ONDARELLA

desp. de la provincia de Alicante, partido judicial de Callosa de Ensarna, término de Guadalest (V.).

ONDARA

v. con ayuntamiento de la provincia de Alicante (18 leg.), partido judicial de Denia (1), audiencia terr., c g. y dióc de Valencia (15) •. SIT. á 1/2 leg. del mar y á 1/2 hora de los montes Segarna que cae al NO. y Mongo al E.; le baten todos los vientos, y en particular los del NO.; su CLIMA es templado y las enfermedades mas comunes cólicos y calenturas intermitentes.

Tiene 300 CASAS , inclusa la del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños, á la que concurren 70, dotada con 2,000 reales; otra de niñas, con 50 de asistencia; iglesia parr. (Sta. Ana), de laque es anejo Pamis, servida por i cura de segundo ascenso y provisión ordinaria; 1 convento que fue de mini- Ríos , cuya iglesia sirve de oratorio público, y 1 fuente de (pie se surten los vec Confina el TERM. por N.» con los de Miraflor y Vergel; E. Denia; S. Pedreguer, y O. Beniarbeig en su radio comprende el 1, de Pamis antes mencionado , que le está agregado. El TERRENO es llano, de buena calidad, regado por el r. que forman algunas fuentes y el pozo llamado la Alberca, á 4 horadel pueblo. Los CAMINOS son locales , á escepcion del que desde Alicante conduce á Valencia, cuyo estado no es muy bueno. El CORREO se recibe de Denia por balijero, tres veces á la semana, PROD. trigo, cebada , maiz, vino, aceite, seda, algarrobas, higos, pasas y algunas verduras; mantiene ganano lanar y hay caza de codornices, IND. la agrícola , 5 molinos harineros y 5 prensas de aceite, POBLugar con su anejo Pamis, 340 veciudad, 4,280 almas CAP. PROD. 3.496,305 reales IMP. 485,838 reales CONTR.

33,885 reales

ONDARA

desp. de la provincia de Alicante,- partido judicial de Callosa de Ensarna , término jurisd. de Guadalest {Y.)’.

OMBRÍA Ó UMBRÍA

cas. de la provincia de Alicante, partido judicial de Monovar, término jurisd. de Salinas SIT. en las faldas de la sierra llamada Solana de Monovar, y comprende 6 cortijos diseminados, 4 ermita de uso privado, y una porción de terreno secano y de inferior calidad , que produce cebada, avena, vino, aceite, almendra y legumbres.

OLIVA

v. con avunt. y adm. subalterna de correos, de la provincia de Alicante («43 leg), partido judicial de Pego (4), audiencia terr., c, g. y diócesis de Valencia (4 4). SIT. al pie del monte de Sta. Ana, con buena ventilación y CLIMA templado y sano, si bien se padecen aleunas intermitentes. Tiene 4,200 CASAS bajas y de mala distribución, las cuales forman varias calles algo pendientes, y 4 plazas; un palacio del duque de GaL.dia, señor del pueblo, un hospital con muy cortas rentas; 2 escuelas de niños, una de ellas superior , dotada con 4,400 reales; 2 iglesia parr., una en la población dedicada á Sta. Maria, servida por un cura de término y patronato del duque mencionado, un vicario y 47 beneficiados, y otra en el arrabal titulada de San Boque, servida por un cura de segundo ascenso y provisión ordinaria, y un vicario; un monast.

de monjas franciscanas de Sta. Isabel, cuyo número asciende en el dia á 4 8; un convento que fue de religiosos franciscanos , cuyo edificio sirve de cuartel de carabineros; uaa ermita en la v., otra á su entrada por el S., y 2 en el térm dedicadas á Sta. Ana y San Pedro, la primera de las cuales está arruinada el cementerio dista unos 300 pasos de la población y no perjudica á la salud. Hay algunos pozos de agua que sirve para beber, y se ven generalmente manantiales cerca de la v.. de los que se surten los veciudad Confina el término

por X. con la alq. de la Condesa; E. con el mar Mediterráneo; S. Pego, y O. Forna y Fuente Encarros su estension de N. á S. es de 4 leg, y 5/4 de E. á O. El TERRENO es llano generalmente, aunque no deja de tener alguna parte de monte es de miga en la huerta y marjales, y algo pedregoso en el resto del término; toda él bastante productivo. Los CAMINOS son de herradura á escepcion del carretero, que procediendo de Denia se dirige por dentro del pueblo hacia Valencia; su estado es hueno. El CORREO se recibe en su adm. por balijero tres veces á la semana de cada una de las carreras de Alicante y Valencia, PROD.  trigo, maiz , seda, vino, aceite, algarrobas, pasas, naranjas, arroz, legumbres y verduras mantiene ganado lanar, IND. la agrícola.

