пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win
kenfloodlaw.com
okzhetpes.kz
theisabellatrust.org
tributementorship.com
zhanauto.kz
unique casino

GALVARIN

cordillera en la provincia de Ciudad-Real, partido judicial de Manzanares y Villanueva de los Infantes, término de San Carlos del Valle y Alhambra SIT. al S. de estas población solo ofrece de particular una ermita pequeña y reducida.

GALAYOS

montes ásperos en la provincia de Ciudad-Real, . partido judicial de Almodovar del Campo, término deMestanza

GAJION

molino harinero en la provincia, partido judicial y término de Ciudad Real. SIT. I leg. al O. de esta ciudad sobre el r. Guadiana, tiene 2 piedras á su inmediación está la huerta del mismo nombre , en la que se crian cereales y buenas hortalizas; existiendo por último una hermosa alameda , de la que se surten los carreteros para la construcción de carruages

FUENTES

arroyo en la provincia de Ciudad Real nace en el término de Valdepeñas á 5/4 leg. al SO. en la encomienda de Corral-rubio y en el sitio denominado de Fuentes  camina de N. á S., y solo corre los inviernos

FUENTE DEL FRESNO

v. con ayuntamiento en la provincia de Ciudad- Real (5 leg.), partido judicial de Daimiel (4), audiencia terr. de Alba ede (27), diócesis de Toledo (12). ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 22) SIT. á la falda y pie de una sierra que corre de SE. á N. y de NO. á S. circundada de cerros, es de CLIMA templado; j reinan los vientos OSO. y NNE., y se padecen gástricas bi- ¡ liosas é inflamatorias  tiene 300 CASAS, que forman calles em- I pedradas y muy trabajosas, una plaza en ladera, y á las entradas del pueblo hay calzadas para facilitar el paso de caballerías 1 y carruages  hay casa de a y u n t . , cárcel, escuela de primeras letras dotada con 2 . 2 0 0 reales de’los fondos públicos, á la que asisten 120 niños y 50 niñas; 1 igl parr. dedicada á Sta. Quiteña, curato de primer ascenso y de patronato del Sr. duque de Medinaceli, que tiene anejos varios cas. del lérm. de que se hablará después; en los afueras al S., hay un hermoso prado y en el un pozo de agua dulce del que se surte el vecindario y los transeúntes, pues se halla en el camino que dirige á Toledo y Madrid. Confina el TERM. N. con el de Yébenes, y su deh. de Guadalerza (Toledo); E. Villa-rubia de los Ojos y Consuegra; S. Daimiel, y O. Malagon y montes de Toleao  la dist. de estos confines es muy vana é irregular por el N. alcanza el término á 9 /4 leg.* igual dist. hacia el lérm. de Consuegra, 1 leg. poria parte de Malagon , 1 1/2 por’la de Daimiel , 5 leg. hacia los montes; pero el término de Villa-rubia liega basta los umbrales de las casas de Fuente del Fresno y su calle del Prado, y basta la segunda grada del atrio ó pretil de la iglesia parr/; razón porqué los veciudad de esta v. han sufrido vejaciones de mucha consideración , porque teniendo c* ffiunidad de pastos con Villa-rubia en la lista de terreno que forma el prado , los guardas de esta última v. apresaban cuanto hallaban y eslo daba margen á multas y encausamientos. Sin duda esta fué la razón,de que Fuente del Fresno pidiese ampliaciones del término por esla parte , por los años de 1820 ó 3 0 , y para el reconocimiento e informe comisionó el consejo de Castilla al corregidor de Ciudad- Real en aquella época, D. Francisco García y Orliz, quien electivamente observó, que el alcalde de Fuente del Fresno dentro de su casa estaba en su jurisd. y apenas ponia el pie en la calle, pisaba en jurisd. de Villa-rubia por consiguiente no podia ejercer su encargo como correspondía, ni aun remediar delitos que se cometían á su vista. A 3 / 4 leg. al N. se encuentran varias luentes minerales , y se distinguen entre ellas la conocida por el Regajo, de la que se hizo análisis antiguamente y resultó ser útilísima para el mal de orina , el venéreo y tercianas  en esta dirección hay mucha tierra inculta y grandes sierras basta confinar con Guadalerza y deh. de los Hoyos á dist. de 3 á 5 leg. al O. se hallan los cas. ó cortijos de labor en tos que se cultivan muchas tierras estos cas. son Ballesteros con 8 veciudad; el Cortijo con 2 0 ; la Empedrailla con 6 ; Pedro Lafuente con 0; Caracuel con 5 , el Pozo del Borrico con 2  el primero dista 3 leg. y el Pedro Lafuente 5 , hallándose los demás en los valles intermedios enproporcionadas dist. Desde SE. frente al pueblo 1/4 leg. hasta el E.; desde este punto al N. 3 / 4 , y del N. al O. 5 leg., se forman varias cordillera de eerros peñascosos y escabrosos todos poblados de monte bajo una de estas cordillera es la sierra llamada de la Cruz de la Langosta, laboreada hasta sus grandes riscos, con olivares al N. y S. y muchas viñas al camino de Malagon. Bañan el término grandes arroyos de avenida que toman su origen de los cerros que le componen y desaguan en el Guadiana al SO., cuyos arroyos se llaman los Cambrones otro arroyo que viene desde los confines del O. al E. hasta introducirse en el término de Malagon y toma el nombre de Buñuelo.

