran mas abundantes; pero la misma estrechez de su cauce y los varios saltos que lo quebrado del terr. proporciona , podria facilitar el establecimiento de mayor número de fáb. movidas por máquinas hidráulicas. Por el mismo motivo de la escasez de sus aguas, carece de puentes notables; pues ademas de los que se han citado, solo tiene algunos pontones de madera de mala construcción, si se escepíúa el puente llamado de Rodilla que se halla entre Entrambas aguas y Alb .rracin , que es de solo un ojo de piedra sillería de suma solidez y construcción antiquísima, pero solo sirve para el paso de personas y caballerías por su estrechez. En el partido de Albarracin cria el Guada- Javiar sabrosas t r u c h a s , y cangrejos en las inmediaciones de Ro vuela.

Dijimos antes que al abandonar el r. que describimos la provincia y partido de Teruel en el término de Libros, se introducía en la provincia de Valencia por el Rincón de Ademuz (V.), que corresponde al partido de Chel va. Parte á aquel en dos mitades cruzándole de N. á S. y fertilizando sus riberas , ya con sus propias aguas , ya con las que recibe de los r. Ebron ó Caslicl y Boilgues que le entra por su der., y de la rambla de la Puebla por su izquierda Los pueblos que se encuentran en sus orillas en aquel terr. son Torre-alta que se ve á la izquierda, y Torre baja, Ademuz, Casas altas y Casas-bajas á la der. Desde este punto que por una anomalía singular existe á manera de isla rodeado de dos provincia estrañas, se interna en la de Cuenca , partido

judicial de Cañete, que recorre por 4 leg. dejando á la izquierda al cas. Orchova, y a la der. á Sta. Cruz de Moja , cuyas huertas , en número de 200 cahizadas , fertiliza, y en donde se ve otro puente. Antes de introducirse de nuevo en el partido de Chelva (Valencia), recibe en su cauce l a s a g >as del r. A reos junto al monte llamado Peña de la Hoz , 3/4 de leg. al S. de Santa Cruz, y desde que baña aquel partido varia su dirección del S. que llevaba hacia el S E . , c u \ o eurso es ya invariable basla que desagua en el Mediterráneo dividiendo el ant. reino de Valencia en dos partes próximamente iguales. Vrse en su ribera izquierda á Benajivir. en cuyo pueblo se aprovechan las aguas para criar legumbres y hortalizas; y serpenteando por su terreno árido y montuoso llega á Domeño y Lori^uilla , ambos situado

en su orilla izquierda, entre cuyos pueblos confluye el r. Clielva que es bastante copioso. Desde esta confluencia hasta Chuliba que ya corresponde al partido de Vi lar del Arzobispo, podrá haber t leg. por donde el Guadalaviar llamado allí Rio Blanco , baja entre montes calizos dejando á la der. los de Sotde Chera, y á la izquierda las Pedrizas de Geslafgár. Junto á Chulilla se introduce en tan espantosas angosturas, que causa horror ver correr las aguas en el sitio llamado El Salto á la profundidad de unos 800 pa mos, GUAndo el cauce solo tiene 30 de ancho. En sus muros casi perpendiculares, se descubre el grueso de los bancos de piedra , y se conservan los surcos y roces que en diferentes épocas han hecho las aguas Estas sirven p a n regar unos 100 jornales de huerta en Chulilla. Desde este pueblo baja el r. atravesando montes calizos deja á la der., por donde se le introduce el riach. Sort, un desierto casi estéril, de algunas leg., y á la izquierda á Gestalgal y Bugarra, que riegan 150 jornales de huerta que podria aumentarse si se llevara á efecto el canal proyectado para fertilizar los campos de la ribera der. del r .  baña después las paredes de Pedralva, internándose luego en el partido de Liria. Contrasta este terr. ameno y fértil con lo árido de otras tierras poco apartadas después de haber corrido 20 leg. por entre montes, ence/rado siempre en profundas gargantas, queda libreen jas cercanías de Liria, empezando desde allí á fertilizarlos mingues campos y riberas que siguen hasta el mar. Son del i c i o s a s las 3 primeras horas de su nuevo curso, donde se ven las huertas de L i r i a , Benisanó, Benaguacil y la Puebla de Valibona, cuyos pueblos que á la izquierda del r . , que ya alli se llama Turia, y las de Villamarchante y Ribarroja á la der.

