desp. cn la provincia de Navarra, partido judicial do Aoiz (3 leg.), term, jurisd. de Lumbier (3/i): confina por N. con el término de Grez (1), por E. con el de San Vicente (1/2), por 8. el de Та liar (3/1), y por O. con el de Indurain (t/2> : PRon. cereales de todas clases y buenos pastos, con Ids que se alimenta bastante ganado vacuno, lañar y cabrio. Etant. I. conocido en los tiempos mas remotos con el nombre de Apardos estuvo á l 1 i ‘eg- O. de Lumbier, y perteneció al infante D. Ramiro, rey de Viguera, hermano del Rey D. Sancho Abarca, el cual con su mujer Doña Urraca hizo donación de él y sus palacios al monasterio de San Salvador de Leire, para que rogasen á Dios por el alma de su hermano, enterrado en dicho monasterio ; como asi consta de la escritura fecha á 15de las calendas de agosto de la era 1029, que corresponde al 18 de julio de991, cuyo documento publicoGaribay (lib. 22 cap. 1« con las equivocaciones de llamar hijo en lugar de hermano al infante D. Ramiro, y de atrasarla fecha 10 años, las que corrigió el P. Morel en el lib. 10, cap. 3.», párrafo 5.* délos Anales de Navarra, con arreglo al libro becerro de Leire V á la puntual cronología. Posteriormente recayó el sen. del I. en las monjas benitas de San Cristóbal da Lumbier; y porque cuando se reedificó acudieron á domiciliarse y se negaban á pagar la pecha á las monjas, se quejaron ante los jueces nombrados por el rey D. Teobaldo II para reparar los daños causados por sus antecesores, y por sentencia dada en Pamplona , miércoles primero antes de Natividad del año 1251 mandaron que se pagase la pecha acostumbrada. En el de 1366 , según resulla del apeo, estaba comprendido el I. en el valle de Urraul y tenia i fuegos. Todavía nay algunas ruinas de Insedilicios, cuyos materiales se aproA’eeharon para la fáb. del .monasterio de las espresadas monjas, cuando se traslada- ‘ ron á Lumbier.