El TERRENO es árido , pedregoso y de mal producir los CAMINOS vecinales y malos cruzando el que baja á la cap. desde Madrid y Toledo, que en el invierno es casi intransitable el CORREO se recibe de caja de Villarta de San Juan por balijero dos veces á la semana, PROO.  trigo, cebada, centeno, aceite, vino, legumbres y frutas; se mantiene ganado lanar, cabrio, de cerda, sobre 100 cabezas de ganado vacuno para las labores; y se cria mucha caza mayor y menor INO.. y COMERCIO  carboneo, en el que se invierten lo menos 2 0 0 hombres, que conducen el carbón hasta Madrid y otros puntos; un molino y una prensa de aceite, POBL. 4 6 3 vec, 2 , 3 1 5 almas CAP. IMP. 3 0 0 , 0 00 reales CONTR.  por todos conceptos con inclusión de culto y clero 3 7 , 8 2 5 reales 8 mreales PRESUPtL.STO MUNICIPAL 2 0 , 0 0 0 , del que se paga 2 , 4 0 0 al secretario por su dotación, y se cubre con el producto de ramos arrendables y repartimiento vecinal.

Por varios documentos que obraban en los archivos de la v. de Malagon y por el instrumento de donación que del terreno que ocupa esta v. hizo el rey D. Alonso en 1 2 1 8 al gran Maestre de Calatrava, resulta une no existía; mas en los principios del siglo NV se hace ya mérito de ella, con el nombre de Casillas de Fuente del Fresno, y á mediados del mismo siglo, se le daba el nombre de calle y barrio de Malagon El Sr. D. Fernando VI le concedió la gracia de v . , y era una de las que conponian el sen. del duque de Medinaceli, con sujeción al alcalde mayor de Malagon. En la última guerra civil ha sido este pueblo eT centro de todas las fuerzas carlistas de la Mancha; pues la mayor parte de los hombres se unieron á sus filas, viviendo en las sierras con sus familias algunos años. S-c llama vulgarmente Fuente el Fresno

