пин ап казино
pin up
plinko

JABALAMBRE (SIERRA DE)

en las inmediaciones de Villel, mas abajo de Teruel, los montes que se desprenden de las sierras de Albarracin, estrechan considerablemente el cauce del r . Turia ó Guadalaviar. Entre Villel y Libros el terr. se levanta considerablemente sobre la izquierda del r . , y aqui toma su origen la .«.ierra de Jabalambre ; sigue elevándose por entre Cascante y Riodeva , formando luego la de Camarena y tomando desde este punto la dirección de SO.; se remonta á formar el elevado pico de Jabalambre, desde donde en la misma dirección vuelve á descender hasta el collado de Torrijas, pa sado el cual pierde su nombre y entra en el reino de Valencia por Abejuela, formando los montes de Peñaescavia, Cueva Santa, y dividiendo las vertientes del Turia y del Palamin.

Por el puerto de la Puebla , punto medio entre Teruel y la Puebla de Valverde por donde va la carretera de aquella cap.

á Valencia , viene á enlazarse con Jabalambre la sierra del Pobo, que por entre Cedrillas y Escriche, los Formiches y Valdecebro, la Puebla y Teruel, divide las aguas entre el Alfombra y MiJABes. Por la cuesta ó puerto de Ragudo en la misma carretera y cn los límites de Valencia , se desprende casi insensiblemente de dicha sierra la de Espadan, queá muy corta dist. del camino r e a l , se eleva á grande altura en los montes de Pino, y continúa hasta Murviedro y Almenara, dividiendo siempre el Palamin del MiJABes. Ningún r. notable tiene su origen en esta sierra, aunque sus aguas contribuyen á aumentar las del Turia , del Palamin y del MiJABes; del primero son afluentes los pequeños r. Arcos , Riodevu y Cascante , y del tercero el Cedrillas, Valbona y Mora. La cumbre de jabalambre se ve descubierta y desnuda de árboles, pero sus vertientes en especial hacia la parte do Camarena, Manzanera y Torrijas, están pobladas de espesos pinares; hacia la cara del S . tiene muchas sahínas, que en el pais llaman Trabinas ; la parte mas descubierta es la que cae en dirección á Sarrion y la Puebla de Valverde, sin árboles en la cumbre , pero cubiertas sus faldas de espesos carrascales.

IGLESUELA DEL CID (LA)

v. con ayuntamiento en la provinciade Teruel (21 horas), partido judicial de Casteilote (6), diócesis , audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (40) sir. en el límite oriental de esta provincia lindando con la de Castellón , al pie de una elevada montaña en medio de 2 arroyuelos que la dejan aislada ; hállase resguardada de los vientos N. y NO.; goza de CLIMA sano, pero muy frío, lo cual ocasiona algunas pulmonías y catarrales.

Consta de 245 CASAS generalmente de 3 pisos y de unos 40 palmos de altura ; entre ellas las hay de buen aspecto y arreglada arquitectura , casi todas muy sólidas y con buena distribución interior; 2 terceras partes de dichas casas forman cuerpo de población, las restantes componen 2 arrabales con poco orden y simetría; aquellas se encuentran distribuidas en varias calles y 3 plazas cuadradas llamadas de la Iglesia , de la Torre y de San Pabto; el ayuntamiento tiene su edificio particular bastante ant., capaz y de obra muy sólida, sostenida por su frente por arcos de piedra cantería en él se conserva el archivo do la v. en el piso bajo se encuentra la cárcel, muy segura, pero sin ventilación hay un hospital destinado á la cura de enfermos pobres de la v . , bastante capaz para el objeto, pero con escasas rentas; un pósito que en la actualidad no cuenta con existencias ; una escuela elemental primaria dotada con 1,200 reales y concurrida por 70 niños; 4 fuentes de abundantes y cristalinas aguas , de las que usan todos los v e c . ; iglesia parr.

(la Purificación de Ntra. Sra.) servida por un cura que á la vez es presidente del capítulo de beneficiados que existe, reducido en la actualidad á un número corto de capellanes. En el año do 1748 se reedificó Ja ant. iglesia añadiéndole 2 naves colaterales a l a única de que se componía anteriormente, dándole 178 palmos de long., 86 de lat. y 60 dr altura j la torre tiene 168 de elevación ; ademas del mayor contiene 12 altarps colaferales con varios santos y pinturas ; hay dentro de esta v. un oratorio público dedicado al Apóstol San Pablo y fuera del pueblo á la parte del E. se halla el cementerio bastante capaz y bien ventilado construido en 184L. El término confina al N. con Cautavieja ; E. Villafranca del Cid y Portell, ambos del partido de Morella , provincia de Castellón ; S. Mosqueruela, y O. Fortanele en él se encuentran diferentes manantiales de aguas muy delicadas , y 2 ermitas dedicadas á Ntra. Sra. del Cid y Ntra. Sra. del Loreto,y 13 masadasócasas decampo con labor.

