пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win
kenfloodlaw.com
okzhetpes.kz
theisabellatrust.org
tributementorship.com
zhanauto.kz
unique casino

OTURA

v. con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia terr. y c e;. de Granada (4 4/2 lea.), partido judicial de Santafé (2). SIT.

al S. de la cap., en la falda N. de Sierra-Nevada, en una llanura algo elevada, combatida por todos vientos y especialmente por el S . , con CUMA algo estremado en las estaciones de calor y frió , buenas vistas á la vega de Granada, padeciéndose mas comunmente calenturas intermitentes.

Tiene unas 300 casas, todas de dos pisos, calles irregulares, una plaza , una plazuela, casa consistorial, cárcel, escuela de niños dotada con 4,600 reales, otra de niñas con 320 reales, 4 fuentes de buen agua á 4/4 leg. del pueblo; iglesia parr. (Ntra.

Sra. de la Paz), curato de segundo ascenso , una ermita ruinosa (San Sebastian), en el término sobre un cerro que domina la vega de Granada , y cementerio sin cercar á 4 /8 leg.

Confina el término N. y O. con el de Alhendin; E. los de Gojar y Padul; S. con este último y el de Dilar. El TERRENO es de buena calidad, compuesto de 4,500 marjales de riego, y el resto, que son cerros y cañadas, de secano le baña por el E. y N. el r. Dilar, casi siempre seco, que pasa á 4/4 leg. dé la población, llevando su curso de SE. á NO., para desaguar en el Genil, Ademas de los CAMINOS locales para los pueblos inmediatos, pasa por el término la nueva carreta de Granada á Motril la CORRESPONDENCIA se recibe de la cap.

or balijero tres veces á la semana, PROD.  trigo , cebada, abas, maiz, aceite, hilazas, frutas y hortalizas ; ganado lanar, y poca caza de zorzales y codornices en su tiempo.

IND. la agrícola, 7 molinos harineros y varios telares de lienzos comunes, POBL.  284 vec, 4,290 almas, CAP. PROD.

4.031,683 reales IMP. 471,94L. CONTR. 21,572 reales

OTIVAR

Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia terr. yciudad g. de Granada (9 í/2 leg.) , partido judicial de Motril (4), adm.

de rent. de Almuñecar (2) y feligresia de Gete (1/2). SIT. en la laida meridional de la sierra Almijara, sobre varios riscos de piedra viva , terreno quebrado, con CLIMA templado, viento reinante el llamado en el pais’terral, padeciéndose mas comunmente tercianas. Tiene sobre 250 CASAS, una para el ayuntamiento, cárcel, escuela de niños dotada con 1,100 reales y «concurrida por 100 alumnos; una fuente no muy abundante pero de buen agua á un estremo de la población, iglesia

parr. (Ntra. Sra. de la Concepción) aneja de la Gete ; junto’ a ella el cementerio , y á 1 /4 leg. al O. un oratorio dedicado á San Francisco. El TERM. que se estiende 1 ¡% leg. de N. a S. y 3 de E. á O., confina por N. con el de Lentejí; E. y S. con el de Gete , y O. con el de la ciudad de Almuñecar ; comprendiendo las cortijadas de Casulas y Turillas, y la fab.

llamada del Escarmiento, mencionada en el art. «de Gete.

El TERRENO es pedregoso y quebrado , de riego y de secano, cultivado é inculto le,bañan los arroyos de Higueron y Lentejí, cuyo’curso es de N. á S., y que reunidos luego, toman el nombre de r. Verde. Los CAMINOS son malísimos á Granada y Motril, encontrándose en ellos una venta y un ventorrillo la CORRESPONDENCIA se recibe de Almuñectr por balijero dos veces á la semana, TROD.  vino , higos, aceite , maiz, garbanzos, habichuelas, cañas dulces, patatas, batatas y centeno hay unas 24 minas plomizas, solo una muy abundante en prod., pues las demás se hallan sin esplotarse en el dia. Los montes de la sierra Almijara situado al N. y O. del pueblo, y que constituyen cuatro quintas partes de su terr., crian pinos , madroños, quejigos, algarrobos , esparto, aulagas, romeros y otras clases de monte bajo. El ganado cabrío es el mas preferido en el pais, el cual abunda de caza, IND. la agrícola , la arriería , la minería y fabricación de pleita de esparto; 2 molinos harineros y 4 de aceite, COMERCIO se importa trigo y maiz, y se esporta vino, aceite é higos, POBL. oficial 170 veciudad ,»771 almas; otros datos le dan 289 veciudad , 1,313 almas CAP. PROD.