Desde 1840 celebra una feria que principia el 4 de octubre y dura 4 dias; tiene también mercado semanal los viernes, muy surtido de art. de primera necesidad y paradas de ropas.’

POBL. 1,401 vec, 5,615 almas CAP. PROD. ¡ 18.237,033 reales IMP. 986,095 CONTR. 289,349. El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinarioasciende á 33,354 reales, y se cubre con el producto depropios y arbitrios , y el déficit por reparto vecinal.

Se cree ser esta v. de antigüedad romana, por algunos vestigios que en ella se conservan. Oliva ha sido trabajada diferentes veces por las guerras. En 1363 fue ocupada pollas tropas castellanas que hicieron la guerra al Aragón. En 1609 tenia 385 veciudad Las guerras de sucesión, á principios del siglo siguiente, los redujeron á menos de la mitad; pero tranquilizado el reino , contaba en 1794, 4,246, y en 1825 llegaban á 1,556.

Es patria de D. Gregorio Mayans y Sisear.

OLIMBROY

desp. de la provincia de Alicante, SIT. en el término jurisd. deDenia, al pie del Mongó, en la ladera de un montecito , sobre el que se ve hoy la ermita casi arruinada de San Nicolás, en lugar de la cual habia entonces 1 castillo, donde el capitán Carros estableció su cuartel general, cuando reconquistó la ciudad Ningún vestigio de la población

se descubre en el dia, y solo se sabe fue fundado por el rey D. Jaime L.° en4270, estando este monarca en Denia. Benter le llamó Orimbloy.

NUCÍA (LA)

v. con ayuntamiento de la provincia de Alicante (6 4/2 leg.), partido judicial de Callosa de Ensarriá (4), audiencia terr., ciudad é y diociudad de Valencia (18) SIT. en un llano á la falda de dos montecitos llamados las Forcas , y á la der. del r. Guadatest o de Callosa la baten con frecuencia los vientos del N. v E.; su CLIMA es templado y saludable. Tiene 550 CasAS inclusa la del ayuntamiento en la que está la cárcel; escuela de niños á la que concurren 40, dotada con 4,900 reales, otra de niñas con la misma asistencia y 900 reales de dotación; iglesia

arr. (La Pma. Concepción) servida por 4 vicario anejo de’ a parr. de Polop; 2 ermitas dedicadas á San Rafael y San Vicente, 4 cementerio y 1 fuente en el pueblo de que se surten los veciudad Confina el término por N. con el de Polop; E Altea; S. Alfas , y O. Benidorm. En su radio se encuentra el cas. nombrada el Cautivador (V.), y varios monumentos de antigüedades con algunas inscripciones. El TERRENO es montuoso la mayor parte , y bien cultivado, con una porción de frondosas huertas , que se fertilizan con las aguas del r. Guadalest y algunos barrancos ó riach. que son sus afluyentes.

Los CAMINOS son locales v de herradura , en mediano estado. El CORREO se recibe de Altea por balijero 3 veces á la semana, PROD. trigo, maiz , pasas , higos , algarrobas, almendras , aceite, v i n o , muy buenos melones y verduras-, mantiene poco ganado lanar y cabrío, y hay caza de conejos liebres y perdices, IND. la agrícola y»3 molinos harineros.

El COMERCIO se reduce á la esportacion de los frutos sobrantes , importándose arroz de la Ribera y bacalao de Alicante.

FOBL. 615 vec, 1,998 almas la RIQUEZA y CONTR. van unidas con Polop (V.). Cuando los moros se apoderaron de esta v. era de mayor consideración; la fortificaron con un buen cast. que llamaron Polop, que fue ganado por el rey D. Jaime

NOVELDA

partido judicial de ascenso en la provincia de Alicante, audiencia terr. y ciudad g. de Valencia, dióc de Orihuela. Se compone de 3 v., 2L. y algunos cas., que forman 5 ayuntamiento, cuyos nombres, población, riqueza y otros datos estadísticos así como las dist. entre los mismos y á las cap. de que dependen, resultan del cuadro sinóptico v escala que i n cluimos á continuación (Ver en el original)

SIT. á la parte occidental de la cap. de provincia; y confina por N. con los de Monovar y Gijona; por E. el de Alicante; por S. cl de Elche, y por O. otra vez con el de Monovar su estension de N. a S. es de 4 horas, y 7 de E. á O. Reinan generalmente todos los vientos, aunque con mas particularidad los del E. y O.-, su CLIMA es seco, pero templado y saludable. El terr. que comprende el partido, se halla circuido por las sierras del Cid, Beties, Agayad, Crevillente, Tabayao, San Pascual y la Punía délas Águilas siendo todas de mucha elevación, si bien sobresale e,ntre todas la del Cid, cuya descripción hicimos en su lugar (VJ hay canteras de piedra jaspe y de sillería, de muy buena calidad. Todas las sierras y montañas del part, están peladas, sin leñas de ninguna clase, aunque en algunos puntos de ellas se hallan plantíos de almendros, higueras y viñedo*, criándose en la parte inculta yerbas de pasto y medicinales.

