v. con. ayuntamiento de la provincia, y adm. derent. de Guadalajara (6 leg.), partido judicial de Pastrana (2), audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (12), dióe. de Toledo (18): SÍT. en una ladera á 3/4 de leg. del r. Tajo , desde la que se descubre la sierra de Altomira, á 3 leg. de dist., ventilada por la parte del S., alegre y despejada, y resguardada del N. por los cerros de las Pmuelas, San Cristóbal y el Calvario: CLIMA muy sano y templado, y solo se advierten algunas tercianas procedentes sm duda de la humedad que despide una vega contigua al pueblo por el lado del S. Tiene 245 CASAS algunas muy regulares, las mas pequeñas y reducidas, pero ventiladas; tienen 2 pisos, destusado el bajo para habitación, y el alto para graneros ó cámaras: las calles son anchas, rectas y largas,- pero sucias, porque no estando empedradas se forman lodazales en tiempo de lluvias: hay dos plazas, la principal es un cuadrilongo bastante espacioso, sin soportales; la contituyen por su lado E. la iglesia parr. de la que se hablará después; por el N. varias casas;; por el O. las consistoriales, y por S. una especie de barbacana desde la cual se descubre un gran espacio: la otra plaza es la llamada de los toros’ porque en ella se corren los que se destinan para funciones) populares, y existe con este objeto un fondo fijo distribuido entre 10 veciudad, á quienes se reparten los 4 toros que han corrido: es un cuadro perfecto cercado de corredores de dos y tres pisos, tres puertas para la entrada, sus toriles y jaulas pero todo se halla en el dia ruinoso y en muy mal estado: hay ademas siete plazuelas pequeñas, en una de las cuales y en uo espacioso edificio, están la cárcel, la carnicería, la escuela dotada con los fondos públicos y retribución de los 38 alumnos que concurren, y el pósito cuyo fondo aclual son 2o fan. de trigo: hay también un hospital páralos transeúntes , que carece de rent., y en los afueras del pueblo existían hace algunos años 7 ermitas, délas cuales solo han quedado tres; una.de San Antonio de Pádua titular del pueblo, muy capaz y bien conservada donde se celebra una gran fiesta el 13 de junio, y cuyos gastos, que ascienden algunos años á 1G00 reales, se cubre con las ofrendas de los veciudad y forasteros; las otras dos tituladas de la Concepción, y Sta. Ana, se hallan ruinosas, y la última que según la tradición fué conv. ú hospedería de los templarios, sirvió de parr. hasta la reedificación de la que hoy existe en el año de 1607: esta, que según hemos dicho forma uno de los frentes de la plaza principal, se halla situado al S. de la v., y puede decirse que en sus afueras, es un edificio sólido y espacioso, dedicado á San Esteban proto-mártir, y servida por un cura de oposición y un beneficiado de nombramiento real: entre sus escasas y pobres al bajas es de notar una arquita de plata, sobredorada por dentro, con un espejo en la tapa y guarnecida de coral fino, y algunas piedras azules, que se dice haber sido de una señora mora ó judia: el cementerio está unido á ia igi., tiene su entrada por ella, está bien situado y no perjudica á la salubridad. Confuía el término por N. con el ele la v. del Pozo de Almoguera -y desp. de Araduéñiga ; porE. con el mismo desp.,-y v. de Almoguera; S. con el deMazuecos, y O. con el de Mondéjar y desp. de Conchuela ; puede cruzarse todo el ténn. en una hora de camino: comprende 4G55.fan. sin incluir 6,000 olivos y 50,000 vides; báñanle el r. Tajo á 3/4de leg., de cuyas aguas y otros manantiales en el desp. de Conchuela á igual dist., se surten Jes naturales para todos sus usos, pues aunque á los 300 pasos por bajo de la iglesia se encuentra la fuente llamada Jordania muy abundante, á 800 la de Sta. Ana, los pilares de Santiviernes y otros manantiales, que todos forman un grande arroyo que desagua en el Tajo , son sus aguas tan gordas y salitrosas que solo sirven para las caballerías y ganados, y paraei riego. Es el TERRENO en lo general llano, interpolado de algunos cerros incultos de poca altura, flojo, fresco y poco fértil, á no ser en la vega y algunas cañadas > acreditando la esperiencia que cuanto mas seco es el invierno, es mas productivo: son de regadío dos fan. de ierra para hortaliza, y para Labor, 12 de 1.a clase, 29 de 2.a y 35 de3.a de secano 85 de 1.a clase, 743de 2.a y 1170 de 3.