пин ап казино
pin up
plinko

BEZAS

1.  Con ayuntamiento  Do la provincia  De Teruel (4 l e g .  ) , partido Jud., adm.  De rent.  Y diócesis  De Albarracin ( 3 ) .  Aud.  Lerr.y ciudad g. de Zaragoza (27): srr.  En terreno montuoso y frío.  Tiene 40 CASAS , una escuela de instrucción primaria ton 18 discípulos bajo la dirección de un maestro examinado , dotado por los fondos del común en 500 reales  Anuales, y una iglesia  Parr.  Bajo la advocación do la Alsitacion de Ntra.  Sra.: oí curato de la clase de rectorías os perpetuo, y lo preveo ol ordinario en concurso general; junto á la iglesia  Está ol cementerio ofreciendo los inconvenientes que son de esperar.  El término  SO estiende de

N. á S. una hora, y deE.  áO.  Otra, confinando por N. con Cea y Albarracin; E. Campillo; S. Ruínelos y Yaldecucnca, y

O. Saldan; en su jurisd.  Comprende los cas.  Nombrados las Casillas, entre los cuales hay una ermita con culto público bastante deteriorada, titulada de San Antonio Adad.  El TERRENO es do secano, pero fértil y de regular calidad; tiene poblados bosques do pinos, rodenos útiles para la construcción, y abundantes yerbas do pasto : corre por él un arroyo de escaso caudal do aguas quo se formado las que brotan de varias fuentes que hay en la partida que llaman del Rodeno; do ellas se surten los v e c , y á temporadas prestan impulso á las rué das do un molino harinero.  Los CAMINOS son locales, y ol principal quo dirige á Teruel, está en buen estado.  Do oste punto so recibe el CORREO por balijero.  PROD.  Mucho trigo, cebada, avena, patatas, y cria ganado lanar y cabrio, COMERCIO: la pequeña esportacion quo hace á Valencia del trigo sobrante.

POBL..- 2 8 v e c , 118 almas, CAP IMP.; 5 6 , 4 8 3 .  CONTR.: 5,268 6 mreales

BERGE

(antiguamente Villanueva de Berge): I. conavunt.De la provincia  De Teruel (19 leg.), partido  Jud.  De Castellote (8 1/8), adm.  De rent.  De Alcañiz (8), aud.  Terr., ciudad g. y diócesis  De Zaragoza

(18) : srr.  á la izquierda  Del r. Calanda sobre un llano rodeado por todos lados de altos y escarpados cerros; goza de buena ventilación y CLIMA saludable, aunque algo propenso á enfermedades agudas : tiene 216 CASAS de pocas comodidades, con una consistorial y cárcel, distribuidas cu calles rectas y empedradas de las cuales son las principales la Mayor, en la que hay una capilla pública dedicada á Ntra.  Sra.  Del Pilar; la del Mesón viejo, la de San Roque y la llamada Alta, una escuela (le primeras letras concurrida por 40 alumnos bajo la dirección de un maestro examinado, que disfruta desueldo anual 2,240 reales, desempeñando también la plaza de organista

* otra de niñas dotada en 470 reales  á la que asisten de 10 á 20 educandos ¡ una iglesia  Parr.  Bajo la advocación de San Pedro Mártir, servida por un cura, 2 capellanes, uno solo tonsurado y un sacristán: el curato es perpetuo , de 2.»  Ascenso, y su presentación corresponde al ayuntamiento: hay fundadas en eu ella de tiempo inmemorial dos cofradías denominadas de Ntra.  Sra.  Del Rosario y de San Antón.  El edificio es suntuoso y del mayor gusto; la fachada esterior con la portada fué construida en el año 1731; el interior consta de 3 naves de piedra tallada de granito con 13 altares , el mayor de 5 cuerpos, lujosamente dorado ; la torre de figura octágona, es de ladrillo con 62 varas de elevación : hay también en las inmediaciones del pueblo muchas fuentes de aguas saludables, pero los vec se surten de las de una acequia quo corre por la parte de

O. y conduce á un molino harinero para dar impulso á sus ruedas , y cuyo depósito está frente á la iglesia  Confina el término

