VILLAR DEL SAZ DE NAVALON

v. conavunt. en la provincia diócesis y partido judicial de Cuenca (3 leg.), audiencia térr, de Albacete (20) y ciudad g. de Castilla la Nueva, Madrid (20). SIT. en punto llano y en la falda de un cerro que le domina alS.; su CLIMA frío, bien ventilado y sano. Consta de 90 CASAS de pobre construcción; calles incómodas y mal empedradas la iglesia

parr. (San Pedro) está servida por un cura de entrada. El término confina por N. con el deNavalon; E. Fuentes Claras; S. Villar del Maestre, y O. Sotoca. El TERRENO se compone de cerros y cañadas de mediana calidad; le riegan dos pequeños arroyos, que reunidos forman el r. Mayor, PROD..- trigo, cebada, centeno, algunas legumbres y patatas se cria ganado lanar y cabrio, y caza de liebres, perdices y conejos, IND. la agrícola y un molino harinero, COMERCIO la venta del sobrante de sus productos y la importación de algunos artículos de consumo diario, POBL.  78 v e a , 310 almas

CAP. PROD. 723,980 reales IMP. 36,1°9. El PRBSUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,200 reales, y se cubre por reparto entre los vea, á escepcion de lo que rentan las fincas de propios y arrendamiento de puestos públicos.

VILLAR DEL SAZ DE ARCAS

ald. con ayuntamiento e n la provincia, diócesis y partido judicial de Cuenca (3 leg.), audiencia terr. de Albacete (16) y ciudad g. d e Castilla la Nueva, Madrid (27). SIT. en terreno quebrado y e n una umbría , con CLIMA frío y combatido por los vientos de N. y O. poco propenso á enfermedades.

Consta de 45 CASAS de pobre construcción; escuela de primeras letras, frecuentada por 12 niños y pagada del fondo de propios; próximos á la población hay varios manantiales de agua, de la que se surten los veciudad; la iglesia

parr. (Ntra. Sra. de la Asunción), está servida por u n teniente dependiente de su matriz que es la de Fuentes. El término confiua por N. Arcas; E. Fuentes ; S. Olmeda del Rey, y O. Tórtola su TERRENO e s d e mediana calidad y le cruzan dos arr. insignificantes; al S. hay un monte poblado de pinos ; los CAMINOS son locales y malos ; la CORRESPONDENCIA se recibe de la cap. de provincia PROD.  trigo , cebada, centeno , escaña y avena; se cria ganado lanar , cabrío y vacuno, caza de liebres , perdices y conejos, IND. la agrícola, POBL.  47 vea. 187 almas CAP. PROD. 846,360 r s . IMP 42,318. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 300 reales y so cubre con el prod. del arrendamiento de pastos.

VILLAR DEL MAESTRE

pequeño arroyo que nace en la provincia y partido judicial de Cuenca, término jurisd. de Valdecabrigranos lias, en el cual tiene un puente de madera, sigue á Valdecolmenas de Abajo, en cuyo término se une con el de Valmelero

VILLAR DEL MAESTRE

v. con ayuntamiento en la provincia, dióc y partido judicial de Cuenca (6 leg.), audiencia terr. de Albacete (24) y ciudad g de Castilla la Nueva (Madrid 26). SIT. en una vega, parte en llano y parte en cuesta; su CLIMA es algo frió, bien ventilado y prepenso á catarros. Consta de 70 CASAS de mediana construcción, inclusa la de ayuntamiento, cárcel, pósito y hospital; las calles son irregulares á escepcion de una , la cual se halla empedrada aunque mal; la escuela de primeras letras á la que concurren 24 alumnos de ambos sexos, está retribuida por los padres de los niños; para surtido del vecindario hay una fuente de buena agua; la iglesia parr. (San Gil Abad) se halla servida por un cura de entrada y un sacerdote para el anejo Valdecabrillas; fuera de la población está la ermita de la Resurrección. El término confina por N. con Cuevas de Yelasco; E. Valdecabrillas; S. Villarejo de la Peñuela , y O. Valdecolmenas de Abajo. El TERRENO es de mala calidad á escepcion de algunas pequeñas porciones y la parte de vega, que aunque de regadio vale poco ; de 2,000 tan. dé tierra, que es su cabida, solo se labran 800 , y lo restante se halla lleno de esplegueras, aliagas, quejigo, marañas y otros arbustos; la deh. boyal estádestinada’para pastar el ganado de labor; cruza el término el r. titulado Mayor, su curso es de E. á O.,el agua queenel verano lleva se suele consumir para el riego de algunas heredades. Los CAMINOS son locales y malos, PROD. trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, judias, patatas, cáñamo, miel y vino en bastante abundancia; se cria ganado lanar y cabrio; caza de liebres, perdices y conejos, y muchos animales dañinos, IND.

la agrícola, un molino harinero y 4 tejedores de lienzo basto y telas de lana para uso del pueblo, COMERCIO la venta del sobrante de su ind. é importación de aceite y otros art.

de consumo diario, POBL. 72 v e c , 286 almas CAP. PROD.

889,220 reales IMP.  44,16L. El PESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,600 r s . , y se cubre con el prod. de las fincas de propios y otros arbitrios.