El TERRENO en su mayor parle es llanoaunque también participa de monte; por lo común es árido, pedregoso y de poca capa , pero de buena especie ; la montaña mas elevada es la llamada del Bailo, y tanlo en esta como en otras varias eminencias, se ven pinos y mata baja la suficiente para el consumo del pueblo. Bañan parte de este terr. los arroyos denominados San Juan y la Canaleta, entre los cuales se asienta la v. y ambos desaguan á la salida de aquella en la rambla de Sellumbres , que formándose en los montes situado al S. de la Iglesuela, pasa á la provincia de Castellón y por Castoll-fort y Portell, va en busca del r. Caldes; sobre esta rambla hay un puente de piedra de un ojo, y sobre cada uno de los arroyos 2 de la misma materia; las aguas de aquella dan movimiento á un batan y 7 molinos harineros, y las de estos se aprovechan cn beneficio de otro molino de igual clase y cn el cultivo de diferentes trozos de tierra. Los CAMINOS son de herradura y se comunican con los pueblos limítrofes. La CORRESPONDENCIA se recibe 2 veces en la semana llevada áMirambel desde Casteilote, en cuyo anterior punto la toman por un encargado que la conduce al pueblo que describimos, PROD.  por un quinquenio se calcula en 120 cahices de trigo morcacho, 70 de cebada, 30 de legumbres y 40,000 a. de patatas y algunas frutas ; el vino , arroz, aceite y otros art. de primera necesidad , se importan de las provincia de Zaragoza y Valencia hay muy poco ganado lanar y vacuno , pues con la guerra civil casi todo desapareció, pero en cambio abunda en caza de conejos, perdices y palomas torcaces y muchos animales dañinos, especialmente víboras.

IND.  la agrícola , los molino¡* harineros y el batan , varios tejedores de lienzos y telas burdas de lana y el tráfico de cortar maderas en la sierra, que á pesar de la fragosidad del terreno la sacan en carretas y las trasportan á diferentes puntos d é l a costa del mediterráneo, roBL. 174 v e c . , 698 almas R I QUEZA IMP.  97,685 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL se cubre en parte con los prod. do propios que ascienden á 2,725 reales y el déficit por reparto vecinal.

HUESA

v. con ayuntamiento en la provincia de Teruel ( 1 5 leg.), partido judicial de Segura ( 2 ) , audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Zaragoza ( 1 3 ) . S I T . al píe de una colina y cerca del r. Aguas en sumárg.

der., con buena ventilación y C L I M A frió, siendo las inflamaciones y catarros las enfermedades mas comunes. Se compone de 1 5 0 C A S A S de mediana construcción repartidas en diferentes calles y una plaza en la que se ve un grande edificio en parte derruido y en la útil se encuentran las oficinas del ayuut. , la cárcel y la escuela de primeras letras á la que concurren 4 0 niños , cuyo maestro está pensionado con 3 , 2 00 sueldos jaqueses ( 3 0 1 1 reales, 2 6 mreales); hay una iglesia parr. de mucha solidez y orden ant.; está dedicada al Arcángel San Miguel y servida por un cura de concurso y provisión ordinaria al O. del pueblo existe una ermita bajo la advocación de Sta. Quiteria, y un cemenlerio que en nada perjudica á la salud pública. El T É R M . confina al N.con los de Blesay Obon; E. los de Plou y Municsa; S. Maicas, y O. Rudillas y Anadón; atraviésale el r. Aguas, el cual riega algunos trozos de tierra en las inmediaciones déla v . , é impulsa un molino harinero; hay también otro á 1 / 2 leg. de dist., á quien da movimiento un riach. que nace en este término, y se une con el Aguas á las dos horas de su curso , no sin haberse aprovechado sus corrientes para otros dos molinos , uno corriente al pueblo de Anadón y otro al de Plou ; ademas de estos artefactos hay 4 batanes y un tinte que reciben el impulso del precitado r. Aguas. El T E R R E N O CS quebrado con varias hondonadas de huerta y de secano, cubierto de bastante arbolado de chopo y álamo blanco. Los C A M I N O S algunos son carreteros y se comunican con los pueblos inmediatos. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de la cabecera del partido traida por un peatón.

P R O I ) .  trigo, cebada, panizo, patatas, algún azafrán y legumbres ; hay algún ganado lanar y caza de conejos, liebres perdices, I N D .  la agrícola, varios molinos harineros, un tinte, 4 batanes , varias fáb. de alfarería y diversos telares de lienzos y cintas, C O M E R C I O ; importación de aceite del campo de Alcañiz y de vino de! de Cariñena y esportacion de los artículos que se fabrican cn los telares , tintes y demás artefactos, P O B L .  1 5 9 v e c , 6 3 0 almas R I Q U E Z A I M P .  5 2 , 9 0 4 reales

El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L se cubre en parte con los productos de propios que consisten en un horno de pan cocer, dos molinos harineros y el arriendo de yerbas; y el déficit por reparto vecinal.