L.500,950 reales IMP. 61,946. CONTR. 6,210

ORGIVA U ORJIVA

v. con ayuntamiento y cabecera de partido judicial de su nombre en la provincia, dióc, audiencia terr. y ciudad g. de Granada (9 leg.); SIT. en un estenso valle en las vertientes meridionales de Sierra Nevada; con CLIMA demasiado caluroso en el estío; vientos O. y E.; padeciéndose mas comunmente, y con particularidad en el verano, calenturas acompañadas aveces de síntomas de gravedad. Tiene sobre 700CASAS de buen aspecto, distribuidas en calles rectas en su mayor número ; un paseo; varias fuentes do buena agua; una escuela para cada sexo; un edificio cuadrangular en la paite superior de la plaza, en el cual hay habitación para el juez de primera instancia, una sala espaciosa para las sesiones de ayuntamiento y la cárcel; en la parte inferior ae la misma plaza un ant. palacio perteneciente al conde de Sástago. La iglesia

parr. (Ntra. Sra. de la Espectacion), ant. mezquita de moros, comenzó á reedificarse con gran suntuosidad en 1580, adornándola con una hermosa portada y dos elevadísimas torres, una de las cuales encierra el reloj; el curato es de segundo ascenso, y comprende varios cortijos situados á las orillas del r. Grande o Guadalfeo. Se da culto en su ermita al patrono de la v. San Sebastian , existiendo otros 2 oratorios de particulares, v las ermitas arruinadas de las Animas y S. Cayetano. Confina el término N. con Rayacas; E. con Torviscon ; S. con Velez de Benandalla , y O. Lanjaron, comprendiendo varios caseríos y cortijos, incluso el de Benizalte, que fue L. en lo ant. el TERRENO es llano y de muy buena calidad , con muchos montes poblados de pinos, encinas, madroñeros y otros árboles frondosos,hallándose también en ellos varias minas de alcohol plomizo. El r. de Cadiar, que al llegar á esta jurisd. torna el nombre de Grande ó Guadalfeo , pasa á corta distancia de la v , dejándola á su izquierda y fertilizando las labores de su campo la falta de un puente para vadearlo , aunque su construcción está mandada de real orden , es causa de varias desgracias en el invierno, en cuya época suele salir de madre. También bañan el término otros r., tomando uno de ellos el nombre de la población , y contribuyen con sus aguas á sazonar las delicadas frutas y abundantes cosechas que produce, á beneficio también délos buenos métodos de cultivo que todavía se conservan de los árabes de su fértil vega hemos tratado en el anterior artículo del part ido. Los CAMINOS son locales, á escepcion del de Granada que va á Almería , el cual es de herradura como los anteriores. Hay estafeta de CORREOS, que sirve para las comunicaciones de gran parte de las Alpujarras.

Las PROD. consisten en trigo, cebada, maiz , vino, lino y aceite , siendo la mayor esta última , que asciende algunos años á mas de 60,000 arrobas ; también se cogen legumbres, cáñamo, alguna seda y caña dulce; frutas muy ricas y variadas; mucho ganado cabrio , por los buenos y abundantes pastos , de los cuales participan también en él invierno multitud de cabezas que corresponden á propietarios de otras jurisd. abunda la caza de perdices y codornices, pero falta pesca. La IND. consiste en algunas fáb. de de fundición de alcohol, de aguardiente , de alfarería y de otros objetos necesarios para la vida ; existiendo 5 molinos harineros y 6 de aceite. La esportacion de este constituye en lo general el tráfico de la v., en la que hay también algunas tiendas de ropas. Se celebra una feria anual de ganados, bastante concurrida, POBL. 726 vec, 3,297 almas CAP. PROD.

