cortijo en la provincia De Jaén, partido Jud. De Villaearillo, término Jurisd. De Sautistéban.
CEPEDA
cas. Con hacienda de olivas, molino de aceite y una ermita dedicadaá Ntra. Sra. Del Mayor Dolor, en la provincia De Jaén, partido Jud., y término Jurisd. De Andujar.
CECILIA (STA.)
á la salida de Andujar provincia De Jaén , pasado el Puen’e de 15 arcos que hay sobre el Guadalquivir, en e l que se paga portazgo , y continuando la carretera de Andancia ; se encuentra la casa de postas titulada de Sla. Cecilia, con parada de diligencias generales, y varios cortijos , viéndose á la izquierda Los pueblos de Arjonil’a y la Higuera
CAZORLA
ciudad con ayuntamiento, cal), del partidojüd. y vicaria ecl. De su nombre en la provincia De Jaén (12 leg.), aud. Terr. Y ciudad g. de Granada (18), diócesis De Toledo: srr. En forma de anfiteatro en la pendiente sept. de la escarpada , eminente y pintoresca sierra de Cazorla , con CLIMA muy frió pero saludable y buena ventilación; se padecen mas comunmente liebres intermitentes, cuyas pertinaces repeticiones predisponen a la muerte , la cual se verifica luego que aparece cualquiera enfermedad aguda.
Tiene 964 CASAS generalmente de dos pisos, algunas muy bien construidas, y 44 con fuente, á cuya abundancia de aguas, ademas de las que copiosamente se derivan del >\ Vega ó Cerezuelo y corren por las calles, es debido el multiplicado número de huertas que amenizan la población, sin que los ardores del estio mas rigoroso , basten jamas para marchitar el verdor y la lozanía de aquellas: 51 calles estrechas por lo regular y pendientes, las que se dirigen hacia la sierra: 2 plazas, una de ellas bastante espaciosa y cuadrilonga , con una fuente eu medio, que sirve para el surtido de una parte del vecindario y abrevadero de los ganados; casas capitulares muy capaces y de buena construcción , con reloj en una de sus torres , que se hace oir perfectamente en toda la c . ; cárcel mal dispuesta; pósito, muy rico en otros tiempos, hoy en suma decadencia; 2 cast., el uno árabe , y el otro del tiempo de la conquista, ambos bien conservados; 2 escuelas de primera enseñanza, y una clase de gramática latina; hospital para la curación de enfermos pobres, y casa de espósitos, debidos ambos establecimientos al celo de la junta de beneficencia de uno de estos últimos años; espacioso teatro, perteneciente á los fondos públicos; un bonito paseo intramuros; iglesia Parr. (San José), de término y patronato real, servida por un vicario , un ecónomo y 0 beneficiados’, ademas del sochantre, salmista, organista, sacristanes etciudad; una ayuda de parr. En la iglesia Que perteneció á los Carmelitas; losexcoov. De frailes de San francisco y la Merced , el de monjas Franciscas, y el de Agustinas que todavia subsiste : la ant. Igl. Mayor, dedicada á Sta. Maria, cuyo edificio quedó abandonado desde los incendios hechos por los franceses en 1811 , conservándose aun sus paredes: este precioso templo fué construido á espensas de los marqueses deCamarasa, sobre un arco de 8 varas de lat. Y 180 de long., por ei cual corre el mencionado r., que no solo atraviesa por bajo del pavimento de la i g l . , sino también por el de la plaza mayor. El patrono del pueblo es San Isieio, á quien se venera en la ermita de su nombre: el cementerio se halla en tan mal estado que ¡a salud pública y el respeto debido alas cenizas de los difuntos, reclaman se mejore. Extramuros se encuentran otras 4 ermitas {¿ajo las denominaciones del Sto. Cristo , Sta.
Maria de la Cahex’a, San Sebastian y la Magdalena, y el Monte Sion : los dias en que se celebra la festividad de sus titulares, concurre la mayor parte del vecindario á los santuarios , en cuyas inmediaciones se come y se baila con el mayor regocijo, según es [costumbre en toda romería. También profesan los veciudad Gran devoción á la Virgen del Rosario, cuya corona se canta con música y procesionalmente por la noche todos los domingos de! Año: pero ta fiesta mas notable es la del Santo Cristo del Consuelo, que se celebra el 1 i de setiembre con fuegos artificiales , música y procesión, repetidas corridas de toros de las famosas castas que produce el suelo, concluyendo esta temporada de regocijos con la feria que comienza el 18 y acaba el 21 de dicho mes. Las inmediaciones de la ciudad partíCipan también de la animación y deliciosos encantos de este pintoresco pueblo, enriquecido con 465 huertas que ocupan í 654 fan. De tierra , pobladas de árboles frutales que entre sus varias prod. Ofrecen con abundancia higos, que, pasados ó secos, son de los mejores de la Península. Sensible es sin embargo, que los propietarios de las huertas, afectando desconocer las reglas de la horticultura y sus verdaderos intereses, no se dediquen al afinamieuto de sus frutales, ya por medio del injerto, ya con plantones de las mejores especies y mas esqtiisitas variedades. El TÉRM, es muy dilatado; dentro de él hacia el N . , se halla la v. de Iruela que dista 1/4 leg., y la de Santo Tomé 2 1/1; por E. confina con el de Castril, que es ya de la provincia De Granada, mediando el r. de este nombre ; S. término De Quesada , y O. el de Jódar, que aunque de la provincia
De Jaén, corresponde al partido De Mancha-Real. Su feraz campiña tiene 9 leg. De circunferencia con 63,000 fan. De tierra, en su mayor parte laboreadas y dedicadas al cultivo de cereales , para cuya administración hay las ald. De Clüllurvar, Peal de Pecerro , Molar y Toya, con mas de 373 cortijos ó casas de campo , distribuidas en toda ella, y que habitan de continuo laboriosos y honrados labradores. Hay en la misma i salinas pertenecientes á la Hacienda pública, siendo notables por su abundancia y buena calidad, las de Peal de Becerro.
