v. en la provincia de Jaén, partido judicial de Villacarrillo (V. S A N T I S T E B A N D E L P U E R T O , que es gu nombre usual).
ESPINO (EL)
arroyo en la provincia de Jaén. (V. el art. C A S T E L L A R D E S A N T I S T E B A N .)
ESPELUY
l . con ayuntamiento, en la provincia ydiócesis de Jaén (5 leg.), partido judicial y adm. d e rent. d e Andujar (2 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (22) S I T . á 100 varas d e la márg, izquierda del Guadalquivir, (que se p a s a por una barca) frente á la confluen ia del Herrumblar, con C U M A s a n o , a l g o propensoen el e s t io afiebres intermitentes. Sus C A S A S están diseminadas sinformar calle, y la i g l . parr. (Sta. Catalina) es aneja déla de Cazalilla, dist. una leg.; hay algunos nacimientos de agua y un pozo de q u e se surten los hab. Confina el T É R M . por N. y O. con el de V i llanueva de la Reina; E. y S. con el de Cazalilla, estendiéndose una leg. de E. á O. y 3/4 de N. á S. El T E R R E N O está en su mayor parte poblado de olivos, sin que falten encinares , tierr a s de sembradura, ni de pastos. Los C A M I N O S son locales, y el mas frecuentado el que va de Andújar á Alcaráz, por el que pasan muchas maderas la C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de Andújar 3 veces á la semana, P R O D U C C I Ó N aceite, trigo, cebada, escaña, habas, alberjones, yeros, bellotas y garbanzos; algún ganado; caza de perdices y conejos. INC. un molino harinero y otro aceitero, C O M E R C I O esportacion de aceite é importación de vino, aguardiente , carne , patatas y ropas, P O B L . 41 v e c, 722 almas C A P . PROD. L.276,375 reales IMP. 55,500. C O N T R .
17,510 reales
Es el actual pueblo de Espelui la ant. Silpia. ( V . ) mencionab a en la célebre campaña d e Escipion , y asi parece lo comprueban los vestigios de edificios y murallas que se advierten en algunos parajes. Durante la dominación agarenaconstruyeronestos en Espeluy un cast. que tomó y demolió el rey D. Alonso el Sabio.
ESPADA (SANTIAGO DE LA)
V . con ayuntamiento en la provincia de Jaén (21 leg.), partido j u d . y vicaria ecl. de Segura de la Sierra (6), orden de Santiago, audiencia terr. y ciudad g. de Granada, S I T . en el confín N E . de la provincia en lo mas alto de la sierra de Segur a , á la falda meridional de un gran cerro, con C L I M A sumamente frió , aunque sano , por ser muy puros sus aires. Sus C A S A S en lo general, son pequeñas y de 2 pisos , distribuidas en varias calles, algunas de ellas llanas y buenas, 2 plazas, la principal cuadrilonga de 1,140 varas cuadradas y la otra 900, casa consistorial y cárcel; pósito ; iglesia parr. (Santiago Apóstol), de estructura regular y una nave de 621 varas cuadradas, sin contar el espacio que ocupa la torre, en la que hay un reloj el curato es de término, y se provee por el tribunal especial de las órdenes; 3 ermitas, la Purísima Concepción, San Antonio de Padua y la de San Sebastian y San Roque destruidas.