Esta v. ha disfrutado por su antigüedad de muchos privilegios entre los cuales ha tenido la jurisd. criminal de los pueblos de Blesa , Muniesa , Josa, Cortes, Plou, Maicas y Anadón, los que formaban el Común llamarlo de Huesa.

HUERVA

r. que nace en el sitio llamado las Cañadillas, de un manantial cubierto de juncos, en el término de Ponina, provincia de Teruel, partido judicial de Segura. Dirije entonces su curso hacia el NO., y al poco tiempo recibe las fuentes de la Virgen de la Silla y del Cerrajon, introduciéndose en el partido

de Calamocha por Dea , 1 1 / 2 hora distante de su nacimiento, cn cuyo punto ya reúne uh caudal de agua como de uua muela.

Queda á la der. el mencionado Bea, asi como Laguenuela, cuyos término fertiliza; se dirige luego á Ferreruela , que está á la izquierda, donde se encuentra un puente de buen uso construido de piedra labrada y mamposteria, de un solo ojo ; baña las inmediaciones de Cucalón, que está á la der., desde doude varia su dirección, y por entre Villahermosa y Lanzuelá abandona la provincia de Teruel para introducirse cn la de Zaragoza. Los primeros pueblos por donde cruza en ésta son Romanos y Badules , del partido de Daroca, aquel á la izquierda y este á la der.; queda también á la izquierda Villadoz, Mainar y Villareal, desde cuyo punto tuerce su curso hacia el NE., que no abandona ya hasta su confluencia. Recibe un arroyo que baja de Vülaroya, cuyas aguas pasan por debajo del puente llamado de Armoda , de piedra labrada ,’ de un solo arco ; va serpenteando por las cercanías de Cerveruela, Vistabella y Aladren, todos á la izquierda de su cauce, y pasa al partido de Belchite, en el que solo baña los pueblos de Tosos y Villanueva de la Iluerva, en cuyo último punió se encuentra otro puente de piedra de un ojo. Introdúcese en el partido de la Almunia por la pardina de Ailcs, que está á su der.,- sigue á Mezalocha y Muel á la izquierda, en donde se reúne un abundante manantial llamado la Fuente de la Virgen ; luego áMozola yBotorrita, que quedan a l a der., y desde la jurisd. de este último pueblo , pasa al partido de Zaragoza , dejando también á la der. á Maria, Cadrete y Quárte, y á la izquierda á Zaragoza , donde se encuentran dos puentes de madera de construcción moderna llamado el uno de Sta. Engracia, y el otro de San José, antes de los que se ve otro puente de piedra bastante elevado que da paso al cansí Imperial por encima del r.; distará sobre 1/2 leg. de Zaragoza , y por detrás délas fáb. de curtidos de esta ciudad desagua en el Ebro.

EÍ Iluerva, cuyo curso será de unas 1 6 l e g . , es regularmente perenne; de modo que en casi todos los pueblos que baña desde su nacimiento, hay molinos harineros; sin embargo en la estación calurosa suele escasear muchas veces hasta faltar para el riego. Cuando llega á Zaragoza , llevará sobre 4 muelas de agua, aunque en sus avenidas es terrible, y destruye los puentes sencillos y aun los de la c , que aunque de madera son bastante ílrmes. Hasta el partido de la Almunia fertilizará sobre 5 0 0 cahíces de tierra, y desde el primer pueblo del mencionado partido hasta su confluencia, podrían regarse sobre 2 , 0 0 0 , si no fuera porque mucha parte benefician las aguas del canal de Aragón con mayor comodidad. Fertiliza sin embargo grandes vegas cubiertas de olivos , y adorna la ciudad do Zaragoza y sus paseos vestidos de frondosas arboledas por toda la parte meridional llamáronle los ant. r. de acede por los muchos olivares que riegan sus aguas • cria también ricas frutas. En todos los pueblos por donde pasa hay puentes vecinales de muy poca elevación y menos solide/., á escepcion de los mencionados y de los de Cucalón y Muel; el primero de construcción ant. de ladrillo y un arco cou machones y baranda de piedra cantería , y el segundo también muy ant.

de manipostería y con 3 arcos, siendo el de en medio de unos 1 , 4 0 0 pies de luz. Los reparos de todos los puentes están á cargo de los respectivos ayuntamiento No hay pontazgo sino el llamado de San José de Zaragoza.