N. con Andorra; E. Alcorisa; S. Seno y O. La Mata y los Olmos Son muchos los vestigios de antigua población  Que por do quiera que se camina se encuentran; junto al santuario de Ntra.  Sra.  De la Peña y del Cristo de los Milagros, á cuyas imágenes se tributa muy fervoroso culto por la piadosa tradición que se conserva de su aparición, v ocupa la cima de un cerro.  A dist.  De 1/2 leg.  S. del pueblo, se halla un valle triangular lleno de cimientos fuertes, y sobre el referido santuario en la cumbre de las peñas, otros que por su localidad debieron pertenecer á algún cast.  Al E. del mismo edificio en un desfiladero formado por dos escarpados montes, al cual los naturales dan el nombre de desfiladero del Angosto ; hace pocos años sc desplomó un torreón ó baluarte que defendía el paso y estaba sobre una peña viva de alabastro.

El espresado valle se denomina aun en el dia de Berchiviello , y se encuentran en él, no solo los cimientos arriba espresados’sino muchos sepulcros.  A 1/4 O., hay un terreno denominado Mercadillo y al N. otro llamado Carrera blanca, y en todos ellos casi á flor de tierra aparecen vestigios de población, indicios seguros de que en el punto que ocupa Berge, debió existir muchos siglos atrás otra población  Mucho mayor , mas rica y mas poderosa que quieren se llamase Bargusio; asi lo creen los naturales; por nuestra parte nos referimos al art.

Histórico ( V .  BARGUSIO).  Próximo al pueblo por el lado del N., está la ermita de San Francisco Javier á la cual conduce un magnífico paseo.  El TERRENO es corto, en general escabroso y tan poblado de montes, que en leg.  Y 1/2 de travesía de

N. á S. se hallan 7 cerros y de E. á O. 2; pero poblados de pinos y otros árboles , matas bajas y yerbas de pasto: la parte cultivable es de buena calidad ; el memorado r. Calanda que corre de E. á N., fertiliza sus huertas en las que se ven frondosas arboledas de frutales , y en la ribera deliciosas alamedas de Sauces, avellanos y otros arbustos; á 1/2 leg.  Del

1. De Calanda pierde este nombre desaguando en el r. Guadalupe.

Los CAMINOS son locales y de herradura.  Se recibe el CORREO una vez á la semana por un baligero de la adm.

De Alcorisa.  PROD.  : trigo morcacho, cebada muy buena, vino, seda , aceite, legumbres y frutas; cria ganado lanar, IND.: la del molino de harina referido, POBL.: 230 v e c , 860 almas.

BELLO

1.  Con a y u n t .  De la provincia  De Teruel (10 leg.)  Part. Jud.  Y adm.  De rent.  De Calamocha (3), aud.  Terr.  C. g. y dióc de Zaragoza (16): SIT.  En un llano rodeado de varios cerros, y aunque disfruta de libre ventilación, es su CLIMA mal sano por la humedad y miasmas de una laguna que hay en su término  De que se hablará.  Tiene 150 CASAS distribuidas en varias calles; una de ayuntamiento  Y cárcel; una escuela de primeras letras dotada con 1500 reales  V n .  , á la que concurren 60 discípulos, y una iglesia Parr.  (la Natividad de Ntra Sra.)  Servida por un cura y un capellán patrimonista : el curato es de ter.  Ascenso y se provee por S. M. ó el diocesano, previa oposición en concurso general: el cementerio ocupa un parage ventilado fuera de la población: los veciudad  Sc surten para beber y demás usos domésticos de aguas de pozos que hay en casi todas las casas, é inmediata á estas hay una ermita con culto público dedicada á la Sma.

Trinidad.  Confina el LERM.  Por N. con Torralva de los Sisones (1 leg.); por E. conCuerlas (1); por S. con Tornos (1/2), y por

O. con Odón (1/2,): dentro de su circunferencia se encuéntrala laguna de Gallo Canta, que se forma con las aguas que descien den de los cerros que hemos dicho; rodean el llano que ocupa la población  Y que haciéndose solobres, perjudican mucho la salud pública y la agricultura.  El TERRENO es húmedo y de todasclases, con escaso arbolado pero abundante en yerbas de pasto.