% hay 1879eriales, incluyéndose los baldios, de los cuales se roturan algunos años varias fan., dejando otras sin cultivar, y sobre 700 fan. que comprenderá el monte encinar muy destrozado: los CAMINOS son locales, estrechos y abandonados pasa al O. y 1/2 leg. déla población el cordel de las merinas; se recíbela CORRESPONDENCIA en Pastrana por medio de propio que percibe una gratificación del ayuntamiento de 300 reales, y ademas -4 mreales encarta. PRO», trigo, cebada, avena, cáñamo, algunos garbanzos y almortas de mala calidad: aceite, poco vino, en razón á un gusanillo que crian las vides, y que destruye todos los años el fruto sin encontrar remedio para estinguirlo: se mantienen 2000 cabecera de ganado lanar, 40 de cabrio, 64 pares de muías de labor, dos de bueyes, y 54 jumentos; abunda el esparto, las perdices y algunas liebres; ademas de ia ind. agrícola, hay 6 telares para lienzos caseros, paños pardos, y ostales, cuyas materias preparan los mismos veciudad y ellos los consumen: 10 calderas de salitre, que antigua mente forr maba una riqueza regular, tres molinos de aceite y 4 hornos. POBL. 243 veciudad, 1031 almas: CAP. PROD. o.734,170 reales: IMP. 328, 100; CONTR. 21,792 reales, 9 mreales vn.. PRESUPUESTO MUNICIPAL , 8,030 reales: se cubre con el prod. de propios que consis: ten en 800 rs, déla correduría y pesillo; 2,000 délas yerbas del monte; 360 por el Canon de 120 suertes roturadas en el año 1841, y el déficit por repartimiento vecinal. Este pueblo era uno de los que componían la comunidad de la ant. provincia de Almoguera; correspondió á la orden de Calatrava, pero agregado’despues á !a corona, se vendió á los marqueses de Bélgfda, Mondejar y San Juan, que han venido ejerciendo el sen. jurisd. y ‘solariego.
ALBALATE DE ZORITA
v. con ayuntamiento de la provincia y adm. de rent. de Guadalajara (8 leg.), partido judicial de Pastrana (2), audiencia terr. y e. g. de Madrid (14), díóciudad de Toledo ( n ) : SIT. á la falda O. de un gran cerro, continuación de la sierra de Alto-mira, defendida por esta,parte de los aires y ventilada por ios demás; próxima al nacimiento del arroyo llamado Fuenmayor, y al lado izquierda de una dilatada vega: su CLIMA es bastante sano en la mayor parte del año, y Solo reinan algunas tercianas debidas, según se cree, á Sa humedad de la vega referida: existen 227 CASAS cuya construcción y altura es de dos pisos; el bajo sirve para habitación de las familias, y el alto para la conservación de los frutos: las calles son cómodas y limpias, aunque en algunas está incompleto el empedrado; ¡a plaza es grande, de figura polígona, hay otras dos plazuelas circulares, y en ellas la cárcel pública, fraguas, carnicería y un molino de aceite: la casa de ayuntamiento ha sido reedificada en el año de 1S43; con las oficinas correspondientes para la educación de niños, cuyo maestro está dotado por los fondos públicos; asisten á ella 48 alumnos: el pósito es un edificio magnifico por su dimensión y construcción de piedra sillar7 es capaz de contener mas de 6,000 fan. de grano, correspondientes á la hermosura de su fáb. son las bóvedas ó sótanos en las que se pueden encerrar 4,000 a. de aceite y de vino, cosa estraordinarta en el pais: la iglesia parr. es también un edificio suntuoso de arquitectura gótica, su nave está sostenida por e columnas de 60 pies de altura, y la construcción y escultura de sus portadas son tenidas por de un mérito estraornidario; sn titular es San Andrés, y su curato perpetuo de oposición; pero lo mas notable es