HOZ DE LA VIEJA (LA)

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (16 leg.) , partido j u d . de Segura ( l ) , audiencia terr. , dióc y ciudad g. de Zaragoza (13> SIT. en terreno bastante despejado con libre ventilación y CLIMA sano. Se compone de unas 90 CASAS, entre ellas la del ayuntamiento y otra destinada á pósito ; tiene una fuente de agradables formas y de muy buenas aguas; iglesia

parr. de una sola nave , con 10 a l t a r e s ; la advocación es üe Ntra. Sra. délas Nieves , servida por un cura de concurso y provisión ordinaria, y un cementerio que en nada perjudica la salud pública. El término coníina al N. con los de la Josa y Maicas; E. Obon; S. Peñarroya y Peña del Cid, y O. Armillas y Segura ; en él se encuentran varias fuentes y una ermita como á 1/4 de leg. de la población El TERRENO en su mayor parte es llano, y se riegan algunos trozos de tierra con las aguas de los referidos manantiales. Los CAMINOS conducen á los pueblos inmediatos en regular estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de la cabecera del partido por pealon. PROD.  unas 4,000 f a n . d e trigo, 6,000 de centeno , 1,000 de cebada, 300 cántaros de v i n o , zumaque , azafrán, alguna seda , m i e l , frutas y hortalizas ; cria ganado lanar y algún cabrio, y hay caza de conejos , perdices y liebres, POBL. 87 v e c , 350 almas RIQUEZA |MP.. 53,325 r s .

HINOJOSA

Lugar con a y u n t . en la provincia y diócesis de Teruel (9 leg.), partido judicial de Aliaga (1), audiencia terr. y e g. de Zaragoza (30) SIT. en la márg. izquierda del riach. que baja de Mezquita á reunirse en el Guadalope y en la falda de la sierra de San Justo en la parte del S con vientos del N . , lo que constituye un CLIMA frió, siendo las inflamaciones, pulmonías y calenturas, las enfermedades mas comunes. Se compone de 36 CASAS de mediana construcción , entre ellas la del a y u n t . ; hay una escuela de niños dotada con 630 reales , cárcel; una fuente de escelentes aguas para el surtido de los veciudad ; iglesia parr. (San Sebastian), servida por un cura de término y provisión ordinaria, y 3 sacerdotes mas 2 ermitas inmediatas al pueblo con la advocación de Ntra. Sra. del Pilar una, y Slo. Domingo otra; y un cementerio en buena posición , el cual no perjudica en nada á la salud de los veciudad Confina el TERM. al N. con el de J a r q u e ; E. Aliaga y Covatillas; S. Camarillas , y O. Galve; hay en él diversas masías ó casas de campo , y le atraviesa el riach. de que hemos hecho mérito , el que en Aliaga se confunde con el Guadalope (V.). El TERRENO es montuoso y de mediana calidad ; también participa de llanos que se aprovechan para la siembra de cereales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos inmed l * l ° s en regular estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de la cabecera de partido por medio de balijero una vez cada semana.

PROD.  trigo , cebada , avena , patatas , guisantes y algún cáñamo y frutas ; hay ganado lanar y vacuno y caza de perdices , conejos, liebres y codornices, IND.  la agrícola y un molino harinero, POBL.  4 4 veciudad , 176 almas RIQUEZA IMP. 37,185 r s . El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,800 reales los que se cubren con el producto de p r o p i o s , y el déficit por reparto vecinal.

HIJAR

v. coa ayuntamiento y cabecera del p a r t . j u d . d e su nombre en la prov, de Teruel (32 leg.), adm. de rent. de Alcañiz (7)» d i ó c , audiencia t e r r . y ciudad g. de Zaragoza (18). S I T . entre colinas, escepto por la parte del N que el terreno está llano y despejado, á la orilla der. y junto al r . Martin, con libre ventilación y C L I M A sano, siendo las intermitentes las enfermedades mas comunes. Se compone de 680 C A S A S generalmente de dos pisos, con buena distribución interior, formando cuerpo de población, repartidas en diferentes calles sin empedrar, por lo que en tiempo de invierno están muy sucias, y 5 plazas denominadas del Castillo, de la Villa, San Antón, del Olmoy Virgen de Arcos; la primera se encuentra en un alto aislado de la v. teniendo en un estremo la iglesia p a r r . y en la otra el palacio del Duque que lleva la denominación del pueblo; forma un cuadrilongo de unas 140 varas de long. y 90 de l a t . ; la segunda es un círculo con arcadas en su alrededor en la que se ven las cárceles y casa del a y u n t .  la tercera es como una calle ancha con 150 varas de long. y 50 de l a t . ; la cuarta y quinta son pequeñas y forman la figura de un triángulo.

