MURTAS

Lugar con avunt. en la provincia, dióc, audiencia terr. y ciudad g. de Granada (14 leg.), partido judicial y adm. de rentas de Ugijar (3). Sit. en forma de anfiteatro en la pendiente de dos colinas que se desprenden del monte llamado el Cerrajon, desde cuya cúspide se descubren las 4 v. del litoral de la próxima costa, a saber: Dalias , Berja, Adra y Albuñol , con otros 40 pueblos que forman el cantón de las Alpujarras. La población, dividida en dos barrios por un arroyo profundo, goza de Clima muy frió, pero sano, y tiene sore 500 Casas, de las cuales 30 son ae nueva construcción; una calle larga y mas ancha que las 14 restantes, las cuales son cortas é irregulares por lo común; una plaza, casa consistorial, cárcel, una escuela para cada sexo, dolada la de niños , á la que asisten 120, con 300 ducados anuales y <00 para el pasante; y la de niñas con 1,000 reales, asistiendo de 70 á 80 discipulas; una fuente de buen agua y otros 4 veneros menores de inferior calidad; iglesia parr. (el arcángel San Miguel, patrono del pueblo) construida desde el año 1800 al 1806, con 3 naves, y enlosada con mármol blanco de Macael de este término, cortada en las piedras que llaman del Capitán, á 200 pasos del pueblo: el curato es de término, con mas de 200 cas. diseminados en el campo de su jurisd. eclesiástica, y está servido por el párroco y un teniente. Confina el Tkiim. N. con Mecina Tedel (1 1/4 leg.) y Cojayar(1/2); E.,conDarrical(l 1/2); S. Con Turón (1 1/2) y Albuñol (3), y por O. con Alboudon (2 1/4 leg.); comprendiendo los cortijos siguientes, con una población de 243 veciudad 747 almas: el Minchar, Valarta, el Gigante, Uietar, Gragera, Loma, Alminarejo, Plata, Calar, el Tajo, Ascnsio, Zurreadero, Gaspachos, Clavellinos, Cabreras, Granadinos, Cuesta Vieja ó Guarca, Candiota, Haza de Herrera, Sapos, Caracolas, Malo, el Cerro, los Sánchez, los Vesos, Manzanos, Sañavera , Medalleros, Merino , la Negra , Cahuygo, Valsani, Alvarez, Horteras, Romeros, Torrecilla. Alcnieeria, Archtllas, Pradera, Santiagos, Pinillos y Meloncillo. El Terreno es quebrado, divido por colinas v barrancos que hacen penoso su tránsito ; pero todo en cultivo, sin otra escepcion que dos realengos baldíos, que son el mencionado Cerrejón, que preside á la comarca, y el monte encinal, que dista una leg. al S., con 1,300 pies que se salvaron de la devastación causada por la guerra de la independencia. No hay mas aguas que las de la fuente y veneros espresados, los cuales sostienen algunos huertos con verdura : lo demás del terreno es secano. Los Caminos son locales, ásperos v fragosos: la Correspondencia se recibe de la adm. de Ugijar. Pito». : vino, que es la principal, pues se cogen mas de 80,000 a.: trigo, cebada y demás semillas, que no son suficientes para el consumo, asi como tampoco las legumbres y fruta : se cria algún ganado, y las labores agrícolas ocupan 70 pares de muías y algunos de bueyes: el combustible escasea bastante, Ind. : la minería ocupa sobre 300 jornaleros en las inmediatas sierras de Gador, Almagrera y la Nevada, y unos 200 se hallan dedicados á las faenas del campo ¡ hay 20 telares de lienzo común, cuya primera materia se trae de las vegas de Granada y Guadix, asi como los cáñamos para 6 fáb. de alpargatas que surten al pueblo y los limítrofes; una de jabón blando que consume 600 a. de aceite al año, y provee á varias poblaciones de este partido y el inmediato de Albuñol; dos de aguardiente que queman mas de 30,000 a., cuyo sobrante se esporta á muchos pueblos de la provincia, y no pocos de las do Jaén y Almería. El Comercio consiste en la esportacion de los espresados art., é importación de los que faltan para el consumo: los vinos de embarque se conducen á Málaga y Gibraltar á cambio muchas veces de hierro y maderas de roble v pino. Pobl. del casco del I.: 632 vec, 2,870 almas Cap. Pro’d.. 7.807,750 reales Imp. ■. 320,810. Contr. : 29,839 reales