una fuente con su espacioso acueducto construida en el siglo XIV en el camino de la Vega: forma un cuadrilátero completo, y del lado E. del mismo salen 8 caños de 2 pulgadas de diámetro, colocados e» otros tantos mascarones; cuya belleza se escubre á pesar de hallarse bastante estropeados: és tal la abundancia de sus aguas, y tan saludables, que ademas de aprovecharlas los veciudad para todos sus usos, se forman acequias para los lavaderos, se riegan una porción de tierras, y dan movimiento á un molino» de cubo; hay también una ermita dedicada á Ntra. Sra. délos Remedios, y en el centro de la misma vega á 1/4 de leg. del pueblo, y ?a ei sitio donde se hallan fuertes ruinas de un ant. edificio, se halla ei cementerio que no ofende ala salubridad. Confina el TÉB51- aiN. con el de Almonaciu, al E. con el de’Baendia V Jabaleza, al S. con los desp. de la Bugeda y Aldovera,y a! O. con los de Almoguera y Zorita, en dist. todos ellos de una hora á5/4: comprende unas 5,000 fan. du tierra, y ademas el monte de encinas; se labran 3,000 y las restantes son cerros: báñanlc diferentes arroyos que descienden ele Jos colinas, y de los cuales ninguno tiene nombre, escepto el Va dicho de Fuen-mayor: hacen moler dos molinos harineros, ¿e aprovechan sus aguas para el riego, y corren de L. a O. el corto espacio une media desde su origen, al r. lajo que baña los confines de! término: el TERRENO se compone la mayor parte de monte y cerros que están stt. al h., y se li^an con la sierra de Altomira, punto cuya elevación es de 1/2 hora de camino; forman algunos barrancos con diferentes planicies v escalones que son los que se destinan para labor; al S.»existe otro cerro llamado Cabeza-gorda que tendrá de altura 1,800 pies; por lo demás es pedregoso, escepto la parte de la vega: está dividido en C00 latí, de i.* ciase, 800 de 2.a y las restantes de 3.a ^ y se riegan 200 de la 1.a: hay 30,000 pies de olivo y 50,000 vides. Los CAMINOS son de pueblo á pueblo, de herradura, y en mal estado por el abandono en que se les tiene: se recibe la CORRESPONDENCIA en la estafeta de Pastrana por medio de un conductor dotado por el ayuntamiento PROD.: cereales, aceite, cáñamo y poco vino: se. mantiene algún ganado lanar y cabrio, 120 caballerías mayores y menores para la labor, y abunda en liebres y perdices. Ño hay mas IND. que la agrícola, algunos telares de lienzo cuyas materias preparan las mujeres en sus casas y los dos molinos harineros y uno de aceite ele que se ha heeho referencia; el COMERCIO consiste en la venta del sobrante de cereales y cáñamos en el mercado de Pastrana, y aunen la Corte, POBL.: 203 vea, 744 almas RIQUEZA PROD.: 5.588,334: IMP. 310,600: CONTR. 23,131 reales 21 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 10,044 reales: se cubre con el fondo de propios que consiste en 240 fan. de tierra, 30 de cáñamos, varias casas, un molino aceitero y uu monte de 000 fan.: sus yerbas producen 2,000 reales y por carboneo 7,000 a., siendo todo suficiente sin necesidad de acudir á nuevos arbitrios. Era dependiente de la v. de Zorita, de la que dista 1/2 leg., fué donada por el rey D. Alonso VIH en el año 1174 al tercer maestre de la orden de Calatrava D. Martin Pérez y Sienes, por haber concurrido ios caballeros á la conquista del cast. de Zorita en el año de 1169, del cual estaba apoderado D. Fernán Ruiz Castro, como cabecera de una de las facciones que se levantaron durante la me.nor edad del rey: se incorporó á ia corona en 26 de febrero de 1566, separándola de la encomienda de Zorita con espreso consentimiento del comendador Fr. D. Francisco Ortiz, permutándola por juros sobre los derechos de entrada de la seda en el reino de Granada: y i n 15 dé noviembre del mismo año fué donada por el Sr. D. Felipe Ií á D. Ruiz Gómez de Silva, príncipe de Eroli; ha correspondido á los duques del Infantado, que han venido percibiendo todos los derechos reates y nombraban la justicia.