CAMINOS: conducen áDaroca, Teruel, Calatayud y Molina; se hallan en buen estado, CORREOS se reciben de Daroca por una persona asalariada que llega los miércoles y domingos, en cuyos dias sale PROD.  Cereales, azafrán y legumbres; cria bastante ganado lanar, y caza de perdices, conejos y liebres.

IND.  Y COMERCIO, Carece de la 1 .  A y el 2.»  Se reduce á la esportacion de lana y azafrán, é importación de los artículos que faltan, POBL.  108 veciudad  432 almas

BELMONTE

 (ANTIGUAMENTE BELLOMÚNTK) V. con ayuntamiento Do la provincia  Do Teruel ( 2 0 l e g .  ) , partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Alcañiz(4) aud.  Terr., ciudad g. y arz.  De Zaragoza ( 1 8 ). SITUACIÓN Y CLIMA; Está situado  Sobro un moniocito on ol centro de un semicírculo upe forma una cordillera  Do montes elevados denominados Sierras ele la Vimonora , del Cireral, Puntales, Toca y Solana, con CLIMA templado y sano.INTERIOR DE LA POBL.  Y SUS AKUERAS.  Tiene la v. 5 entradas con otras tantas puertas quo nombran la del Arrabal, la del Sol de Villa , la do la Herrería , la do la Muela y el postigo llamado Portel!; sus callos son angostas en lo general, y do sus 3 plazas tituladas la Mayor, la del Sola y «la de la iglesia , es la mejor esta última do figura cuadrilonga, en la cual so hállala parr.  Bajóla advocación del Santísimo Salvador , servida por un cura , un beneficiado, 2 Capellanes, un sacristán y un campanero: el curato es de primer ascenso y se provee por S. M. ó ol diocesano; ol beneficio y capellanías son do presentación particular : oledificioos do piedra labrada , muy sólido, obra del último siglo por el arquitecto Sastruz, veciudad  Do la v .  , tiene una torro do 3 cuerpos con un reloj y 3 campanas ; su fachada está adornada con una especio do retablo de piedra de orden compuesto y 6 estatuas mayores de la misma materia de bastante mérito : la parto interior del templo tiene sobro 1 6 0 palmos do larga por 9 6 do ancha, dividida en 3 naves con columnas del orden citado, y once retablos do los cuales 9 están dorados y 2 imitados á piedra; todos son do mérito on su respectivo género , poro ol mayor es obra magnifica del profesor do escultura D. Manuel Esnada y contiene 1 8 estatuas mayores, 6 menores y 6 medallones de bajo relieve, en que se representan otros tantos pasajes do la sagrada escritura,,; el tabernáculo del centro ofrece la vista de la transfiguración del Señor sobro ol monto Tabor; tiene una pila bautismal primorosamente curiosa , y un famoso órgano do entonación mayor.  En la misma plaza de la iglesia Está la casa consistorial ó do la v .  , quo es un edificio también de mucho mérito artístico, y una fuente de buenas aguas para el uso común, las cuales son conducidas do 1 / 4 de hora dist.  Por medio de un acueducto ; y on la plaza del Sola hay un oratorio público , ademas do 3 ermitas que tiene la población Dedicadas á Ntra.  Sra.  Del Pilar , Sta.  Bárbara y al Encuentro del Señor con su Sma.  Madre on la callo do la amargura: hay una escuela de educación primaria á la (pao asisten 3 0 ó 4 0 alumnos, cuyo maestro desempeña la plaza do organista, y disfruta por ambos cargos una dotación de i , 8 0 0 reales  Anuales, y otra do niñas planteada nuevamente con mas regularidad que la quo habia , concurrida por 2 0 ó 2 4 edueandas.  Fuera (le la población  So halla el cementerio en paraje ventilado, quo fué construido en el año 1 8 3 5 .