Hay un hospital destinado para los pobres enfermos del pueblo y los transeúntes; una escuela de primeras letras de niños y otra de niñas , concurrida esta por 70 y aquella por 120 dotado el maestro con 4,000 r s . y la maestra con 1,440; una iglesia matriz (Sta. Maria la Mayor) y dos mas chiquitas (San Bias y San Valero) en la que se dice misa los domingos y demás dias festivos; la primera está servida por un cura de concurso y provisión ordinaria con un capítulo ó coro de 5 beneficiados el templo se encuentra bastante retirado y escéntrico en la plaza del Castillo; hay 5 ermitas nombradas del Sepulcro, contigua al pueblo, San Isidro , Sta Bárbara, San Braulio y San Miguel, algo mas apartadas y situado en diversos y separados puntos; un conv. á 1/4 de leg. de la población que fué de frailes Franciscos y en el dia ocupado por las¡monjas del Monte Santo, y un cementerio en sitio apartado que en nada perjudica á la salud de los vecinos, los cuales se surten de las aguas del r . Martin para los usos mas frecuentes y de varias balsas hondas que se encuentran en el monte; el agua de estas sirve para cocer las legumbres, pues la del r. no las ablanda. Confina el T É R M . por el N . con el de La Puebla de Hijar; E. Samper de Calanda; S. Urrea de Gaen, y O. Albalate se encuentran en él muchas masadas y parideras, no habitadas, sino en tiempo de sementera y siega.

El T E R R E N O en general es llano aunque tiene algunos montes; todo él es muy productivo en años de lluvias, dividiéndose en 3,006 cahizadas de primera clase; 4,500 de segunda, é igual número de tercera; la huerta cuenta 870 cahizadas superiores; 250 medianas y 330 inferiores, que se riegan con las aguas del r. Martin por medio de 3 acequias que la toman de otra principal llamada Gaen (V.); en este pueblo se pasa el precitado r. por un puente de piedra de dos arcos con una elevación de 90 pies; el curso de aquel es constante , mas en verano disminuyen mucho sus corrientes. Los C A M I N O S dirijen á los pueblos inmediatos sin que haya carreteras generales; todos son de carril y se encuentran en buen estado. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe tres veces á la semana y sale otras tantas, P R O D U C C I Ó N  por un quinquenio 4,500 fan. de t r i g o , 2,300 de cebada, 90 de avena, 800 de panizo ó maiz, 2,000 cántaros de vino, 5,000 de aceite, 700 a. de cáñamo, 1,200 de lana, 3,500 libras de seda y 3,200 corderos, muchas frutas , legumbres y hortalizas, suficiente todo para el consumo de la v. menos del vino, que se surten del que les falta de los campos de Cariñena y Belchite; hay unas 8,000 cabecera de ganado lanar y 660 caballerías de labor, y caza de liebres, conejos, perdices y algunos animales dañinos, I N D .  la principal es la agrícola, mas hay 4 fáb. de jabón, 8 telares de lienzo, un ebanista y varios sastres y carpinteros, 3 molinos de aceite y 2 harineros, C O M E R C I O existen 8 comerciantes al pormenor que importan sus géneros de Zaragoza, y esportan seda, cáñamo y los art. sobrantes que produce el terreno, F E R I A S se celebra una que dura tres dias y empieza en 21 de setiembre los principales a r t . de tráfico en ella, son caballerías y efectos de plata, bisutería y telas de algodón, hilo y seda el importe de las mercancías que se negocian se calcula en unos 20 mil pesos fuertes, P O B L .  660 v e c , 2,638 almas R I Q U E Z A I M P . . – 460,905 reales El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 34,905 r s . , los se cubren con 4,000 que importa el arriendo de una posada; 3,000 de unos campos, huertas y monte y 1,000 de una deh., y el defúcit por r e p a r to vecinal.

HISTORIA. ES Hijar población de grande antigüedad sus hab.

fueron mencionados por Plinio con el nombre de Iarsenses (mal escrito Larnenses), éntrelos estipendiarios que acudían a ventilar sus pleitos al conv. jurídico de Zaragoza. Pto orneo mencionó tamben á esta población con el nombre de Arsse en su eügfsis geográfica. Se cuenta éntrelas conquistas deD. Jaime I de Aragón. Este rey hizo merced de ella á su hijo natural D. Pedro Fernandez, cuyos descendientes tomaron el apellido de Hijar. Los reyes Católicos la hicieron ducado en 1483, dando este lít. á su poseedor D. Juan Fernandez de Hijar, segundo del nombre, hijo de D. Alonso Fernandez de Hijar, llamado el Grande Orador. El rey D. Felipe IV la concedió grandes privilegios en 1650, y lo mismo hizo D. Felipe V en 1708, premiando los muchos servicios que prestó á su causa la concedió el tit. de m u y noble y leal v. Su escudo de armas ostenta 9 torres de plata en campo azul, y una flor de lis en medio de ellas. Entre las grandes preeminencias que gozan los Excmos. Duques y Señores de Hijar, es preciso citarse el rea! privilegio por el que se concedió á sus antepasados los Excmos. señores Condes de Salinas y de Ribadeo, la especialísima gracia, por Juro de Heredad, de comer á la mesa con SS. MM. el dia de los Reyes de cada año, y llevar el real vestido que el rey vistiere en dicho dia.