ALARILLA
v. con ayuntamiento de la provincia y adm. de rent. de Guadalaiara (5 leg.), part judicial de Brihuega (5), audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (12), diócesis de Toledo: Sit. á la falda E. de un alio cerro, llamado la Muela, que le produce un natural sombrío, y propenso á fiebres intermitentes; componen el casco de la población 110 Casas que figuran un óvalo alrededor de la i gl., construida eu el centro, y sobre un terreno algo mas eílvado; todas, escepto 3, son de piso bajo , muy apiñadas,
y las calles que forman, sin orden y con un suelo harto desigual : la plaza es cuadrilonga; en su faenada S. se reedificó el año 1842 la casa municipal, construyéndose una sala para las sesiones; se baila en la misma la cárcel, el pósito y paneras de la v.; hay también escueta de primeras letras dotada de los fondos públicos , á la que concurren 53 alumnos; la parr. sít., según se ha dicho, fué edificada en el año de 1543; época en que^solo conlaba el pueblo 15 veciudad.- es un edificio que nada tiene de particular y que en el dia se halla bastante deteriorado; .su curato es perpetuo y de concurso general; hay por último una fuente de agua esquisiía, pero sumamente «escasa: eu los afueras del pueblo hay hasta 7 manantiales, algunos abundantes; una ermita dedicada á San Sebastian, y muchos cocederos y cuevas para conservar el vino. Confina el término por N. con los de Montarron y Cerezo de Henares, E. con los de Hita y Copernal, S. con los de Taragudo y Heras, y O. con el r. Henares, y término de Humanes de Mohernando, todos á la dist. de 1/2 hora á 3/4: comprende 7,250 fan. de tierra, de las cuales se cultivan 4,9 50, pueden reducirse á cultivo 2,200, y quedan 100, adsolutamentc infructíferas: el TERRENO es de poca consistencia, tiene algunas vegas, un monte titulado la Llana, que produce pastos y leña baja, y otros 2 montéenlos inmediatos á la población para solo pastos: riégale el r. Henares que pasa al O. del cerro de la.Muela á 1/2 hora de dist., recibe en este punto las aguas de otro riaeh. llamado el Sorbe, y marcha en dirección á Guadalajarn, dejando á esta v. á su márg. izquierda lleva bastante agua, y no suele vadearse en el invierno. A dist. de i/4 de leg. existe el desp. llamado Torrientes , que se redujo á tal en el año de 1710 á resultas de la guerra de sucesión, en la que padecieron mucho aquellos pueblos por haberse acampado el ejército austríaco en el monast. de opetran, en cuya época y por la misma razón y enfermedades que se sufrían, se despobló también el I. de Mahique, que boy se halla dentro del término Los CAMINOS son de pueblo á pueblo, de herradura y en mal estado: la CORRESPONDENCIA se recibe en la v. de Hita, por medio de un propio, pagado por la municipalidad, PROD.: trigo, cebada , centeno, vino, aceite, garbanzos, pata!as y otras legumbres; se mantiene algún ganado lanar, varias colmenas, 40 pares de bueyes de labor y 8 de muías ; y se crian por último liebres, perdices, conejos y algunos lobos. No hay mas INOD que la agrícola, cu-, vos frutos sobrantes, se llevan á ios mercados de Guadalajara, Brihuega y Cogolludo. POBL.: 105 veciudad, 429 aím. CAP. PROD. : 1.934,450 reales IMP.: 137,200. CONTR. por todos conceptos 7,20 i- reales 27 mreales vn. Perteneció al sen. del duque del Infantado que percibía las alcabalas, y 1/3 de los diezmos. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3,300 reales y se cubre con e! prod. de pastos. taberna y tienda de abacería .