TÉRMINO.  Confina N. Codoñera, E. Fornoles y Rafales,S. Cerollera y O. Cañada-berich y Torrebelilla , ostondiéndoso 1 i/t log.  Do long.  Y i do lat.; dentro do su circunferencia en un monte cercano ala v .  , se encuentra situado el Calvario , cuya posición topográfica es muy parecida al de Jerusalon , según tradición do un viajero fidedigno y contiene en su ermita un retablo con imágenes preciosas; y á i / 2 hora dist.  De aquella por la parte del N .  , se ve un bonito santuaRio dedicado al Patriarca San José, cuya pintura es admirada de todos los inteligentes por lo correto del dibujo y propiedad del colorido; contiguo á él tiene, una casa con muy decente habitación y el paraje donde está situado, que es la punta cortada de una «sierra, Ofrece una perspectiva deliciosa, contribuyendo á hacer mas ameno aquel lugar la existencia de dos pozos de aguas escelen tes y de una finura estraordinaria: hay también unas 2 0 fuentes de buenas aguas, aunque poco caudalosas, siendo las mas conocidas las llamadas de Margen», la de Encases (que se cree ser el origen del r. Mezguin), la de la Barra , la de la Vallesa y la de Envela.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  ES muy fértil, aunque bastante quebrado , produce muchas yerbas de pasto , en todo él hay plantaciones de olivos, moreras, nogales, higueras, membrilleras , melocotoneros , ciruelos, acerolos y otros frutales; y sus montes, medianamente poblados de árboles y arbustos, como pinos, carrascas, cosconas y romeros , abundan en plantas medicinales como la salvia , el palo santo , la escabiosa, ceñtinilla y otras; se encuentran también varios petrificados de mariscos y alguna cantera de piedra de arena caliza y almendrilla; corren por él en distintas direcciones y le fertilizan con MIS aguas el r. Mezguin que pasa á dist.  De unas 1 0 0 varas déla v. , llevando sus corrientes al r. Guadalope con el qué se reúne en las inmediaciones de Castelseras , y por la parte del N. otro riach.  ó barranco llamado de los Escudilles , (pie á dist.  De 3 0 0 varas de la misma , se reúne con el Mezguin; sobre esle hay un puente de piedra labrada y otro sobre aquel de piedra común; crúzanle ademas varios barrancos , de los cuales merecen mencionarse dos de ellos , el uno nombrado Hondo , porque llama la atención por su profundidad y las cuevas colaterales que contiene y cria algún pescado en sus pozos , y el otro por hallarse en él una mina denominada Bella cuyos trabajos principiaron en abril de 1 8 4 1 , y parecen contener carbón de piedra , alumbre , caparrosa y algún metal; hay noticias de que esta mina fué beneficiada nace un siglo y produjo alumbres y caparrosa; en este barranco se hallan pedazos de una piedra ferruginosa, que administrada medicinalniente , previa la debida preparación , á las mugeres enfermas de obstrucciones , produce efectos admirables de curación, en términos que con ella han recuperado la salud personas ya desahuciadas; y aunque es bastante conocida y buscada en el pais Sor los buenos resultados que esperimentan continuamente, ebiera sin embargo propagarse mas el conocimiento de este mineral tan utilmente probado para Ja curación de dicho mal.

Es también objeto curioso en este mismo barranco , á la derecha del camino que conduce del pueblo á la mina , una peña que se eleva mas de 3 0 palmos , y mirada desde cierto punto forma la figura de una cabeza perfecta de perfil, con tanta propiedad, que pudiera creerse obra de un artífice , y cuya actitud parece presidir aquel escarpado precipicio , por lo cual es conocido por los naturales con el nombre de Cabeza del Turco. CAMINOS.  Son locales y se hallan en regular estado , y en el año de 1 8 4 2 emprendieron los veciudad  La construcción de una carretera hasta el pueblo tomada de la que conduce de Alcañiz á Morella cuyos trabajos llevaban adelantados. CORREOS.  Se reciben 2 cada semana de la adm.  De Alcañiz. PRODUCCIONES.  Trigo , cebada , centeno, avena, maiz, garbanzos , patatas , legumbres , vino y aceite de superior calidad que constituye-la principal riqueza déla población, frutas de todas clases y buenas hortalizas, efecto del mucho riego: cria abundante ganado lanar y cabrío , caza de liebres, conejos , zorras, fuñías , perdices, buhos y otras aves y algunos lobos. INDUSTRIA.  Ademas de las artes mecánicas mas precisas, hay 2 molinos de aceite , 3 de harina y una posada pública.POBLACIÓN.  157veciudad  , 6 3 0 almas: IMP.: 1 2 0 , 3 0 2.