VILLAR DEL LADRÓN

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (9 leg.), partido judicial de Priego (3), audiencia terr. de Albacete (36) y ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 20).

SIT. en terreno llano á corta dist. del r. Guadiela; su CLIMA es algo frió , combatido por los vientos de N. y NO. y poco propenso á enfermedades. Consta de 80 CASAS de pobre construcción; para surtido de la población hay 6 fuentes de buenas aguas en su jurisd.; la iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) está servida por un cura de entrada y de provisión del ordinario. El término confina por N. con Albendea y Valdeolivas ; E. San Pedro Palmiches; S. Castejon , y O. Alcohujate y Alcocer. Su TERRENO es de buena calidad y le baña él r. Guadiela. Los CAMINOS son locales y malos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Valdeolivas. PROD. trigo, cebada , centeno, vino y algunas legumbres; caza de liebres y perdices aunque pocas, y pesca de truchas, peces y barbos, IND.  la agrícola, COMERCIO la venta del sobrante de sus prod. y la importación de algunos art. de que se carece, POBL. 81 v e c , 322 almas CAP. PROD. L.145,320 reales IMP. 57,266. El PRESUPUESTO MUNICIPAL se cubre con los fondos de propios y otros arbitrios

VILLAR DEL HORNO

v. con ayuntamiento en la provincia, diócesis y partido judicial de Cuenca (5 leg.), audiencia terr. de Albacete (22) y c g. de Castilla la Nueva (Madrid 21). SIT. á la orilla del camino real que de Cuenca dirige á Madrid en terreno arenisco, y á corta dist. de un pequeño arroyo-, su CLIMA es frío bien ventilado y sano. Consta de 60 CASAS de pobre construcción y muy ruinosas; la iglesia parr. (Ntra.Sra. de la Concepción) está servida por un cura de término y dos tenientes para los anejos de Naharros y Villarejo sobre Huerta en el término y en la orilla del camiuo real se ven las ruinas de una hermosa ermita titulada de la Sotarraña. Este confina por N. con el de Valdecolmenas de Arriba ; E. Cabrejas ; S. Abía y Vil’arejo sobre Huerta, y O. Naharros; su TERRENO es de mala calidad, á escepcion de algunas cañadas que producen regularmente se halla una gran parte destinado á monte bajo de roble que prospera poco á causa del terreno, romeros, aliagas y otros arbustos, y malos pastos le cruza el r. Gig’úela y otro pequeño arroyo, PROD. trigo, cebada , centeno, avena , algunas legumbres, miel, poco vino y patatas se cria ganado lanar y cabrío, aunque en corto número ; caza de liebres, perdices y conejos , y pesca de cangrejos y peces, IND. la agrícola y un molino ¡harinero COMERCIO la venta del escaso sobrante de sus productos y la importación de aceite, arroz y otros art. POBL. 62 vec, 247 almas, CAP. PROD. 512,720 reales IMP. 25,636 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3,000 reales y se cubre con el producto de las fincas de propios y arrendamiento de pastos y puestos públicos.

VILLAR DEL ÁGUILA

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (7 leg.), partido judicial de Huete (4), audiencia terr. de Albacete (19),y ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 49). SIT. en los confines meri’d. de este partido con el de Cuenca, en sitio elevado y dominado por varios cerros su CLIMA es frío combatido por los vientos de N. y E .y poco propenso á enfermedades.

Consta de 76 CASAS de mediana construcción y un pósito en el que se celebran las juntas de ayuntamiento y sirve también de cárcel; fuentes de agua dulce y pozos salobres de cuyas aguas se sir ven para los usos domésticos la escuela de primeras letras concurrida por 24 niños se halla dotada con 400 reales y una corta retribución de parte de los alumnos; la iglesia parr. (Santo Domingo de Silos) está servida po r un cura de entrada y un teniente para el anejo Huerta de la Obispaba , casas del Picazo y Torre Buceit ; al S. del pueblo esta la erm. de Ntra. Sra. de Loreto y al E. otra de San Sebastian ya casi arruinada. El término confina por N. Torrejoncillo del Bey y Naharros; E. Huerta y Villarejo; S. Zafra y O. Palomares. Su TERRENO es bastante quebrado por el E. y por ios demás puntos llano al N. y E. hay sitios poblados de mata baja de carrasca los CAMINOS son locales ven mal estado la CORRESPONDENCIA se recibe de la estafeta de Horcajada de la Torre, tres veeesá la semana, PROD.– trigo, cebada, centeno , avena , escaña, vino, aceite y algunas legumbres; se cria ganado lanar y caza de liebres, perdices y conejos, IND.  la agrícola, un molino harinero y varios tejedores de telas del pais. COMERCIO la venta de granos y la importación de arroz, bacalao y demás artículos de consumo ordinario, POBL. 84 veciudad , 322 almas. CAP.

PROD. 4.304,400 reales IMP.  65,220. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4,400 reales y se cubre con los productos de las fincas de propios.

Es patria de la tan conocida beata Isabel, que tantas víctimas dio ala inquisición, donde vino á terminar su ipócrita vida.