cas. del barrio de Olavarrieta, en la provincia de Guipúzcoa , partido judicial deYergara, término de Oñate.
VILLAREAL
v. con ayuntamiento en la provincia de Guipúzcoa (á Tolosa 6 leg.), partido judicial de Vergara (2 1/2), audiencia terr. de Burgos (29), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 9), diócesis de Pamplona (16) ocupa el undécimo asiento á la der. del corregidor en las juntas de provincia, y vota en 24 Lugar con 42 fuegos, SIT. en llano , al pie del monte Irimo , en el camino real de Madrid á Francia, y sobre la ribera del r. Urola el CLIMA es templado y sano, aunque húmedo. El casco de la v. se compone de 76 CASAS, entre las que merecen particular mención la municipal, la de postas y correos, las 2 posadas y los palacios de Ipenarrieta, Areyzaga , Necolalde y Zavaleta ; hay un hospital para peregrinos transeúntes; una fuente en la plaza y varias en el término, donde se hallan también 37 cas. dispersos; iglesia parr. (San Mar. tin), de segundo ascenso, servida por un vicario , 2 beneficiados enteros, 2 medios y un sacristán, de provisión todos del cabildo ecl. y de la v . en esta iglesia se venera el cuerpo de Sta. Anastasia, virgen y mártir, natural de Játiva (Valencia), que fue regalado por el hijo de la v. Fr. Francisco de la Cruz , procurador general de los Carmelitas Descalzos en 4675, y luego cardenal. Existen ademas 3 ermitas (San Sebastian , Sta. Bárbara y Sto. Cristo). El término confina N. Azcoitia; E. Zumarraga; S. Legazpia, y O. Anzuola ; siendo su circunferencia como de 14/2 leg., dentro de la cual se halla el espresado monte con abundantes pastos y arbolado de robles y hayas. El TERRUÑO es grcdoso y en parte arenisco; le baña el r. Urola, que separa la jurisd. de esta v. de la de Zumarraga. CAMINOS el ya citado de Francia y uno carretero que dirige á Azcoitia. CORREOS hay adm. y en ella se recibe la correspondencia diariamente, FROD.
trigo , maiz , castañas , lino, frutas y hortalizas con algunas legumbres; cria ganado vacuno y lanar; caza de liebres y perdices ; pesca de truchas, barbos y anguilas, IND.
2 molinos harineros, una fáb. de teja y ladrillo, y vanos t e lares, POBL. 429 veciudad, 649 almas RIQUEZA IMP. 78,527 reales
Espoblación ant. fue aumentada por Juan I de Castilla , que la concedió los privilegios de las demás v. de Guipúzcoa y otros, en 3 de octubre de 1383. El escudo de armas es cuartelado, y ostenta, en el primero un cast., un león en el segundo , en el tercero dos fajas y en el cuarto tres cadenas atadas por el medio
VILLAR-COLEGIO
cas. del barrio de Olavarrieta en la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de Vergara, término de Oñate.
VILLAR-SARRIA
cas del barrio de Olavarrieta en la provincia de Guipúzcoa , partido judicial de Vergara, término de Oñate.
VILLANUEVA DE OYARZUN
nombre que tuvo en lo antiguo la v. de Rentería (V.) perteneciente á la provincia de Guipúzcoa.
VILLAFRANCA
v. con ayuntamiento en la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de Tolesa (3 leg.), audiencia terr. do Burgos (31), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 12), diócesis de Pamplona (14). s r r . en terreno llano, aunque algo elevado, en el camino real de Madrid á Francia; el C L I M A templado y saludable.
El cuerpo de la v., rodeado de murallas y con 4 puertas, se compone de 76 C A S A S de buena cantería, entre las que s o n notables la municipal, con sus armas, en la plaza , y los palacios del conde de Villafuertes y del marqués de Valmediano c o n buena galería de pinturas, á la salida del portal para Francia hay 1 fuente en la citada plaza, y otras en el térra, donde existen esparcidos 18 cas. de labranza; escuela de niños concurrida por 76 y dotada con 2,200 reales y casa, y de niñas con la asignación «de 1,100 r s . y casa, y asisten sobre 32; iglesia parr. (la Asunción) servida por 1 vicario y 5 beneficiados, la ermita (San Pedro) y cementerio bien situado Existe ademas un hospital, cuyo patrono es el avuut.,quien nombra un veciudad para administrarlo-, d e s d e la última guerra civil carece d e camas y otros efectos necesarios; socorriéndose s o l a m e n t e en el dia, c o n sus pocos fondos, algunos pobres enfermos á domicilio. El T É R M . se estiende 1 leg. de N. á S. y 3/4 de E. á O, y confina N.Isasondo; E. Arama y Gainza; S. Zaldivia y Lazcano, y O. Beasain; dentro de su circunferencia hay montes con arbolado de r o ble y castaños, El T E R R . , aunque algo arenisco, es bueno en jo general; le baña el r. Oria, C A M I N O S los locales, ademas de la espresada carretera. El C O R R E O se recibe de Villareal y Tolosa , todos los días. pión. trigo, maiz, lino, frutas, legumbres, hortalizas y mucha yerba de pasto; cria ganado vacuno, lanar y de cerda; caza de liebres y perdices; pesca de barbos, anguilas y truchas, I N D . 4 fraguas, I molino harinero y las artes y oficios de primera necesidad, COMERCIO varias tiendas de comestibles y otras de géneros hay mercado semanal los miércoles, y i feria el 8 de setiembrede cada año. POBL. . – 171 v e c , 861 almas R I Q U E Z A I M P . 104,046 reales vellón.