Desde el lím. jurisd. de este último pueblo comienza la deliciosa y fértil huerta de Valencia, donde riega una estension de terreno de mas de 3 leg. de N. á S . , y 1 1/4 de E. á O. cruzando el primero el partido de Moneada por entre Manises y Paterna, GUArt y Mislata que están á la d e r . , Benimamet á la i z q . , introduciéndose luego en el partido de Valencia, en el que deja también á la izquierda á Burjasot, Beniferri, Campanar y Benimaclet lame los muros de la ciudad de Valencia, que está á la der., donde se encuentran 5 sólidos y magníficos puentes, desembocando en el Mediterráneo por junto al Grao de Valencia , llamado mas bien Pueblo Nuevo del Mar. El curso del Guadalaviar ó Turia , desde su nacimiento hasta Valencia , es de cerca de 50 l e g . ; sus aguas enfrente de Teruel están á 1,053 varas sobre el nivel del mar , y la elevación de Teruel sobre el r . es de 46 3/4 varas. Se le puede calificar como de tercera ó GUArta clase con respecto á la cantidad de sus aguas , pero en GUAnto á las utilidades que rinde, ya por los terrenos que riega, ya por los ingenios á que da movimiento, puede casi compararse con el Segura , superando no solo á los mayores de la Península , sino á los famosos Rin. Elva, Vístula , e!ciudad, y quizás al mismo Volga, centro de la civilización y comercio de la Rusia. Por «stas consideraciones es muy sensible no se haya averiguado todavía con exactitud, la cantidad de agua que suministra para el riego en todo su curso, la cabida de los terrenos que fertiliza y los ingenios á que da movimiento. Sin embargo, por lo que respecta á la provincia de Valencia, tenemos noticias muy aproximadas , y mas concretas que lasdadas antes relativamente á la de Terueí.

En el tránsito de 18 leg. que habrá desde el Rincón de Ademuz, primer terr. que baña en aquella provincia, hasta Ribarroja , desdo donde empieza la huerta de Valencia, riega las de los 18 pueblos que hay en sus riberas, los GUAles quedan ya mencionados , derivándose estos riegos por 27 acequias ó canales.

GUAndo llega el r. á ¡a hermosa huerta de Valencia ha perdido ya muchas de sus corrientes, de modo que en el estío solo 120 filas de agua serán las que le queden, las GUAles acaban de consumirse en este terr. j riegan 232,922 hanegadas de ti rra. Si se repara que la hauegada contiene 200 brazas GUAdradas y que la braza es medida de 9 palmos, parecerá muy poca el agua para mantener fresco aquel t e r r . , mayor, mente en un pais donde los calores son considerables y contL.

nuos. En verdad que á no ser por la grande ind. y mavor economía establecida para el riego , no podrían recibirlo las tierr a s , unas cada 15 dias y otras cada 8, como se verifica. Se abrieron 8 canales ó acequias principales llamadas de Moneada, Tormos, Mestalla, Bascaña, Manises, Mislata, Favara y Rovella,(k á cada lado del r . , que toman sucesivamente las aguas por otras tantas presas , y partiéndose después en otros innumerables canales mas angostos, facililan el riego. Las 4 acequias de la izq del r. sirven para regar los campos de 37 pueblos esparcidos en las llanuras set. de la huerta las otras 4 de la der. fertilizan los 17 pueblos situado al S . , y gran parte de sus preciosos arrabales. Las utilidades de este r. no se roncretan únicamente al riego de los campos sus aguas suministran la suficiente á los jardines y huertas de la c a p . , á cuya multitud de fab. y oficios que la necesitnn con abundancia, y subdividiéndose en miles de canales arrastran todas las inmundicias de esta gran ciudad. La riqueza que da como potencia motriz en los diferentes saltos que la ind. ha proporcionado al agua de este r . , es incalculable. En las 1,053 varas que tiene de desnivel desde Teruel hasta el mar, si se calculase di< ha potencia , y la facilidad de aprovecharla con poco gasto por estar este desnivel en corto espacio, daria resultados asombrosos.