BECEITE

v. con ayunl.  De la provincia  De Teruel (28 leg.), partido  Jud.  De Valderrobles (1), aud.  Terr., ciudad g. y diócesis  De Zaragoza (21) : SIT.  En las márg.  Del r. Matarrana que la dividen en interior y arrabal ó barrios, á la falda de los puertos llamados deBeceite y Tortosa, en un hondo combatido por los vientos del N. y É., con CLIMA frió y algún tanto propenso á cólicos nerviosos, histerismos c intermitentes: tiene 3 barrios distinguidos con los nombres de Sta.  Ana, San Roque y Tejería, entre los cuales y el centro de la población  Se cuentan 400 CASAS distribuidas en varias calles y plazas, muchas de las cuales se hallan en muy mal estado á consecuencia de los singulares contratiempos que esta v. sufrió en la última guerra civil, de que se hablará en la parle histórica ; tiene ademas otra casa llamada de ayuntamiento  Que también fué incendiada en dicha época de la que se ha habilitado una parte para que sirva á la corporación y para cárcel, y una posada pública: hay en esta v. una escuela de primeras letras, dotada con 3,000 reales

á la que asisten 125 discípulos , otra para las niñas con 60 alumnas y 1,000 reales  Vn.  De dotación para la maestra, y una iglesia  Parr.  Bajo la advocación de San Bartolomé servida por un cura, un beneficiado penitenciario, 3 perpetuos, un sacristán y un escolano; el curato es de segundo ascenso y se provee porS.  M. ó el diocesano, previa oposición en concurso general ; el edificio es de arquitectura moderna, de buen gusto, compuesto de 3 naves, y con una torre sin concluir: el cementerio ocupa un parage ventilado fuera de la población: en las inmediaciones de la misma y sus barrios se encuentran 9 fáb., 6 de ellas de papel fino, una de estraza y 2 arruinadas; una ermita dedicada áSta.  Ana, 2 molinos harineros y un batan.

El término  Confina por N. con los de Valderrobles y Cretas; por E. con Peñarroya; por S. con Arnés, y por O. con Tortosa; dentro de su circunferencia brotan muchas fuentes de cuyas escelentesaguas se sirven los veciudad  Para beber, haciéndolo indistintamente de estas y de las del espresado r. Matarrana, para los demás usos domésticos; se halla una ermita dedicada á San Miguel en un desierto y varias masadas ó casas decampo.

El TERRENO es de mala calidad, no obstante tiene una huerta que se riega por medio de un arroyo que pasa por el pueblo; lo demás se divide en cultivado y no cultivado; el primero se destina para cereales y para plantación de viñedo y olivares; el segundo se compone cíe los puertos y otras montañas de rocas elevadas y escarpadas y carece enteramente de bosques.y de árboles: lo baña como hemos dicho el r. Matartaña sobre el cual hay 2 puentes de piedra , uno de ellos notable por su anchura y elevación, aunque no tiene mas que un arco y ademas corren por él otros 2 r. llamados Ul de Coll y Algas; aquel nace en las Umbrías del puerto de Beceite y se reúne con Matarrana junto al Batan, á 1/4 de horade la población

CAMINOS : son locales y están en mal estado: CORREOS : se reciben de la adm.  De Alcañiz los miércoles á las 3 de la tarde y los sábados alas 8 de la noche, y se despachan los lunes y viernes alas 11 de la mañana: PROD.  : trigo, cebada , aceite, vino, seda, cáñamo, judias, maiz y otras legumbres, frutas y hortalizas de todas clases; cria ganado lanar, cabrio y algo de vacuno; caza de perdices, palomas torcaces, cabras montesas, conejos y liebres; y pesca de truchas, anguilas y barbos: IND.  : la de las fáb.  De papel que van decayendo desde el descubrimiento de las máquinas de papel continuo: COMERCIO: esportacion del papel, aceite, patatas, maiz y judias y la importación de géneros del pais: POBL.  : 352 v e c , 1,408 almas.