Dentro de tantas montañas queda un terreno de regadío de 2 horas de estension hacia todas parles, plantado la mayor parte de olivos y viñas, que es la principal cosecha; y la circunferencia de dicha huerta, que no tiene riego, está también poblada de viñas, olivos, higueras, almendros y algarrobos, cogiéndose asimismo en estos campos toda clase de granos; se cria bastante ganado lanar en pequeños rebaños, y un poco de cabrío. Hay un riach. que nace juntoá la v. de Aspe, y sirve para el riego de parte de sus tierras y las de la v. de Elche, después de moler con sus aguas 7 molinos harineros que hay en los término de ambas población; cruza también de N. á S. una rambla que toma nombre del pueblo por donde pasa, aunque su denominación propia es de r. Vinalapó; está seco generalmente, aunque suele ser furioso en sus avenidas; en su cauce nacen unas fuentes en el término de Elda, las cuales fertilizan luego la .estensa huerta de Novelda. CAMINOS la carretera general que desde Madrid conduce á Alicante, se dirige por Elda hacia Novelda; y 4/2 hora antes de llegar á esta v. se divide en dos ramales, uno de arrecife, que sigue noria izquierda

hacia Monforte, dejando una casa-portazgo a la dist, de 1/4 de leg., el cual conduce á Alicante, y el otro ramal de camino carretero va por Novelda y Aspe hacia Orihuela y Murcia; hav otro camino de herradura, que de la parte de Orihuela y Crevillente entra en Aspe, Monforte y Agost, de donde sale para los pueblos de las montañas y de la marina, en cuyo tránsito hav ventas y posadas, IND. y COMERCIO-, la principal es la agrícola, con algunas artes y oficios mecánicos, y varios artefactos de poca importancia, que espresamos en cada uno de los puntos de que se compone el partido

algunos veciudad se dedican al tráfico de granos y toda clase de frutos y géneros, porteando estos á la Mancha, y conduciendo «de esta los granos á Alicante, donde se embarcan para Cataluña. En los dias 7 y 8 de setiembre se celebra una especie de feria en Monforte»bastaute concurrida y de regular tráfico.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido en el año de 4 843 fueron 58, de los que resultaron ¿bsueltos de la instancia 6, libremente 3, penados presentes 45, contumaces 4, reincidentes en otro delito 2, con el intervalo de I á 2 4/2 años; de los procesados 49 contaban de 10 á 20 años, 30 de 20 á 40, y 9 de 40 en adelante; 52 eran hombres y 0 mujeres; 31 solteros y 27 casados; 7 sabían leer y escribir; uno ejercia ciencias ó artes liberales, 57 artes mecánicas; de 51 acusados no consta la instrucción.

En el mismo período se perpetraron 4 2 delitos de homicidio V de heridas con 2 armas de fuego d.- uso licito y 2 de ilícito, 5 armas blancas permitidas, 2 prohibidas y 2 instru- ‘ mentos contundentes

NOVELDA

v. con ayuntamiento, cabecera del partido j ud. de su nombre en la provincia de Alicante (4 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (22), dióc de Orihuela (6).

SITUACIÓN Y CLIMA. Sit. en terreno llano, á la der. de una rambla llamada de Vinalapó, la baten todos lo vientos, y principalmente los delE. Su CLIMA es templado y saludable.