La sierra, poblada de corpulentas encinas elevados pinos, carrascos y salgareños, bojes altos, mil otras diferencias de arbustos, abundancia de pastos nutritivos y plantas medicinales, y habitada de muchos corzos y cabras monteses, con alguna caza menuda, es casi igual á la campiña, pues cuenta 8 1/2 leg. De circunferencia, y antes de la guerra de la Independencia veraneaban en ella 100,000 cabezas de ganado, cuyo número se halla boy reducido á menos de una quinta parte. En ella anidan y se reproducen aleones de una finura tal, que en aquellos tiempos en que los monarcas y magnates tenían por diversión privilegiada el uso de ellos para la caza de volatería, eran muy buscados y preferidos los de esta sierra, de cuyas cumbres y senos nacen el espresado r. Vega ó Corezuelo, el Porosa, Guadaleu/in, Rio-frio y muchos otros riach. Y arroyos que producen ricas truchas y enriquecen el célebre Guadalquivir, que también nace en ella dentro del término Jurisd.
De Quesada. Es sin embargo, de advertir, que la gran riqueza enunciada , no es exclusivamente propia de la ciudad que describimos ; de ella participan como se ha indicado , las v. de Iruela y Sto. Tomé, con las que aun no ha partido definitivamente él término , que gozan mancomunadamente, y sobre lo que cuentan ya mas de 200 años de ruidosos pleitos, que gracias á la mayor cordura de las generaciones actuales y al notorio celo de la diputación provincial, han llegado á punto de concluirse.
Pero la estraordinaria satisfacción que produce el ver reunidos tan cuantiosos elementos de riqueza y de placer , se desvirtúa al considerar el fatalísimo estado de sus CAMINOS , ó por mejor decir, la absoluta carencia de ellos: porque en la sierra no puede penetrarse sino por medio de estrechas, tortuosas y ásperas veredas, que de precipicio en precipicio conducen al transeúnte con la muerte siempre á la vista; y por la campiña solo la necesidad pudiera obligar á entrar en lucha con los profundos y ásperos barrizales del tiempo lluvioso, sin que un pais tan favorecido de las aguas y multiplicados rios, no tenga siquiera un puente ni malo ni bueno. La prosperidad pública reclama , pues, imperiosamente , la apertura de dos caminos reales al menos : uno que abra la comunicación de la provincia De Jaén con las de Levante , en el cual puede enlazarse con pequeño costo el Adelantado de Cazorla , (en el art.del partido Jud. Hemos dicho lo que se entiende por Adelantado de Cazorla), y el otro desde esta ciudad á la de Ubeda , punto principal de depósito y consumo de sus apetitosas frutas, y del cual se recibe la CORRESPONDENCIA, PROD. : granos y legumbres, aceite, vino, mucha fruta, numerosa ganadería, | escelentes maderas para la construcción civil y náutica , y ricos pastos, IND.: la agricultura es la ocupación dominante; hay 8 molinos de aceite, 11 harineros, un batan , una fáb. De tintes , otra de curtidos, diferentes hornos de pan cocer 2 de teja y ladrillo y 2 posadas. El principal COMERCIO consiste en la venta de ganados, frutas y demás sobrante de la cosecha que el pais ofrece, si bien es un grande obstáculo para su fomento la falta de comunicaciones, POBL. : 2,105 vec, 7,383 almas CAP.
PROD. 25.149,456 reales IMP. 967,667. CONTR. 301,353 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende ordinariamente á 35,762 reales Y se cubre con 28,534 que rinde el caudal de propios, consistente CAZ casi todo en deh., y el déficit con arbitrios análogos á la naturaleza de las rentas provinciales.
HISTORIA. Siendo esta población De grande antigüedad, muchos se han esforzado en hallarla conocida por los escritores del imperio romano, y han buscado su identidad con alguna de las que aquellos nos dejaron nombradas; pero todas sus congeturas no han bastado á dar la reducción que no pueda calificarse mas bien que científica, voluntaria. Cazorla, sin embargo, es constante hubo de existir desde la mas remota antigüedad. Su posición fuerte debió darla importancia militar en todos tiempos. Con propiedad espresa cierto historiador haberse posesionado de Segura y de Cazorla Mohamed Abul Avivad , apellidado el Ciego, cuando habiéndose fugado de la prisión en que se le tenia en Córdoba, y llegado á Toledo con el auxilio de los parciales que encontró en esta c , pasó á acaudillar los descontentos que se habian reunido en las sierras de Jaén (año de 781,). Cazorla debió ser el centro de aquella guerra quejpuso en cuidado al emir Abd-el-Rahman, quien no consiguió el sofocarla hasta el año siguiente, echando el resto de sus recursos. En el siglo XIII viene á figurar en la contienda entre cristianos y musulmanes. Fué concedida su conquista por el rey San Fernando al arz. D. Rodrigo Giménez, otorgándole su pleno dominio espiritual y temporal; apesar de los repetidos ataques con qua la acosó este prelado, tardó 8 años á reducirla (1240). Desde entonces no volvió á poder de los sarracenos, poemas (pie se esforzaron en conseguirlo. Establecióse en ella un adelantado: el primero fué Pedro üiaz Carrillo de Toledo, quien como tal , vigilaba , resistía y atacaba á los enemigos fronterizos, proveía las necesidades del pueblo y cumplía las órdenes del arz., cuyo señorío espiritual ha continuado hasta el dia. No así el señorío temporal: de este fué despojado el toledano por el rey Carlos I, quien lo concedió á D. Francisco de losCovos, por cuya muerte se trasmitió á sus sucesores , los marqueses de Camarasa, quienes lo poseyeron hasta el año 1001, en que se concluyó el pleito seguido por los arzobispos, sobre esta posesión, terminándose á favor del cardenal D. Rcinardodc Rojas y Sandoval , cuyos sucesores vinieron á poseerlo igualmente, nombrando ayunl. Y corregidores letrados, hasta la estincion de estas prerogativas señoriales.
La v. de Cazorla se distinguió considerablemente por su patriotismo en la guerra de la Independencia: los franceses, después de repetidas tentativas, lograron apoderarse de ella; la saquearon é incendiaron en su mayor parte (año 1811): los vecinos de Cazorla , después de ver la ruina de sus hogares, continuaron haciendo la guerra á los franceses, sin nunca someterse á su yugo. En 1SÍ3 mereció, por sus señalados servicios, que se le diese el título de ciudad en cambio del de v. que disfrutaba desde que fué conquistada del poder de los agarenos.