HISTORIA.  Esta pcbl., tal vez debida á los árabes, como se puede conjeturar por el nombre que la distingue , el cual en su idioma hubo de espresar el mucho aceite que prod.  El terr., habiendo corrido las largas vicisitudes que cruzara el pais, viene á figurar particularmente en la historia contemporánea por sus padecimientos durante la última guerra civil , siendo una de las primeras y de las últimas población  Que sufrieron el encono de los partido  Fortificada, se hallaba guarnecida por un destacamento de 7 0 infantes al mando del subteniente D. MiGuel Rodríguez, cuando en 30 de setiembre del año 1834 fué atacada á las cuatro de la mañana por los carlistas Carnicer, Cabrera y Quilez con una fuerza de 800 hombres.  Salvóse el destacamento por la vigilancia de su gefe, encerrándose con prontitud en ;el fortín , y solo consiguieron los carlistas ocupar las primeras casas, desde donde empezaron un sostenido fuego, que fué contestado con acierto por los soldados de la reina.  Viendo los carlistas que nada conseguían por la fuerza, circunvalaron el pueblo y sitiaron en regla al destacamento que tan valientemente se defendía.  Cesaron los carlistas el fuego y mandaron mensage á Rodríguez intimándole la rendición; pero contestó con la negativa.  Segunda vez se enlabiaron relaciones, ofreciendo los carlistas cuanto creyeron suficiente á socavarla del decidido oficial, quien no cedió mejor al ruego y seducción que á las amenzas; y por último repetida esta y despreciada tercera vez , principió á ser crítica la suerte de los 70 valientes.  Volvióse al ata- 3ue y defensa: en el primero se agotaron cuantos medios puo sugerir el mayor empeño en reducir á escombros y cenizas el baluarte , y en la segunda nada quedó para impedir la aproximación á él.  A esta sazón se presentó el coronel D. Ramón Rebollo que habia sucedido á Nogueras en el mando de su columna, y noticioso del apuro en que se hallaban los de Beceite, precipitó su marcha á este punto, cuya dirección ya traía Nogueras al entregarle el mando de la columna.  Era la tarde del mismo dia en que habia sido atacada la población, y su vista obligó á los carlistas á separarse un poco y dividiendo sus fuerzas en pelotones, ocuparon los cerros mas elevados, manifestando asi su intención de no abandonar el proyecto.

Entrada la noche , acamparon unos y otros, y esperaron la luzdel dia para la conclusión de la lid interrumpida.  El 1.

De octubre al amanecer halló Rebollo á los carlistas preparados en posiciones ventajosas.  Era el plan de estos atraerle á otros desfiladeros y gargantasformidables en que tenían gran repuesto de piedras y troncos.  Atacó Rebollo las primeras posiciones que ganó y perdió tres veces: esto le obligó áentretener un vivísimo fuego , y continuando el empeño, se fueron retirando los carlistas, atacados ya á la bayoneta.  El calor de la persecución coadujo á Rebollo 2 horas distante del punto en que había empezado la acción , y en un formidable desfiladero continuó aquella con el mayor encarnizamiento.  Llegados unos y otros al sitio en que §1 ataque y defensa iban á ser mas terribles tomaron un corto aliento, para batirse luego con mas furor.  Trepaban de peña en peña una parte de los arrojados soldados de Rebollo, sin poderse servir del fusil que llevaban á la espalda, y los carlistas haciendo rodar sobre ellos enormes peñascos y troncos corpulentos, los precipitaban deshechos en los naturales precipicios del terreno; otros hacían fuego parapetados con los picos en grupos de 3 ó 4; en fin, alas 11 del dia ordenó Rebollo la retirada, y sin ser perseguido, bajó á pernoctar á Valierobles después de haber reforzado con 60 hombres el destacamento de Beceite, Era punto esta población; cuya posesión ambicionaban los carlistas, y asi, aunque en esta ocasión fueron inútiles sus esfuerzos por adquirirla, no tardó Beceite á venir á su poder, y á serles de gran ventaja , pues ya en 1836 no solo tenían en ella una residencia menos ambulante las familias de los gefes y las primeras secciones que empezaron á establecer para el ramo de la administración militar de sus cohortes, imprenta y demás que iba arreglándose de orden de Cabrera, sino que también continuaban en dicho punto moliendo aceite, del eual sacaban mucho producto esportándolo por medio de los arrieros que venían á buscarlo.  Hasta el último de la guerra tuvo que sufrir Beceite sus azares, y asi vemos sorprendidos los carlistas en ella por el valiente ¿urbano el año 1840.