6.956,950 reales; IPM. 295,626. CONTR. 45,962.

Puede ser esta v. la ant. Exoche mencionada por Ptolomeo.

En ella se encuentran varios monumentos ant. El gORErnador y los cristianos de Orgiva se refugiaron en la torre ó castillo del señor de la v. (los Sres. condes de Sástago)» cuando se rebelaron los moriscos, y en ella se defendieron con tanto tesón, que fue la única que en todas las Alpujarras se conservó, y después sirvió de baluarte y defensa á los cristianos que mandaban este presidio, el cual servia como de cuartel general al ejercito cristiano. En él sufrió el capitán Molina Tos ataques mas fuertes que le dio el general moro Aben-Abor por espacio de muchos dias. En la vega de esta v. estaban situados los lug. conocidos con el nombre dé Benizalte, Beniciete , Sorte y Fijóla, cuyos sitios conservan la misma denominación , sin que exista en ella mas que la torre ruinosa de la iglesia del primero

ORGIVA ú ORJIVA

partido judicial de entrada  en la provincia y diócesis de Granada, compuesto de 5 v. y 27 l. que forman 31 ayuntamiento, cuyas dist. entre sí se espresán en leg. en la escala que incluimos en este artículo.

Confina el partido por N. con los de Santafé, Granada y Guadíx; por S. con los de Motril y Albuñol; por E. con este último y el de Ugijar, y por O. con el de Alhama y el espresado de Santafé su mayor estension de E. á O./tomada desde el confin de los término» del Padul y Jayena hasta los de Trevelez y Berchul cs de 11 leg. con corta diferencia, y de N. á S. 3 1/2 desde el confín del término de Güejar-Sierra hasta el de Velez de Renandalla. Reinan con frecuencia vientos fuertes, especialmente del O., que suelen causar daño en el arbolado el CLIMA es seco-templado , bastante frío en los pueblos situado en Sierra Nevada.

SITUADO el partido entre las sierras de Lujar y la de Albuñuelas, que es una dependencia geográfica de la de Almijara , al S., y la Nevada al N., generalmente hablando su terreno es montuoso. Esceptúase, sin embargo, la mayor parte del valle de Lecrin, como es el comprendido enlos término de Beznar, Talará , Chite, Murchas , Mondujar, Acequias , Nigücla?, Durcal, Corvijar y el Padul, cuya hermosa vega, que arranca desde el nacimiento de dicho valle por la parte del O., es una estensa planicie de un aspecto delicioso ; y por último, la vega de Orgiva que, aunque no es llana enteramente, forma un plano suavemente inclinado de N. á S., que principia al pie de Sierra Nevada y concluye en el de Sierra de Lujar, á la marg. der. del r. Guadalfeo, llamado por allí vulgarmente Rio Grande. Todo el terreno, cultivado en lo que se denominan vegas, está en su mayor parte poblado de árboles frutales de todas clases, sobresaliendo el limonero en la de Beznar y los naranjos en la de Lanjaron, cuyo fruto forma una gran parte de su riqueza.

