ald. En la provincia De Teruel, partido Jud. De Mora, diócesis De Segorve (provincia De Castellón), jurisd. De Abejuela. Se compone de 2 8 CASAS dispersas entre sí, como un tiro de bala con iglesia Parr. (Ntra. De los Desamparados), de entrada, y servida por un vicario de patronato real y un sacristán que nombra el ayuntamiento: el TERRENO es de regular calidad y PROD. Toda clase de granos sosteniendo un poco de ganado, POBL. : 26 vec, 117 almas.
CEROLLERA (LA)
v. con ayuntamiento En laprovincia De Teruel, partidojüd. y adm. De rent. De Valderrobles , dióc, audiencia Terr. Y ciudad g. de Zaragoza: SIT. Al S. y en la falda de un monte, es combatida principalmente por los vientos N. y O. y disfruta de un CLIMA saludable y algo frió. Tiene 66 CASAS inclusa la municipal, distribuidas en una plaza y varias calles irregulares ; una cárcel, una posada de propios, una escuela de niños concurrida por 30 alumnos y dotada con 4 0 0 reales; una iglesia Parr.
/la Virgen del Remedio) servida por un cura cuya vacante se provee en concurso general. El cementerio está situado En parage ventilado. En sus afueras hay algunas fuentes, una de ellas inmediata á la v. de la que se surten los veciudad Confina el término
Con los de Relmonte, Rufales, Monroyo y Cañada. Se encuentran en él 13 masadas ó casas de campo, llamadas la Venta, la Parra , la de Bernat, de Andreu, del Chivano, de Pallares, del Soque, Solana del Boque, de la Curandera, de Pau, de Gabriel , de Bayo y de Llovet. El TERRENO es áspero y poco productivo y tiene en su radio montes regularmente poblados.
A 1 2 leg. De la v. pasa la carretera que conduce de Alcaniz á Morella y los demás CAMINOS son locales : el CORREO se recibe de Alcaniz por balijero. PROD. : cereales de toda especie; se cria ganado lanar; caza de liebres, perdices y conejos, COMERCIO: esportacion de algunos frutos é importación de otros artículos.
POBL.: 80 vec, 411 almas El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1 2 , 1 2 4 reales CONTR.: (V. Art. De partido;
CEPERUELO
coto en la provincia De Teruel, partido Jud. Y término De [lijar; es propiedad del Sr. Duque de este título : abraza 3 horas de circunferencia y linda con el término De Andorra. Se halla muy poblado de pinos , coscojos , romeros y sabinas, en cuyas espesuras se crian liebres, perdices y tantos conejos, que no dejan prosperar los sembrados. Tiene 7 CASAS y una iglesia, en la cual celebra misa todos los dias festivos un capellán de la parr. De Andorra.
CELADAS
1. Con ayuntamiento En la provincia ,’partido Jud , adm. De rent. Y diócesis De Teruel ( 2 leg.), aud. Terr. Y ciudad g. de Zaragoza ( 6 ) : SIT. En una hondonada que hay en medio de la crecida llanura al N. de Teruel; su CLIMA es saludable. Tiene 229″CASAS de construcción regular, inclusa la municipal, distribuidas en una plaza y varias calles ; una escuela de niños concurrida por un corto número de alumnos, sin dotación fija; otra de niñas, retribuyendo á la maestra los padres de las educandas; nna iglesia Parr. Servida por un cura, cuya vacante se provee por el ordinario en concurso general: los veciudad Se surten del agua de una fuente que hay en el 1. ; se encuentraná un lado °-e la población Restos de fortificaciones moriscas. Hay en los afueras un santuario llamado Virgen de la Salud , representada en cuadro de lienzo de un mérito sobresaliente. A la falda del niontc llamado Carrasquizos se encuentra una ermita denominada Sta. I.árbara. Confina el término Con los de Camañas, Conc ud , Causde y Villarquemado , á 2 horas de dist. De dichos Pueblos; en su radio hay un monte poblado de pinos , de los qne periódicamente se hacen algunos cortes, TERRENO : si las lluvias asisten , es bastante fértil, CAMINOS : son locales – la CORRESPONDENCIA se recibe de Teruel por cartero, PROD.: trigo, centeno , cebada , patatas , nabos; cria ganado lanar ; caza de perdices, conejos y liebres, IND. : se fabrican calcetas, COMERCIO : esportacion de calcetas é importación de otros art. POEL.: 2 2 6 veciudad Y 9 0 4 almas CONTR. : 2 1 , 1 6 3 reales
CEDRILLAS
1. Con ayuut. En la provincia, partido Jud., adm. De rent. Y diócesis De Teruel (4 leg.), aud. Terr. Y ciudad g. de Zaragoza: SIT. En un llano á la falda de un cerro que conserva restos sobre su cima de un cast. Morisco, es combatido por todos los vientos; disfruta de un CLIMA saludable y templado. Tiene 131 CASAS, inclusa la consistorial, distribuidas en una plaza y va rias calles, una escuela de niños concurrida por 50 alumnos y dotada de los fondos del común , y una iglesia Parr. ( matriz) servida por un capítulo presidido por un cura, cuya vacante se provee en concurso general. El cementerio está situado en parage ventilado, pasa por el lado del pueblo un riach. Que tiene origen en las masías llamadas de los Aguananes.