MURTA (san Gerónimo De La)

ex-monast. en la provincia  y partido judicial de Barcelona : de él solo haremos una breve reseña, pues no existen mas que sus ruinas, por haber sido incendiado en la última guerra civil y se hallaba situado en el término de la v. de Badalona, en una hondonada bastante fragosa, formada entre una colina próxima á Sta. Coloma de Gramanet, y otra que viene á ser continuacion de la que va hacia Montealegre; su arquitectura nada ofrecía de particular; mas de su gusto artístico se deducía su mucha antiguedad, rodeaba el claustro una galería de arcos góticos  levantados sobre un antepecho, y en su estremo E. se hallaba la puerta interior de la iglesia, que era de una sola  nave, del orden gótico, sin mas adornos notables que una capilla y un y altar, donde se veneraba una milagrosa imagen de Cruz; en el patio y á la der. de la entrada por la parte de Barcelona, estaba la hospedería, de fáb. moderna. Este monast. habia sido fundado , con autoridad apostólica , en la parr. de San Perdro de Ribao por Beltran Nicolau, mercader de Barcelona y á poco tiempo por justas causas viviendo aun su fundadador se trasladaron los monges al lugar que describimos, por los años de 1413 tomando 1a denominación de la Murta.

MURTA (Ntra. Sra. de la)

monast. de la provincia de Valencia . partido judicial y término juiisd. de ALcira (v.) Es notable por haberle visitado en  1409 San Vicente Ferrer. y 1586 el rey Felipe II acompañado de sus hijos D. Felipe y Doña Isabel, habiendo contenido una hermosa colección de pinturas que le cedió D. Luis Vich, compuesta de 64 cuadros todos apreciabilísimos, no solo por ser originales ysu  mérito y rareza, sí que por la clase a que correspondian la mayor parte: ignoramos el paradero que habrán tenido,  aunque parece que de la colección de 34 retratos de ilustres valencianos, obra del famoso y malogrado Juan de Ribera se halla colocada la mayor parte en la real academia de nobles artes de San Carlos de Valencia.

MUROS (sta. María)