Esta vega se éstiende sobre un monte de figura cónica, maravillosamente cultivado y poblado de naranjos, castaños, parras de uva cioti y multitud de frutales de variedad de especies, formando todo él un precioso bosque de perpetuo verdor, que contemplado désele el punto del Visillo, que es donde principia á descender la cuesta, que se encuentra en el camino que conduce desde Orgiva a Lanjaron, es una vista de las mas encantadoras que nabráen España, haciéndola mas graciosa la situado del pueblo, que á manera de una faja ceñida por el medio del bosque, se estiende á lo largo en dirección de E. á O. Mas el arbolado que sobresale en lo general del partido es el olivar, el cual forma grandes bosques, especialmente en Nigüelas, Acequias, Murchas, Mondujar, Talará, Chite, Beznar, Tablate y aunen término de Lanjaron, pero sobre todo en Orgiva, cuya estensa vega está toda cubierta de grandes y fructíferos olivos de una vegetación portentosa, ingertos en su mayor parte sobre troncos de acebuche, los cuales son tan antiguos que se cree datan de tiempo de los árabes y aun mucho mas; y los hay tan gruesos, que merece hacerse mención de ur.o ,» llamado el olivo de la Torna de Santos, cuyo tronco tiene til varas de circunferencia. En los terrenos incultos se encuentra en la parte de Sierra Nevada algún monte encinar, perteneciente á los propios de los pueblos, resto de los que nabia en lo antiguo, que han ido destruyéndolos sin procurar su reposición también hay castaños, quejigos y otros árboles en los estreñios de las vegas que dependen de las población situado en la misma sierra, la cual abunda mas en pastos para ganado lanar que en monte bajo. No asi sucede en Sierra de Lujar, que aunque abunda también en pastos propios para ganado cabrío, hay mucho monte de romeros, Eiornos y otras matas, fuera de la parte que se halla cuierta de un espesísimo bosque de chaparros, pinabetes, espinos, jaras, madroñeros, aces, cerezos silvestres y otra infinidad de arbustos, encontrándose también un grande espacio poblado de alcornoques. La sierra de Albuñuelas está por el mismo estilo, con la diferencia de haber muchos pinos reales que utilizan para madera, si bien estos árboles no se encuentran con abundancia desde la quema que sufrió el monte en la guerra de la Independencia por las tropas francesas. No deja también de haber muchas yerbas medicinales, entre ellas la manzanilla aromática de Sierra Nevada y la yerba llamada de la sangre , á que otros llaman délas siete sangrias. En cuanto á minas, bien conocidas son las de mineral plomizo de Sierra de Lujar, término de Orgiva. Se esplotan infinidad de ellas, pero no son abundantes en razón á que los criaderos, aunque son muchos, se encuentran en pequeñas bolsadas, y de mineral no tan rico como el de Sierra de Gador. Esto hace que no haya grandes empresas de esplotacion ni que acudan empresarios de pueblos lejanos asi es que los mas de sus dueños son de los inmediatos y de Orgiva, para cuya población es una verdadera riqueza, porque aumenta su consumo y da ocupación á muchos de sus vec, ya como jornaleros y ya como rebuscadores , que allí llaman macuqueros. Para la fundición del mineral hay 3 fáb. de reverbero, délas cuales 2 están situado

en término de Orgiva y una en el de Velez de Benandalla, y todas al pie y O. de «la sierra. De las primeras hay una inutilizada.

En la misma sierra existe una cantera de piedra jaspe roja, de que hay varias obras en la v. de Orgiva también se encuentra otra en término de Lanjaron, de que se conserva una muestra en el gabinete de Historia Natural de Madrid. El principal r. que corre por el partido es cl Guadalfeo , siguiéndole después en importancia el del valle de Leerán, afluente suyo es también muy nombrado el r. del Torrente y el Lucio, que atraviesa el término de Orgiva. Las aguas medicinales de Lanjaron y Portugos producen saludables efectos para la curación de ciertas enfermedades, según se espresa en sus respectivos artículos.

La principal PROD. del partido es el aceite, que se coge en grande abundancia; y aunque los olivos son veceros, es por lo general tan abundante la cosecha cada dos años, que hay mucho sobrante de esta especie, que se estrae para Adra, Berja, Dalias y toda la costa hasta Motril y Almuñecar, por cuyo penúltimo puerto se estrae también mucho para otras provincia y aun para el estranjero. También el trigo es una de sus primeras cosechas; y á pesar de que muchos pueblos no cogen lo bastante para su consumo, ademas de suplir otros esta falta, queda todavía sobrante en gran cantidad, particularmente del que se coge en la vega y secanos del Padul, el cual se estrae para Velez de Benandalla, Motril y demás pueblos de la costa inmediata. El maiz también es abundante, y el que sobra se lleva á los mismos puntos, aunque no en tanta porción. En la parte de Sierra Nevada se cogen muchas habichuelas ó judias, con lo que se surte la falta de los demás pueblos, y se estraen para Loja y otros puntos fuera de este partido Se cosecha también abundancia de habas, garbanzos, cebada, centeno, guijas y otros granos, de que si hay algún esceso no es en notable porción. Las frutas son infinitas y variadas, pero no se hace estraccion sino de los limones de Beznar, naranjas y uvas cioties de Lanjaron para fuera del partido en varias direcciones , como de la uva atanbi de Albuñuelas para Málaga, donde se embarcan para nuestras Antillas y el estranjero. Hay también muchas castañas sobrantes de Lanjaron, pueblos del barranco de Poqueira y la taha de Pitres. La vega de Padul prod. mucho lino, del que suele llevarse en gran suma á la provincia de Córdoba. Las hortalizas son igualmente abundantes, pero no las necesarias para el consumo, cuya falta suple á veces Motril. Hay otras clases de prod. en «menor escala, que no merecen llamar la atención; mas añadiremos que la sierra de Lujar da mucho carbón, que trasportan los veciudad de Orgiva á los pueblos del interior de la Alpujarra. La caza ha escaseado bastante en Sierra Nevada por el cultivo que en ella hay y la falta de monte; sin embargo no deja de haber perdices, y aun se encuentran cabras monteses.