Conlina el término Con los de Alcalá de la Selva, Castellón, el Povo y Monteagudo, todos sobre l 1/2 horas de dist. El TERRENO es secano y poco fértil, á escepcion de unos huertos plantados de árboles frutales y regados por las aguas del mencionado riach. Antes habia muchos prados, los cuales son roturados en el dia, pero habiéndose seguido de esta roturación la disminución de la ganadería y riqueza pecuaria con notables perjuicios para la vecindad. Se encuentran en el término 30 casas de campo llamadas masías. Tiene en su radio un monte de cinco cuartos de circunferencia poblado de pinos y pastos.
CAMINOS: son locales: la CORRESPONDENCIA se recibe por balijero de Teruel, PROD : trigo, centeno, cebada, avena, legumbres, verduras y patatas ; se cria ganado lanar y vacuno ; caza de perdices, liebres y conejos, IND. : un molino harinero, al que dan impulso las aguas del riach. COMERCIO: esportacion de cereales é importación de otros art. POBL. : 128 veciudad, 512 almas
CONTR. (V. EL ART. DEL PART. JUD.)
CAUDETE
1. Con ayuntamiento De la provincia, intendencia, adm. De rent., partido Jud. Y diócesis Tle Teruel (l 1 / 2 leg.), aud. Terr. Y
ciudad g. de Zaragoza ( 2 0 ) : srr. En una llanura bastante estensa, junto á la carretera de Zaragoza y al principio de la ribera llamado del r. Celia. Su CLIMA es saludable. Tiene 1 3 9 CASAS, algunas tle ellas de sólida y buena construcción ; una escuela de instrucción primaria cuyo maestro se halla dotada délos fondos del común , y una iglesia Parr. Servida por un cura llamado rector, el cual es perpetuo y se provee por oposición en concurso general; su construcción es sólida y elegante. Confina el término Con los deConcud, Celia, Villarquemado y Celadas, estendiéntlose en dirección de los mismos 3 / 4 de hora poco mas ó menos. Cerca de la población Salen unos hermosos manantiales que enriqueciendo sus aguas con otros mas insignificantes, forman el arroyo ó riach. De su mismo nombre. El TERRENO es de huerta y parte de secano: tiene una hermosa vega que puede juzgarse como continuación del canal de Concud, al principio déla cual se halla una presa ó azud para contener y elevar las aguas con las que se riega ; tiene también un monte de encinas y coscojales de una leg. De circunferencia y pasa la carretera de Zaragoza como ya dijimos.
PROD. : trigo puro , centeno, cebada, avena, legumbres, cánamo , nueces , patatas , nabos , ricas y abundantes frutas y toda clase de hortaliza ¡ cria ganado lanar y algo vacuno, abunda eu caza y en el azud espresado se cojen abundantes y crecidas anguilas, tanto ó mas sabrosas que las de la estanca de Alcaniz. IND.: fabricación de alpargatas, COMERCIO: estraccion tle las mismas alpargatas y del sobrante de sus granos, POBL.: 1 2 1 v e c . , ‘ 4 8 4 almas CONTR. (V. El art. De. La capital.)