También se ha distinguido en la última guerra civil, manifestando suma decisión por el trono de Isabel II y losprincios liberales , que en él se hallan simbolizados. En principios de febrero de 1838 , fué sorprendida por los carlistas expedicionario »; mas apenas la pisaron cuando hubieron de evacuarla.
Hace por armas , entre dos escudos pastorales , un cast., y enmediode él una estrella.
CAZORLA
partido Jud. De ascenso en la provincia De Jaén, audiencia Terr. Y ciudad g. de Granada: compuesto de la ciudad que le da nombre con las ald. De Peal de Becerro, Chilluevar , Molar y Toya y de las v. de Quesada , Pozo-Alcon , Iruela, Inojares y Santo Tomé: Quesada tiene agregadas las ald. De Huesa, ó Bógalos, Tarahal y Velerda; Inojares la de Cuenca; Chilluevar , lo es también de Iruela por no haberse hecho todavia la demarcación de término Entre Cazorla y esta última v. , y Arrogomolinos de Inojares y Quesada. Entre la ciudad, las v. y multitud de cortijos reúnen o ayuntamiento Y 10 ale. P. En tiempo de los árabes y aun en el de los romanos , existieron en los fértiles campos de este partido Diferentes otras poblaciones, cuyo recuerdo se conserva por los parajes en que estuvieron situado Este pequeíiodist. Es lo que se llamaba, y aun se llama hoy, el Adelantado de Cazorla, cuyo sen. Tempoi’al y espiritual fué concedido antes de la conquista, por el rey San Fernando al arz. De Toledo, D. Rodrigo Giménez: el 1.» Concluyó cuando todos los de su clase en el reino; mas el espiritual lo conservan todavia los arz. De dicha ciudad Está colocado, tomando por punto de partida el SO. Hacia el O., entre los de Huelma, Mancha-Real, Ubeda, Villacarrillo, Segura de la Sierra y confines orientales de la provincia De Granada. Sus terrenos participan de sierra y campiña: la primera forma cadena con la famosa sierra de Segura y abunda en pinos, encinas, arbustos , pastos y aguas cristalinas; corzos , cabras monteses y poca caza menuda, anidando en sus pedrizas innumerables cuervos y muchos y muy finos aleones. La campiña es de tierra arcillosa, sustanciosa y de la mayor virtud para la agricultura, con especialidad en los años lluviosos, conteniendo ademas cuatro escelentes salinas, que pertenecen al Estado. Por su superficie corre un multiplicado número de rios que nacen y se desprenden de sus escarpadas y majestuosas sierras , contándose entre ellos el célebre Guadalquivir que los absorve todos, el Vega ó Cerezuelo, Cañamares, Rio-frio, Rorosa, Guadacebas, ó Aguacebas, Aguamulas, Jandulillas, Guadiana el menor, llamado de los antiguos Ana-minor , y aumentado con los r. Barbata, Castril, Guadalentin , Guadahardal ó Guardal, y otros arroyos que tienen su nacimiento en el salto tugiense y monte argentado, ó en las inmediaciones de dicha sierra. Se ha escrito y hablase mucho de los ricos minerales que esta abriga en sus entrañas, de donde viene, á lo que se dice , el nombre de Sierra Argentaría; mas es de advertir , que las recientes probaturas que se han hecho , no han dado ningún resultado favorable, aunque no es de estrañar, porque fueron practicadas con imperfección y pobreza. De los precedentes elementos se infiere que ía riqueza esencial del partido Consiste en la abundancia de granos que produce su feraz campiña» redituado frecuentemente 15 , 2 0 y aun mas fan. Por cada una de sembradura; en Ja nnmerosa ganadería que alimenta su estensa sierra, y en el producto copioso de frutas que ofrecen sus deliciosas huertas. Pero cuando la naturaleza se muestra tan donosa hacia este privilegiado pais, la mano del hombre corresponde ingratamente á sus beneficios , malogrando sus pingües cosechas por el fatalísimo estado de sus caminos , ó por mejor decir no teniendo ningunos, haciendo sus comuniciones en la parte de sierra, por derrumbaderos y precipicios, y en la campiña por veredas que se ponen intransitables en las temporadas de lluvias, sin un puente por donde atravesar con seguridad el crecido número de sus r. La IND. Consiste en el cultivo de sus campos y fomento de la ganadería, algún batan, molinos harineros y de aceite, fáb. De teja y ladrillo y alguna otra de art. De primeranecesidad. Se esporta el sobrante de frutos del pais, y se importa lo que este no produce.
ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido Jud. En el año 1843 , fueron 3 8 ; de los que resultaron absueltos de la instancia 1 y 2 libremente; 35 penados presentes y 5 reincidentes en el mismo delito con el intervalo de 5 meses á 11 años : de los acusados 9 contaban de 10 á 20 años de edad; 26 de 20 á 4 0 , y 3 de 4 0 en adelante : 3 8 eran hombres y 3 mujeres ; 18 solteros y 2 0 casados; 5 sabían leer y escribir, y 33 carecían de toda instrucción ; los 38 ejercían artes mecánicas.
En el mismo periodo se perpetraron 20 delitos de homicidio y de heridas; uno con arma de fuego de uso lícito , 4 con armas blancas permitidas y 2 con prohibidas; 9 con instrumento contundente y 4 con otros instrumentos ó medios no espresados.
CAZORLA (SIERRA DE)
ó sea el célebre monte argentarlo de los romanos, asi llamado por los criaderos de plata que sin duda encontraron en él: también se denomina Sierra Tifíense ó Tujiense, por el famoso puerto de este nombre que existe en ella y sirve para la comunicación de la provincia Da Murcia con La de Jaén. Es esta sierra ramificación de la cordillera Marianica, que se enlaza con la de Segura, y de origen al Guadalquivir, y á sus primeros afluentes. Abunda en montes de pinos y encinas y en escelentes pastos. (V. Los art. Del partido
Y ciudad del mismo nombre.)
CAZALILLA
v. con ayuntamiento En la provincia Y dióc de Jaén (1 leg.), partidojüd. y adm. De rent. De Andujar ( 3 ) , aud. Terr.