En sierra de Lujar, término de Orgiva, abundan mucho las perdices y conejos, y también se encuentran algunas cabras monteses; pero en el de Albuñuelas son tan numerosos la perdiz y el conejo, que se bajan á las vegas y hacen aveces mucho daño, por lo que tienen que matarlos como á animales nocivos ; asimismo se ven cabras monteses , y aun se asegura haber algún jabalí.

Solo hay un CAMINO carretero, que está declarado provincial, y es el que se construye á la sazón para comunicar entre «sí lase, de Motril y Granada. Esta obra, proyectada hace mucho tiempo, recibió un grande impulso desde que se habilitó para el comercio estranjero el puerto de Calahonda y Baradero de Motril. Hay también un camino general de herradura que pone en comunicación á la Alpujarra y costa con Granada y otros puntos mas lejanos; atraviesa de E. á O. el valle de Lecrin, entrando por la misma v. de Orgiva , y siguiendo por las calles de Lanjaron y Tablate, donde se incorpora con el anterior carretero de Motril, el cual continúa atravesando los pueblos de Beznar, Talará, Durcal y Padul. Los demás caminos son también de herradura y vecinales de los pueblos entre sí, y para dar salida al gegeneral.

Este partido es tan escaso de IND., que no merece se fije la atención eu ninguna, fuera déla agricultura. En Orgiva hay algunas alfarerías, donde se elabora vidriado muy basto y tinajas para aceite, que llevan á los pueblos del valle y del interior de la Alpujarra también hay otra en Lanjaron del mismo vidriado basto. En Durcal se elabora mucho esparto como en Conchas y Cosbijar, cuya obra de pleita , sogas, tomiza, que hacen con las palmas de las manos, particularmente las mujeres, y afelpados llevan á Granada. Todos los pueblos tienen molinos harineros, los que necesitan para elaborar la harina de su consumo, cuyas piedras son movidas por agua. Lo mismo sucede con los molinos de aceite, de los qué hav muchos por la crecida cosecha que se recolecta en el país, teniendo sin embargo varios que están moliendo hasta el mes de abril. Todos son de viga arábiga y rulos ó piedras de canto, movidas por bestias, si bien hay algunas por agua. Del comercio hemos hablado en el anterior párrafo de producciones. . .

Concluimos este artículo con el siguiente cuadro sinóptico y escala de distancias, y la estadística criminal del partido judicial de Orgiva.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 84, de los que 17 resultaron absueltos libremente; penados presentes 65, contumaces 2; reincidentes en otro delito 10, con el intervalo de 2 á 18 años ; de los procesados 6 contaban de 10 á 20 años, 42 de 20 á 40 y 24 de 40 en adelante; 83 eran hombres y 1 mujer; 25 solteros y 47 casados; 42 sabian leer y escribir ; 4 ejercían ciencias ó artes liberales; 68 artes mecánicas. De 12 acusados se ignoraba la edad, el estado y el ejercicio, y de 42 la instrucción.