FUEN SANTA

baños en la provincia de Ciudad-Real, partido judicial de Almagro, término del Pozuelo de Calatrava  SIT. en la encomienda» llamada de Villafranea perteneciente al secuestro de D. Carlos, hizo construir este señor durante la poseyó una gran casa con habitaciones para los bañantes; pero sus ce’osos defensores le prendieron fuego en la pasada guerra civil y solo existe un cuartito , una mala cocina y 2 cuadras, que han habilitado los arrendatarios de la encomienda, que la han reducido á labor. La dip. provincia dispuso s a c a r á subasta la construcción de varias chozas de leña, en las que se recogían los bañantes á buen precio ; pero hace 2 años que un maestro-alarife de Almagro las construyó de tapia, que en la temporada de baños se techan con retama, y pasada vuelven á quedar al descubierto Se dice en el pais que la casa va á ser reedificada y que se construirán otras 60 para otros tantos v e c . , que formarán un nuevo pueblo ; providencia que seria acertadísima v que nosotros recomendamos con todas nuestras fuerzas á las autoridades provincia y al Cobierno de S. M., en beneficio siquiera de la humanidad doliente. La calidad de las aguas es sulforosa , y su caudal abundantísimo son muv concurridos de toda clase de personas.

FUEN LLANA

v. con ayuntamiento dé la provincia de Ciudad Real, leg.), partido judicial de Villanueva de los Infantes (I), audiencia terr. de Albacete (17), diócesis de Toledo (25), ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid) SIT. en terreno elevado , es de CLIMA frió, reinan los vientos N. y E. y se padecen pulmonías y dolores de cabeza  tiene 46 CASAS de inferior construcción, en 5 calles empedradas y una plaza; espuela de primeras letras dotada con 500 reales de los fondos públicos, á la que asisten de 14 á 20 niños, y una iglesia parr. dedicada á’Sto. Tomás de Villanueva con curato de entrada y provisión del tribunal especial de las Ordenes militares, como perteneciente á la de Santiago en los afueras el cementerio, situado en la parr. ant. que está arruinada se surte de aguas potables, en una fuente en lasiumediaeiones, y para los usos domésticos en los pozos de las casas. Confina el término por N. con el de Carrizosa; E. Villahermosa; S. Montiel; O. Infantes; estendiéndose una leg de N. á S., 3/4 de E. á O. y comprende los cas. de Valdés y Rarranquillo, un pequeño monte bajo en el sitio de los Calares que cria chaparrales y maraña, y algunas canteras de yeso le baña un arroyuelo, que nace en el sitio llamado El Agua y otros manantiales, que tiene un puente en el camino de Infantes y se incorpora al Azuer el TERRENO es todo de lavor y de buena calidad los CAMINOS vecinales el CORREO se recibe en Infantes por balijero 2 veces á la semana  PROD. trigo candeal, cebada, centeno y legumbres, se mantiene ganado lanar y se cria caza menuda, POBL. 58 vec, 290 almas CAP. IMP. 161,300 reales CONTR. por todos conceptos con inclusión de culto y clero 7,892 reales 12 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 2,500 del que ! se pagan i,500 al secretario por su dotación y se cubre con ¡ los productos de una deh. de propios dada á censo, otras lierj ras de] común y repartimiento vecinal.

FUEN CALIENTE

v. con ayuntamiento en la provincia de Ciudad- Real (13 leg ). partido judicial de Almadén ( 1 1 ) , audiencia .terr. de Albacete (30) , diócesis de To’edo (30), ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 4 3 ) ; en el terr. de la Orden de Cdatrava S I T . en el confín S. de la provincia, en las entrañas de Sierra Morena y en medio de sus mas incultas asperezas , ocupa la mesa que se forma al pie de un escarpado cerro de piedra de unos 100 pies de elevación , llamado la Sierrezuela, desde cuya mesa se prolonga un largo recuesto poblado de pequeños huertos, y las CASAS se estienden por uno y otro lado tiene 400 de estas , en 13 calles y una plaza bastante capaz, sin mas edificios públicos que el llamado pósito naeional que sirve de casas capitulares hay una iglesia parr. dedicada á Ntra. Sra. de los Baños, curato de primer ascenso y provisión del tribunal especial de las Ordenes militares, que tiene por anejo la ald. de Ventillas, y una ermita titulada de San Antonio de Padua  dentro de aquella iglesia nacen los Baños termales á que esta v. da su nombre, de los cuales pasamos á hacernos cargo.