Y ciudad g. de Granada ( 1 8 ) : SIT. Al pie de una loma, á la inmediación de un arroyo, cuyos profundos charcos son causa de la poca salubridad que se esperimenta y de las fiebres intermitentes pertinaces que se desarrollan con frecuencia. Sus CASAS, algo diseminadas, no forman calles, y la iglesia Parr. (San Rías) de entrada, está servida por un cura con título de prior perpetuo de provisión ordinaria , que es á la vez cura de Espeluy, cuya iglesia
De patronato particular, está hoy erigida en parr. Del mismo pueblo: ademas hay en el de Cazalilla una ermita dedicada á Nuestra Señora de la Cruz. Conlina el TERM. N. con el de Espeluy;
E. el de Mengibar; S. Jaén, y O. Villanueva de la Reina: se estiende una log. De N. á»S., y otro tanto de E. á O., y comprende la caseria y cortijo de la Atalaya , situado 1/4 leg. Al SE. El TERRENO todo está en decÜAe, aunque suave en su mayor parte, y tiene algún plantío de olivas: le baña solo por el estremo NE. El r. Guadalquivir y el arroyo de que se ha hecho mérito. Los CAMINOS son de pueblo á pueblo, practicables para carruages, aunque penosos en tiempo de lluvias. La CORRESPONDENCIA se recibe de Andujar. PROD.: trigo , cebada y algunas semillas, como escaña, habas, alberjones , yeros y garbanzos; aceite, ganado vacuno y lanar: se esporta el sobrante del trigo, cebada y aceite , y se imporfa vino , aguardiente, carnes y ropas, IND. : la agrícola , un molino de aceite, POBL.; 64 veciudad , 177 almas CAP. PROD.: 1.537,520 reales IMP. : 1 0 6 , 2 6 8.
CONTR.: 2 1 , 5 1 8 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ascieude ordinariamente á 0,131 reales, y se cubre con 1,507 que reditúan los propios, y el déficit por reparmiento vecinal. Fué este pueblo ald. Tle Jaén ba¿ía el siglo XVII, en el que se eximió de su jurisd.
Y obtuvo privilegio de v.
CASTULO
célebre ciudad de la ant. Región de los oretanos.Samuel Rochartd (ensu Phaleg., pág. 602) deriva su nombre del hebreo Kaslala que significa Cásenla. Tal vez fué fundada por los fenicios , y de aqui su grande afición álos cartagineses descendientes de aquellos. Aníbal , viendo»la adhesión délos caslulonerises á su partido y persona, se desposó con una hija de eslanobley valerosa ciudad (Liv. Lib. 24, cap. 19): eran Castulon y Oria las principales ciudad de la Oretania (Estrabon). Apesar de su grande amor á los cartagineses , cuando los dos Escipiones, habiendo unido todas sus fuerzas y las españolas , hicieron Ja espedicion en que llegaron victoriosos hasta Jaén , Caslulo abrió sus puertas á los romanos ; pero cuando Pubfio, atacado por Intlibil y por los cartagineses , pereció en el sallo ó puerto castulonense, se entregaron á los poenos : por esto dijo Tito Livio, Gastuio insignts magnitudine et noxa, quum prosperis robas socü/uissent, postcresos cum exercitibus Scipiones deferunt ad poenos (lib. 28, cap. 19). Escipion el Africano, vuelto de África , donde hizo alianza con cl rey Synhaz , envió desde Tarragona á Lucio Mar lio, con la tercera parte de sus tropas contra Cosíalo , mientras que él mismo, en 5 marehas, se puso sobre Iliturgi, ciudad igualmente culpable.
Tomada esta , pasó también á Caslulo. El estado tle las cosas de los romanos no les habia permitido descargar antes su rigor sobre estas ciudad (Livio). Habia en Caslulo tropas españolas, mandadas por Cordubelo , y dispersas cartaginesas , reunidas al mando de Himilco. Sabedores estos del terrible ejemplar ejecutado con Iliturgi, deliberando sobre el partido que debian tomar , no se hallaron acordes : los españoles estaban por la rendición; el cartaginés se empeñaba en la resistencia , preva
Leció el parecer de Cordubelo, y entregó secretamente laciudad á los romanos (ibid.). Plutarco , en la vida de Sertorio , refiere ei sangriento castigo que siendo tribuno , impuso á los castulonenses y gerinesos , por haberse rebelado contra los romanos , de los cuales se salvaron pocos, que pudieron salir de la
ciudad con dicho tribuno. Los romanos en lo sucesivo hicieron el debido aprecio de esta insigne ciudad Concedieron á sus veciudad El fuero del Lacio ant. (Tlinio), y el privilegio de batir moneda: parte de sus medallas se pueden ver en Florez (tom. 1 . * , pág.
3 4 2 ) . No es fácil acertar por qué razón quisieron los castulonenses llamarse Ceesari venales: seria mucha adulación decirse esclavos de Cesar, ó tan avasallados y rendidos como los que, hechos prisioneros, se vendían sub corona , como si quisieran haber dicho , que por sostener á Cesar se dejarían vender en el mercado (Cortés). Algunos creen que Cesar les dio este nombre por su culpable conducta , prestándose á cartagineses y á romanos, según era la suerte de sus armas Silío Itálico dio á Castulo ei apellido de Parnasia, significando habérsela impuesto su nombre por traslación de la fuente Castalia, en cuyo caso vendría á ser de origen griego.
Puede hacer alusión á este origen el símbolo de la esfinge que usó en las medallas. El mismo Silio dio á entender que Castulo era colonia de griegos venidos de la ciudad de Cirra , dando en este sentido á Imiice, esposa de Aníbal, la descendencia de Cirra.
At contra Cirrhosi sanguis Imiice Castalii, cui materno denomine dicta Caslulo Phoebei serval cognomina vatis , Atque ex sacíala repelebat stirpe párenles.
Lib. 3 , v. 97.
Uno dclosob. Que firmaron en el concilio Eliberitano fué Secundino Cast alónense: Mendoza se equivocó, creyendo que la colonia Salaríense y Castulo fueron una misma ciudad Varios caminos romanos venían á parar á Castulo. Una ciudad tan poderosa y célebre se halla reducida hoy, al cortijo de Callona , residuo de su ant. Nombre. El Ilhno. Sr. D. Francisco Pérez Bayer visitó este sitio, en el viage que hizo á Andalucía, año 1 7 8 2 , y dice: queá la der. Del r. Guadalimar hay un molino, que se llama de la Caldona. Desde este molino comienza á elevarse un mediano collado y como á un tiro de bala se divide en dos, que distan entre sí unos 100 pasos, dejando en medio un pequeño arroyo. En el collado de la der.