Asi nos contentaremos con calcular la que hay aprovechada ; pues annque no hemos podido averiguar el numero de artefactos á que da movimiento, ni qué fuerza comunica á estos desde su origen hasta Valencia, sabemos de positivo los resultados de la huerta de esta c , según un estado muy moderno. Resulla de él que hay 112 molinos repartidos en las 8 acequias mencionadas á saber á la izquierda 27 en la de Moneada, 7en la de Tormos, 22 en la de Mestalla y 16 en la de Rascafia y á la der. 4 en la de Manises, 6 en la de Mislata, 24 en la de Favara y 6 en la de Rovella de estos 3 están dent ro de Valencia , y 3 fuera. Casi todos estos molinos son de muchas p i e d r a s ; algunos tienen 8 y 10, y otros mayor número; y aunque no sepamos cuánta sea su fuerza motriz, po demos asegurar qué^bastan para surtir de harina no solo á la Huerta y c . , sino también á oíros pueblos y al comercio debiendo notarse , que siendo grandísimo el consumo del maíz, pues se asegura que llega á 250,000 fan. castellanas, este necesita doble tiempo para molerse que el que se gasta ordinariamente en el trigo. Ademas de lo dicho son muchas las cantidades de arroz que en estos molinos se limpian Da también movimiento á un martinete de cobre, la magnífica máquina de hilar y torcer seda de Vüanesa , á un batan de paños, y sirve para el uso de 16 fáb. de curtidos. Por las concesiones hechas por el rey Conquistador resulta que la mav or parte de estos molinos existían al tiempo de la conquista de Valencia; es decir , que fueron construidos por los árabes. En las avenidas de este r . , que por cierto son frecuentes en el invierno, y algunas bastante temibles, se hacen grandes conducciones de maderas desde Moya y los montes de Castilla hasta Valencia En el angosto paso del Safio de Chulilla se suelen cruzar muchas veces los maderos ; otras se amontonan formando una especie de barrera , siendo entonces preciso que algunos hombres bajen á cortar y quitar estorbos , y como los muros se h a l a n cortados á pico, solo queda el recurso de las sogas, por donde se descuelgan. Practican esta operación arrie; gada y consiguen dar curso á la madera , si bien algunos infelices pagan con la vida, ó arrebatados de la corriente, siempre violenta en aquella estrechura , ó heridos de algún madero que se precipita con furia al romper la barrera. En frente de Campanar son siempre temibles las riadas, porque las aguas se derraman por sus huertas causando muchos daños, los GUAles se hacen incalculables si ocurren las avenidas GUAndo el cauce del r. está embarazado con las maderas que bajan para el abasto de la cap. En este caso se suelen cruzar algunos al pasar por debajo de los puentes , detienen á los que vienen después, y todos amontonados tapan los arcos impidiendo el curso de las aguas. Refluyendo entonces estas anegan los campos inmediatos á no ser que rompan alguno de tan sólidos puentes, como ocurrió en 5 de noviembre de 1776 con el llamado del Mar , que es el último que atraviesa el r., cuya’considerable quiebra quedó ya reparada en 1782.

Con tres nombres aparece este r. en los antiguos escritores Turia , cuya denominación conserva usada también alternativamente con el de Guadalaviar, de Guadi-Alviar que le dieron los árabes, Canas como se lee en Festo Avieno y Pallando como resulta en Ptolomeo sinónimos lodos, cuya razón esplic triamos nosotros [‘amándolo Rio Blanco.

PERALES

l. con avunt. en la provincia, diociudad y part judicial de Teruel (6 leg.), audiencia térr. de Zaragoza, y ciudad g. de Aragón.

SIT. en medio de una llanura en el valle que forma el r. Alfambra el CLIMA es algo frío por estar combatido del viento N., y las enfermedades mas comunes catarros y pulmonías.

Se compone de 142 CASAS de regular construcción ;_una escuela de primeras letras concurrida por unos 30 niños; iglesia

parr. (San Blas) servida por un cura de entrada y de concurso y provisión ordinaria , y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Confina el término por el N. con fel de Visedó y Fuentes Calientes; E. Galvez í S. Villalba alta, Urrios y Alfambra , y O. Camaíias. El TERRENO es todo de secano , pero sus pastos son de escelente calidad. Los CAMINOS conducen á los pueblos limítrofes en regular estado.

El CORREO se recibe de la cap. de la provincia PROD. trigo, centeno, cebada, avena, lentejas, nabos y patatas; hay ganado lanar, cabrio y vacuno, y caza menor, POBL. 13ivec, 537 almas RIQUEZA IMP. 59,881 rs

PERALEJOS

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis y partido judicial de Teruel (2 4/2 leg.), audiencia terr. de Zaragoza , y ciudad g. de Aragón, SIT. en un llano á la der. del r. Alfambra , goza de CLIMA saludable y templado , y no se conocen enfermedades especiales. Se componen de 99 CASAS de regular construcción; una escuela de primeras letras concurrida por un corto número de alumnos; iglesiaparr. (SanBartolomé), servida por un cura de 2.° ascenso, y de provisión ordinaria, y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública.