B A Ñ O S  Yermo é inculto el terr. de Fucnca’iente, 2 soldados de Cabezas-‘-ubias , según tradición, habiéndose baña do en estas aguas, que eran entonces unas charcas buscando el remedio de una sarna que padecían, encontraron alivio, y lo contaron en su ald. los veciudad de esla fueron al sitio del manantial y entre los reconocimientos que hicieron, hallaron en la espesura al lado de las aguas una imagen de Ntra. Sra. á la que apellidaron de los Baños y le labraron una ermita para su culto este suceso debió ocurrir á principios del siglo XIV, pues el año 1369 ja se halla que pertenecía la ermita á la orden de Calatrava, y asi el año 1314 en que algunos han dicho que tuvo principio la v., debió ser el de la funda ion del santuario formada y aumentada la población en los término que después se dirá , se demolió esta ermita y se construí, ó la nueva iglesia por los años 1710, y considerando sin duda á aque la imagen como protectora de los baños, se labró el edificio de forma, que el agua del manantial caliente, nace á borbollones en la parte inferior del templo , y de aqui es conducida pasando por el altar mayor álaalberca, que está debajo del camarín de la Virgen el nacimiento del agua del baño templado está fuera del muro de la iglesia. pasa por debajo de eila, y por el bautisterio se dirige á su depósito  en este entran 2 canos, el frió es ant., el caliente se introdujo cu 1830 , que ti djs componen 3 baiios, cuya temperatura en el nacimiento de cada uno de ellos es 32 grados Heaumur en el caliente, 30 en el templado y 29 en el fresco en el manantial , el color de las aguas es algo azul claro (zarco); pero sise examinan en un vaso de cristal aparecen claras y trasparentes ; carecen de olor y su sabor es ligeramente agrio sirven para la vegetación y son empleadas por los naturales en regar sus huertos aprovechando el agua que se derrama .diariamente cuando se limpian los baños  alteran el color de las ropas que se sumergen en ellas, dándolas el de mahon oscuro su peso especifico es algo mayor que el del agua destilada ; pero su gravedad se aumenta algún tanto después que han estado un breve tiempo espuestas al contacto del aire libre en los registros y depósitos aparece un sedimento craso y unluoso, que no se halla en los baños á causa de la frecuencia con que se limpian enrojecen, aunque débilmente, la tin tura de tornasol y de violetas; se ennegrecen con la tintura de agallas; forman un precipitado blanco con la disolución de cal etciudad dejadas enfriar, á proporción que pierden el calor con que nacen y obra en ellas el aire atmosférico, se altera su transparencia, y da un precipitado de un color blanco sucio que tira á amarillo, cuyo fenómeno se produce con mas prontitud si se yerbe el agua; en cualquiera de los 2 casos, sepáralo por el filtro el precipitado que.se posa, presenta los caracteres del carbonato de hierro, y asi de solo estas operaciones resulta la presencia en el agua, de aquella sal neutra y del gas ácido-carbónico, que es el agente que la mantiene en disolución la misma agua en que se ha efectuado el anterior procedimiento, no altera las disoluciones de cal ni la tintura de asilas ; pero enrojece, aunque mas débilmente las tinturas vegetales’; lo que demuestra la existencia de uno ó mas ácidos menos volátiles que el carbónico, los que, como se deduce de otros fenómenos, son el sulfúrico y el hidroclórico en fin, de los análisis, sino exactos aproximados de estas aguas , resulta que sus mineralizadores volátiles y fijos son los acido-carbónico, sulfúrico, hidroclórico, el hierro, la cal, la a’umina y la sosa. Pertenecen pues las aguas de Fuenca lien le á la clase de ferruginosas, ó sea según otra mas escrupulosa clasificación, á la de las acidulo salino-ferreo-sulfatadas.