Se eleva una gran torre de hormigón, y al rededor hay otras dos torres y ruinas y cimientos de otras que muestran haber habido alli recinto de ciudad ó fortaleza. En el colladilo déla izquierda
Hay una ermita de Sla. Eufemia , bastante capaz, con su atrio y una pequeña hospedería. Toda esta ermita, por dentro y fuera y el atrio están encastrados de inscripciones romanas y en la circunferencia de la ermita hay una selva de trozos de columnas y capiteles , festones y volutas de varios órdenes lisas, estriadas de varios bustos y tamaños. En este sitio, continúa, estuvo la antiguaciudadde Castulo, patria de Himilce , mujer de Aníbal, y no en Cazorla, como han pretendido algunos; y aunque se llamó antes Cazlona y Caldona, todo este terreno se llama hoy Calcedonia. Esta diversidad se debe al famoso Jesuíta Gerónimo Román de la Higuera, quien juzgó que era fácil convertir el nombre de Cazlona en Calcedonia, y no se detuvo en aplicar al sitio de Castulo , el nom bre del en que padeció martirio Sta. Eufemia, que fué en la Calcedonia de oriente. Los pueblos le creyeron , y movidos de la piedad, erigieron esta ermita á Sta. Eufemia, llamando á todo aquel contorno Calcedonia. Copió el Sr. Bayer cuantas lápidas y monumentos halló en este sitio ven los cortijos inmediatos. Una de ellas partida por medio’é incompleta es geográfica y conserva el nombre de la ciudad de Segisama , de donde era natural Lucio Caelio Flavino, hijo de Lucio. En otra, escrita en caracteres celtíberos, tomados dei alfabeto griego, según opinión de dicho Sr., se leía el nombre de Castulopolis. Polybiohizo mención de las minas de plata, que existían, en su tiempo , y se beneficiaban por los cartagineses , en los término De Castulo y Bcecula.
CASTILLO DE LOCUBIN
v. con ayuntamiento Al que está agregada la ald. Del Carrizal en la provincia De Jaén (5 leg.), partido
Jud., adm. De rent. Y abadía de Alcalá la Real (1),. Aud.
Terr. Y ciudad g. de Granada (9), con comandancia de armas, dependiente del cantón de Alcalá, SIT. En el declive de una colina, á la falda N. de la sierra de la Acamuña, con esposicion al O., único lado por el que no la dominan altos cerros: resguardada de casi todos los vientos, su CLIMA es cálido; y aunque cl mucho arbolado de sus inmediaciones favorece considerablemente la salubridad, con todo, son endémicas las fiebres intermitentes, y atacan con frecuencia las atáxicas.
Tiene 513 CASAS de 2 pisos, y algunas de 3 , en 24 calles angostas, pendientes, mal empedradas, tortuosas é incómodas, y 99 diseminadas por el término; una plaza en la parte superior peí pueblo; inmediato á la iglesia El mercado que es el punto que mas se frecuenta; un hospital, fundado por el capitán Martin Artiaga en 1580, al que está aneja la casacuna y un cotarro ó aíbergueria para pobres transeúntes, consistiendo las rentasen 11 fan. De trigo, 5 de cebada, una de garbanzos y 1 0 , 6 7 6 rs,; pósito, cuya existencia nominal asciende á 11,920 fan. 7 celemines de trigo, la mayor parte en deudores casi fallidos, y solo tiene en paneras 525 fan.; una escuela de primera enseñanza para niños dotada con 300 ducados de los fondos de propios, ademas de la módica retribución de los 80 discípulos; otra de niñas, á la que asisten 2 5 , dotada con 50 ducados de los mismos fondos, y alguna retribución de estas; habiendo caducado el estudio de latinidad que desempeñaba un ecl. Nombrado por el abad de Alcalá, con la dotación de 25- fan. De trigo délos fondos decimales ; casa municipal arrendada; un edificio particular destinado á cárcel; en el lado O. de la plaza algunos restos de fortaleza árabe, á lo que dan el nombre de Villela; 3 fuentes llamadas del Cantón, Galanes y de la Plaza, abundantes y de buenas aguas; pozos en muchas casas, y en algunas de estas fuentes, iglesia Parr. (San Pedro Apóstol), situado En una pendiente bastante rápida, en cl centro del pueblo, sumamente húmeda, pues las calles que pasan tras la capilla mayor están al nivel del tejado de esta; bastante capaz y toda de piedra canteria labrada, con una portada corintia en la entrada principal, adornada de columnas estriadas y demás labores del orden: entre sus pinturas se distingue un San Pedro, colocado sobre el cancel de la puerta principal; el coro es bajo con sillería de madera tallada, de algún mérito, y la torre tiene reloj. Se cree que la fundación de esta iglesia Es del siglo XIV; el curato ahora de primer ascenso y provisión ordinaria, tuvo por cura propio hasta el año 1 8 3 3 al ob. Abad, y la adm. De sacramentos estaba encargada á dos tenientes: en el dia cuenta un vicario ecl. Que preside y hace las veces del prelado en las fiestas solemnes, siendo este quien lo provee, un cura párroco, 2 beneficios simples, en cuya representación tienen asistencia 4 beneficiados sirvientes, nombrados y amovibles ad notum por el prelado, 6 sacerdotes, entre ellos 3 esclaustrados, sochantre, sacristán y acólitos. Hubo un conv. De Capuchinos á unas 6 0 0 varas al O. de la población, de sencilla arquitectura, con una bonita iglesia, claustro, atrio