CELLA
r. en la provincia De Teruel, partido Jud. De Albarracin, nace al X. á dist. De 2 8 5 varas de la v. de su nombre, de una sola fuente circunvalada con hermosa cerca ó pretil de piedra sillería; tiene 44 varas de long. Y 31 de lal., fué construida en el año 1729 por un ingeniero , que por acuerdo de la aud. De Aragón fué con este objeto acompañado por un individuo de su seno, en virtud de reclamaciones, (pie de resultas de las enfermedades qne producía la estancación de sis aguas, lucieron los pueblos limitrofes. Mana en cada minuto 0,732 pies cúbicos, cuyo caudal aumenta con otros manantiales. Divídense sus aguas en tres acequias principóte! , que corren todas en dirección X. atravesando una vasta llanura , con las que riega sobre 1 3 , 0 0 0 fan.de tierra do cultivo y pradería. Una de estas acequias, llamada del Condo, pasa por las inmediaciones de Villarquemado, Torremocha y Torrelacarcel : la otra llamada de la Granja corre por las inmediaciones de San ta Eulalia y Alaba, y la tercera que se llama r. ó acequia madre, porque recoge los pequeños manantiales y aguas que se filtran de las otras dos , lleva su curso por el centro en dirección
N. Esta se divide en dos á la inmediación de la ermita de la Virgen del Molino, y confluye una de ellas con la del Cundo á l/á leg. De Torrelacarcel; la otra (pie conserva el nombre de Acequia madre, une sus aguas ¡i la misma, á unos 3/4 leg. Del punto indicado y á pocos pasos lo verifica la de la Granja, formando desde este punto un solo cauce ó r. que pasa á la inmediación de Villafranca , en cuyo confin sale del part de Albarracin, y recibe las aguas de las llamadas Hojas de Moni’eal en el partido De Calamocha , donde cambia su nombre por el de /¡(oca (Y.). Las vegas de los pueblos que baña hasta Villafranca inclusive, pueden graduarse en 2 8 , 0 0 0 ó 3 0 , 0 0 0 fan. Su riego se hace con regularidad y conforme á las ordenanzas particulares establecidas por los mismos pueblos , los cuales henen detallados sus dias y horas en que deben regar. Hay para el efecto en cada pueblo dos encargados con el título de Lonservadores, y un interventor , quienes nombran sus respectivos regadores de oficio, y llevan la cuenta y razón de todos los gastos que ocasiona el riego , limpia y reparo de acequias , (pie ,\ su tiempo reparten todos los herederos con proporción á las tierras que participan de este beneficio. Hay ademas un juez prolector, presidente de la junta de aguas de todo aquel terr., cuyo cargo lo ejercía anlcsel corregidor de la c de leruel, y en el dia lo desempeña el gefe político de la provincia Lúe anualmente hace su visita, y reunido con los conservadores é interventores de los siete pueblos , liquidan sus cuentas Y resuelven lo conveniente sobre las reclamaciones que ocurren acerca del riego. Estas juntas se celebran en el santuario de Ntra. Sra. Del Molino , término De Sta. Eulalia. Las aguas corren sin interrupción, y solo escasean en tiempos de mucha sequía, lo que sucede rara vez; por el contrario, recibe, considerable aumento con las lluvias y nieves tan frecuentes en el Pa i s , y aun se advierte en varias épocas incremento en su corriente, sin que hava llovido ni nevado en muchas leguas
a. 1 contorno, si bien este fenómeno tiene siempre lugar después de haber ocurrido grandes lluvias en Castilla y provincia Sept. Cria bastante truchas, barbos y algunas anguilas, y da movimiento, mientras conserva su primer nombre, á 2 molinos harneros en Celia , uno en Villarquemado , uno en Santa Eulawta, uno en Torrelacarcel, y uno en Villafranca. Los puen
Puentes que le cruzan son de poca importancia, y á escepcion de alguno, hecho y sostenido á espensas comunes, los demás debe repararlos cada pueblo en su respectivo término. CELLA, vulgarmente conocido por CELDA: v. con ayuntamiento Enla provincia Y diócesis De Teruel (3 leg.), partido Jud. Y adm». Do rent. De Albarracin (2 1/2), aud. Terr. Y c g. de Zaragoza (24). SIT. Al E. y en la falda de la sierra de Albarracin; es combatida principalmente por los vientos X., S . Y O., y disfruta de CLIMA templado, y aunque sano , propenso á oftalmías y calenturas intermitentes. Tiene 318 CASAS, inclusa la consistorial, la cual es muy espaciosa, distribuidas en una plaza y varias calles irregulares; una escuela de instrucción primaria concurrida por 140 alumnos y dotada con 3 , 2 0 0 rs,, y dos de ninas sin dotación fija, asistidas por 100 educandas; una iglesia Parr. (Nuestra Señora de Ja Asunción) servida por un capítulo de 12 ecl., titulados racioneros, y presididos por un cura llamado vicario racionero , cuyas vacantes se proveen por elección del ayunl. Y capítulo ecl. Entre los hijos del pueblo. En el interior de la