Estramuros aunque contiguo á la poblaciónseencuenlra el cementerio, y al E. una fuente con 4 caños de cuyas aguas se surte el vecindario. Confina el término N. con los de Segura y Siles; E. losde Yeste y Nerpio, de la provincia de Albacete; S. Huesear, provincia de Granada, y Cazorla; comprendiendo en suestenso terr., que tiene de E. á O. 9 leg. y de N . á S. 2, la cortijada de lasCasicas del r. Segura con 229 vec , donde existe una ermita con un capellán fijo dependiente de Segura, y ademas las si guicntes; Poyo-Tel!o, 17 veciudad;Tova, 32;Miller, 63 ; Muela, 12; Marchenica, 15; Marchena, 35;Prado Moro,25;;Vites, 16; Tovos, 12; Vega y sus agregados 169. Todo el terreno es muy escabroso y desigual; pero la vega y los campos de Hernán Pelea, situado al SO. de la población tienen un asiento regular. Las sierras mas notables son , el Almorchon, las Vanderillas , el Risco , e! Calar de las Palomas, Peña Corba y el Caballo de Juan Perrera en los picos mas elevados no hay vegetación á causa del escesivo f r í o ; pero sus faldas están cubiertas de preciosos árboles, cuyo origen se remonta á los mas apartados tiempos los pinos blancos, las carrascas y los robles vegetan con lozanía en estos sitios solitarios; pero este número nada significa comparativamente con las infinitas clases de otros árboles que alli se crian , y que, aunque parezcamos difusos, nos decidimos á enumerar para que se conozca cuan rica y variada se presenta la naturaleza en este recinto. También crecen pinos, carrascos, álamos, servales, fresnos, tejos, sabinas, avellanos, bojes, acebos, al meses , cornicabras, enebros, madroños, aceres , espinos, lentiscos , jaras, sauces, arrayanes, alisos, retamos, tarayes, salvias, hiedras, romeros, mejoranas, tomillos, oréganos, vivoreras, cantuesos,zarzaparrillas , cañas, cambrones, tamarillas, lirios, violetas, peonías y otra infinidad de plantas que merecen ser examinadas por ¡os botánicos. Acaso no haya olro pais mas rico en producciones vejetales; y como es de gran eotension formando uua cadena de altas sierras y valles profundos , contiene árboles, arbustos y plantas de muy variados climas. Corren por el término los r. Segura , Boroso y Agua Muía , el L.» de O. á E. á 2 horas de la p o b l . , y los arroyos Espinares, Tres Aguas, Torno, Zumeta y Royofrio; sus fuentes mas célebres, entre las infinitas que contiene el término , son Berral, que riega casi toda la vega; Muro, que siempre tiene la misma cantidad de aguas, y Tova que nací ndo al N . de una montaña elevada, entra en el Segura , formando vistosas cascadas. Los C A M I N OS son de herradura muy malos; la C O R R E S P O N D E N C I A se recibe una vez á la semana por el conductor de Villanueva del Arzobispo dist. 9 leg. P R O D U C C I Ó N centeno en particular, trigo, maiz, cebada , escaña, habichuelas , patatas, cáñamo y en algunos cortijos, nogales , cerezos y otros árboles de fruta. La principal riqueza consiste en la ganadería , pues tiene 1,386 cabezas de vacuno, 700 de asnar, 329 de mular, 529 cerdoso y 30,152 de lanar y cabrio, Se crian en sus montes ciervos, corzos, jabalíes, cabras monteses, lobos, sorras, perdices,liebres y algunos conejos, I N D . las labores del campo y la ganadería constituyen la ocupación principal de los moradores hay 17 molinos harineros , 4 batanes, 3 telares de paños y muchos de lienzos y pañetes, C O M E R C I O venta de ganados, P O B L .
1,067 v e c , 4,335 almas C A P . P R O D U C C I Ó N 3.893,958 reales I M P . 139,258 reales C O N T R . 81,465 reales El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 29,510 reales y se cubre con 16,324 que reditúan los pastos y demás productos de propios y el déficit por reparto vecinal.
En lo antiguo fué este pueblo ald. de Segura, con el nom bre de Puebla de Santiago ; mas adquirió el título de v . en 1691 , denominándose, tanto en una como en otra época, el Hornillo, por el horno de cocer pan. fabricado por los primeros pobladores, que se creen fueron pastores de la Serrania de Cuenca.
ESCOLÁSTICA
ald. de las nuevas población de Sierra-Morena en la provincia de Jaén, partido j u d . déla Carolina, término jurisd. y felig de Carboneros. [V.]
ESCOBAR
arroyo en la provincia de Jaén, partido judicial de Andujar, término jurisd. de Villanueva de la Reina. ( V . el art. de dicho partido judicial)
ESCAÑUELA (SAN PEDRO DE)
Lugar con ayuntamiento en la provincia, adm. de rent. y diócesis de Jaén ( 4 leg.), partido judicial de Martos ( 3 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Granada ( 7 ) SIT. en una llanura rodeada de algunas alturas que impiden sus vistas, con CLIMA poco sano y propenso á calenturas intermitentes mas bien que á otras enfermedades. Tiene 71 CASAS, inclusa la municipal y cárcel, escuela de instrucción primaria concurrida por un corto número de alumnos y dotada con 6 4 0 reales; iglesia parr. (Sem Pedro ad Vincula), al E. del pueblo; á su inmediación, el cementerio, y estramuros en el camino de Arjona una fuente, de cuyas aguas gruesas y poco saludables se surte el vecindario. Confina el término N. con el de Arjona ( 3 leg.), E. Torre del Campo (l); S. el de Villardonpardo ( 1 ) . El TERRENO es de mediana calidad, parte destinado al cultivo de cereales, parte plantado de olivos, y lo restante inculto con monte bajo. Los CAMINOS son de herradura y fatales en invierno.
La CORRESPONDENCIA se recibe de Arjona por conductor, PROD. trigo, cebada, semillas y aceite; cria ganado lanar, y caza de perdices, IND. un horno de pan cocer y otros hornos de yeso, en cuya elaboración y en la agricultura se ocupan los moradores, POBL. 7 0 vec , 2 5 2 almas CAP. PROD.