ALAMINOS
v. con avunt. de la provincia y adm. de rent. de Guadalajara (7 leg.), partido judicial de Cifuentes (2), audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (11), dióc de Sigücnza (4): Sit. en un parage elevado al S. y en los confines de una esplanada, está batida por todos los aires, que hacen su Clima trio y propenso á pulmonías: sus 55 Casas de poca elevación y sin ninguna comodidad , forman varias calles y una plaza, mal empedradas, irregulares y con alguna pendiente: hay casa muñí cipal que llaman de villa, y^la misma sirve de cárcel; pósito cuyo fondo consiste en 20 fan. de trigo; escuela de 1.» educación servida por el sacristán, con la sola retribución de los alumnos que son 20 de ambos sexos; parr. dedicada á la Asunción de Ntra. Sra. con curato perpetuo y de oposición; el cementerio contiguo á ella que no perjudica á la salubridad , y un edificio que se llama la aud., en cuyo centro se conserva una lápida con nn león rapante sobre el costado der., por cuyos datos se persuaden los naturales que fue aquel pueblo de autoridad superior sobre algunos otros do la provincia: á los Afueras, 300 pasos y al N., se halla la ermita de Ntra. Sra. do la Soledad, camino de Mirabueno, y al S. una fuente de poca, pero buen agua, y de ella se surte el vecindario para sus usos domésticos. Confina el Térm. al N. con el de Mirabueno, al S. con los Je Masegoso y Cogollor, por el E. con el de laslbiernas y por O. con los del mismo Cogollor v Almadrones, todos á ilíst. de un cuarto á una hora del pueblo: hay dentro de él y á la parte confinante con Masegoso y las Ibiernas, un monte» de chaparro robledal, «pie se corta para combustible y produce ademas algunos pastos: el Terreno es flojo, parte «pedregoso y parte suave, de poca miga y todo de secano, escepto unos cuantos huertecitos de corta eslension, que se riegan con el sobrante de la fuente: pasa por el mismo el Camino de herradura desde Atienza ala Alcarria, vá 1/2 leg. del pueblo, aunque no ya en su término y al lado del N.. la carretera general de Arago»n, y el cordel para los ganados trashumantes de la provincia de Soria. Pnon.: trigo, cebada, avena, vino, almortas y guisantes; se mantiene poco ganado lanar, cabrio, (50 muías de labor, 5 pares de bueyes, y alguna caza, lobos y zorras: Pobl. i7 veciudad 150 almas dedicados á la agricultura, sin mas industria ni comercio de ninguna clase: Cap. Prod. 1.659,190 reales: Imp. 95,327. Contr. 5513 reales 27 mreales vn. Presupuesto Municipal 2200 reales; se cubre con la renta de un horno de pan y poya que asciende á 250 reales, y repartimiento vecinal. Perteneció este 1. al duque del Infantado.
AGUILAR DE ANGUITA
: i. con ayuntamiento de la provincia de Guadalajara (11 leg.) diócesis, adm. de rent. y partido judicial de Siguenza (4), audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (2i): SIT. en la cima de una altura formada por varios peñascos, le baten los aires con libertad y su CLIMA es sano. Hay 30CASAS inclusa la consistorial , todas de mala construcción y esparcidas de modo que no forman calles; tiene escuela de primera educación, una parr. con bóveda hermosa , dedicada a San Esteban y ervida por 1 cura; contiguo 1 cementerio, y al N. é inmediación del 1. 1 ermita deNtra. Sra. del Robusto. Confina el término por. N. con el de Benamira, por E. y S. con el de Anguila, y por O. con el de Garbajosa.- comprende 3,250 fan. de tierra», de las cuales se cultivan 1,980, siendo 330 de 1ª calidad, 1,300 de 2ª y 350 de 3ª De las demás tierras pueden reducirse á cultivo 10 fan. que prod. pastos, árboles v mala baja; lodo el TERRENO es de secano y le cruza el CAMINO que se dirige á Garbajosa, Anguita y Benamira; PROD..- trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos y legumbres; ganadolanar, vacuno, mular, asnal, de cerda, y caballar; POBL.»-28 vec, 96hab.; CAP. PROD.: 614,450 reales , IMP.: 37,300: CONTR.: 2,260 reales 22 maravedís.
ADOVES
I. con ayuntamiento de la provincia de Guadalajara (20 leg.), partido judicial de Molina (5), audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (37); adm. de rent. y diócesis de Sigúenza (16); Sit. en una altura de pedriza á la vista de un pequeño valle, donde le baten libremente todos los aires, de Clima sano, aunque frió: le componen 60 Casas de un solo piso, y de ninguna alineación entre sí; la consistorial es pequeña y sirve para cárcel y escuela; á esta concurren 20 niños; la desempeña el sacristán que solo recibe la retribución de 3 celemines de trigo por cada niño: la parr., situado al S. es antiquísima y de sólida construcción; está dedicada á Sta. Cristina y servida por un cura de concurso general: en los afueras está la ermita de Ntra. Sra. de la Soledad. Confina el Term. por N. con el de Tordellego: E. con el de Tordesillos, S. con el de Piqueras, y O. con el del cas. de Montuy, distando sus lim. en todas direcciones 1 1/2 leg.; le riegan los arroyos Molinillo y Orihuela; brotan ademas 4 manantiales de buen agua, y uno de ellos que nace al pie de la colina en que se halla la población surte á los naturales para su consumo. El Terreno es muy quebrado, de piedra caliza, escepto el valle que está frente al pueblo, y fas cortas cañadas que se cultivan, pero abunda en montes de encina de la mejor calidad y muchos pinares. Los Caminos son escabrosos según la naturaleza del terreno, y todos locales: se toma la Correspondencia en la estafeta de Molina por medio de un cartero. Proo. trigo, centeno, cebada , avena y legumbres; se mantienen 2600 cabezas de ganado lanar, 30 de vacuno y 60 de asnal y mular, y abunda en perdices, conejos y algunos lobos: ademas de la Ind. agrícola, tiene 3 molinos harineros situado en el arroyo Molinillo. Pobl . 51 vec: 218 almas; CAP. PROD. 1.053,300 r»., Imp. 51,320. Contr. 2,100 reales 15 mis. vn.