v. hay una capilla pública con la advocación de San Pedro, y dos particulares. El cementerio está sil. En parage ventilado. Se encuentran en los afueras 0 ermitas ; á la entrada de la v. por la parte S., la llamada San Antonio , y á 1/8 por el O. cu un cerrillo, San Cristóbal, contigua á la población Por el mismo lado, Xtra. Sra. De Loreto ; yá 200 pasos de ella Sla. Lucia; á la salida de la v. por el N. San Pedro de Arbuies, y por la misma parte á un tiro de fusil la denominada San Sebastian. Se conservan unos restos de fortificaciones moriscas que consistían en un cast. Y murallas que circundaban la v. A 28 varas de la población Tiene origen una fuente copiosísima llamada Celia, de donde toma el r. el mismo nombre. (V.) Confina cl término N. Sta. Eulalia ( 1 / 2 leg.); E. Celadas (id.); S. Claude (id), y O. Albarracin. Se encuentran eu el término, sobre el camino de Sta. Eulalia, 8 casas de campo que forman un barrio. El TERRENO es parte llano, de huerta, muy fértil, y parle secano, á saber: 13,000 fan. De regadío; de estas 8 , 9 0 0 de cultivo ylas restantes 4 , 5 0 0 prados naturales, y la parte secana 1 0 , 6 00 fanegas cultivadas, y las demás, montes incultos poco poblados, aunque de buenos pastos; se riega la mencionada huerta portas aguas del dicho r. Celia, CAMINOS: pasa por la v. la carretera (pie dirige á la corte, por Ponzondon junto á los muros, la que conduce de Zaragoza á Valencia, y los demás son locales. El CORREO se recibe por cartero de Villarquemado. PROD.: trigo, centeno, cebada, avena, cánamo, hortalizas y alguna fruta; se cria ganado mular, vacuno y lanar; caza de perdices, liebres y conejos; pescado truchas, barbos, anguilas, lampreas y samarugos de esquisilo gusto, IND.: 3 molinos harineros, uno de dos muelas movido por las aguas del Guadalaviar, y los otros dos por las del r. Celia: 8 tiendas, 9 tabernas, 2 posadas , 4 ventas, una fáb. De tinturas, facultativos, 3 doctores y licenciados, 3 médicos-cirujanos, un farmacéutico y 2 escribanos. COMERCIO : esportacion de cereales y cáñamo , ó importación de otros art. POUL.: 2 5 5 vec, 1,275 almas El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 2 , 0 0 0 reales , yse cubre parte con el prod. De propios, y lo que falta por reparto vecinal. CONTR. (V EI.ART. DE PART.)
CASTRALVO
1. Con ayuntamiento De la provincia , partido Jud. , adm. De rent. Y diócesis De Teruel ( 1 / 2 leg.), aud. Terr. Y ciudad g. de Zaragoza ( 2 8 ) : SIT. En una llanura combatida mas particularmente por los vientos del N., goza de un CUMA saludable: tiene 5 5 CASAS de malísima contruecion ; una escuela de primeras letras, dotada por los fondos del común y una iglesia Parr.
(Sta. Ana) servida por un cura , un capellán y 2 dependientes: el curato es de segundo ascenso, y su presentación corresponde al cabildo catedral de Teruel: el cementerio ocupa un parae ventilado fuera de la población: los veciudad Del 1. Se surten para eber y demás usos domésticos de aguas que brotan cerca del ueblo y en su TÍ:RM., el cual confina con los de Teruel, Aldeuela, Gubia y Puebla de Valverde: el TERRENO es secano y compuesto en su mayor parte de tierra loja arcillosa, dividiéndose el cultivado en primera, segunda y tercera suerte, y tiene un crecido monte de sabinas y algunos pimpollos de pinos los CAMINOS son locales y se hallan en regular estado: el CORREO se recibe de la capital, PROD. : trigo , cebada , avena, patatas y maiz , cria ganado lanar y cabrio, IND. Y COMERCIO: una y otra se reduce á la arriería , esportando los hab. Los frulos desde Teruel al reino de Valencia, é importando el vino y otros efectos, POBI..: 5 1 vec, 3 0 6 almas CAP. IMP. : 1 8 , 9 3 3 reales Vn.