Y una huerta de 1% fan. De tierra, colocado en una sitúacion pintoresca, á la orilla izq, del r. del Castillo, cercado de puertas, alamedas y pagos de olivares: fué vendido en 1840, destruido en parte para aprovechamiento de materiales, y queda la iglesia, sin culto, y una parte del claustro destinada á posada. Fué fundado en el siglo XVII, y al tiempo de la supresión contaba 8 sacerdotes y 8 legos y donados. A las inmediaciones de la v. se hallan 5 ermitas dedicadas á Jesús Nazareno, Ntra. Sra. De Belén, Jesús y Maria, San Antonio Abad y el Sto. Sepulcro, todas pequeñas, sin mérito arquitectónico: en la de Jesús Nazareno se venera en un camarín sobrecargado de adornos platerescos, la efigie del titular, que aunque algo exagerada, es de bastante mérito artístico, y objeto de gran devoción de los veciudad : inmediato á la de Sau Antonio Abad, se encuentra el cementerio bien situado|y capaz; y á muy corta dist. De las de Jesús y Belén, el camino que conduce á Alcalá y sirve de paseo, aunque sin alameda, por estar toda esta parte llena de huertas y á la salida la fuente del Cantón. término: de E. á S. confina con los de Frailes y Alcalá le Real; de S. á O. con este último; de O. á N. con Alcaudete, y de N. á E. con Martos y Valdepeñas; estendiéndose por estos distintos lados de 1/2 á 2 leg.: está casi todo cubierto de arbolado encinar por el O. y á la falda de la sierra Abillos, por los (lemas puntos de olivos, y en los valles y tierras de regadío de frutales de todas clases. Comprende la jurisd. Unas 150 fan. De primera clase, 2 , 0 0 0 de segunda y 15,078 de tercera, pues como el terreno es montuoso por estar á las faldas de los cerros referidos, y pedregoso en lo general, hay poco de buenas cualidades para la vegetación, y si se hace productivo es á fuerza de abonos y riego: de este beneficio disfrutan unas 1 , 0 0 0 fan.; de las 99 casas diseminadas por el término, unas se hallan en tuertas á las márg. Del r., otras son caserías con pagos de olivares y otras cortijos en tierras de labor. En el partido que llaman de Encina hermosa, situado á la falda de la sierra Ahillos, se encuentra bastante monte de encina, apesar de haberse corlado la mayor parte para el aprovechamiento de leña y carbón, y poder sembrar las tierras de cereales; y en el mismo sitio unos baños de aguas minerales hidrosulfurosas frias, que no las usan sino los labradores délas inmediaciones: no hay resguardo alguno para tomarlas, pero se colige de algunas obras que se ven en este parage, que es muy antiguo su uso, quizás del tiempo de los romanos.
Baña el término, dejando la población á la izquierda El r. Guadalcolon que aqui ya se denonina del Castillo ó Cax (V. El art. Del partido Jud.), sobre el que hay un pontón de madera de dos ojos, sostenidos por machones de mamposteria, pero de tan poca elevación que se lo llevan los crecientes: otro de la misma clase y de un arco, se halla 1 leg. Mas abajo, á unos C00 pasos por encima del vado de la carretera de Madrid, bastante útil en tiempos lluviosos para el paso del correo, que de otro modo sufriría retrasos considerables. Este r. que á su cidrada en la jurisd. Del Castillo parece que corta la sierra Acamuña, formando un tajo espantoso, cria algunos peces y anguilas, y por medio de dos acequias da impulso á 2 molinos armeros (uno de los cuales es también de aceite) y un batan, y riego á las tierras y huertas de sus márg., donde hay toda clase de árboles frutales y legumbres: otros 2 molinos harineros se mueven en invierno con las aguas que bajan de los nacimientos de la falda de Acamuña, nombrados del Valle de San José, en el que hay un lavadero, del Caño, á muy corta dist. Del pueblo, cuyas fuentes públicas surte, cou otro lavadero, el Zainar, Parral, Chorillo y el de la MeUja, que es intermitente, pues lleva en el verano como un muslo de agua, y se seca en el invierno. Estas aguas que son potables y de buena calidad, entran reunidas en cl r., inmediato al ex-conv. De Capuchinos, por su márg. Izq.; por la der. Y á i /2 leg. Por bajo de la población Recibe el arroyo .Safado que baja del término De Valdepeñas, y sucesivamente también por la der. El de Chiclana que se compone de varios nacimientos insignificantes, y el de la Piedra, CAMINOS : pasa por el término El general que de Granada conduce á la corte, dejando la población 1/2 leg. Ala der.: en él se encuentran 2 alcantarillas, una casi destruida en los barrancos del Postigo; y otra bien conservada como 1/4 leg. Mas abajo y la venta, inmediata al vado del r. llamado del Carrizal donde eslá la poblacioncilla de este nombre de 10 ó 12 casas, con ale. Pedáneo : los demás camines son vecinales, de herradura y di
Fíciles para Alcalá, Alcaudete, Martos y otros para Valdepeñas á Jaén. La CORRESPONDENCIA se recibe de Alcalá, PROD.: trigo, aceite, vino, cebada, habas, garbanzos, escaña, y demás granos menudos, habichuelas, maiz, legumbres, hortalizas y frutas, si no superiores, al menos muy abundantes, y algún fino y cáñamo; ganado lanar, cabrío, vacuno y mular y asnal para la labor; caza de conejos, liebres y perdices, y algún lobo y zorra. Sobran cereales que se esportan á Granada y Málaga, consumiéndose la mayor parte de las frutas y legumbres en Alcalá la Beal ó aldeas de su térra, y aun algunas en Martos: el cuantioso sobrante de aceite se lleva a Alcalá y Málaga; el escaso del ganado lanar y cabrio á Granada, Jaén y otros puntos, el del vacuno á Alcalá regularmente, y á esta ciudad y Bujalance la lana. Hay canteras de piedras de molino, una de jaspe encarnado, con veta blanca, de muy buena calidad, en la cima de la Coronilla, otra de jaspe negro con la misma veta, también muy bueno en el sitio de los Rasillos, y muchas de yeso y piedra de cal diseminadas por el término IND. Y COMERCIO: los hab. Se dedican principalmente ala agricultura y horticultura: ademas de los 4 espresados molinos harineros, se cuentan 7 aceiteros dentro del pueblo y 3 en el campo, siendo notable entre estos el que se dijo reunía al propio tiempo un molino harinero, que si tuviera bástanles pesos para esprimir el aceite, bastaría por sí solo para producir las 8 , 0 0 0 a. que por un quinquenio se cogen en el término, con su enorme rulo movido por el agua: llámase este molino de la Torre y es de la propiedad d¿l conde Humanes. Las referidas operaciones comerciales de esportacion de frutos, se» hacen en el pueblo en cambio de los que ofrece su agricultura : se importa todo género de tejidos de lana, algodón y lino, escepto algunos tejidos bastos de lino y cáñamo y algunos de lana que para su uso y consumo de sus familias tejen algunas mujeres en unos 4 0 telares. Se da el nombre de feria á algunas tiendecillas de dulces que se presentan de forasteros el dia 8 de setiembre, y alguna olra de muñecos de barro, poní…: 1,075 vec, 3,971 aira. CAP.