Estado de los poseedores de la gran casa de Hijar.

D. Pedro Fernandez, primer señor de la baronía de Hijar; casó de segundo matrimonio con doña Marguesa de Navarra, hija del rey D. Theobaldo 1 de Navarra, y de esle matrimonio fué hijo D. Pedro Fernandez de Hijar; segundo señor de esta casa, quien de su muger tercera, doña Cecilia de Anglesola, tuvo por hijo á D. Alonso Fernandez de Hijar, tercer señor de esta casa, el cual casó con doña Teresa de Alagon, hija de D. Artal de Ala gon, rico-home, señor de Sástago, y de su muger doña Toda Ximenez de Urrea, de cuya unión tuvo D. Alonso por hijo á D. Pedro Fernandez de Hijar, cuarto señor de esla casa; celebró primer matrimonio con doña Violante Cornel y Luna, hija de D. Luis Cornel, rico-home, señor de Aljafarin, y de su muger doñaRrianda de Luna, y de esta primera unión nació D. Alonso, que sigue la línea; y habiendo casado su padre don Pedro de segundo matrimonio con doña Isabel de Castro y Sablees, tuvo de esta segunda unión á D. Pedro Fernandez de Hijar, de quien descienden los señores de esta familia en Valencia y Aragón.

D. Alonso Fernandez de Hijar, llamado el Grande Orador, sesto señor de esta casa, casó de segundas nupcias con doña Timbor de Cabrera, hija de D. Bernardo de Cabrera, conde y señor de varios estados, y de su muger doña Timbor de Prades, y esta unión produjo á D. Juan Fernandez de Hijar. sétimo señor de Hijar, que también se tituló duque de este estado, quien casó con doña Catalina de Beaumont, hija de D. Carlos deBeaumout, Alférez Mayor de Navarra, y de doña Ana de Curton, de cuyo matrimonio tuvo el duque D. Juan por hijo á D Luis Fernandez de Hijar, primer conde de Belchite, que también se lituló duque y señor de la casa de Hijar; casó este con doña Guiomar Enrique Enriquez, primer conde de Alva de Liste, y de su muger doña Maria de Guzman, y nació de esta unión D. Juan Fernandez de Hijar, que se tituló conde de Belchite, y falleció antes que su padre, habiendo sido casado con doña Isabel de Arellano, hija de D. Alonso Bamirez de Arellano, primer conde de Aguiiar, y de su muger doña Catalina de Mendoza, dejando de esta unión á D. Luis Fernandez de Hijar, tercer conde de Belchite, señor y duque de Hijar, quien casó con doña Hipólita Fernandez de Heredia, hija de D. Juan Fernandez de Heredia, y de su muger doña Luisa de Cuevas, condes de Fuentes, y produjo este matrimonio á D. Juan Francisco Cristóbal Luis Fernandez de Hijar, cuarto conde de Velchite, señor y duque de Hijar, quien casó de segundo matrimonio con doña Francisca de Caslro Pinos y Fenollet, vizcondesa de Illa, y señora de otros muchos estados, hija de D. Pedro Calceran de Castro y Pinos, y de su muger doña Petronila de Zurita y Castro, y esta unión del duque D. Juan produjo á doña Isabel Margarita Fernandez de Hija señora propietaria de este estado, la que casó con D. Rodrigo de Silva Sarmiento y Villandrando, conde de Salinas y Ribadeo, marqués de Alenguer, y de esta unión nacieron D. Jaime Francisco, que sigue la línea, y D. Ruy Gómez de Silva, que formó nueva linea de los marqueses de Alenguer.

D. Jaime Francisco de Silva Fernandez de Hijar, fué conde de Relchite, duque y señor de Hijar, el que celebró tres matrimonios; y aunque de todos tres tuvo sucesión, por la que continúa esta gran casa, fué doña Juana Petronila de Silva Fernandez de Hijar, que casó con D. Fadrique de Silva, tercer marqués de Orani, restituyéndose por este matrimonio á la posesión de estos grandes estados otra nueva baronía de la familia de Silva.