Confina el término por el N. con el de Alfambra; E. el Pobo y Monteagudo; S. Villalba baja , y O. Cedrillas; pasa por éi, el precitado r. Alfambra, con cuyas aguas se impulsan un molino harinero y un batan. El TERRENO es muy quebrado, esceptuando una pequeña vega que tiene La elevada cordillera denominada de Castell-frio, se interpone entre este pueblo y el de Cedrillas, y en ella se observan muchas curiosidades antiguas. Los CAMINOS conducen á los pueblos limítrofes, en mal estado. El CORREO se recibe de la cap. de la proy. PROD.  trigo puro , común, centeno, cebada , avena, cáñamo, patatas, legumbres y algunas frutasy hortalizas; hay algun ganado lanar y cabrío, y caza de conejos y perdices, IND.  algunos telares de lienzos, un batan y un molino harinero, POBL.  84 vec, 338 almas RIQUEZA IMP.

64,723 reales

PERACENSE

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (9 leg.), partido judicial de Albarracin (5), diócesis y audiencia terr. de Zaragoza (21) y ciudad g. de Aragón SIT. en la falda de un cerro en terreno quebrado, secano y de mala calidad el CLIMA es frió, pero muy sano, y los vientos mas comunes los del N. Se compone de 3a CASAS que forman 4 calles y una plaza; tiene una iglesia parr. dedicada al Apóstol San Pedro; 2 ermitas bajo la advocación de San Ginés y Ntra. Sra. de la Yilleta, y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Confina el término por el N. con el del Villar del Saz; por el E. con Álava; S. Almoaja, y O. Rodenas; hay en él un cast. derruido, que durante fa guerra civil estuvo fortificado y guarnecido por un destacamento de francos. El TKRRE.NO es muy quebrado, de secano y de mala calidad; tiene varios pedazos de monte cubierto de carrascas, enebros y chaparros.

Los CAMINOS conducen á los pueblos inmediatos, y se encuentran en regular estado. El CORREO se recibe de la cartería de Manreal por medio de peatón, PROD. centeno, avena, cebada, miel, cera y pastos para los ganados, que los hay lanar y cabrio, POBL. 50 vec, 200 almas RIQUEZA IMP.

35,440 rs/El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,001 reales, y se cubre con los prod. de los bienes de propios y el resto por reparto vecinal

PEÑASRROYAS

barrio en la provincia de Teruel, partido judicial de Segura (V. MONTALBAN)

PEÑAROYA

v. con ayuntamiento en la provincia de Teruel (46 leg.), partido judicial de Valderrobres (2 4/2), audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (24) y ciudad g. de Aragón SIT. en la margen der.

del r. Tastavius, en el declive»de un monte muy pendiente cuya cumbre es una peña roja; el CLIMA es frió, pero sano.

Se compone de 280 CASAS de mediana construcción , entre ellas la del ayuntamiento, una escuela de instrucción primaria, iglesia parr. (Sta. María la Mayor), servida por un cura de entrada y de provisión ordinaria, 2 ermitas con culto público y un cementerio en buena situado Confina el término por el N. con el de Fuentespa.da; E. Renifasá, provincia de Castellón; S. el anterior y Hervés, y O. Torre de Arcas; pasa por él el precitado r. de Tastavius, procedente de Hervés , con cuvas aguas se riegan algunos trozos de tierra y recibe impulso un molino harinero, yendo las restantes al Matarraña; hay en este término hasta 91 masías ó casas de campo diseminadas. El TERRENO participa de monte y llano, siendo de secano en su generalidad, pues tan solo se riegan aígunos jornales de tierra, CAMINOS pasa uno de carril en dirección de Monroyo, siendo los restantes de herradura.