BEA

I. con ayuntamiento  De la provincia  De Teruel (16 leg.), partidoJud.  Y adm.  De rent.  De Calamocha ( 6 ) , aud.  Terr., c g. y arzob.  De Zaragoza (14): SIT.  En un valle á la der.  Del r. Huerba con buena ventilación y CLIMA frío y húmedo, por lo cual es propenso á pulmonías, pleuresías y reúmas: compónese de 34 CASAS , una consistorial y cárcel en mal estado , y una iglesia  Parr.  Bajo la advocación de San Bartolomé, construida en 1762 sobre la misma área que ocupaba la ant., servida por un cura y un sacristán que este nombra ; el curato es de primer ascenso y se provee por S. M. ó el diocesano en concurso general; hay una escuela de instrucción primaria á la que asisten 8 alumnos.  Confina el término  Con Lagueruela, el Collado , Piedrahita, Fonfria y los Collados; y en él se encuentran 15 fuentes de aguas de diferentes calidades, pero muy buenas las de la masía llamada de la Hombría, enclavada en esta jurisd.  Como las tituladas de los Vales , Ardayel, Laginebrosa, Palancar, el Val, Bocha alta , Bocha baja , Carrascal, los Quines , Laraya y Valdemiguel.  Es tradición que en el sitio que nombran de Guijares á 1/4 al O., hubo en lo ant.

Un pueblo cuyo nombre se ignora, asi como las causas de su destrucción; también se cree tradicionalmente que en otro sitio aun mas inmediato que el anterior al S., denominado Mendrolera, existió un conv.  De religiosos sin que se sepa de que orden.  Entre este término  Y el de Fonfria hay una pardina qué es de ambos 1., la cual se dice haber sido pueblo con el nombre de Usilla, aqui se halla una ermita dedicada á Nuestra Sra.  De la Silla, propia de los de Fonfria, en cuyo término

Nace el r. Huerba y corre en dirección de E. S. á O. N., fertilizando unos huertos que componen una insignificante parte de este TERRENO arcilloso, quebrado , poco feraz y de secano, porque no admite el beneficio del riego á pesar de que brotan muchos manantiales de poco caudal por diferentes puntos: los montes abundan de bosques de rebollos, estepas, carrascas, matojos , sabinas y aliagas principalmente al lado del O. También hay canteras de piedra , buena para hornos, la cual abunda mas que en otra parte del término  En la partida de los Quiñones: CAMINOS de herradura y en mal estado.  El CORREO se recibe de Lagueruela por un propio los lunes y jueves , y se despacha los martes y viernes: PROD.  : trigo, morcacho, centeno, cebada, avena, poco cáñamo, batatas, garbanzos malos y escasos , legumbres y hortalizas; cria ganado lanar, cabrio y vacuno en corto número, caza de ciervos, liebre, conejos, perdices, y pesca de barbos esquisitos: IND. Un molino harinero, otro de cal y fabricación de carbón; COMERCIO: se importan art.  De primera necesidad, y se esportan leña, carbón y algún ganado; POBL.: 34 v e c , t06 almas.

BARRANCOS

 llámase también Barranco de San Juan), riach.  De la provincia  De Teruel en el partido  Jud.  De Castellote término  De la v. de Cantavieja.  Se forma en frente de la masia de Cerezos, de 3 arroyos que corren paralelamente á la falda del monte llamado Pinar de Cantavieja y á 1/4 y medio de dist.  Uno de otro, conocidos con los nombres de Torre Marin, Fuente del Arcilla y los Toscos: los dos primeros tienen su origen en la misma v. hacia su parte del S. y el 3.»  Al N. del

I. de la Iglesuela : sigue su curso mansamente dividiendo los reinos de Valencia y Aragón hasta la v. de la Mata correspondiente al partido  Jud.  De Morella en la pvov.  De Castellón de la Plar.a, donde so une a1 r. Bergantes.  No tiene puente algu no, ni cria pesca de ninguna especie: acoslumbra a secarse en el verano por la escasez de aguas en las fuentes que lo alimentan, y por esla razón apenas beneficia algún pequeño huertecillo: en el Otoño, invierno y primavera, da movimientoá las ruedas de 2 molinos harineros situados el 1.»  Que se llama Arnés, á una hora de su principio, y el 2,» en el 1.  De Cuba, cerca de su confluencia con el Bergantes.