En el mismo período se cometieron 40 delitos de homicidio y de heridas con un arma de fuego de uso lícito , una de ilícito, 5 armas blancas permitidas, 14 instrumentos contundentes y 4 instrumentos ó medios no espresados

ORCELIS

ant. ciudad de la Bastitania, que muchos dicen ser Orihuela, y también puede con mas probabilidad reducirse á Orce

ORCE

v. con avunt. en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Granada (23 leg.). partido judicial de Huesear (2), diócesis deGuadrx (14), adm. de rentas de Baza (7). SIT. en el confin NE. de la provincia lindando con la de Almería, en la embocadura de un barranco sobre una pequeña colína, y entre dos ramblas que bajan por el E. de la inmediata sierra de Pénate. Por todos lados, escepto el Ñ., la resguardan de los vientos varios cerros nomuy elevados,y las enfermedades mas comunes son fiebres intermitentes y remitentes enlos estíos y otoños lluviosos, y enlos secos gastritis intensas y gastro-pleuritis. Tiene 450 CASAS y 70 cuevas, la mayor parte de aquellas de tres pisos, 2 plazas, calles llanas pero mal empedradas, casa consistorial, un palacio ó cast. propio del duque de Abrantes en el centro de la población y en buen estado, el cual servia antes de cárcel, pósito con fondo de unas 1 .000 fan. de trigo, un cotarro para albergue de los pobres transeúntes, una escuela gara caria sexo, dotada la de niños con 1,100 reales y la de ninas con 500, 2 abundantes fuentes de buen agua, ademas de unas 8 en el término, 2 acequias que sirven de lavadero y para verter las inmundicias, 2 casas notables de buena planta y mucha estension; iglesia parr. (Sta. Maria de la Anunciación) de hermosa planta y moderna construcción, entre cuyos ornamentos se encuentra un temo negro bordado en tiempo de Isabel la Católica , por quien fue donado; el curato es de término, servido por el párroco, 4 beneficiados y varios capellanes asignados que tienen á su cargo las diputaciones clel campo, denominadas Fuente-nueva, que es la mayor, Venta-Micena, Nauche , Cañepla , Encorva y otras menos notables, todas las que reúnen 94 veciudad Hay tí ermitas, 4 en el pueblo bajo, las advocaciones de San José, San Antonio Abad, San Sebastian y Santos Simón y Judas; y las otras 2, una (San Francisco ó capilla de la marquesa) á una leg., y la otra (San Antonio) en el cortijo de la Noria. El cementerio es espacioso v se halla estramuros alN. Confina el TÉUM.

por este punto cardinal con el de Huesear; E. con el de Maria (provincia de Almería); S. con el de Cullar de Baza, y O. con los de Castillejar y Galera, abrazando una estension de 10 leg. cuadradas, en cuyo espacio se hallan diferente cas, y cortijos, entre los cuales son los mas notables los espresados arriba. El TERRENO participa de llano y montuoso; la mayor parte del cultivado es de secano, pero hay varias cañadas feracísimas que beneficiadas por los aluviones producen muy abundantes cosechas; hay una dilatada y fértil vega, y en la sierra de Periate algún monte de pinos y encinas A 1/4 leg.

al N. de la población se»encuentra la luente de Armada, origen del riach. que conserva el nombre de aquella hasta llegar á Galera sus aguas quizás de las mas elevadas que contribuyen con sus vertientes al Guadalquivir, dan movimiento á un molino harinero v se aprovechan para el riego. Los CAMINOS, aunque casi todos de ruedas, son locales y conducen á Maria, Cullar de Baza, Puebla de Don Fadrique y Caravaca, este último de la provincia de Murcia. La CORRESPONDENCIA se recibe de Baza por balijero tres veces á la semana, PROD.

trigo, hilazas de muy buena calidad, cebada, centeno, maiz, judias, patatas, algún vino, frutas y mucha verdura y hortaliza; quedan algunos rebaños, especialmente de ganado lanar, resto de los numerosos hatos que eran famosos en otro tiempo; hay caza abundante de perdices, conejos y liebres, y alguna pesca de anguilas, IND.  la agricola , 3 molinos harineros movidos por agua, COMERCIO se estrae para Águilas y demás pueblos del E. el sobrante de las cosecnas; se importa aceite de la provincia de Jaén, y paños ordinarios de Velez-Rubio y Lorca. POBL. 50tí vec, 2,308 almas CAP.