CASTELLOTE
v. con ayuntamiento De laprovincia De Teruel (17 1/2 leg.), partido Jud. De su nombre, aud. Terr., ciudad g. y diócesis De Zaragoza (19 leg.), cabecera Del partido Jud. De su nombre.
SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla al pie de una cordillera De elevadas rocas que se eslienden de O. á E . , en terreno irregular y pintoresco , dominado por todos los vientos, csceptuándosc el del
N. , que hacen su clima templado y saludable.
INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Se compone de 3 00 CASAS distribuidas en varias calles y pequeñas plazas , con casa ademas municipal, y buenas cárceles para los presos del partido ,en un torreón al frente del cast., de que se hablará, obra de la misma época: tiene una escuela de primeras letras dotada con 2 , 2 5 0 reales Vn., de los cuales la mitad se pagan en trigo, á la que asisten de 40 á 50 discípulos; otra paralas niñas, cuya dotación consiste en 8 0 0 reales, y 2 0 ó 30 educandas de asistencia; y una iglesia Parr. (San Miguel), de las que son anejas las de Abenfigo y Las Planas : antiguamente la servia un capítulo de 15 beneficiados que en el dia ha quedado reducido al de 5 , y un cura de provisión ordinaria. El edificio es muy sólido , de orden gótico y de sola una nave . Con sala capitular y sacristía , habiéndosele añadido á fines del siglo pasado una capilla con 4 altares ; ademas hay abiertos con culto público dos oratorios en casas particulares ; una ermita con 4 altares en el interior de la población , dedicada á Ntra. Señora del Agua, y 2 en los afueras bajo la advocación de San Pedro, que fué antigua parr., y de San Macario: el cementerio ocupa un parage ventilado fuera de la v., y los veciudad De esta se surten para beber y demás usos domésticos, de las aguas de 2 fuentes que hay en la misma ; en los alrededores se ven las ruinas de un ant. Cast., que fué destruido en la última guerra dinástica , y las de otras tres ermitas ó santuarios.
El cast. Que se cree obra de los templarios, se habilitó algún tanto en la última guerra civil, y fué defendido con tesón por las tropas de D. Carlos , pero habiendo sucumbido el 26 de marzo de 1840 , se inutilizó de nuevo por orden del Vencedor duque de la Victoria.
TÉRMINO. Confina por N. con el de Seño (1/2 leg.); por E. con cl del Mas de las Matas ( 1 ) ; por S. con el de Bordón ( 2 ) , y por O. con el de las Cuevas, á igual dist. En la circunferencia que describe se encuentran algunas fuentes salitrosas, y muchas masadas ó casas de campo habitadas, llamadas mases en el pais, que se denominan altos y bajos, mas de Blasco, del Guergo , de Nocilla , del Largo , de Ballipones Alto y Bajo, de la Flora, y casas de Batan; 2 molinos harineros, 2 de aceite y un batan.
CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. ES quebrado y comprende tierras de buena y mala calidad ; el monte está despoblado en la parte que no se cultiva , y solo cria yerbas de pasto páralos ganados ; la parte cultivada contiene plantación de olivos, moreras y viñedo : lo cruza el r. Guadalope, que teniendo su origen á 3 1/2 leg. De dist., toma el nombre de un santuario que se halla en las inmediaciones de su origen , dedicado á Ntra. Señora de Guadalope; corre hacía el E. y desagua en el Ebro, teniendo para su paso un hermoso puente de piedra, erliliza algunos trozos queso destinan para legumbres y horlalizas, y da movimiento alas ruedasdelos molinos y batan.
CAMINOS. Todos son de herradura , y conducen á las población
Inmediatas, siendo su estado bastante malo é intransitable en muchos puntos.
CORREOS. Se recibe los miércoles y domingos de Alcaniz, para donde sale los lunes y viernes , y llega los viernes de Teruel , para cuyo punto sale los domingos.
PRODUCCIONES. La principal es la del vino, é igualmente se cosecha trigo, cebada, avena, aceite, seda, legumbres y hortalizas; cria ganado lanar y poco de cerda, caza de perdices, conejos, liebres y codornices , y pesca de truchas , anguilas y barbos.