Es población muy antigua , situado antes donde vinoá quedar solo una ermita bajo la advocación de San Bartolomé. Llamábase entoncesOrdicia; y habiéndole concedido los reyes Don Alonso X y Doña Violante el fuero de Vitoria en 30*de julio de 1268 empezó á decirse Villafranca. En 1399 se le unieron varias repúblicas hacia el año 1615 varios pueblos de su jurisd. se hicieron exentos. Su escudo de armas ostenta un cast. de oro con 3 almenas en campo azul, y por trofeo un cañón de fierro que ganara á los hechos de armas de sus veciudad; con el cual se hizo salva á Felipe V en su tránsito por la v. el año 170L. Es patria del Y. P. Fr. Andrés Urdaneia, gran piloto; de D. Agustín de Ayestai au y Landa obispo de Córdoba; de D. Esteban Josef y D. Josef de Abaria é Imaz, y I). Manuel Asensio Ocariz, bien conocidos por su munificencia.
En 1835 se hallaba Villafranca bastante bien fortificada para resistir cualquiera agresión por parte de los carlistas.
Sus estrechas calles y sus altas casas, guarnecidas de un fuerte muro defendido cou empalizadas, doble foso y puertas resguardadas con grandes barras de hierro , y caballos de frisa, prometían una seguridad no dudosa á los hab. y guarnición. Esta se componía de 300 hombres, y la población
era el asilo de iodos los liberales de las cercanías, que se hallaban en ella refugiados cuando la sitió, en 4 . » de junio, el gefe carlista ZumalacárreguL. En una eminencia que la domina construyeron los carlistas sus baterías, posesionándose al mismo tiempo de unas casas próximas al muro para minar desdedías, alas cuales pegaron fuego los sitiados, inutilizándoles este proyecto. Entonces jugo la artillería, reduciendo á escombros algunos edificios viejos, por cuya brecha ordenó Zumalacárregui el asalto protegidos por la noche, arrimaron los sitiadores con el mayor sigilo al muro sus escalas, mas fueron rechazados vigorosamente, ponién – dose en vergonzosa fuga. Al siguiente dia debió repetirse el asalto con mas encarnizamiento; pero se suspendió por la aproximación de tropas de la Reina, que venían al auxilio de Villafranca. Estas sufrieron ur.a derrota en Elzaburu y en las alturas de Descarga, que les obligóá retirarse á Vergara y Bilbao, de modo que no le quedó á Villafranca esperanza alguna de socorro. Asi se lo hicieron saber los sitiadores el día 4 por medio de un parlamentario, y convencidos los sitiados de la nulidad de sus esfuerzos, no tuvieron mas recurso que rendirse. Ocuparon el punto los carlistas, apoderándose de un cañón, 800 fusiles, municiones y pertrechos; demolieron las fortificaciones; desarmaron a los nacionales, á quienes respetaron, y dieron permiso á los soldados de irse á sus casas, bajo promesa de no volver ú empuñar las armas contra la causa de D. Carlos.
VILLABONA
v. con ayuntamiento en la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de Tolosa (4 leg.). Está unida desde el ano 4 620 con la de Amasa, en cuyo art. (V.) se dijo todo lo relativo á SIT., CLIMA,parr., TÉM., TERRENO, CAMINOS, CORREO , PROD., POBL. y RIQUEZA. Se diferencian, sin embargo las dos v., en que Villabona se significa mas propiamente al designar la calle por donde cruza él camino real, á cuyos lados habrá unas 40 CASAS -. lo demás son cas. dispersos. En la citada calle hay una ermita (Santiago), un hospital administrado por el ayuntamiento y sin mas rentas que las limosnas del vecindario, 2 posadas y tiendas de vanos géneros; existen ademas en el término municipal, 2 ferrerias y 2 molinos, en muy próspero estado.
Es patria del célebre dominico Fr. Diego de San Pedro é Ibarra,confesor de Carlos I , de quien obtuvo el privilegio de villazgo para es ta población
VIDECOA
cas. del barrio de Ibiri en la provincia de Guipúzcoa , partido judicial de Vergara, término de Motrico.
VIDAURRE-TORRE
cas. del barrio de Uzarraga, en la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de Vergara, termino de Anzuola
VIDASOA
barrio en la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de San Sebastian, término de lrun tiene 90 caseríos.