пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win
kenfloodlaw.com
okzhetpes.kz
theisabellatrust.org
tributementorship.com
zhanauto.kz
unique casino

JODRA DEL PINAR

ald. dependiente del distrito municipal de Sauca (1/2 leg.) en la provincia de Guadalajara (13), partido judicial y diócesis de Sigüenza (1 1/2), audiencia terr. de Madrid (23), ciudad g. de Castilla la Nueva SIT, al pié de un elevado cerro, que le domina por el N . , le combalen principalmente los vientos E. y S . ; goza de CLIMA sano y las enfermedades mas comunes son fiebres intermitentes tiene 15 CASAS; escuela de instrucción primaria, frecuentada por 5 alumnos de ambos sexos á cargo de un maestro á la vez sacristán, dotado con 15 celemines de trigo; un pozo de buenas aguas que provee al vecindario para beber y demás necesidades domésticas; una iglesia parr (San Juan Rautista) aneja de la de Sauca, hay un cementerio situado al E. de la población término confina N. Barbatona; E. Estriegana; S. Sauca, y O. Pelegrina el TERRENO en su mayor parte es de mediana calidad; comprende una pequeña pero buena vega , fertilizada por un riach. que nace en Estriegana; hay una deh. de pasto con arbolado de roble, y un prado de yerba de dalla, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes y á la cabecera del partido, se hallan en mal estado , por la escabrosidad del terreno, CORREO se recibe y despacha en la estafeta de Sigüenza. PROD.  trigo puro, común, cebada, avena, leñas de combustible, y yerbas de siega, y pasto con las que se mantiene ganado lanar y las caballerías necesarias para la agricultura ; hay caza de conejos , y en el riach. pesca de cangrejos, IND.  la agrícola, COMERCIO esportacion de algún ganado y lana, é importación de los art.

de consumo que faltan, POBL.  12 veciudad , 54 almas Car. PROD.

344,000 reales IMP. 17,200. CONTR. 1,038. PRESUPUESTO MUNICIPAL 300 reales se cubre por reparto vecinal.

JOCAR

I. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (6 leg.), partido judicial de Tamajon (1), audiencia terr. de Madrid (13), ciudad «. dé Castilla la Nueva, diócesis de Toledo (25) srr. en llano al p?¿ J e una cuesta con libre ventilación y CLIMA sano tiene 43 C A S A S la consistorial; escuela de instrucción primaria frecuentada por 13 alumnos , á cargo de un maestro dotado con 7 fan. de trigo y las retribuciones de los discípulos; una fuente de buenas aguas , que provee á las necesidades del vecindario ; una I iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra.), matriz de las deVra- ( guas, servida por un cura cuya plaza es de entrada y de provisión en concurso término, confina N. Fraguas; E. Beleña; S, Ai bancon , y O. Tamajon ; dentro de él se encuentra una ermita (Ntra. Sra. de la Fuente) I as alq. de La Cueva y Robledo y un manantial que arroja un grueso caudal de agua, con la particularidad que á lo mejor deja de manar por 2 ó 3 dias, y transcurrido este tiempo vuelve á brotar como antes; en el año de 1817, duró la intermisión 19 dias consecutivos, al cabo de los cuales, salió con el mayor ímpetu un caudaloso r., que causó bastantes daños en la vega, derribando tapias y arrancando nogales y otros árboles el TERRENO fertilizado en parte por el arroyo que se forma de la precitada fuente, es de mediana calidad, CAMINOS los locales y el que dirige á Cogolludo, todos en mediano estado, CORREO se recibe y despacha en la estafeta de Cogolludo por un cartero, PROD.  trigo, cen teño , cebada , avena, legumbres, vino y alguna verdura; se cria ganado lanar y cabrio, IND.  la agrícola y un molino harinero, COMERCIO esportacion de algún ganado y lana, éimportacion de los art de consumo que faltan, POBL.  42 v e c , 164 alm CAP. PROD. 690,000 reales IMP. 55,200. CONTR. 2,656. PRESUPUESTO MUNICIPAL 624 reales , se cubre por reparto entre los vecinos.

JADRAQUE

v. con ayuntamiento y estafeta de correos enla prov de Guadalajara (7 leg.). partido judicial y diócesis de Sigüenza (5), audiencia terr. de Madrid ( 1 7 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva S I T . en terreno áspero, al píe de unos cerros e n l a márg. izquierda del r Henares; su C L I M A en el invierno es muy frío y las enferme dades mas comunes fiebres intermitentes, catarrales y pulmonías fórraanla 2 8 8 C A S A S ; la consistorial; cárcel, un edificio para el pósito; otro que fué conv. de Capuchinos; una escuela de instrucción primaria frecuentada por 100 alumnos, ácargo de un maestro dotado con 2 , 2 0 0 reales; otra de niñas, cuya maestra no percibe mas dotación que la convenida cou los padres de las discípulas; 2 fuentes de esquisilas aguas que proveen al vecindario para beber y demás necesidades domésticas; una iglesia parr. (San Juan Bautista) matriz de la de Villanueva de Argecilla,servida por un cura y un sacristán, T É R M .