INDUSTRIA Y COMERCIO. La primera se reduce á la de los molinos y batan, y á las artes y oficios mecánicos mas indispensables; y el segundo á la esportacion de algunas de sus producciones , particularmente del vino , é importación de los artículos que fallan , y géneros de vestir, para cuyo despacho al pormenor hay varias tiendas.
POBLACIÓN : 4 2 2 veciudad, 1,688 almas RIQUEZA útil: 2 4 2 , 3 8 1 reales
CONTR. : (V. El art. Prov.)
HISTORIA. Castellote fué una de las diferentes población De la ant. Corona de Aragón, en donde algunos caballeros de la orden del Temple se fortificaron , cuando el rey D. Jaime II de Aragón mandó suprimir esta orden; pero acosados por todas partes tuvieron que sucumbir. En Castellote batió No güeras en setiembre de 1 8 3 5 al partidario carlista el Serrador, que mandaba unos 600 hombres. Conociendo los carlistas cuántas ventajas les habia de proporcionar la fortificación del ant. Cast. De este pueblo , la determinaron y verificaron , de modo que su conquista , sucumbiendo al general en gefe
D. Baldomero Espartero en 1 8 4 0 , fué uno de los mas importantes hechos de armas que tuvieron lugar en la última guerra
civil. En 12 de marzo salió de Alcorisa la división de vanguardia con el cuartel general de Espartero, y tres baterías rodadas, dirigiéndose á hacer un reconocimiento sobre esle cast.
Una hora antes de llegar la artillería, mandó el general en gefe siguiese lo restante de la tropa su empresa, y que se retirase aquella. Al dia siguiente salió otra vez la artillería de Alcorisa, dirigiéndose por Andorra á tomar el camino de Julve, y subir con mas facilidad sobre Castellote. Allanados que fueron en los siguientes dias los obstáculos que se habian presentado, por esta parte , continuó Espartero la empresa. En el 21 por la
Noche, el ejército ilc Espartero acampó á dos horas de Castellote.
Él 22 hizo el mismo general un reconocimiento sobre esta población El fuerte hizo algunos disparos este dia, particularmente de obús. El 23 alas ocho de la mañana , formó Espartero su ejército y las compañías de cazadores de la Princesa y Luchana , atacaron con la mayor bizarría un fuertecito que los carlistas habían hecho de la ermita de San Marcos, defendido por la compañía de granaderos carlistas del 5.* de Aragón. El choque duró hasta las 12 , á cuya hora los carlistas se replegaron al cast. Por orden del gobernador D. Pedro Marco. Por esla retirada se vieron los carlistas obligados á abandonar la población Durante la noche mandó Espartero establecer baterías para 5 cañones de á 1 6 , 6 de á 12 y 4 de á 8 . El dia 24 rompieron el fuego estas baterías, causando un gran destrozo en el cast., particularmente en la Tórrela y obra nueva, desmontando una pieza que habia á este lado, y rompiendo el asta de la bandera. Los defensores, destruidas las aspilleras, se ser vían de las que les hacían los proyectiles de los sitiadores. El general Espartero envió un parlamentario ; pero los carlistas lo recibieron al toque de marcha y á balazos, en senil de no querer oírle : destruyeron el reducto del camino cubierto, pegando fuego al mismo tiempo al puente de madera que teman á la entrada del cast., por no tener bastantes fuerzas para defender estos puntos. El 15 , antes de amanecer, cuatro ó seis compañías de preferencia de los regimientos de la Princesa y de Luchana , se acercaron á tiro de pistola de los muros , pero fueron rechazadas con pérdida de consideración. Una secion de zapadores fué encargada de hacer una mina para volar el torreón que no habia podido batir la artillería ; al aproximarse los minadores empezó una lucha terrible, rivalizando unos y otros en valor. El sitio «que debía minarse , y el ángulo saliente del torreón eran de peña viva. Los minadores de la reina trabajaban bajo un diluvio de fuego , y después de haber tenido muerto un oficial y heridos 0 zapadores , lograron abrir un hornillo de 3 