PROD.: 3 . 8 9 3 , 9 5 8 reales IMP.: 1 3 9 , 2 5 8 . CONTR.: 7 1 , 4 9 3 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende ordinariamente á 2 0 , 5 7 0 reales, que se cubre con el prod. De propios, que cuentan 8 , 9 4 8 fan.
De tierra.
HISTORIA. En el sitio del térra, de esta población, llamado Cabeza Baja de Encina Hermosa, se hallan vestigios y ruinas que denotan ser de una población Ant. En ellas se han encontrado pedazos de cántaros, jarros, etciudad y monedas de plata y cobre con bustos de emperadores romanos.También haya corta dist. Una fort. Destruida y entre sus ruinas se observan las de 2 baños de hermosa estructura. Seria muy fuerte el cast. árabe, cuyos restos se ven en la eminencia de un escarpado peñasco. Esta
v. y su cast. Fué atacada en 1341 por el rey D. Alonso X I , á á quien se rindieron después de diferentes escaramuzas, y de una tenaz resisteucia : hizo donación de ella á la v. de Alcalá de Benzayde, hoy Alcalá la Real. En el año 1 6 0 0 pidieron sus veciudad Al consejo real de hacienda su sepacion de Alcalá , mas nada consiguieron. Habiendo mandado el rey D. Felipe IV vender 20 vasallos , se incluyeron en esta venta 4 de los del cast., que fueron comprados por el marqués de los Trugillos; pero habiéndose opuesto la ciudad de Alcalá , se convino con el mencionado marqués en pagar la cantidad que habia entregado áS. M., y en efecto le dio un cuarto del término De la población
Conocido con el nombre de jurisd. De los Trugillos: medíanle este convenio con el marqués, y por una real cédula del mismo rey D. Felipe IV espedida en 1 6 2 9 , se mandó restituir á la ciudad de Alcalá la jurisd. De esta v.; debiendo advertirse que los veciudad Del Castillo unieron sus solicitudes á las del Alcalá, para que no se les separare de su jurisd. No pensaron lo mismo los veciudad Del Castillo en el año 1 7 2 9 , en que á instancia de 2 frailes pidieron su separación; mas fueron vencidos en juicio contradictorio por la ciudad bajo cuya jurisd. Han permanecido hasta quo las actuales instituciones la ha han hecho independiente.
Hace porarmas la v. del Castillo de Locubin en escudo plateado 8 castillos, y 8 leones, en medio un escudo con una llave: y por orla lo siguiente»: El Castillo de las Cuevas, hoy llamado Locubin , conquistado por cl rey D. Alonso XI, defensa deltas reinos de Castilla y León
CASTELLAR DE SANTISTEBAN
V. con ayuntamiento En la provincia Y diócesis De Jaén (12 leg.), partido Jud. De Villacarrillo (.2), audiencia Terr. Y ciudad g. de Granada (22), adm. De rent. De Baeza (0): SITsobre una lastra de piedra que atraviesa el término De E. á O. formando cordillera, bien ventilado y con cielo despejado , pues descubre casi todas las población Vecinas, algunas dist. Y las sierras Morena, de Segura, de Cazorla, de .lodar , de Guadix, de Granada y de Jaén: su CLIMA es sano, y las enfermedades mas comunes dolores reumáticos, algunas fiebres intermitentes y carbunclos. Tiene 250 CASAS , casi todas de 2 pisos, algunas con 3 y todas con corrales, regularmente alineadas, formando 18 calles bien empedradas, 0 de ellas en cuesta; una plaza en la parte del S., cuyos edificios son de buenas fachadas, encontrándose en ella la iglesia Co’egial y un palacio del duque de Santisleban , junto a! Que se eleva un cast. Muy ant. Llamado de Pallares; 2 plazuelas, una denominada de la Iglesia al N., y la otra del Altozano al E,; casa consistorial, cárcel y pósito en un mismo edificio, contando esto que fué fundado por un prior de la parr., 700 fan. De trigo; una escuela de primera enseñanza, en cl claustro de la iglesia Colegial, dotada por ella y por los fondos municipales con 2,200 reales , concurriendo unos 80 niños. Esla iglesia, dedicada á Santiago el mayor, y declarada matriz , aunque no es parr., fué capilla con 25 capellanes hasta principios del siglo pasado, en cuya época se erigió en colegial insigne; conserva el cuerpo de su fundador el Illmo.
Sr. D. Metido de Benavides, ob. De Cartagena y Segovia, y presidente de la real cnancillería de Granada, quien hi dotó en 164 4 con sus bienes patrimoniales; y como era dcsomdienle de los condes de Santisteban, á quienes nombró pairónos, ahora corresponde este der. Al duque de Medinaceliy de Santisteban.
El clero se compone de una dignidad , que es el abad, y 12 canongias , de las cuales 2 son doctorales, una lectoral, otra de maestre-escuela y otra d* maestro de capilla, y las demas de libre presentación del patrono; el instituto de las prebendas de oficio, esla enseñanza gratuita de la juventud, siendo la mas permanente lade latinidad; y la fáb. Contribuye ademas al sosten de la escuela de primeras letras. En uno de los 6 altares del templo se veneran en urnas los cuerpos de San Inocencio y San Fortunato, que padecieron martirio en Boma, no rezándose de ellos en ningún otro punto del ob. : tiene varias pinturas de mérito, y en la sacristía retratos de muchos pontífices.