JontumN. Cptjlblancu y Jirueque ; E.»Villanueva y Mira el Sole- Tobilla y Saelices y mira el Rio Membrillera, Carrascosa y o Bajafero, dentro de el se encuenra varios manantiales, las ermitas e la Soledad Ntra Sra de los Angeles y San Isidro, y los desp de Tobilla y Saelices, el T E R R E N O fertilizado parte por el r. Henares, cuyo paso facilita un p u e n t e ; y por las aguas de los manantiales que brotan en el t é r m . , es de buena calidad, comprende un monte poblado en su mayor parte de chaparros con alguna encina y roble, C A M I N O S los que dirigen á los aueblos limítrofes, hacia la parle del S . , malos por la esca- Drosidad del terreno, y en las demás direcciones en buen estado, C O R R E O se recibe en su estafeta martes, jueves y sábados; sale lunes, miércoles y viernes, P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, centeno, garbanzos, judias, patatas , vino y toda clase de esquisitas frutas, leñas de combustible y carboneo, y buenas yerbas de pasto, con las que se mantiene ganado lanar y las caballerías necesarias para la agricultura ; hay caza de perdices, liebres y conejos, y pesca de barbos, truchas , anguilas y otros peces, I N D .  la agrícola y 2 molinos harineros, varios telares de lienzos ordinarios de lino y cáñamo ; algunos de los oficios y arles mecánicas mas indispensables, y la traginería a l a que se dedican algunos veciudad C O M E R C I O esportacion del sobrante de frutos, é importación de los a r t . de consumo que faltan, P O B L .  3 4 3 v e c , 1 , 4 2 6 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  9 . 1 0 5 , 0 00 I M P .  7 2 8 , 4 0 0 . C O N T R .  7 2 , 0 7 0 reales

H I S T O R I A . Esta población es, con alguna probabilidad, la que, bajo el nombre de Varada, ofrecen las tablas de Ptolomeo en tre las ciudad carpetanas pudo ser Varada adulteración del Vallata, trocándose con frecuencia la r. y la l.; y Valíala es sinónimo del griego characos, esto es, ciudad murada, de donde ha podido decirse Jadraque. Suena Jadraque en la historia de la guerra, que intereses de familia trajeron á principios del s i glo XVIII el duque de Werwik, con una división de 1 5 , 0 0 0 hombres, sentó su real en Jadraque año 1 7 0 6 . En 1 7 1 4 llegó A esta población la reina Doña Isabel Famesio. En ella encontró á la princesa Ursinos, favorita del rey, la cual la estaba esperando.

Esta, después de haberla hecho los obsequios debi dos, la advirtió que llegaba tarde en noche tan fria. y que no estaba vestida á la española. La incomodada por ello, aunque persuadida de que así era verdad, mandó al comandante de los guardias de Corps, que apartasen de su presencia á aquella loca. En la misma noche salió la Ursinos de Jadraque conducida por una escolta á Francia. En 1 8 3 6 llegó á Jadraque el carlista Gómez aqui hizo prisionera una brigada de la reina, compuesta de 2 batallones de la Guardia, 2 5 caballos y 2 piezas de artillería. Desde este punto ofició á Cabrera y demas caudillos aragoneses y valencianos, que procurasen unir sus fuerzas á su columna espedicionaria, proponiéndoles intentar algunas operaciones fuera de las provincias en que hasta entonces habian hecho la guerra.

ISABELA (LA)

Real sitio y baños llamados vulgarmente de Sacedon en la provincia de Guadalajara (9 l e g . ) , partido judicial  y ayuntamiento de Sacedon (1 1/4), audiencia terr. de Madrid (19), ciudad g. de Castilla la Nueva y diociudad de Cuenca (10) SIT. en el centro de la Alcarria, en un pequeño valle á la margen der. del rio Guadiela, lo forman 26 manzanas de casas, que componen hasta 50 de e s t a s , entre ellas un edificio que fué cuartel de Guardias de Corps; otros dos que sirvieron para caballería é infantería, una casa de oficios, otra p¡ra la Real servidumbre, una posada, 2 pabellones en los que se hallan la tienda, taberna , carnicería y horno de pan cocer, 2 fuentes, escuela de instrucción primaria frecuentada por 14 alumnos, y otra de niñas á la que concurren 12 discípulas, cuyos respectivos maestros perciben cada uno la dotación de 2,200 reales