Son útiles estas aguas en el asma que se llama húmedo; en las cardialgías, pleurodinias y gastrodinias, dispeplias, hipocondría, y en todos los casos de inaccionjde las membranas mucosas gastro-intestinales y de los órganos secretorios hepático y pancreático; en las obstrucciones del higado y bazo, en la hepatalgia y en la nefralgia, en las leucoreas pasivas ó en las que consisten en una .füura hiperdiacrísis ; en las clorosis infebriles sin estenuarion; en las retenciones y desarreglos menstruales ‘por causas debilitantes ; en los tumores edematosos, hidropesías incipientes sin lesión particular de ninguna viscera, en los infartos hn fáticos, escrófulas etciudad; en los cólicos, que se reproducen con frecuencia, reumas crónicos, artritis, ceática etciudad; en las afecciones psóricas y herpéticas, y finalmente eu varias dolencias producidas por supresión de la traspiración. Tomadas en bebida reaniman las propiedades vitales del aparato gástrico, cuyo efecto se trasmite á la economía y por consiguiente aumentan el apetito, aceleran las digestiones, disuelven las materias contenidas en el tubo intestinal, promueven la evacuación de la bilis escedente, la espulsion de las materias fecales y de la orina, y finalmente abundantes sudores cuando se toman á su natural temperatura  se ha supuesto que estos baños son funestos y aun mortíferos en las afecciones venéreas; pero el ilustrado facultativo de quien tomamos estas noticias (*) combate esta opmion y asegura que muchas personas han hecho uso de estas aguas, no precisamente para curarse esta enfermedad, sino alguna otra, que al mismo tiempo padecían, y ya que en ellas no tuviesen alivio, al menos no han esperimentado los funestos efectos con que hasta los médicos intimidan á los enfermos. Es crecido el número de bañantes que concurren á estas saludables aguas desde principios de primavera hasta mediado el’otoño, no solo de la misma provincia de Ciudad Real y de las limítrofes de Estremadura , Jaén y Córdoba , sino también de algunas mas distantes; y sin embargo su dirección no es mas que interina y como abandonada , sin dotación para el médico que asiste, y aunque en el dia se hallan mejores albergues que en tiempos ant., todavía no son como debieran, niel pueblo está tan surtido como seria de desea? faltando aun los artículos mas precisos.