INTERIOR Y AFUERAS DE LA PORLACION. Se compone de 4,043 CASAS, la mayor parte de 3 pisos con habitaciones cómodas para las familias y colocación de frutos; son de piedra y yeso, y se distribuyen en 22 calles generalmente bien formadas, una plaza llamada de la Constitución de figu ra cuadrangular y de mediana estension, en la que se hallan la casa del ayuntamiento, la del marqués de la Bomana, parte de la iglesia, una posada, cárcel y varias casas de buen aspecto, la cual sirve de mercado semanal, y 3 plazuelas denominadas de San Vicente, de la Cruz y de los Santos Médicos, que no tienen destino alguno. La casa del ayuntamiento es de 3 pisos; forma el primero la lonja, el segundo la sala de acuerdos, una antesala y un cuarto para secretaría y archivo; y el lercero tiene 4 habitaciones cómodas que sirven de cárcel, una para mujeres y otra para distinguidos; la prisión común del partido está junto á este edificio, la cual no es segura ni tiene la ventilación necesaria. Hay escuela de niños dotada con 3,000 reales; otra de niñas con 2,460; hospital para pobres enfermos socorrido por la caridad pública; una iglesia parr. de término con una nortada de muy buena arquitectura, está dedicada á San Pedro Apóstol, y la sirve un cura, 2 vicarios, 49 placisfas numerales que forman clero, y 40 beneficiados de sangre; el cura y el vicario primero son de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante; la vicaría segunda, de patronato del señor marqués de la Romana; los placistas, de nombramiento del diocesano, y los beneficiados, de presentación particular y aprobación del ordinario. Tiene 2 ayudas de parr.; la una titulada de San Roque al estremo de ía población, y la otra de San Pedro Apóstol en el cas. de la Romana , servida cada una de ellas por un vicario de patronato del señor marqués de aquel titulo, y 3 ermitas con culto público dedicadas á San Felipe Neri, Sto. Cristo del Monte Calvario en el cementerio estramuros, y Sta. María Magdalena en el cast.

de la Mola. Está este situado en la sierra del mismo non™’® a |a márg. der. del r. Vinalapó, dist. una hora al N. de la población se titula también el cast. de Luna, por creerse haber estado preso en él D. Alvaro de Luna, cuya tradición parece no tener fundamento. Se halla destruido en su mayor parle, aunque se conservan por su mucha solidez 2 torreones de muy buena arquitectura, estando mencionado en el título , que D. Juan I de Aragón y Dona Violante dieron el pueblo de Jsovelda á D. Pedro Maza de Linaza, ascendiente del actual marqués de la Romana, en L.° de mayo de 1393.

Como no hay fuentes en la población, la mayor parte de los veciudad se surten del agua de una acequia de riego de mala calidad que pasa por medio de la v.; pero los dueños de casas acomodadas la traen para su consumo de Aspe, Monforte, ó de la fuente de la Reina, que nace en el monte de la Mola, que no es perene.

TÉRMINO. Confina por N. con los de Monovar, Elda y Petrel; E . Agost; S. Monforte y Aspe, y O. con el último y otra vez Monovar; su estension es de 1 leg. de N. á S., y 2 de E. á O. En su radio se encuentran los cas. de Algayad, Las Cuevas, que se compone de 7 casas y 35 cuevas á la falda de la sierra Gorda, el de la Romana, cuya descrip. hacemos en su art. (V.), y mas de 300 casas esparramadas por todoél, habitadas por los dueños y cultivadores de los campos.

TERRENO. Es llano generalmente, y solo una vigésima parte está ocupado por mónteseme siguen formando cordillera; algunos, como son entre ellos la sierra de Beties (V.), y la de Algayad, que cria buenos pastos en lo inculto, si bien en sus laderas tiene grandes plantíos de almendros y viñedos.

La parte llana es medianamente fértil, muy escasa de aguas pluviales y de buenos abonos; la rambla de Vinalapo atraviesa por el término, perdiéndose debajo de las arenas, y volviendo luego á aparecer en la presa que hay en el de Monforte; trae regularmente poca agua, y aunque es ancho su cauce, destruye muchas veces los campos contiguos á sus riberas en sus furiosas avenidas.’

CAMINOS Y CORREOS. Pasa por el pueblo la carretera de Murcia y Orihuela para Valencia, que se encuentra en mal estado; hay un pontazgo llamado de Monforte, aunque está en el término de Novelda, y dist. 1/4 de leg. de uno y otro pueblo; es un edificio nuevo y de bastante capacidad, y á su inmediación se encuentra una posada de dominio particular.

El CORREO lo recibe tres veces á la semana de cada una de las carreras generales.

PRODUCCIONES. Los granos, higos, almendras , anís y algarrobas se cosechan en bastante cantidad; el vino se computa anualmente por un quinquenio en 200,000 cántaros, y hay además toda clase de frutas y algunas legumbres y verduras; mantiene ganado lanar en número de unas 3,000 cabezas , y el de labor suficiente para el cultivo.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La agrícola, 8 fáb. de aguardiente, 9 molinos harineros y 12 de aceite. El comercio se hace con los frutos y prod. del pais; hay un mercado semanal, en el que se vende todo genero de comestibles.

POBL. 1,802 veciudad. 8,095 almas CAP. PROD. 7.364,700 reales

IMP.  602,336. CONTR.; 141,642. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 39,000 reales, que se cubre con el prod. de varios arbitrios, impuestos sobre puestos públicos para la venta de comestibles, y el déficit por reparto vecinal.

Es Novelda población ant. En 1303 permitió el rey de Aragón á los caballeros de Novelda, que se hallaban’en la defensa de Elche , que saliesen libremente