que paga el Real patrimonio, á quien pertenece este Real s i t i o ; una iglesia p a r r . , San Antonio de Padua, servida por un cura cuya plaza es de primer ascenso; hállanse distribuidos estos edificios en 12 calles rectas y tiradas á cordel, y en 2 plazas denominadas La Mayor y de la Constitución ; todas las manzanas de casas son de un piso, á escepcion de la que ocupa el Real palacio que cs de dos; este edificio tiene 89 pasos de long. y 57 de l a t . , la entrada principal se halla al Occidente frente á la calle de San Fernando, en cuya fachada tiene 13 balcones y 12 ventanas, siendo el balcón de enmedio de todo el ancho d é l a puerta, sobre la que estriba al N. se ven 9 balcones y otras tantas ventanas, y al S. igual número de unos y otras que á la parte del O . ; sobre los ángulos de la fachada principal hay 2 torreoncillos rebajados, con un hueco á cada frontis del ángulo esterior este Real alcázar de buenos sillares en la parte inferior y de ladrillo en todo lo demás, es de sencilla pero elegante y sólida construcción ; se halla desalojado no habiéndole habitado aun las Personas Reales ni ninguna otra de distinción , sirviendo solo al patrimonio para entrojar los frutos que recoge eu las posesiones Reales del pais seria de desear que se trasladasen á él la a d m . , intervención y demás oficinas del Real Patrimonio, á fin de que las habitaciones que ocupan pudieran destinarse para los bañistas, á cuyo efecto solo se conceden en la actualidad 9 manzanas, 8 que ya lo estaban antiguamente y una llamada nueva, habilitada poco h á ; las primeras tienen 8 cuartos cada u n a , los 4 de primera clase y los otros 4 de segunda; aquellos cuestan 8 reales diarios, y se componen de las habitaciones siguientes sala, dos alcob a s , despensa ó alcoba de criada, cocina y común, y en ellas se proporciona todo el menage y servicio necesario á una casa, escepto colchones y ropa los cuartos de segunda clase, que cuestan 7 r s . y 1/2, se componen de una sala, una alcoba, despensa, cocina y común; proporciónanse también menage y utensilios de servicio, aunque no en tanto número ni de tan fina calidad’ en la manzana nueva, que es la mayor de la población, hay dispuestas 14 habitaciones; 4 de primera clase que cuestan 9 reales diarios, y se componen de sala á la entrada ó recibimiento, alcoba para un criado, despensa, cocina, sala principal con 2- alcobas, gabinete con una y común; las 10 habitaciones restantes que son de segunda clase y cuestan 8 reales diarios, las forman un recibimiento , cocina en la que hay despensa y común, cuarto para un criado, y una sala con 2 gabinetes cada uno de los cuales tiene una alcoba; hay también en esta manzana 4 habitaciones pequeñas é independientes para los jornaleros del Real patrimonio en la casa de oficios hay 12 habitaciones, 2 de primera clase que se componen de sala y 2 alcobas, y se paga por cada una 7 r s . diarios, y 10 de segunda clase que cuestan á 5 reales diarios y no tienen mas que sala y alcoba; tanto para las de primera como para las de segunda clase, hay un solo común y una cocina general con todos los utensilios necesarios, servida por cocineras á la orden de los bañistas que las quieran emplear en el cuartel de Guardias se hallan 16 habitaciones que llaman de primera clase, y 2 de segunda; por las primeras que constan de sala y alcoba, se pagan 6 r s . diarios, y 5 por las segundas que solo tienen una pieza; lo mismo en este edificio que en el anterior se encuentra una cocina común, en la que los bañistas, pagando el carbón, pueden hacer la comida bien por sí ó sus sirvientes, ó bien por las cocineras que tiene el Real patrimonio, á la que se paga 1 real d i a r i o en la casa de servidumbre ó de las cocinas reales hay una habitación de primera clase, por la que se pagan 6 r s . diarios, y consta de sala y 2 alcobas; habia otras 5 de segunda clase que costaban 5 r s . , pero se han cedido á los colonos ademas de ¡as precitadas habitaciones hay 5 llamadas cuartos superiores, una conocida con el nombre de cuarto pintado con 3 piezas mas que la mejor de las mencionadas, mas muebles y mas finos, y se halla en la manzana 2.1 con vistas á la plaza Mayor, que tiene una bonita glorieta de árboles y arbustos, con cómodos asientos de piedra, alrededor de una sencilla pero esbelta fuente de aguas gruesas , sobre la que descuella la estatua de la Victoria, hecha de mediano arte en mármol de Carrara; la circunstancia de concurrir muchas gentes de paseo á este delicioso sitio y la de las mayores comodidades que ofrece el cuarto pintado, hacen subir su precio diario á 16 r s . ; los otros 4 también superiores, que se hallan en la manzana 10 y cuestan 10 r s . diarios, tienen mas independencia y mejor distribución que los demás , pues se componen de una sala con 2 alcobas, en un l a d o , al opuesto otra sala independient e , cocina, despensa, común, portal y un corral para cada dos cuartos ademas hay 2 habitaciones de segunda clase, compuestas de sala, alcoba, cocina, despensa y común con salida al c o r r a l , cuestan 7 reales diarios; tienen también estas habitaciones la agradable circunstancia de hallarse cn la plaza d é l a Constitución, que es un cuadro plantado de árboles formando calles, con bancos de piedra de trecho en trecho.