ACEQUILLA
cot. red. de la provincia y partido judicial Guadalajara . jurisd. de Azuqueca de Henares (V.) tiene una casa , un soto y una dehesa.
ABLANQUEJO
r. en la provincia de Guadalajara: nace en el parí. judicialde Molina, term. jurisd. de Luzon, donde se engruesa con dos arroyuelos ; entra después en el partido de Cifuentes; siguiendo su confin marcha al Ierra, de Ahlanque, en el que dá impulso con sus aguas á un molino harinero, riega varios huertos y tiene un puente de piedra sillería de 18 pies de elevación con un solo arco; continúa luego á lluerla-hernando, divide su jurisd. délas de Esplegares y Canales y dá movimiento á un molino harinero de una sola piedra: dirigiéndose al S. recibe las aguas de otro arroyo llamado la Riva, entra en el Tajo á las 5 leg. de corriente, escasa por lo general, llegando años en que cesa por el estío; cria csquisi’tas truchas, anguilas, cangrejos y peces pequeños.
ABLANQUE
L con ayuntamiento de la provincia de Guadalajara (16leg.), partido judicial de Cifuentes(6): audiencia terr. y ciudad g. do Madrid (20); adm.de rent. y diócesis de Sigüenza (~i): Sit. en una hondonada, en la cima dé una pequeña colina, ¡i la marg. der. del r. Ablanquejo, que corre al S. y á 400 varas de la población: resguardado del viento O. por un cerro que llaman el Cejo, está ventilado por los demás lados, con Cuma saludable, aunque propenso á las intermitentes y dolores reumáticos. Tiene 50 Casas de 6 á 8 varas de altura, mal construidas y sin comodidad, que forman una plaza de figura cuadrilátera y algunas calles irregulares estrechas y mal empedradas: la casa de ayuntamiento sirve al mismo tiempo de cárcel: la escuela desempeñada por el sacristán no tiene dotación lija , la pagan los padres de los 15 niños de ambos sexos que concurren , en grano desde uno á cuatro celemines según sus clases; la iglesia parr. dedicada á la Asunción de Nlra. Sra. está servida por un cura de oposición; al S. é inmediata al pueblo hay una ermita con la advocación de S. Boque, y contiguo á ella el cementerio bien ventilado. Confina el Term. por N. con el co mun del ducado de Medinace i; por E. con los de Cobela, y Olmeda de Cobela; por el S. con los de Buenafueute y Htierta-hernando, y por O. con los de la Lpraa y Riva de Saelices, cuyos confines dist. una leg. del pueblo. El r. Ablanquejo que marcha de E. á O. de poco caudal, cria truchas, anguilas y algunos peces y cangrejos, da movimiento á un molino harinero, y riega algunos huertos: hay también varios montes de pinar, carrascas y chaparros, y aunque el Terreno es muy quebrado, pedregoso, flojo y árido se ven algunos valles, vegas y prados para pastos: comprende todo el term. 8050 fan.de tierra de las cuales se cultivan 1106, siendo 46 del.» calidad, 200 de 2.» y 860 de 3.»: de las incultas pudiera roturarse una pequeña porción, pero dedicadas á pastos como están, rinden mas utilidad. Las Caminos son locales y de herradura; recibe el Correo de Cifuentes por medio de propio: Pro», trigo, cebada, avena y legumbres; se mantienen ademas 1600 cabezas de ganado lanar y cabrio, 40 ínulas de labor y 66 reses vacunas; y en los montes se crian perdices. liebres, conejos, venados, lobos, zorras y jabalíes: no ejerce masiND. que la agrícola, y su Comercio consiste en la venta de cereales que sobran y la importación de vino y aceite de que carece. Pobl. 40 veciudad, 215 aira. Cap. Proii. l.Ó33.300reales, Imp. 52,330; Contr. 2.681 reales 2i mreales vn.