BARRACHINA

1.  Con ayuntamiento  En la provincia  De Teruel ( l l ), partido  Jud.  De Segura (3), adm.  De rent.  De Calamocha (2), aud.  Terr.  , ciudad g. y diócesis  De Zaragoza (18): srr.  Entre cerros de yeso, combatido por los vientos de O. y E. con CUMA frió pero saludable.  Tiene 140 CASAS distribuidas en varias cades, y otra de ayuntamiento  Con su cárcel: una escuela de primeras letras, dotada con 1,300 rs v n .  , á la que concurren 12 ó 14 niños; y una iglesia  Parr.  Bajo laadvoeacion de Ntra.  Sra.  De la Asunción, servida por un cura y un sacristán; el curato es de segundo ascenso, y se provee por S. M. ó el ordinario, previa oposición en concurso general; hay también dentro del pueblo una ermita dedicada a San Ramón, y el cementerio se halla fuera en paraje ventilado.  Confina el término  N. Nueros, E. Cutanda,

S. Villarejo y O. Torrelosnegros y Godos, estendiéndose 1/2 leg.  En todas direcciones: el TERRENO es de buena calidad y se divide en regadío y de serano : un riach.  Que nace en el término  De Villarejo, pasa por él y muy inmediato al pueblo, proporciona á los veciudad  Aguas para beber y demás usos domésticos, fertiliza su vega y da impulso a las ruedas de varios molinos harineros y batanes: hacia la parte del mediodía tiene un pedazo de monte aunque poco poblado, y abunda en yerbas de pasto.  Los CAMINOS son locales y se hallan en mal estado por ia escabrosidad de las tierras; el CORNEO lo recibe de la adm.  De Calamocha por medio de baiigero; llega los miércoles y sábados y se despacha los martes y viernes; PROD.: trigo , cebada, avena, cáñamo, patatas, judias y otras legumbres ; cria ganado lanar y algo de cabrio; caza de liebres, conejos y perdices y pesca de truchas; IND.: consiste en la de 3 molinos harineros, 3 batanes y 3 tintes; POCE.  : 130 vec, 600 almas.

HISTORIA El gefe carlista Llangostera, pasando á dos tiros de hala de las divisiones de la Reina, fué con 3 batallones y 8 compañías de caballería a Barachina en donde a l a sazón se hallaba el batallón de cazadores de Oporto, mandado por

D. Juan Durando, que estaba destinado al bloqueo de Segura y protección de Cutanda.  Llegaron á las seis de la manana del dia 6 de noviembre de 1839 , y sorprendiendo la guardia avanzada, que no podia sospechar este arrojo, se apoderaron de ella y ocuparon el pueblo.  El coronel Durando, a pesar de tan brusco ataque, pudo reunir unos 30 hombres y con la mayor decisión se hizo fuerte en la iglesia  Después de haber desalojado de ella á los carlistas que también la habían ocupado.

Unido esto á que otra parle de los soldados portugueses pudieron rehacerse también y posesionarse de algunas casas próximas á dicho edificio, se trabó un obstinado combate que se terminó con la retirada de Llangostera por temer la llegada del batallón de Murcia y 4 escuadrones de!  8.»  Que se hallaban próximos, fortificando áCamin Red.  Sin embar g o , esla tentativa costó á unos y otros 200 muertos y 42 prisioneros que se llevaron los carlistas en rehenes, de los 25 que al concluirse la acción dejaron en poder de los defensores de Barrachina.

BARRABASA

venta de la provincia  De Teruel, partido  Jud.  De Hijar, jurisd.  Del 1.  De Alloza, á cuyos propios pertenece: srr. á una leg.  De dist.  Del mismo hacia la parte del N. en una val ó valle rodeado de colinas no muy elevadas.

BARBARA (STA.)

 pequeiía ermita en la provincia  De Teruel, parí.  Jud.  De Hijar: SIT.  En la cúspide de una cordillera  De montañas contigua á la v. de Albalale del Arzobispo por la parte de O. : no tiene particularidad alguna, y solo en el dia de la Sta.  Sube una procesión de dicha villa.