Las demás manzanas, que como las destinadas á los bañistas, ofrecen una agradable perspectiva por su simétrica igualdad, hállanse blanqueadas en el esterior y sus puertas y ventanas pintadas de verde, las ocupan los colonos del sitio y cada uno tiene una habitación compuesta de portal, sala con alcoba, otra sala ó alcoba en el lado opuesto, gran cocina, un cuarto enfrente, patio ó corral con su cobertizo á la mit a d , cuadra, pajar, cámaras para los granos, y bodegas ó cuevas en algunas; ninguno de los colonos puede tomar huéspedes de los que concurren á los baños, sin que dichos huéspedes paguen habitación al Real patrimonio, siendo mas chocante esta determinación, en cuanto á que también se obliga á pagarla á los que por hallarse ocupadas todas las del patrimonio se ve en la necesidad de hospedarse en casa de algún cplono, esceptu índose de esta disposición la posada ó parador, como propiedad de un particular. La iglesia parr., situado en la casa de Oficios, cs un salón angosto, bajo de techo y de poca capacidad; el cementerio se halla situado al N. cn posición que no ofende á la salubridad pública al O. de la población y á su entrada hay una fuente de aguas gruesas, que solo se aprovecha para abrevar las caballerías; á los pocos pasos de esta fuente se ve el bonito paseo que llaman Salón del Prado ó paseo de Isabel II, con cómodos asientos al medio de este paseo se encuentra la puerta de los jardines reales y huerta del patrimonio, la cual en toda su estension, que es bastante, se halla cercada de verjas de madera pintadas de verde por la parte del camino de Sacedon y paseo del Prado, y cerrada de tapias por los otros lados como una tercera parte de esta finca, abundantísima de aguas con 4 grandes estanques y varias fuentecillas, está destinada á j a r d i n e s ; estos son sencillos pero bien ordenados, y terminan con un intrincado yr curioso laberinto , en el que se ven paradores y cenadores para descansar toda la posesión os sumamente pintoresca, en particular á su final que forma un escalonado de cerros poblados de viñedo, hay también p a r r a s , diferentes clases de árboles frutales y muchos y buenos almendros; se permite la entrada hasta el anochecer y no deja de ser punto muy concurrido al S. del sitio y tocando a! mismo se encuentra un bssque artificial con multitud de calles bien combinadas , cuyos cuarteles forman vistosos j a r d i n e s ; á la entrada hay una pequeña plazuela circular, y á continuación otras dos espaciosas; en la primera se halla la fuente de Isabel II, construida en 1834, es de piedra, sencilla pero elegante, y termina en una graciosa taza; en la segunda plaza que está mas abajo se ve olra fuente de piedra berroqueña, llámanla de Fernando VII, y fué construida el año de 1819; en todas direcciones se en cuentran cómodos asientos de piedra , y particularmente en el ancho paseo, de frondosos álamos, que cruzandoel bosque desde el sitio conduce á la Casa de Baños, situado á unos 200 pasos de la pobl-, y como á 30 del r . Guadiela, en una espaciosa plaza rodeada de á r- j boles con asientos de piedra ; consta de 2 pisos , fuerte en su construcción, de piedra áspera en los cimientos y de ladrillo en lo demás ; forma un cuadrilátero en su línea esterior, teniendo á la espalda un patio de casi todo su largo, en cuyo centro se bailan en otro cuadrilátero menor, dos grandes cocinas y los comunes ; tiene el edificio 4 entradas, dos por la fachada principal, y dos por la espalda; hay 31 habitaciones para los bañistas, 9 de primera clase que cuestan 7 1/2 r s .

diarios, y constan de una sala con 2 alcobas y varios muebles; las otras 22 de segunda clase, por las que se pagan 5 1/2 reales diarios, tienen generalmente una sola pieza y algunas 2 en el centro de la casa se encuentra el manantial que en una hora arroja 1,088 pies cúbicos de a g u a , forma un estanque cuadrilátero de piedra asperón , de 17 pies de long., 12 de lat. y 5 de profundidad, con un ándito alrededor y su barandilla de h i e r r o ; á los lados se hallan los conductos que proveen á les baños de a g u a , y esla se ve salir del paviment o , formando glóbulos que suben á la superficie como si fuera una olla hirbiendo al F. y O. del repelido manantial, hay 2 patios á los que dan las puertas y ventanas de las habitaciones, y unas galerías sostenidas por pilastras de piedra asperón, formando claustros ó soportales; en el centro de los patios oslan los registros por los que se quila el agua á los baños, estos son cn número de 13 , inclusos los de los pobres y el del r e y , el cual es mejor y mas claro que los domas; le precede una sala adornada con un reloj de péndola, y unas malas sillas con una mesa de no mejor calidad; hay luego otra salita con su alcoba y el baño ; los otros consisten en una pieza abovedada, con cortísima luz, sin mas mueble que un banco de fábrica para sentarse, una tarimilla, un ruedo y unas perchas; bájase á la poza, que es de tal magnitud que pueden bañarse cómodamente 4 ó 5 personas, por una escalera de 0 á 7 g r a d a s ; esta profundidad, el oscuro color de las piedras, la lobreguez, pues no hay mas luces que las (pie comunica una ventanilla con malísimos vidrios, colocada sobre la tosca puerta de entrada, dan al baño un aspecto tan triste y sombrío que entran en él con repugnancia y disgusto, los que lo hacen por. primera vez, si bien luego al ver la bondad de las aguas lo toman con placer; de una tosca viga que atraviesa la bóveda, pende una cuerda para que asiéndose de ella pueda manejarse con mas facilidad el bañista, y olra cuerda d e campanilla para llamar caso de necesidad; cada uno se d a el agua que gusla por medio de una llave de bronce, poro no está en su arbitrio quitarla, pues esto se hace por el registro, y aun cuando no se quiera se verifica en pasando la hora prefijada, bien que 1/4 de hora antes se avisa.por el bañero al S. de la casa, con entrada por el corral en que están las cocinas, se hallan los baños desuñados para los militares y pobres enfermos; son mayores que los otros , pero mas bien que baños parecen unos calabozos, por la falta de luz y suciedad de sus muros contigua al baño núm. 5 , destinado para tomarlos calientes, hay una pieza con su cablera y estufa para dar al agua los grados que disponga el facultativo á la izquierda de la puerta principal del palio de la d o r . , é inmediata á la entrada , se encuentra en una oscurísima pieza la fuente donde se toma el agqa para beber; bájase á ella por una gradería de 3 escalones, y no habiendo allí un encargado que sirva, tienen ¡os bañistas que hacérselo por s í , y hasta ir provistos de vasija ; cada baño cuesta 4 r s . , y para el servicio de ellos hay dos bañeros y una bañera pagados por el Real patrimonio las aguas q u e , como queda dicho, manan formando ampollas, son claras y cristalinas; al principio cuando se beben aparecen casi insípidas, pero á poco, tiempo dejan percibir una sensación lijeramente amarga y estíptica, cuyas cualidades pierden cuando se enfrian asi como la de ser untuosas y grasicntas al tacto; conservadas por algunos dias en una vasija de b a r r o , adquieren un sabor semejante al de una mezcla do agua y vino, y dejan en las paredes una especie de lodo suave de color azul oscuro, semejante al que depositan las aguas sulfurosas y de un olor análogo al de estas las pare les de! depósito y las de los baños se hallan también barnizadas por una materia bituminosa, de un color verde oscuro según el análisis practicado en el año de 1844 por los doctores D. Manuel Pérez Manso, actual, y digno director de los b a ñ o s , y D. Rafael Saez Palacios boticario mayor del hospital general de Madrid, 5 libras del agua mineral dieron el resultado siguiente