áyunt. y feligresia enlaprovincia, audiencia terr. y diócesis de Oviedo (6 4/2 leg.).partido judicial de Pravia (1), ciudad g. de Castilla la Vicia (á Valladolid 52): Sit. ¿la izquierda del r. iS’alon, ‘en la costa del Océano Cantábrico. Reinan todos los vientos , pero con especialidad el NE., SO. y en malos temporales el N. Las enfermedades mas comunes son afecciones inflamatorias, reumatismos y catarros. Comprende ademas de la v. de Muros y sus barrios los 1. de San Esteban, Somado ylaAzafil, que reúnen unas 390 Casas. El ayuntamiento fue instalado el dia 4 i de abril de 4847, separándose del de Pravia, en el cual estaba antes comprendido; debiendo advertirse , que el 1. de Somado si bien corresponde á la feligresia de Muros, en lo económico permanece unido á dicho conciudad de Pravia. La iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) es délas mejores del país por su buena arquitectura y hermosa espadaña de piedra de cantería; sirve el culto un cura de segundo ascenso y patronato real. También hav tí ermitas; de las cuales 3 se hallan en la v. de Muros, y las restantes en los pueblos de San Esteban, Somado y en la orilla del mar ó sitio denominado del Espíritu Santo. Confina el Térm. municipal ó el de la feligresia N. Océano Atlántico; por E. r. Nalon; al S. ayuntamiento de Pravia; y por O con el último y el de Cudillero. Por el E. cruza el espresado r., el cual desagua en el mar á la ¡zq. de San Esteban, formando una barra de difícil entrada para buques de algún porte á consecuencia de obstruir el paso una peña que llaman Ladrona; si esta sequilase, lo que no seria difícil ni muy costoso , quedaría el puerto de San Esteban uno de los mejores de la provincia, de fácil arribada y buen fondeadero, abundante de agua aunen las mas bajas mareas. Cerca de dicho pueblo y en parase que forma una especie de cabo ó promontorio llamado el Espíritu Santo hay un cast., donde antiguamente existían 2 cañones para la defensa del puerto. Ademas del r. Nalon cruza por el estremo occidental el riach. denominado la Habana, que igualmente desemboca en el mar bajando desde la sierra de Gamonedo. en cuya pendiente hay mucho Terreno común para rozo y pasto’ de oto: pudiendo un veciudad acotar una porción y cerrarla para <.brar centeno, pero recogido el fruto ío debe dejar abierto. Hay plantíos de abedules, robles y castaños, alpunas rdos regadíos y secanos de buena calidad, y una &i*j estension de tierra cenagosa á orillas del Xalon tomi ¡¡ Junquera, porque produce juncos que utilizan los ver. sn diferentes objetos. Atraviesa por esta feligresia y v. de ío el Camino que por la costa va desde la provincia’de Santis*’ á la de Lugo; su estado es malo. El Correo se recí* v Pravia por Dalieero. Prod. , se cosechan anualmente 5,400 fan. de maiz, 720 de escanda y trigo,4,000 de habas, patatas, castañas, lino y otros frutos: se cria ganado vacuno, algún lanar, de cerda y caballar -. hay caza de perdices y otras aves, curros marinos y liebres; y pesca de salmones, lampreas, anguilas, truchas y otros peces en r. Nalon. y algunos pescados en el mar. Ind. :la agrícola, 6 molinos harineros v algunos pisones para limpiar la escanda, Comercio: hay 3 tiendas de comestibles y otros géneros de consumo ; y en la cap. del ayunt se celebra una feria. cuyas especulaciones consisten en granos, ganados, ropas y comestibles, Pobl. : 440 veciudad, 1,794 almas; escertoaodo ¿t este número los 429 hab. correspondientes aW.oe SonnJ.1. que según dijimos , pertenece al ayuntamiento de Prava. Reverto do Contr. (V. el cuadro sinóptico del partido judicial)

MUROS

partido judicial de entrada en la provincia y audiencia terr. de la Coruña, c g. de Galicia y diócesis de Santiago: comprende los ayuntamiento de Carnota, Mazaricos, Muros y Outes, que reúnen hasta 5,000 casas en el crecido número de población de que constan sus 35 feligresia

Situación Y Clima.  Colocado al SO.  De la provincia  Entre orilla izquierda  Del Jallas ó Ezaro y  la márg.  Sept. de la ria Noya , disfruta de clima templado y sano; se padecen obstante ,  fiebres que degeneran en pútridas é inflamatorias, algunas afecciones reumáticas v  cutáneas, y no se desconooen las gastritis y gastro-exefalitis , si bien ni unas otras se hacen sentir «de un modo general y notable. Término Y Confines.  El término  jurisd.  De este partido  Se sostiene á unas 6 leg.  De N. á S., v i de E. á O., confinando por N. con el de Corcubion; al fe.  Negreira; porS.  Noya, iter puesta la ría, y por O. el Océano, desde la punta de loute Louro hasta la desembocadura del Lezaro ó Jallas, que lo verifica entre la Punta de la Galera é isla de Lobcira ;rande, frente al cabo de Finisterre.