TÉRMDto Confina el de Fuencaliente; por N. con los de Mestanza y Puerto llano, á 2 leg.j E. Andujar (Jaén) á 1/2 leg. cuya población dista 10 leg. de Sierra despoblada; S. á 1 leg. con el de Montoro (Córdoba) que dista también 9 leg. de Sierra despoblada haciendo la división de término y provincia el r. de las Yeguas; O. Almodovar del Campo, que se acerca hasta la 1/2 leg., con terreno montuoso y estéril en su mayor parte pero con buenas arboledas de robles y quegigo que surten de madera alas minas de Almadén y pudiera tener buenos encinares, si en vez de continuar la plantación de este útilísimo árbol, como principiaron en 1 8 0 4 , n o hubieran cortado los que ya habia ; hay también muchas jaras, modroneras, romeros, mirtos, lentiscos, alisos y se encuentran unos 1 0 , 0 00 olivos, arbustos y plantas medicinales. Encierra el mismo término la aldea de Venidlas y varías ant. minas de g a l e n a argentífera, especialmente una llamada Romana al sitio nombrado Valle de las Torcas y no ha mucho se formó una sociedad para beneficiarla ; pero de lo que el terreno da mas muestras es de contener minerales de hierro y de cobre hallándose frecuentes escorias que denotan la ant. esplotacion que se hizo de estos minerales. El laborioso y erudito escritor D. Fernando López de Cárdenas, cura párroco de Montoro , con el objeto de recoger sustancias minerales y otras curiosidades para el gabinete de Historia natural de esta corte , para lo cual estaba comisionado por el conde de Florida Blanca, reconoció en 26 de mayo de 1 7 8 3 varios lucos situados en este término y parage nombrado (por lo que después s e verá) Piedra escrita junto á el arroyo de las Piedras y orillas del r. de los Batanes ó de los Molinos. Estos lucos son unas cuevas piramidales abiertas en matriz viva de pedernal, en los cuales se hallan figurados con tinta encarnada bituminosa , símbolos , geroglílicos y figuras que no corresponden á los alfabetos hasta ahora conocidos. Es tan rara esta memoria de la antigüedad gentílica, que con dificultad se hallará otra de la misma especie pasan de 80 estas figuras y se encuentran en 2 sitios, al pie de la sierra de Quintana, dist. cerca de una leg. de Fuencaliente el primer sitio está mas allá del arroyo de los Batanes mirando al E.; se ve bajada á pico toda la falda del peñasco y sierra, dejando una fachada ó frente en que cortaron 2 cuevas como pirámides contigua una á otra, de poco mas de 1 1/2 vara de alto y cubiertas con l as penas de las montañas, que es pedernal á los lados de l a s 2 cuevas hay 2 casas hechas con pico y afinadas con aceros, como las superficies de las cuevas, y en todas sus caras que son 6 , se hallan los caracteres, símbolos y geroglíficos que hemos mencionado, trazados con la tinta indicada  la especie de atrio que está delante de estas cuevas se ve defendido con las piedras que de alli se cortaron y forman valla al s i t i o, juntamente con muchos árboles y arbustos. La segunda piedra, que dista déla primera como 1/4 leg. y está situado ala orilla del arroyo de los Batanes, junto á una cascada que alli se forma, presenta otros geroglílicos y figuras en 2 caras de a misma piedra que se halla al descubierto y por esto alte rados los geroglííicos, á lo que también ha contribuido el humo del fuego, que se conoce haberse hecho delante de la piedra la roca, que es de pedernal muy fino y compacto, está cortada con acero haciendo un frontispicio de mas de 6 varas de alio, y otras tantas de ancho, en el cual se ven 2 cuevas contiguas , hechas á pico, asperonadas, de forma piramidal como las anteriores, siendo su profundidad en la peña de una vara y su altura de una y 1/2. En estas 2 cuevas se hallan señalados con la tinta que hemos referido, el sol y la luna, con diversas figuras geroglílicas, que se conservan muy bien á pesar de los años. D. Fernando López de Cárdenas trataba de sacar entera una de estas piedras escritas, para mandarla al gabinete de Historia Natural, para cuyo objeto se la habia pedido el conde de Floridablanca; pero no pudo sacar mas que una parte de la segunda, por ser mas blanda que la primera , como de t/2 vara con 4 de sus caracteres, y sobre ellos la figura de un Sistro. Es de presumir que ios fenicios, que no hicieron establecimientos en España con otro fin que el de aprovechar sus ricos productos y señaladamente sus minas, ó los cartagineses sus descendientes que hicieron asiento en Cástulo no lejos de Fuencaliente, por no tener establecimiento fijo en el terr. que hoy pertenece á esta v . , construyeron algunas habitaciones provisionales para atender al laboreo de las minas; y á f i n de dar alü culto á sus divinidades, hicieron lucos donde las colocaban y ofrecían sacrificios. De los manantiales de estas sierras, que en las cercanías de la población riegan hermosos huertos de frutales y hortalizas, se forma á 1/2 leg. de la v. un r., que pasa por la parte baja y al O. dt ella á dist. de 400 varas próximamente no tiene nombre hasta que corriendo de N. á S. confluye con el llamado de los Batanes ó de los Molinos que trae la misma dirección á 1/4 leg. de la v. y unidos á la leg. de la misma, toman el de Las Yeguas que corre al O. y divide las provincia de Ciudad-Beal y Córdoba, CAMINOS  son todos de herradura y en mal estado.