Indicio de gas súlíido hídrico.

Acido carbónico, 2 pulgadas y uua línea.

Sulfalo calcico j.7’9 Magnésico ; . 9*6″ Carbonato calcico 2’3 Cloruro magnésico 1’g Sódico 4’i Calcico {‘ Indicios do sílice de materia orgánica de materia resinosa Pérdida 27 Estas a g u a s , cuyo calor es de 23 1/2 grados del termómetro de Reaumur, se usan en baño y bebida, y aprovechan en el reuma, gota, erupciones cutáneas, afectos nerviosos, enagenacion mental, epilepsias, histerismo, convulsiones, cefalalgias, gastralgias, enteralgias, hipocondría, asmas nerviosas, palpitaciones, neuralgias, parálisis, astenias nerviosas de los sentidos, id. gástricas, id. de los órganos de la reproducción, obstrucciones, cálculos, irritaciones crónicas o infartos de las visceras, tales como las gastro-enteritis crónicas, optalmías, bronquitis y catarros crónicos, hepatitis y esplenitis, metritis, en las enfermedades escrofulosas y en los afectos sifilíticos. Al O. de la casa de baños se halla el hospital para militares y pobres do solemnidad; es un pequeño albergue con 9 ó 10 cuartos de una sola pieza, sin muebles, ni aun un mal jergón donde recostarse los infelices que alli se acogen frente á las termas y casi tocando á ellas, hay una capilla en la que se venera la imagen de San Antonio y se celebra misa los dias festivos.

Confina el término de la Isabela, N. Sacedon y Coreóles; E. Alcocer; S. Cañaveruelas y Villalba (de la provincia de Cuenca) , y O. Poyos. El TERRENO es montuoso en su mayor part e , de mediana calidad y de secano, escepto Ja huerta y jardines reales y como unas 100 fan. de vega fertilizada por el Guadiela, cuyo paso facilita un puente de piedra comprende una deh. de p a s t o , un pequeño soto, y en la parle inculta se encuentra monte de mata baja poblado de chaparr o , encina, romero, aliaga, tomillo é infinidad de yerbas aromáticas y medicinales, CAMINOS los locales y los de carruage que dirigen á Madrid y la Mancha, CORREO se recibe y despacha en la estafeta de Sacedon, 3 veces á la semana, por un balijero PROD.  trigo, centeno, cebada, garbanzos, almortas, hortalizas, fruías, rica almendra, alazor y cáñamo ; se cria ganado lanar y cabrío, y las caballerías necesarias para la agricultura ; caza de perdices, conejos, liebres y palomas; en el Guadiela se pescan barbos , bogas , anguilas y algunas truchas, IND.  la agrícola y un molino harinero, COMERCIO esportacion del sobrante de frutos é importación de v i n o , aceite, arroz, y otros art. de consumo que faltan, POBL.  78 v e c , 300 almas CAP. PROD.  L.916,667 reales

IMP.  115,000. CONTR.  7,300 r s. HISTORIA. La jurisd. y el suelo de este real Sitio, siendo la deh. baja llamada de las Pozas , con relación á los baños, fué de la ciudad de Huete. En setiembre de 1592 , la dio el r ey Felipe II á la v . de Cañaveruelas porque esta le sirvió con 8,000 ducados D. Simón Castaño la mandó amojonar en cumplimiento d é l a s órdenes de S. M. Alegando mejor derecho Hue le por 110 haber sido citada á tiempo, puso demanda ante el consejo de Castilla en 1G13; mas en virtud de los gastos que se causaban á las dos partes , hicieron ambas poblaciones en enero de 164 5, uua concordia en la que siguieron hasta que dicha ciudad la cedió á S. M. en 1817. En este año la misma Doña Isabel de Braganza aconsejó al rey su esposo fundase este real Sitio, y se empezó á hacer la nueva población por las seis manzanas de que se compone la plaza, embelleciéndola con la fuente, y una calle de árboles alrededor. Paralizada la obra en este estado, se volvió á ella en octubre de 1824. Cuando se halló en disposición, se dividió el término de la a n t . deh. en 30 colonias qne fueron concedidas á otros tantos labradores, para que bajo la inspección de su administrador las cultivasen en su propio provecho. Terminadas las obras, se dio en 25 de enero de 1826 una real orden titulando real Sitio á la Isabela, con iguales prerogativas que los demás disfrutan