D. Fadrique de Silva, tercer marqués de Orani, á quien dejamos unido en matrimonio con doña Juana Petronila de Silva y Hijar, se tituló duque y señor de Hijar y de los demás estados pertenecientes á esta gran casa, y tuvo de la espresada unión varios hijos, siendo el primogénito que sigue la línea D. Isidro de Silva Fernandez de Hijar, duque y señor de Hijar, marqués de Orani, y poseedor de los grandes estados pertenecientes á las grandes casas en que sucedió, grande de España, como sus ascendientes; casó de segundo matrimonio con doña Prudencia Portocarrero, hija de D. Cristóbal Portocarrero, cuarto conde de Montijo, y de su muger doña Maria Regalado de Villalpando, y de este matrimonio nació D. Joaquín Diego de Silva Fernandez de Hijar y Portocarrero, y como primogénito, se tituló conde-duque de Aliaga, el que casó con la hermana del conde de Aranda, llamada doña Maria Engracia de Abarca, dejando de esta unión, único á D. Pedro de Alcántara Silva Fernandez de Hijar, duque de Hijar, marqués de Orani, conde de Aranda; casó con doña Rafaela Palafox Croy de Habré, hija de los Excmos. señores marqueses de Ariza de este matrimonio tuvo á D. Agustín de Silva y Palafox, duque de Hijar y de Aliaga, marqués de Orani, conde de Aranda, que casó con la Excma. Sra. doña Maria Fernanda de Fitz James Stuardt, hija del príncipe Carlos Fernando Fitz James Stuardt Colon y Portugal, y la princesa Carolina y Augusta de la casa de los príncipes de Destolvejt Guedern de cuyo matrimonio hu.

bieron á Doña Francisca Javiera de Silva y Stuardt, duquesa de Hijar, condesa de Aranda, que falleció en estado de soltera, por cuyo motivo entró en posesión de todos sus estados D. José Rafael de Silva y Palafox, marqués del Sobroso, hijo de los mencionados D. Pedro de Alcántara y doña Rafaela Palafox, actual duque de Hijar, marqués de Orani, conde de Aranda etciudad, etciudad

HIJAR

partido judicial de entrada eu la provincia de Teruel, corres diente á la audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Zaragoza, compuesto de 13 pueblos que forman otros tantos a y u n t . , cuyas dist.

entre sí, la que media á la cap. de provincia asi comoá la corte, se manifiestan eu la siguiente escala (Ver en el original)

SIT. en el límite sept. de la provincia y al NE. de la cap.

de la misma, confinando al N. con los partidos de Caspe y Pina (provincia de Zaragoza); E. el de Alcañiz y parte del precitado Caspe; S. Castellote, y O. el de Segura y Relchite este último de aquella provincia tiene de estension 9 horas de N. á S. y 10 de E. á O. Su CLIMA es bastante templado y la admósfera se halla generalmeute muy despejada; los vientos mas reinantes en el invierno es el NE. y en el verano el SE. y las enfermedades mas comunes, calenturas intermitentes. El TERRENO generalmente es llano y de buena calidad, bañado en parte por los r . que mencionaremos, con cuyas aguas se riegan diferentes trozos de tierra en los pueblos de Obele, Ariño Albalate del Arzobispo, Hijar, Jatiel y Castelnou , que unido á la benignidad del clima, adelantan la vegetación y hacen que la producción sea tan temprana como en las provincia meridionales.

La parte montuosa descuella en medio del partido por una cadena que se estiende de E. á O. cuyas montañas mas elevadas son el Cabezo llamado Puimoreno y puerto de Albalate ; las aguas vertientes del primero, caen por un lado al término de Samper y por otro al de Alcañiz; las del segundo descienden al de Albalate, Andorra é Hijar; estas sierras no se encuentran enteramente desnudas de árboles, arbustos y matas, pues por sitios se ven pobladas de pinos y encinas, ya para el carboneo, ya para edificios y otros usos.

Los r. que entran en el partido son el Martin, Aguas y Escorisa; el primero por el término de Ouete para seguir su curso á Ariño, Albalate, Urrea de Gaen , Hijar, Samper de Calanda Jatiel y Castelnou, en cuyo término se introduce en el de Caspe el Escorisa es afluente del Martin al que se le reúne junto á Ariño; fertilizan las huertas de los pueblos mencionados, elevando las aguas por medio de presas, tanto con este ohjeto como para dar movimiento á 4 molinos harineros que hay entre Albalate y Ariño, Urrea y Jatiel; por el primer pueblo se le pasa por un puente, y en Hijar por otro. El r . Aguas ent r a en el partido por Binaceite y sale al de Pina por Azayla; también sus aguas en el corto tránsito que corren, riegan las huertas de aquellos pueblos por medio de presas de piedra. En el r. Martin y término de Ariño brotan unas fuentes que se denominan baños de Arcos, cuyas aguas por su naturaleza son aplicables y causan buenos efectos contra las erupciones herpéticas.

Los CAMINOS en todo el partido generalmente son llanos, y aunque no tiene arrecifes ni se ven nuevas calzadas, hay los necesarios en buen estado para proporcionarse los pueblos entre sí la suficiente comunicación, como también con l a c a p . de provincia, Zaragoza y algunos otros puntos de la misma consideración.