pies, capaz de contener 2 qq. De pólvora. En este dia fué tal el estrago que causó la artillería de Espartero en las obras del cast., que vino á tierra todo el primer recinto y parte del segundo; pero los carlistas no se intimidaron por ello; reparaban los destrozos formando parapetos con sacos de harina, arroz y otras vituallas, pues conocían que ya no se trataba de un sitio largo, y sí de una defensa heroica ; de impedir un asalto. Al amanecer del siguiente dia las baterías de la reina rompieron un espantoso fuego sobre el montón de ruinas que presentaba el cast. Las compañías de preferencia del ejercito sitiador y los batallones de Luchana, se arrojaron intrépidamente sobre loa restos del que fué soberbio cast., ocupando, aproar del fuego tle fusilería y granadas de mino de los carlistas, todo el espacio desde cl camino cubierto hasta la eminencia del destruido primer recinto. El fuego de las baterías no cesó un momento de asestar sus disparos contra el fuerte, desde el instannle que empezó el ataque decisivo. Los batallones de Luchana seguidos de los de la Princesa y cazadores provinciales de la Guardia Rea’, treparon por los escombros de la primera linea , apesar del acertado fuego de fusilería de los carlistas, que causó á los de la reina 96 muertos en el campo. Los cazadores de la Guardia habiendo logrado subirá un cerro que domina el cast. Por la izquierda, dirigieron terribles descargas contra los carlistas, que á pecho descubierto se presentaban en la muralla, causándoles una terrible mortanda
I. En cl espacio del primero al segundo recinto, se trabó también un fuerte combate entre sitiadores y sitiados. La suerte de estos por momentos se hacia mas crítica; ya no podían disparar armas de fuego; eran piedras y granadas de mano las que como si fuesen llovidas arrojaban sobre los sitiadores.
Estos lograron introducirse en ei cast. Por un boquete que abrieron con picos y azadones, y se preparaban á dar fuego á la mina enardecidos al ver tan inútil resistencia ; pero los carlistas que se habían batido con el mayor valor desde el amanecer hasta launa, viéndose faltos de sus mejores gefes, muertos 7 de estos, fuera de combate la mitad de la guarní cion, y amenazando la mina á anonadarlos con su esplosion, hicieron señal de capitular , enarbolando bandera blanca; apesar de ella hubieran perecido , y los sitiadores embrabecidos les hubiesen negado el cuartel por su obstinada defensa , sí cl general Espartero no hubiese dicho que sus enemigos eran también españoles , y españoles valientes, aunque obcecados.
Esto solo bastó para que sus soldados contuvieran la ira, y el resto de la guarnición carlista de Castellote depuso las armas, marchando todos prisioneros de guerra á Zaragoza. En el fuerte ocupado hallaron las tropas de la reina gran cantidad de fusiles , un morterete , un obús de á lomo y otros efectos. La guarnición carlista se componía de solas l»compañías. Espartero ordenó y llevó á cabo la destrucción de los restos del cast., para evitar el tener que distraer parte de sus fuerzas para su conservación.
CASTELLOTE
partido Jud. De entrada en la prov de Teruel, aud. Lerr. Y ciudad g. de Zaragoza , compuesto de 15 v . , 7 I., 5 barrios y multitud de masadas, entre las cuales forman 23 ayuntamiento
Se halla SIT. Al NE. De la cap. De la provincia, confinando por el N. con cl de Mijar; por E. con el de Val.lerrobles; al S. con el de Albocacer, prov, de Castellón de la Plana, y por O. con el de Aliaga. Su estension de N. á S. desde los lím. Sept de Alcorisa hasta los meridiona’es de la Icléscula, 17 horas, y de
E. á O. tirando una linca que parla de los confines orientales del I. de las Jorcas, y vaya á terminar en las occidentales de Villarluengo (1), disfruta por lo gpneral de atmósfera despejada, combatido con mas frecuencia de los vientos N. y O. Su CLIMA templado en la parte baja es frió, en demasía en ¡asierra.