IRUESTE

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara ( 4 leg.), partido judicial de Brihuega ( 3 1 / 2 ) , audiencia terr. de Madrid ( 1 1 ) , ciudad g. de Castilla la N u e v a , diócesis de Toledo ( 2 3 ) SIT. al pie de u na cuesta con esposicion al N . , goza de buena ventilación y c u – , MA.sano, sin que se conozcan enfermedades especiales tiene j 60 CASAS , la consistorial , escuela de instrucción primaria j frecuentada por 20 alumnos , á cargo de un maestro dotado j con 800 r s . ; una iglesia parr. (LaPurísima Concepción), servida i por un cura cuya plaza es de término y de provisión real, previo concurso, término confina con los de Velamos de Abajo y Arriba, Peñalvcr y Valfermoso de Tajuña; dentro de el se encuentra una erm. (El Sto. Cristo) y varias fuentes de buenas aguas, que proveen á las necesidades del vecindario. El TERRENO, llano en su mayor parte como de Alcarria, es de buena calidad ; le baña un pequeño arroyo sin nombre, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes , y la carretera que desde Madrid conduce á los baños de Trillo, CORREO se recibe y despacha en la adm. de Brihuega. PROD.  t r i g o , centeno , cebada , avena , aceite, vino , cáñamo y judias ; se cria ganado lanar y cabrío , y las caballerías necesarias para la agricultura ; hay caza de liebres , conejos y perdices, INO.  la agrícola y algunos de los oficios mas indispensables, COMERCIO esportacion del sobrante de frutos , algún ganado y lana , é importación de los a r t . de consumo que faltan, POBL.  56 v e c , 136 almas CAP. PROD- 941,250 reales IMP.  75,300.CONTR. 3,950.

PRESUPUESTO MUNICIPAL 1,100 , se cubre con los fondos de propios.

IRIEPAL

.- v. con ayuntamiento en la provincia y partido judicial de Guadalajara (1/2 leg.), audiencia terr. de Madrid (11 1/2), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Toledo ‘ 23 1/2.) SIT. en llano, circundada de cerros, la combaten principalmente los vientos N . , NE. y O .  su CLIMA es frió y propenso á pulmonías, dolores de costado y cólicos tiene 106 CASAS; la consistorial, cárcel, escuela de instrucción primaria, frecuentada por 35 alumnos á cargo de un maestro, dotado con 1,100 r s .; una iglesia parr. (La Purísima Concepción), servida por un cura, cuya plaza es de primer ascenso y de provisión en concurso ; fuera de la población como á 50 pasos de la misma, hay una fuente deque se surte «el vecindario para beber y demas usos domésticos, término  confina N. Taracena ; E. Centenera; S. y O. Guadalajara; dentro de esta circunferencia se encuentran dos ermitas (La Soledad y San Roque) y hasta 16 fuentes, ademas d é l a mencionada. El TERRENO es de mediana calidad; comprende una deh. con arbolado de chaparro y roble, un monte cuyo aprovechamiento, asi en leñas como en pastos, es común entre la v. y la ciudad de Guadalajara.

CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes, en mediano estado, C O R R E O se recibey despacha en l a a d m . d e Guadalajara.

P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, centeno, avena, aceite, vino, miel, judias, patatas, abundancia de higos, ciruelas, rubia y esparto se cria ganado lanar v las caballerías necesarias para la agricultura ; caza de perdices, liebres y conejos, IND. la agrícola, un molino aceitero y la fabricación de yeso y cal.

COMERCIO esportacion de frutos sobrantes é importación de los artículos de consumo que faltan, PORL.  l i o v e c . 315 almas CAP. PROD. L.704,167reales IMP. 153,375. CONTR. 1L.235. PRESUPUESTO MUNICIPAL 5,500, se cubre con los fondos de propios y reparto vecinal

IMON

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (11 leg.), partido judicial y diócesis de Sigüenza (1), audiencia terr. de Madrid (21), ciudad g. de Castilla la Nueva S I T . en el principio de la cordillera de Somosierra á la falda meridional de un cerro bastante elevado, le combaten principalmente los vientos N. y O., y goza de C L I MA sano; tiene 200 C A S A S ; la consistorial; cárcel; escuela de instrucción primaria frecuentada por 45 alumnos, á cargo de un maestro dotado con 2,400 r s . ; 2 fuentes de aguas gruesas; una iglesia parr. (la Asunción de Ntra. S r a ) matriz d é l a de la Barbollar T É R M .  confina N. Tordelrabano; E. la Barbolla y Riosalido; S. la Olmeda y Santamera, y O. Cercadillo y Alcolea; dentro de esta circunferencia se encuentran varios manantiales de buenas a g u a s , la ermita de Ntra. Sra. de la Soledad, el desp. de Solanillos y unas salinas de agua, acá-I so de las mejores de España; hay 5 norias continuamente andando, y las aguas que estraen se depositan en varios estanques, desde los que se dirigen á las pilas ó albercas en las que se fórmala sal por la evaporación al calor del sol, graduándose el producto diario en unas 100 fan. y el de toda la temporada que se trabaja al a ñ o , de 80 á 100,000 fan. que se depositan en unos espaciosos y sólidos almacenes para la adm. y dirección de estas salinas, de las que dependen las de la Olmeda, Saelices, Tierzo y Medinaceli, hay un administrador, contador, 2 oficiales, fiel, medidores, guardas y aceñeros el T E R R E N O es de buena calidad; le fertilizan 2 arroyos que nacen el uno en Valdealmendras y el otro en Valdelcubo, y juntándose en el término de Imon , toman el nombre de r. Salado, pasando ya unidos por debajo de un puente de piedra; hacia la parte superior de la montaña en cuya falda está la v . , hay un bosque poblado de encina, C A M I N O S los que dirigen á los fmeblos limítrofes, y los de carruáge que van á enlazarse con as carreteras de Madrid á Zaragoza, y de Aragón á Valladolid, todos en malísimo estado, particularmente en tiempos lluviosos , que se ponen intransitables, imposibilitando en gran manera la estraccion de la sal, por lo que es muy subido el precio de conducción á los alfolíes, C O R R E O se recibe y despacha en la adm. de Sigüenza por medio de un dependiente de las salinas, P R O D U C C I Ó N  trigo, centeno, cebada, patatas, garbanzos, poco cáñamo y legumbres ; leñas de combustible y carboneo, y yerbas de pasto con las que se mantiene ganado lanar y las caballerías necesarias para la agricultura; hay caza de perdices , conejos , liebres y en su tiempo codornices, I N D .  la agrícola, la saca de la sal de las albercas y conducción álos almacenes, en cuya operación ganan 29 mreales por cada fan. de 125 libras este ramo que parece debería conducir á mejorar la condición del pueblo, puede decirse contribuye á su miseria primero, porque atraídos por el aliciente del interés, se avecindan en él los naturales de otros puntos , que no tienen mas recurso para subsistir; segundo, porque elaborándose la sal en tiempo de la recolección de la cosechados labradores abandonan esla á manos estrañas, que después de no hacerla con el interés y esmero que sus dueños, absorven casi en su totalidad los productos de dicha industria, por ser precisamente la época en que los jornales de la agricultura sobrepujan á los de otras ocupaciones ú oficios, C O M E R C I O esportacion de frutos sobrantes y algún ganado y lana, é importación de los art. de consumo que faltan, P O B L .  200 v e c , 751 almas C A P .