El CORREO se recibe»de la cabecera del partido PROD. cereales,, vino, aceite, almendra, nueces y otras frutas; hay ganado lanar y caza menor, IND. laagrícola y algunos telares de lienzos de lino y cáñamo, POBL. 377 véc, 1,507 almas, RIQUEZA UO». 4 40,254 rs HISTORIA. Esta v. padeció bastante en la última guerra civil en el mes de abril del año 1840 ocupaban su fuerte las tropas carlistas; pero el general Espartero mandó al general León hiciese por apoderarse de dicho fuerte, en el que todavía trabajaban sus defensores. Este general se dirigió á Peñaroya con 6 batallones, 2 escuadrones y 4 batoría de montaña. A su aproximación dispararon los carlistas algunos cañonazos, repitiéndolos constantemente desde que los sitiadores estuvieron al alcance. Tales disposiciones exigían que León verificase un ataque que tuvo lugar, ocupando el pueblo á la carrera 2 compañías de cazadores de la segunda brigada, mientras que una sección de la batería de montaña contestaba el fuego de los carlistas y se dirigían 2 batallones á envolver la posición del fuerte. Los carlistas evacuaron la plaza descolgándose por los muros; y perseguidos por 2 compañías de cazadores y escolta de León, se rindieron prisioneros 1 capitán, 2 tenientes y 21 individuos de tropa. Los de la reina, al ocupar el fuerte, hallaron en él un cañón de á 8, otros efectos de guerra y todas las municiones v víveres.

PARRAS DE MARTIN

Lugar con ayuntamiento enla provincia de Teruel (8 leg.), partido judicial de Segura (3 1/2), diócesis y audiencia terr. de Zaragoza (19), y c g. tle Argón. Está srr. en una hondonada rodeada de grandes cerros y peñascos, pero con vistas muy pintorescas en razón á la pequeña vega que le cerca , el CLIMA aunque frió cs -muy saludable. Se compone de unas 30 CASAS , escuela de instrucción pública concurrida por 12 niños, y una iglesia parr. (La Virgen de los Angeles;, servida por un cura de entrada y de provisión ordinaria. Confina el término por el N. con el efe Rambla y Martin; E. Escucha y Utrillas; S. Valdeconejos y Cervera; pasa por él un arroyo que con sus aguas se riegan algunas huertas , y las sobrantes van á confluir en el r. Martin, El TERRENO es muy escabroso y en él hay algun arbolado y abundantes pastos. Los CAMINOS son de herradura y comunican con los pueblos inmediatos. El CORREO se recibe de Montalban dos veces en la semana PROU. trigo, cebada, patatas , cáñamo , frutas y hortalizas, hay algun ganado lanar y caza de perdices y conejos, IND la agrícola», tres batanes de pañis ordinarios y dos molinos harineros, POBL. 28 vec, 101 almas RIQUEZA IMP. 22,366 rs

PARRAS DE CASTELLOTE (LAS)

Lugar con ayuntamiento en !a provincia de Teruel (26 horas), part, judicial de Castellutc (2),’ audiencia terr. y dióc de Zaragoza (30), y c, g. de Aragón. Está SIT. en el centro de un estrecho valle por el que pasa un pequeño arroyo que divide la población, sobre el que hay un puente de madera que facilita el tránsito; el CLIMA es sano y las enfermedades mas comunes las pulmonías é inflamaciones.

Se compone de 110 c\SAS , escuela de instrucción pública, concurrida por 24 niños; do> fuentes con abundantes y buenas aguas; iglesia parr. (Ntra. Sra. de los Angeles, servida por un lina de entrada y provisión ordinaria y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Contina el TÉUM.

por cl N. con los de Abenjibo, Mas de la Mata y Aguaviva; fe. Mourroyo provincia de Castellón; S. Jaganla, y O. Las Planas.

Hay en él un barrio ó cas. dependiente de este pueblo y á corta dist. de el llamado Jaganta, compuesto de 43 CASAS ; varias fuentes de buenas aguas y el arroyo que anteriormente hemos citado. El TERRENO es cu su mayor parte montuoso, formando 4 vahes , cuyas hondonadas paiticipau de buena tierra; el monte cria muchos romeros y pastos.

Los CAMINOS son de herradura y conducen á los pueblos limítrofes.

El CORREO se recibe el general por Alcañiz y otro por Teruel, PROD. trigo bueno, viuollojo, aceite, seda fina, almendra, judias, panizo y algunas hortalizas; hay unas 1,000 cabezas de ganado lanar muy bueno, y caza de perdices y conejos, POBL I27 vec; 517 almas RIQUEZA IMP .

27,212 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,130 reales

que se cubren por reparto vecinal