Las principales cordillera Que en él se encuentran son las que recorren la parte alta del distrito judicial, prolongaciones todas del sistema de montañas ibérico, que desde la muela de San Juan de Albarracin , se dirigen describiendo varias ondulaciones á la provincia De Castellón de la Plana, en busca de la sierra de su mismo origen y naturaleza llamada de Espadan Los puntos culminante» del ramal que nos ocupa son la muela Palomita, que se presenta aislada sin mezclarse con las cordillera De otro partido, y la sierra llamada de Cantavieja , que divide el partido
De Castellote de los de Aliaga y Mora de Rubielos, la cual va perdiendo gradualmente de su elevación según se aproxima á los confines del ant. Reino de Valencia , su naturaleza es cal y yeso, cubierta casi su totalidad, sin mas escepcion que los áridos cabezos de Castellote, de pinos y enebros, de finas yerbas de pastos, y de infinita variedad de plantas aromáticas y medicinales ; no hay espacios de terreno que puedan llamarse valles, cañadas ni llanuras, y solo se ven algunas estrechas riberas beneficiadas con penoso trabajo. Entre la multitud de arroyos y barrancos que de las cordillera Descienden , no hay ningún r. de primera ni de segunda clase; los mas importantes son el Guadalope , de bastante caudal y de nombre famoso por las buenas anguilas que en él se ‘crian, y por el considerable beneficio que presta con su riego á los pueblos por donde corre: tiene su origen en lo mas alto df la sierra cerca de Villaroya de los Pinares , en dos arroyos denominados de! Agua Blanca y del Agua Amarga, que confluyen á corto trecho de su nacimiento’, entra en el partido En dirección SO. NE. Por el término de Villarluengo y ermita denominada de Monte Santo, donde se le incorpora un arroyo que baja de la cañada de Belandre, y pasaPor los término De Cuevas de Canart, Masadas de Algeciras, Las Planas, Castellote, barrio de Abenfijo y Mas de las Matas, por donde sale del partido El r. Cantavieja nace en el término De esta v., á la falda del monte llamado Collado de la Mola, siguiendo su curso por la izquierda De la spresadav. Y der.de Mirambel; antes de llegar á la de La Mata, se le juntan los barrancos de Tronchon que nace en la falda de la muela Palomita, y el de San Juan que brota en el monte llamado el Cabezo ó Rullo, término De la Iglesuela. El r. Calanda ó Guadaloge, nace en Julve, y costeando el partido Por el NO. Baña las jurisd. De Alcorisa y Berpillo. La parte inferior del partido Es pobre en manantiales, pero en la sierra puede decirse hay una continuada fuente de las aguas mas dulces cristalinas y saludables: en Villarluengo brota una de tal modo salinosa, que una corta cantidad de su agua basta para condimentar la olla. No hay CAMINOS de calzada ; en general son de herradura y difíciles, uno cruza desde la Iglesuela por todo el partido, y conduce á Zaragoza; toca en los pueblos de Cantavieja, Mirambel, Bordón y Castellote, ó Mas de las Matas. Otro camino mas trillado pasa por la falda de la muela Teruel van á aquel ant. Reino, PROD.: en la parte baja se cosecha maiz, cebada, hortaliza en corta cantidad, abundantes frutas, y se cria poco ganado : los frutos que rinden las tierras os de la sierra consisten en trigo morcacho,en bastante cantidad, carrascales, enebrales y pina- •>£> res; la cria de ganado lanar, cabrio, vacuno , caballar y mular es numerosísima, IND. : en Cantavieja tegidos de sayales y estameñas, y en Tronchon sombreros de rodela, capazas para prensar el aceite, y queso de una aceptación muy particular en toda España, COMERCIO: de la sierra se esporla trigo para Valencia, y de este ter. Se importan, vino, arroz, judias , ele,; de la parte baja se esporta poca seda y menosaceite. No hay mas feria que la de Cantavieja que se celebra el dia 2 8 de agosto, y que es insignificante; algunos ó todos los pueblos tienen en el año un dia feriado ó festivo , al cual llaman también de feria, y en cl cual se venden algunas ropas, frutas y legumbres.
ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido Jud. En el año 1843 fueron 4 7 , de ellos uno absueltode la instancia y otro libremente; 42 penados presentes y 3 contumaces, 2 reincidentes en el mismo delito , y 2 en otro diferente, con el intervalo de 4 á 35 meses: de los acusados 5 contaban de 10 á 20 años de edad; 27 de 20 á 40, y 15 de 4ü en adelante; 37 eran hombres, y 10 mugeres; 22 solteros y 2 5 casados; 10 sabían leer y escribir, 23 carecían de toda instrucción , y de los restantes no aparece justificado; 30 ejercían artes mecánicas, y de 17 se ignora la ocupación.
En el mismo periodo se perpetraron 8 delitos de homicidio y de heridas, 3 con armas de fuego de uso lícito, uno con arma blanca permitida, y 4 con instrumentos ciudadadundentes.