Para el nombramiento de los canónigos , con arreglo á un art. De sus constituciones, han de preferirse los aspirantes de Santisteban , después los del Castellar y luego los de las Navas de San Juan. La dotación de esta iglesia Consiste en bienes rústicos, urbanos, censuales y juros, radicados en varios puntos, siendo las fincas principales que posee en el pueblo de que traíamos, un olivar de mas de 9,000 pies, con su casa y molino de 4 vigas y abundante agua, que hace productivo ej fruto y de la mejor calidad. La construcción de la iglesia Es de piedra labrada , de una nave con crucero; y en la torre, de buena fáb., un reloj. La iglesia Parr. (La Encarnación) situado Al N. del pueblo, en la plazuela llamada de la Iglesia, es también de piedra, de 3 naves; y cutre sus alhajas es notable la cruz parr., de lo mejor que hay en la provincia: el curato es de primer ascenso , y J está servido por un cura con el título de prior, perpetuo, de j concurso, un teniente de nombramiento del oh., sacristán, etciudad j Existen ademas 2 ermitas, ayudas de parr., una á 41)0 pasos | al S. de la v., dedicada á su patrono San Benito , y líji otra á l 3/4 leg al E . , en el sitio de la Espinosa , donde se creé existió primitivamente la población, de que era parr., según los vestigios j que todavía se observan en aquel parage: esta ermita , circundada de varios cortijos se conoce con el título de Ntra. Sra. De la Consolación , de la que es muy devoto todo el vecindario.
Existen 2 cementerios ventilados ; uno contiguo á la parr. Y el otro fuera del pueblo, en el solar de una ermita que estuvo dedicada á la Sta. Cruz, y se destruyó á principios de este siglo.
El i ÉRM. Confina por N. con el de Montizon , á la dist. De una leg., y con los de Castellar de Santiago y Torre de Juan Abad, pueblos ambos de la provincia De Ciudad-Beal, cuyos lina. Dist. 5 leg. .pues hay una manga entre los término De Santisteban y Montizon , que lendrá medio cuarto de leg. De ancho y atraviesa á Sierra-Morena; por el E. con Chic’ana y Sorihuela, á t/2 ; S. con los de Villanueva deLArzobispo , Iznatorafy Villacarrillo, sirviendo de lím. El r. Guadalimar que pasa á una leg., y O. con el de Santisteban. Comprende los cortijos de Carrascal de Sta. Olalla, el Nuevo y Céspedes, situado á 1/2 leg. De la v. en la falda del cerro de la Muela. El TERRENO es muy desigual; encontrándose solo al N. una vega de una leg. De largo y otra de ancho, toda de tierra de labor : lo demás, á escepcion de 1/2 leg. Por el O. y otro tanto al E., es inculto, sin poderse labrar por estar lleno de pedrizas. Las tierras de labor ascenderán á 3,600 fan., lo inculto á 7,800 y los pies de olivo á unos 30,000. El espresado r. Guadalimar, cuyo curso es de E. á
O. , lleva bastante agua y tiene un barco para su paso : por el lado opuesto ó sea al N., aunque á la misma dist. Que este pasa otro r. llamado de Montizon, y á 3 leg., en Sierra-Morena el Anadón estos 2 no son tan caudalosos como el primero; corren hacia el mismo lado y crian como aquel muy buenos pescados. Por la vega cruzan 2 arroyos, el uno, que es perenne y se titula de la ¡Soya, nace de la fuente del mismo nombre al pié del cerro de la Muela ; y el otro del Espino , de las fuentes del Caño y Canaleja; en ambos se crian anguilas : caminan separados 3/4 leg. Hasta el sitio de Linares donde se reúnen, y tomando este nombre corren otro lanto hasta desaguar en el r. de Monlizon y término De Santisteban. Otros 3 arroyos hay á la parte del S. que proceden de la del N. y van á parar al Guadalimar : el uno llamado de Antolino, nace en la fuente de este nombre y baja por una cañada de igual denominación; el de Quintero tiene su origen en las fuentes de los barrancos y las Pilas y pasa por toda la tañada de su nombre ; y el de San lilas se forma de los manantiales de Olivares y Pilarejo, atravesando tambiensu cañada. Brotan asi mismo en el término 37 fuentes, todas perennes y de muy buenas aguas surtiéndose la población
Délas nombradas del Caño, de Arriba, Allozar y fuenle de Abajo, como las mas abundantes y próximas, que tienen muy buenos abrevaderos para las caballerías.Los CAMINOS sondepueblo á pueblo, cu mediano estado, todos de herradura á escepcion de la carretera que, viniendo délas provincia De Valencia. Albacete y Murcia, atraviesa la sierra de Segura, pasa por medio de la vega á I ji hg. Del pueblo , y va á juntarse á 2 de Andujar con ¡a carretera de Madrid á Sevilla. Si este camino, llamado de los cartagineses, estuviera eu mejor estado, lo que no seria muy costoso, pues todo se halla abierto jen muchostrozos arrecifado, facilitaría mucho el comercio de estos pueblos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Ubeda por unconductordota.’o con 1,100 reales
De los fondos municipales. Las principales PROD. Son trigo, cebada y aceite; también se cogen de las domas semillas , y en varios sitios garbanzos riquísimos por lo tiernos y suaves, legumbres , verduras, y de frutas se surte deBeas y Jaén; mucho ganado de todas clases; abundante caza de liebres, conejos y perdices, en Sierra-Morena ciervos , corzos y javalies; y como la mayor parte del término Es montuosa, hay muchos lobos y zorras, IND. V COMERCIO: la agricultura es la ocupación dominante : existe un molino harinero en el Guadalimar, 4 aceiteros dentro del pueblo y uno fuera. El trigo que sobra se esporta á la provincia De Murcia ; los garbanzos á Ubeda y Bieza; y el aceite á la Mancha, Valencia y Murcia: las especulaciones de las 3 tiendas de lienzos, indianas y abaceria, se hacen en granos y aceites, POBL. : 399 veciudad, 1,557 almas CAP. PROD.: 2.433,377 reales
IMP.: 96,583. CONTR.: 66,800 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciendo á 19,300 reales Y se cubre con el prod. De propios que consiste en 3,800 y el déficit por repartimiento vecinal.
Esta población Fué atacada por los moros en 1482, apesar de la tregua que tenian hecha con los cristianos; mas fué defendida con lanto valor, que no pudo ser tomada.