1 . 2 9 6 , 3 0 4 reales IMP. 5 7 , 3 2 0 . CONTR. 1 4 , 1 5 0 reales
ERMITA-NUEVA
ald. con a le pedáneo cn la provincia de Jaén. Es uno de los 12 parí, de campo en que se halla dividido el término de l a c de Alcalá la Real, y por tanto corresponde á su partido j u d . y abadía, distando de ella 1 leg. larga al S .
Se compone de 3 2 CASAS esparcidas, cuyos principales cortijos son; Acequia-alta, I d . baja, Pilillas, Piojo, Pinillo, Cierzo, fierdugo, las Monjas, la Perrera, la Jineta, Moralejo-alto, el Quejigar, la Parida y Malabrigo; las demás casas son insignificantes, edificadas en suertes de propios. Tiene una ermita en el centro del partida, con su capellán, y junto á la puerta de esla, un nacimiento de agua potable y unas pilas; tres cerros, lá Jineta, aislado, de figura cónica y naturaleza arenosa; Malabrigo al O. del anterior y de poca elevación, como él; y el Camello, mas elevado y estenso que los anteriores, y aunque de su misma naturaleza, casi todo cubierto de monte bajo , pues las numerosas y corpulentas encinas que lo poblaban han desaparecido para leña este monte y sus faldas se denomina dehesa del Camello, que corresponde al cauda de propios , y los 3 cerros forman cordillera de E . á O. á 1 leg. de Alcalá laBeal. El r. Palancares atraviesa en dirección de O. á E. este partido de campo, cuyas tierras en su mayor parte son de buena calidad, PROD. POBL., RIQUEZA, CONTR.,etciudad ( V . ALCALÁ LA REAL.,)
ELINGA
En Porrbio por Auringa ó A uringis Jaén.
ELENA (STA.)
Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Jaén (10 leg.), adm. de rent. de Baeza, partido j u d . de la Carolina ( 2 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Granada ( 1 2 ) SIT. en una hondonada junto á la carretera de Andalucía, al pie de una altura que por la parte N. descubre la cordillera de Sierra Morena, con CLIMA poco sano; horizonte no muy despejado; una plaza cuadrada donde existe la i g l . de la que parten 2 pequeñas calles; casa capitular, una buena posada, y escuela de instrucción primar i a , sin dotación fija, regentada por un particular, á la que concurre un corto número de alumnos; la feligresia comprende la Venta-nueva y casas contiguas situado al O. por la parte de Andalucía, la ald. de Magaña y la de Mirandanda hacia el N . ; la de Correderas , al pie de la cordillera de Sierra Morena y por la que pasa el arrecife, y la ald. donde se halla establecido el portazgo y casa de postas situado en la altura que domina la población, formando todas el total de 142 veciudad de que consta la feligresia Confina el TERM. N . con el de Almuradiel (2 leg.) ; E. el de Aldea-quemada (1); S. el de Vilches ( l ) , y O. el de la Carolina á igual dist. El TERRENO , en el que abunda el mineral de espato, es en lo general de inferior calidad y muy quebrado , y se halla dividido en dos suertes, una para la agricultura , en la que hay varios huertos con algunos árboles frutales, plantío de viñas y pocos olivos, y lo restante para la ganadería corren por el término los arroyos del Bey y el de Magaña, que proceden de las vertientes del N . , y se unen al S. con el que desciende de Aldea-quemada y toma el nombre de r. Guarizas y Panzacola, yéndose á juntar con el de Guadalen que divide el término de Vilches. Los CAMINOS á escepcion del arrecife, son de herradura, en mal estado la CORRESPONDENCIA se recibe de la cap. de partido por conductor, PROD. cereales; cria de ganados; caza de todas clases en abundancia.
IND. la agrícola, COMERCIO importación de vinos y licores de Valdepeñas y otros art. POBL. según los datos oliciales 140 v e c , 52i almas CAP. PROD. L.320,953 reales IMP. 4 8 , 9 2 5 reales
CONTR. 3 3 , 2 8 4.
HISTORIA. Antes de fundarse esta población pertenecía su término á la v . de Vilches; era un cas. ó santuario llamado Jarandilia.
Hay quien asegura haberse retirado aqui los heridos cristianos de la memorable batalla de las Navas de Tolosa. Se fundó la actual población año 1767. Hasta la estincion del sistema colonial gozó los privilegios que marca el fuero de población En 4 de junio de 1808 los paisanos de esta unidos con los de la Carolina, apresaronal general Regnier que con un edecán bajaba en una silla de postas á unirse á Dupont.