Las PRODUCCIONES son abundantes, tanto de cereales y legumbres, como de esquisitas frutas y delicadas berzas; el aceite, el vino y la seda, son artículos de grande riqueza en todo el pais , lo mismo que el cáñamo y las lanas de sus ganados; nada absolutamente se echa de menos en esle fértil suelo, que ofrece con usura sus productos variados á la mano del hombre que lo beneficia y trabaja, los montes prestan sus maderas ya para la elaboración de objetos de lujo y otros de primera necesidad, ya para quemar sus pinos y carrascas para convertirlos en carbón; el mente bajo y la yerbase aprovechan para los ganados y otros usos precisos.

Los pueblos de este partido son especialmente agrícolas, por cuya razón las artes no se cgercen sino con ciertas limitaciones; algunos telares en los que se fabrican lienzos para los usos comunes de sus moradores, elaboración del cáñamo para cordeleria y alpargatas, varios molinos de aceite, y no muchas calderas de jabón, es lo úuico en que se ocupan en algunos pueblos . especialmente en el de la cabecera del p a r t . ; lo mismo el COMERCIO que se encuentra circunscrito á la esportacion de seda y de las producciones sobrantes del pais, é importación devino y de artículos de vestir.

Se celebran una feria en Hijar {Y. el artículo de la v . ) y otra en Castelnou en 2 9 de enero; los efectos que en ellas abundan son ganados , comestibles y algunas ropas.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año 1843 fueron 34 délos que resultaron absueltos de la instancia 1 y libremente 2 ; penados presentes 30, contumaces 1 , y reincidente en el mismo delito 1 de los procesados 1 contaba de 10 á 20 años de edad, 27 de 20 á 40, y 6 de 40 en adelante; 30 eran hombres, y 4, mujeres; 7 solteros y 24 casados; 2 sabían leer y escribir, 15 carecían de toda instrucción, y de los restantes se ignora si poseian alguna; 30 ejercían artes mecánicas, no constando la ocupación de 4. En el mismo periodo se perpetraron 8 delitos de homicidio y de her i d a s , con una arma de fuego de uso lícito, una de ilícito, 3 armas blancas permitidas y 3 , instrumentos contundentes.

Concluimos con el siguiente (Ver en el original)

GUDAR

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Teruel (6 leg.), partido judicial de Aliaga ( 5 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza ( 2 4 ) SIT. en un collado inclinado al N. entre dos peñascos llamados cordillera de la Cuesta del Pinar y piedra de la Magdalena , con libre ventilación especialmente del N . ; CLIMA muy frió y las enfermedades mas comunes inflamaciones y pulmonías.

Se compone de 9 0 CASAS entre ellas la del ayuntamiento, repartidas en 4 calles y 3 plazas, unas y otras estrechas y de no muy buen piso; hay cárcel, una escuela de niños conGUBrida por 5 5 y dotada con 1 , 0 0 0 reales pagados de los fondos del común; iglesia parr. con la advocación de Sta. Bárbara, servida por un GUBa de primer ascenso y provisión ordinaria, una ermita (Sta. Maria Magdalena), situado en el barriodeMontorrito compuesto de 9 masías, y dos cementerios, uno en dirección N. contiguo á la iglesia y el otro en el punto de la ermita anterior, ambos bien ventilados. Confina el término al N. con Allepuz (t leg.); E. Valdelinares ( 2 ) ; S. Alcalá déla Selva ( 1 ) , y O. Monteagudo ( 2 ) , estendiéndose de N. á S. poco mas de una leg. y 2 y 1/2 de E. á O . ; atraviésale un riachuelo que lleva el nombre del pueblo y es uno de los brazos que con el de Allepuz forman el r. Alfombra (V.); de Jas aguas del primero conducidas por una acequia se surten los veciudad del pueblo que vamos describiendo. El TERRENO es montuoso, pedregoso y de secano, distinguiéndose un monte llamado Monegro, que asi como otros comunes á los moradores de este L., producen pinos, algunos maderables y mata baja; bay también 4 deh.

llamadas Saltidera, Loma de las Ormas , Laguna y Hostal Rubio, las cuales sostienen con sus escelentes yerbas porción de ganado. Los CAMINOS son vecinales habiendo uno de herradura que cruza desde el bajo Aragón al reino de Valencia en mediano estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Teruel 2 veces en la semana, IND. la agrícola y 2 molinos harineros, PROD.  trigo, cebada, patatas y guijones; hay ganado lanar y cabrio y caza de perdices, conejos, liebres y codornices, POBL.  1 0 8 v e c , 4 3 1 almas CAP. IMP. 9 4 , 0 1 6 reales Él PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1 0 , 0 0 0 reales y se cubren con el prod. de propios que consisten en un horno, un molino harinero y 4 ueh. de pasto de verano, y el déficit por reparto vecinal.