Ría de Muros. Va indicamos al describir la costa de la Coruña, en el art. de esta provincia, que el monte Louro es a punta septentrional y occidental cíela ria de Muros: al N. 46° E. y como á 4 leg. de la casa de Vigia, que se encuenxa en este monte, está la alta y escarpada punta de Boujó, desde la cual sale una restinga hacia el SO. la distancia de cable y medio: en su estremo solo tiene una braza de fondo, algo mas por la parte de tierra hasta cerca de la Punta; por de fuera unas 7 brazas, y á poca dist. crece á 42: entre estos dos puntos hace la costa ensenada con playa y mucha piedra oculta, y en lo alto de una llanura qne se presenta en esta ensenada, está la feligresia de Santiago de Louro. Al N. 22-36′ E. y 4/2 milla de la mencionada punta de Bouio, se encuentra la atalaya, cuya punta es la meridional del pueblo de Muros, desde la cual se interna hacia el NO. y NO. 4/4 O. la distancia de 4 4/4 milla; bien que á la 4/2 milla se ve un cast. á la orilla del mar, desde donde principia la playa v población; en el fondo del puerto de Muros , se halla la feligresia de San Juan de Serres, y al N. 44»46′ E., á 4 milla de la referida atalaya, la punta de San Antonio que es la sept. de este puerto, la cual queda aislada en plenamar: desde dicha última puiita corre la costa hacia el NO. hasta el fondo de la ensenada ó puerto , pero poco hondable en sus inmediaciones. La elevada punta de Outeiro-gordo, está al N. 34°45′ E., poco mas de una milla, de la misma atalaya: es g-uesa, poco saliente, limpia, y desde ella principia la ensenada de Bornalla que se interna al NNE. menos de una milla: continúa la costa al 4 4/4 SE. y termina en una reducida isla rodeada de islotillos: entre esta isla y la costa, solo pueden pasar barcos pescadores, por su estrecho pedregoso espacio; desde la isla se estiende la costa al E. hasta la punta de la Burneira, y desde aquí hasta la de Uhia <me es la occidental de la inmediata na de Noya. (V.) El «puerto de Muros es el único que proporciona algún comercio á este partido, pues los del Esteiro v del Freijo solo sirven para embarcaciones menores y pescadoras.

Ríos Y Montañas. Ningún r. de consideración corre por el ccDtro de este partido, si bien por el N. y con dirección de NE. á SO. pasa el Lezaro, recogiendo por su márg. izquierda variosriach., entre otros al denominado Puente-nova, que bañaiido á Coiro y Beba por la der. de su curso de S. á N., corre por el E. ue San Salvador de Coluns: otros riach. bajan á depositar en la ria y Océano, las aguas do las vertientes y montañas de este terr.: entre estas sobresale el monte Pindó, que se eleva mas de 700 varas sobre el nivel del mar, y en su orilla frente á la mencionada isla de Lobera-grande; y el monte Tremuzo de 622 varas de altura.

El Terreno es en lo general montuoso y quebrado, pero con algunos valles de muy buena calidad, y todo él puede decirse que se presta al cultivo, no obstante la gran parte que se encuentra destinada solo á pastos y malezas.

Los Caminos que proporcionan la comunicación con la v, de Corcuhion, Negreira, Noya y principales feligresia del partido se encuentran en estado regular.

El correo se recibe en Muros de la adm. de Santiago por medio de balijero tres veces en la semana, y desde aquí se distribuye a los pueblos del partido, con especialidad á las cap. de los ayuntamiento, teniendo estos la obligación de gratificar al conductor.

Las Producciones mas comunes son maíz, patatas, centeno , lino, algún trigo, otros cereales, varias legumbres, hortalizas y frutas; no escasea el arbolado y combustible; cria ganado de toda especie, prefiriendo ef vacuno y do cerda, bien que el ganado lanar es una de las principales riquezas del pais : hay bastante caza y mucha pesca.