P R O D U C C I Ó N  L.862,667 r s . I M P .  279,400. C O N T R .  13,534.

ILLANA

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (9 leg.), partido judicial de Pastrana ( 5 ) , audiencia terr. de Madrid (12), ciudad g. de Castilla la Nueva, dióc de Toledo (17) S I T . en un estrecho barranco, dominado por cerros de bastante elevación y atravesada por 2 arroyuelos; goza sin embargo de CLIMA sano, v las enfermedades mas comunes son fiebres gástricas.

Tiene 400 C A S A S ; la consistorial con cárcel, escuela de instrucción primaría frecuentada por 69 alumnos de ambos sexos, á cargo de un maestro dotado con 1,200 reales , además de la retribución mensual de 1, 2 y 3 reales que pagan los dis cípulos, según sus respectivas clases; hay una casa-hospital en eslado ruinoso, por lo que ha dejado de dedicarse al objeto de su institución, y las rentas que consisten en 397 reales

se aplican á la manutención de presos pobres del p a r t . ; una fuente con 2 caños cuyas abundantes aguas, por ser salobres, solo se aprovechan para abrevar los ganados; una iglesia parr.

de entrada (la Asunción de Ntra. S r a . ) , servida por un cura y 2 capellanes, el cementerio aun cuando se halla unido á la iglesia no se ha observado que perjudique á la salubridad pública. Confina el T É R M . N. Albalate; E. Saceda Trasierra; S. barajas, y O. el monte Bugeda dentro de esta circunferencia se encuentran 3 ermitas (Ntra. Señora del Socorro, Sta. Ana y San J u a n ) , y los desp. de Aldovera, Sta. Maria de Cortes y Vallaga. El T E R R E N O en lo general es quebrado, flojo, poco feraz y de secano, á escepcion de unas 24 fan.

que se riegan con las aguas de los indicados arroyos; se hallan en cultivo 4,200 fan. de las cuales 250 son de primera calidad 1,600 de segunda, y las restantes de tercera; hay 4 montes poblados de encina, 2 denominados de Abajo y de Arriba, propios de l a v . , y otros 2 que llaman Canaleja y Vallejo Oscuro, pertenecientes por mitad á Illana y Albalate ademas de los mencionados arroyos atraviesa el término el r. Tajo, cuyas aguas no se aprovechan para el riego, C A M I N O S los que dirigen á los pueblos limítrofes, todos de herradura y en mal estado por la escabrosidad del terreno, C O R R E O se recibe y despacha en la adm. de Tarancon por un balijero.

PRO o .  trigo p u r o , tranquillón , cebada, avena, garbanzos y otras legumbres, aceite, buen vino, algunas verduras, leñas de combustible y carboneo, y buenos pastos con los que se mantiene ganado l a n a r , cabrío, mular y asnal; hay caza de conejos, liebres y perdices, y en el Tajo pesca de barbos, anguilas y otros peces, I N D .  la agrícola, 4 molinos aceiteros, una fáb. de curtidos, 4 telares de telas de lana y lienzos ordinarios de cáñamo y lino, hilado de sogas, algunos otros de los oficios y artes mecánicas mas indispensab l e s , y el carboneo cuando se permiten cortas, C O M E R C I O esportacion del sobrante de frutos á los mercados de Almonacid y Pastrana, y de las sogas y carbón para diferentes p u n t o s , é importación de los art. de consumo que faltan.