ABANADES
I. con ayuntamiento de la provincia de Guadalajara tiene dos escuelas de instrucción primaria pagadas por los fondos públicos con habitación para los maestros, una en la casa municipal y la otra en el barrio de Olaveaga;en esta última se dan nociones de náutica; dos carnicerías y la casa llamada del peno en donde se distribuye el vino para el consumo que se hace en diferentes tabernas. La iglesia parr. (S. Vicente mr.)fundada en ino y ampliada en el siglo XVI, consta de tres naves sobre una área de 136 pies de long. y 80 de lat.; fue destruida á causa de los sitios que sufrió Bilbao en la última guerra civil y rehabilitada en 1848; está servida por 4 beneficiados que presenta el marqués de Valdoearzana ; de las varias ermitas que tenia solo se conservan la de S. Adrián en el barrio de Larrasquita y la de S. Juan Antc-porlam latinara. Se hallan suprimidos cinco conv., y principiadas á enagenar sus fincas; el de religiosas de la Merced fundado como beaterío en el siglo XV se redujo á clausura en 1621; el de las Franciscas de la Concepción fundado de la misma clase en 1467 pasó á ser clausura en 1629: el de Sta. Clara que tuvo igual principio y varió también en 1610; el de frailes franciscos titulado S. Mames fundado en 1447 en una ermita dedicada á este Santo, y el Conv. Imperial de S. Francisco de Bilbao la Vieja. Su rwiM. confina al N. con el de Deusto, por E. con Bilbao, al S. Arrigorriaga y á O. Baracaldo: le baña por E. el indicado r. .Xervion desde el barrio de Ihaizahnl hasta el do Zorro/a en cuyo punto recibe este r. las aguas del Curfarjim que vienen do Soilupo al puente de Castrijana y baña á la anteig. por O.; le recorren además dos arroyos, el uno trae su origen del sitio llamado Iturrigorri al pie de la cordillera del barrio de Larrasquita y pasa por ol centro hasta unirse al N’ervion., el otro baja por el cerro de S. Roque y corriendo de O. á V,. forma el lím. con Arrigoriaga basla Introducirse en el r. por el indicado Ihaizahnl: por estaparte, comprendiendo los barrios de Bilbao y Larrasquita, el Tf.hhk.no es montuoso, y en lo demás llano, aunque todo cultivable y fértil; las tierras de la Vega son frescas, ligeras y de buena labor para el verano, al paso que las de los altos son recias y compactas. Los Caminos están bien cuidados y ya estará concluido el nuevo de Bilbao á Burgos; por Balmaseda cruzan las diligencias de aquella v. y en ella se recibo la CoiirisooniiknC1A. Prou. con abundancia buenas hortalizas de todas clases, vino llamado chacolí, peras, manzanas, ciruelas, tneloeotones é higos, que se consumen en Bilbao, y una mediana cosecha de trigo, maiz y patatas; se cria y ceba ganado vacuno; hay fáb. de papel, refino de azocar, hojas finas de madera para enchapados, varias tenerías, molinos harineros, dos cordelerías, una en Ripa y otra en el barrio de Oabeaga de Vareos: tres astilleros, distintos talleres de poleas, velamen, fraguas dedicadas á la ferr. de buques con los demás artes y oficios de primera necesidad y propios de una grande pohl. Celebra feria en el sitio de Basurto y es muy concurrida con especialidad de ganado vacuno desde el 25 de junio hasta el día de S. Mames; la hay también todos los domingos terceros de caila mes en el barrio de Elcxabarri. Pohl. 800 veo. y 8000 almas, Contr. (V. Vizcaya.) En la casa de Martin Saen de la Naja de esta anteig. reunidos los quince letrados vizcaínos comisionados por la junta general en 5 de Abril de 1526, reformaron el fuero viejo de la provincia (Llórente.)