Industria Y Comercio -. sobro 30 fábricas de salazón se sostienen de la pesca, para la cual tienen estos naturales gran porción de barcas y botes que al mismo tiempo sirven para el trasporte y pasage entre los puertos inmediatos: la agricultura, los telares, los molinos harineros y diversos oficios de primera necesidad ocupan un crecido número de brazos, y dan impulso al escaso comercio que se verifica en la v. y puerto de Muros. (V.j

Las Ferias Y Mercados proporcionan el cambio y venta de gaiíados y géneros del pais, entre aquellas son mas notables por su concurrencia las de San Juan de Outes, Santa María de Coiro y San Salvador de Coluns.

Las Pesas Y Medidas de que se usa son las denominadas (¡alle<¡as, y de las cuales hemos hablado en el citado articulo de Coruña provincia En el dimos también una sucinta reseña del deplorable estado en que se encuentran los establecimientos de beneficencia.

MUROS

ayuntamiento en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de la Coruña (17 lea.)», diócesis de Santiago (8) y partido judicial de su nombre, Sit. alN. de la ria de Noya y sobre la costa del Océano ; Clima templado y sano. Se compone de las feligresia de Abelleira, San Esteban; Esteiro , Sta. Marina; Louro, Santiago; Muros, Sau Pedro (v. cap.); Serres, San Juan; Sestayo , Sau Miguel; Tal, Santiago, y Torea, San Julián, que reúnen sobre 1,800 Casas en los diversos 1. y ald. de que constan aquellas; hay 5 escuelas frecuentadas por 160 niños y 40 niñas; la casa de ayuntamiento es regular, pero pexima la cárcel pública. El Térm. municipal confina por N. con el de Camota; al E. Oulos; por S. la ria de Noya y punta de Monle-Louro, y por O. el Océano: le bañan varios arroyos insignificantes , que llevan sus aguas á la ría. El Terreno participa de monto de mala calidad, si bien son de buena y fértiles las laderas ? colinas y llanos destinados al cultivo: cruzan por el término diversos Caminos transversales en estado regular, y el Correo se recibe de Santiago, por medio de balijero. Prod. : cereales, legumbres, patatas, liuo, hortalizas y frutas; cria ganado, prefiriendo ei lanar y de cerda; hay caza menor y abundante pesca en la parte de la costa, Ind. : la agrícola, pesca y salazón, varios telares, molinos harineros y artesanos’de primera necesidad: la marinería ocupa también no pocos brazos. El ¿omercio está reducido al que se verifica en la v. de Muros (V.) Pobl.: 1,729 vec, 8,223 almas Irqukza Prod,: 24.807,728 reales Imp.: 824,100. Contr.: 97,176. El Presupuesto Municipal es de unos 23,000 reales, y se cubre con el producto de propios y arbitrios.

MUROS

jurisd. en la ant. provincia de Santiago: se componía de la v. de Muros y feligresia de Abelleira, Albite, Albores, Antes, Arcos, Beba, Campolongo, Cando, Camota, Cestayo ó Sestavo, Coiro , Corzon , Chacin , Eiron, Entines ^Sta. Leocadia;; Entines (Sta. Maria) , Enteiro, Fontecada, Louro, Maroñas, Matasueiro, Outeiro, Rial, Roo, Sabardes, Tal, Taras, Torea y Valladares , cuyo señorío lo ejercía el reverendo arzobispo «de Santiago.

MUROS

L. en la provincia de Pontevedra, ayuntamiento de Tomíno y feligresia de Sta. Mana de Pinzas. (V.)

MUROS

ald. en la provincia de Pontevedra, ayuntamiento de Estrada y feligresia de San Pedro de Parada. (Y.) Pobl.: 2 vec-, 10 almas.

MUROS

L. en la provincia de la Coruña, ayuntamiento de Monfero y feligresia de Sta. Maria de Gestoso.(v.) Pobl.: 6 vec, 36 almas.