P O B L .  377 v e c , 1,467 almas, C A P . P R O D U C C I Ó N  4.180,834 reales

I M P 501,700. C O N T R .  10,000. El P R E S U P U E S T O M U N I C I P AL 11,493 reales y 13 m r s . ; se cubre con los fondos de propios y arbitrios, consistentes en los prod. de 794 fan. de tierra labrantía, el monte titulado de Abajo, la mitad de un molino harinero y la almotacenería; en caso de déficit se proceed á un reparto vecinal.

IBIERNAS (LAS)

V . con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara f i a leg.), partido judicial de Cifuentes (2), audiencia terr. de Madrid (20), c g. de Castilla la Nueva , diócesis de Sigüenza (4) S I T . á la parte superior de una corta vega, sobre un pequeño cerro, goza de buena ventilación y C L I M A templado; siendo las en lermedades que mas comunmente se padecen , fiebres intermitentes , reumas y algunos dolores de costado tiene 100 C A S A S , la consistorial con cárcel; una posada; un horno de pan cocer ; 2 fuentes de buenas aguas; escuela de instrucción primaria frecuentada por 20 alumnos de ambos sexos, á cargo de un maestro á la vez sacristán , dotado con 300 reales y una retribución que pagan los v e c . ; una iglesia parr. (La Purísima Concepción) servida por un c u r a , cuya plaza es de provisión real y ordinaria previo concurso ; un cementerio situado en posición que no ofende á la salubridad pública, contiguo á una ermita dedicada á San Roque, T É R M .  confina N. Mirabueno y Algora; E. el Sotillo; S. Moranchel, y O. Masegoso y Ala minos; dentro de él se encuentran varios manantiales y el santuario de Nlra. Sra. de la Soledad el T E R R E N O que lo forman varios cerros, valles y vega, á escepcion de esta última parte. es flojo , de poca miga y secano; comprende por la parle del N. un monte carrascal que da buenas leñas y bellota ; y en las demás direcciones, otros de chaparro cen buenos pastos y diferentes yerbas aromáticas y medicinales • aira viesan el term. un arroyuelo sin nombre que riega diferente^ h u e r t o s , y el Tajuña que corre de E. á O . , facilitando su naso algunos vados, CAMINOS los locales y el que desde paso üendada za conduce á Cifuentes, Sacedon, Cuenca y otros puntos.

C O R R E O se recibe y despacha en la adra, del partido por un balijero.

P R O D U C C I Ó N  t r i g o , cebada , c e n t e n o , a r e n a , vino, miel, legumbres, bellota, leñas de combustible y carboneo, y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar , cabrío, vacuno y mular; hay caza abundante de peí dices, liebres, conejos y algunas palomas, lobos, zorras y garduñas; pesca de truchas, anguilas, barbos otros peces y cangrejos, I N D .  la agricola, algunos telares do lienzos ordinarios y la arrieria. COM E R C I O esportacion del sobrante de cereales á los mercados de Cifuentes, eu los que se surte el vecindario de los art. de consumo que le faltan, P O B L .  61 veciudad , 240 almas C A P . P R O D U C C I Ó N

L.420,000 reales Lml’. 102,000. C O N T R .  6,700. P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 1,400, se cubre con los fondos de propios y reparto vecinal.

HUMANES DE MOHERNANDO

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (3 l e g . ) , partido j u d . de Tamajon (4 1/4), audiencia terr. de Madrid (13), ciudad g. de Castilla la Nueva, d i ó c de Toledo (25) S I T . en llano y dominado al S. y O. por unas colinas , goza de C L I M A templado y sano, sin que se conozcan otras enfermedades dominantes que las tercianas. Tiene 199 C A S A S , la consistorial con cárcel, aunque insegura y mala en su piso bajo; una fuente de regulares aguas, escuela de instrucción primaria frecuentada por 65 alumnos, á cargo de un maestro dotado con 1,100 reales y 42 fan. de trigo, una iglesia

parr. (San Esteban Protomártir), servida por un cura cuya plaza es de entrada y de provisión real, previo concurso.

T É R M .  confina N. Torrebeleña y Razbona; E. Alarilla; S. Mohemando, y O. el mismo Mohernando y Robledillo dentro de esta circunferencia se encuentran varias fuentes, entre ellas una cuyas aguas tienen propiedades diuréticas; hay también 3 ermitas dedicadas á la Virgen de Peñaora, La Soledad y Sta. Maria Magdalena. El T E R R E N O es de buena cali dad y bastante fértil, debida esta circunstancia al beneficio del riego que le prestan los rios Sorbe y Henares que se reúnen dentro de la j u r i s d . , perdiendo su nombre el primero y conservándolo el segundo, hay 2 montes poblados de encina, uno al NE. y otro al O., comunero entre las villas de Humanes y Mohernando. C A M I N O S los que dirigen á los pueblos limítrofes. El C O R R E O se recibe y despacha en la adm. de Guadalajara por un balijero. r i \ O D .  trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, habas, guisantes, almortas, y e r o s , vino y poco aceite ; se cria ganado lanar, mular y vacuno ; caza de conejos, liebres, perdices y algún jabalí; en los rios se pescan barbos, bogas, anguilas y alguna trucha, I N D .  la agrícola, un molino harinero y algunos de los oficios y artes mecánicas mas indispensables, C O M E R C I O esportacion de frutos sobrantes é importación de los art. que faltan, P O B L .

186 v e c , 652 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  2.792,200 reales I M P . ; 251,300.

C O N T R .  17,652. P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 4,000 r s . , se cubre con los fondos de propios.

мостбет кз
dharanisugars.in
docwilloughbys.com
gloriaperezsalmeron.org
casino770