PROD. 7.362,666 reales IMP. 308,107. CONTR. 43,327 reales

Esta v. es probablemente la ant. Orcelis, mencionada en Ptolomeo y en el Itinerario Romano. Se equivocaron los que redujeron á Orce lac, de los Urcitanos (V. Almería).

OLIVARES (LOS)

ald. agregada al avunt. y feligresia de Moclin, de donde dist. 4/2 leg. al SO., en» la provincia y diócesis de Granada (5 4/2 leg.), partido judicial de Iznalloz (6). Tiene 406 vec, 481 almas y una ermita dedicada á San Antonio de Padua, y contribuye con su avunt. (V.). OLIVARES ald. en la «provincia de Albacete , partido judicial y término jurisd. de Chinchilla.

OLIAR

L. agregado al ayuntamiento de Fregenite, de donde dista 1/2 leg., en la provincia, dióc, audiencia terr. y ciudad g. de Granada (10 leg), partido judicial de Albuñol (2 1/2), feligresia de Rubite SIT. en la falda oriental de la sierra de Lujar, á 200 varas de altura sobre el nivel del arroyo de Olíar, á 1 1/2 leg.

del Mediterráneo , en una pendiente árida de peñascos y precipicios. Le combaten todos los vientos, escepto los dé O. de que le resguarda la sierra; su CLIMA es sano, padeciéndose solo algunos constipados, y su temperatura estremada en las dos estaciones ele calor y frió. Tiene 15 CASAS, una fuente de buen agua, cuyo sobrante riega unas 6 fan de sembradura con algunos olivos; otro nacimiento de cortocaudal inmediato á las casas por el lado del S., y una pequeña iglesia (Ntra. Sra. de Gracia), aneja de la parroquia de Rubite, y servida por un teniente de la matriz. Sus CAMINOS son locales. Carece de término, como enclavado dentro del de Fregenite, y por tanto sus PROD., RIQUEZA , CONTR. y PORL.

van incluidas en el art. de este L., correspondiendo á Oliar 23 vec, 109. almas

OJIJARES

v. con ayuntamiento en la provincia, partido judicial, dióc, audiencia terr. y ciudad g. de Granada (1 leg. SIT. al S. de la cap., en la falda setentrional de Sierra-Nevada, con CLIMA templado y muy sano; los vientos N., O. y S., padeciéndose mas comunmente calenturas. Tiene 200 CASAS, 5 calles, 2 plazas, casa consistorial, cárcel, escuela de niños dotada con L.500 reales. buenas aguas en el r. Dilar. iglesia parr. (Ntra.

Sra. de la Cabeza), curato de segundo ascenso, una iglesia en el barrio bajo (por lo cual esle pueblo se suele llamar Ojijar alto y bajo) dedicada á Santa Ana, 1 ermita (el Ecce-homo) á la dist. de 100 pasos por el N., y cementerio en los afueras del E. El TERM. , que se estiende 1/2 leg. de N. á S., y 3 4 de E. á O., conlina por N. con el de Ármilla ; E. el de Zubia; S. Gojar, y O. con el de Alhendin, comprendiendo 6 cas. El TERRENO «es de buena calidad, fertilizado por el r. Dilar que pasa por el lado de Poniente en dirección de S. á N., en busca del Genil, donde desagua, en la vega de Granada; el arbolado del término consiste en olivos. Los CAMINOS son locales y malos á Granada y demás pueblos limítrofes.

La CORRESPONDENCIA se recibe de la cap., por balijero, tres veces á la semana, PROD. trigo, aceite y cáñamo, que son las principales; habas, cebada, maiz, habichuelas, garbanzos, guijas, yeros y lino, IND la agrícola, 7 molinos de aceite y 1 harinero, PORL. oficial, 224 vec, L.017 almas; otros datos le dan 304 vec, 1,653 almas, CAP.

PROD. 3.225,966 reales IMP. 136,95L. CONTR.  16,508 rs

мостбет кз
dharanisugars.in
docwilloughbys.com
gloriaperezsalmeron.org
casino770