пин ап казино
pin up
plinko

BUÑOL

r. de la provincia  De Valencia, partido  Jud.  De Chiva.Tiene su origen un cuarto de hora al N. de Siete Aguas, en unas montanas que ocupan estaparte de su término, el cual después de deslizarse por debajo de un puente de manipostería, da movimiento á 2 molinos harineros que se hallan á la der.

De su cauce , regando al mismo tiempo una porción de terr.

De sus márg.  Cruza la carretera de las Cabrillas, en donde se ve un bonito y sólido puente; fertiliza los campos fronterizos á la Venta Quemada, dist.  1/2 leg.  De Siete-Aguas, y torciendo un poco su curso hacia E .  , de la dirección de Ñ.  á S. que llevaba , entra en el término  De Ruño!, que le da nombre, pasando por las inmediaciones de la venta de la Mina , dist.  5/4 de hora de esta v., cerca de cuyo punto recibe las aguas que en tiempo de lluvias bajan por la rambla del Baladrar.  Sigue su curso hasta esconderse entre el guijo de la partida tle Romo, no volviendo á aparecer sino durante el invierno ó en tiempo de grandes temporales, hasta el puente llamado de Garcalin, dist.

Cuarto y medio de Ruñol.  Este puente , obra de la naturaleza, está formado por la petrificación que ha ido formando en el trascurso de los siglos, el agua de una fuente que nace casi sobre el mismo puente, la cual ha formado bajo de él estalácticas ó petrificaciones muy pintorescas, dignas de ser visitadas por un viajero.  Pasado el mencionado puente principian á aparecer á der.  éizquierda  Del cauce, innumerables fuentes que dan de nuevo vida al r .  , cuyas aguas, recogidas por medio de azudes de maleza y piedras, van ádar movimiento á 7 molinos de papel, 6 harineros y 2 batanes; riegan la huerta llamada de Turche, en la .que se encuentra un vistoso salto de aguas llamado del Charco de Díaz, cuya roca sirve de cimiento á un puente de ladrillo que se construyó en 1844, paraDar paso á los pueblos limítrofes en los casos de grandes avenidas ; y torciendo luego hacia el S. confluye con el r. Juanes, antes de llegar á Alhorache.  Cerca del salto referido se ven dos paredones de construcción morisca , los que debieron servir para sostener algún canal de madera, por medio del que se partían las aguas del r. Buñol á fertilizar los campos inmediatos á la casa de campo llamada del Oliveral, situado  Al S. del Juanes.