CONREOS. Se reciben de la estafeta de Almodovar del Campo 2 veces á la semana y su conductor está nombrado por la dirección general, PROD. trigo, cebada, centeno», semillas, legumbres, aceite, hortaliza y frutas se mantiene mucho ganado cabrio, poco vacuno, menos lañar y de cerda, de 1,200 á 1,400 colmenas de esquisita miel y abunda toda especie de caza mayor y menor, TOBL.  421 veciudad, 2,105 almas

CAP. IMP.  360.000 reales CONTR. por todos conceptos con inclusión de culto y clero 30,337 reales 32 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 16,500 del que se pagan 2,200 al secretario por su do’acion y se cubre con repartimiento vecinal en estos cálculos está incluida la ald. de Ventillas.

Descubiertos los baños, según hemos dicho en su lugar, no tuvo principio la población hasta después del año 1369 en que muerlo el rey D. Pedro á manos de su hermano D. Enrique en el campo de Montiel,D. Pedro Muñiz de Godoy, natural de Córdoba , que ya se titulaba Maestre de Calatrava, tomó posesión del Maestrazgo en el conv. de esta-orden y de allí se dirigió á Carmona con algunos caballeros tras el Bey D. Enrique cuyo bando habia seguido »en este viage, dice Radcs de Andrada en su crónica de Calatrava, pasó por una muy devota ermita de esta orden, que estaba en Sierra Morena y se decia Sta. María de los Baños ó de la Fuencalda, y agora es iglesia y se dice de la Fuencahente estaba aiii un fraile clérigo de esta Orden que se decia Fr. Benito Sánchez, el cual pidió al Maestre licencia para dar á poblar el term.de aquella ermita  el Maestre por devoción que tuvo á ella, y afición al fraile, dióle esta licencia y privilegio para los pobladores que alli viniesen , y los que después de ellos viniesen , fuesen libres y francos de lodo pecho y tributo para siempre. ítem dio facultad al prior ó fraile de aquella ermita y á sus sucesores, para dar solares y repartir término á los pobladores y le concedió1, que los diezmos de cualquiera frutos de aquellos término, fuesen del prior de aquella ermita y sus sucesores, y que él y ellos tengan poder para poner justicia y regimiento en el pueblo. Luego fueron pobladores y poblaron junto á la ermita un L. que hoy se dice Fuencacaliente.

Estuvo sujeta á la v. de Almagro hasta 1566, y después á Almodovar del Campo, hasta que el rey D. FeRpe II por cédula fecha en Madrid á 26 de noviembre de 1594, a apartó con su ald. de Ventillas, del partido y gobernación de Almodovar, volviéndola á sujetar á Almagro en 1591, el Liciudad Nicolás de Chaves, habia dado á la v. posesión de la jurisd. civil y criminal alta y baja, mero y misto imperio de que ya habia hecho gracia S. M. y por lo cual le habia servido con 724,500 mrs

FRESNEDAS

encomienda en la provincia  de Ciudad-Real, partido  judicial  de Valdepeñas, término  del Viso del Marqués

FRESNEDAS

r. en la provincia  de Ciudad-Real nace en el quinto de su nombre, entre el Viso del Marqués y la Calzada de Calatrava, al sitio llamado la hoz de la Cereceda en su curso se le unen los mas de los arroyos que producen las vertientes de aquella parte de Sierra Morena, tales como el de la Herijuela, el de la Huerta del Raso, el de la Paloma, el de los Castañares del Marqués, Navalsalero, Valle de Alonso Ruiz; el de los Perales y el de los Marines, de suerte que en los inviernos lluviosos reúne bastante agua, que si no se aprovecha para regar por tener su cauce muy profundo, sirve de motor á varios molinos harineros; pasa por Huerlezuelas y Belvís y se pierde en el r. Tablillas cerca de Vera de la antigua ald.  de Mestanza.  No tiene puentes, y en algunos puntos serian provechosos, pues con frecuencia se ponen sus vados intransitables se crian peces de buen tamaño, muchas anguilas y nutrias muy grandes

мостбет кз
dharanisugars.in
docwilloughbys.com
gloriaperezsalmeron.org
casino770