пин ап казино
pin up
plinko

ESQUIVIAS

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (6 leg.), partido judicial de Illescas (1), audiencia terr. de Madrid (6), ciudad g. de Castilla la Nueva, SIT. en un terreno algo desigual al SO. de una colina que se prolonga al N . ; goza de apacible c u s \ ; reinan los vientos NO. y S O – , y se padecen dolorea reumáticos y fiebres intermitentes. Tiene 268 CASAS sumamente cómodas, tanto para los moradores, como para los ganados y cosechas, con escelentes bodegas y cuevas para conservar el v i n o , que eu olro tiempo fué su principal riqueza; forman 44 calles, 5 plazuelas y 1 plaza, en la cual se hallan 2 CASAS de ayuntamiento, construida la una en 1629, y la o t r a , que es la mejor, en 1798 ; hay cárcel, 2 pósitos, nacional y pió, titulados de la Virgen del Bosario, refundidos hoy en el Banco de labradores, que administrado por una comisión de v e c , se reparte su cap. á los agricultores necesitados que pagan un tanto por ciento en beneficio del Banco ; una escuela de primeras letras, dotada con 2,200 reales de los fondos públicos, á la que concurren 80 niños; un convento que fué de Capuchinos, edificado en los años de 1717 al 1725, el cual después de la esclaustracion, ha sido concedido al ayuntamiento para cuarlel de la Milicia nacional, banco de labradores, leatro, escuela y habi tacion del maestro ; una i g l . parr. dedicada á la Asunción de Ntra. Sra., curato de primer ascenso y provisión ordinaria; le es aneja la dehesa de Morataláz, jurisd. de Illescas el edificio se compone de una gran nave cuadrada , sostenida por 4 columnas de piedra de Colmenar, y de una capilla cuadrilonga en su costado oriental, donde eslá el altar mayor ; fué reedificado casi en su totalidad sóbrelas ruinas del ant., que existió hasta el año 1786 en que empezó la obra , concluyéndose en 1790 ; unido á la misma iglesia eslá el cementerio, que cae á las afueras y al O. de la v . ; al SO. la ermita de San Boque, y algo mas lejos y sobre la colina de que ya se ha hecho mención al principio, que empieza su ascenso junto á las casas, la de Sta. Bárbara, patrona del pueblo. Se surte de aguas potahles de una fuente en el recinto de la v . , á la que también acudenlosveciudadde la inmediata v . de Boróx, muchos pozos y varios manantiales en las cercanías algo abandonados. Confina cl T É R M . por N . con el de Yeles, Torrejon de Velasco y Valdemoro; E. Seseña; S. Boróx y deh. de Ontalba; O. Yelcs otra vez , estendiéndose 1 1/2 leg. de N . á S. y 3/4 de E . á O . , y comprende 5,183 fan. de tierra de mala calidad, en las que se contienen 20,000 olivos y 500 aranzadas de viña. El T E R R E N O es gredoso y barrizo en su mayor parte, arcilloso y fresco en lo restante , mas á propósito para cepas y olivos que para cereales. Los C A M I N O S vecinales. El C O R R E O se recibe en la estafeta de Illescas por balijero tres veces á la semana, P R O D. trigo, cebada , garbanzos, aceite, vino ; se mantienen los ganados de labor, y apenas se cria alguna caza menor, I N D . Y C O M E R C I O 9 molinos de aceite, una tahona, una casa de comercio de lencería , algunas tiendas de abacería y comestibles, P O R L .  347 v e c y 1,395almas C A P . P R O D U C C I Ó N  l.tOO.OOOreales I M P .  30,110. C O N T R .  según los cálculos oficiales de la provincia

74’48 por 100; pero las noticias de la redacción hacen subir los impuestos con inclusión de culto y clero á 58,932 reales P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 28,000 del que se pagan 3,000 al secretario por su dotación , y se cubre con 7,000 que producen las fincas de propios, 7,300 por alcabalas, 6,000 de arbitrios, y el resto por repartimiento vecinal.

En 1118 hizo donación el rey D. Alonso V I I I á la St?. I g l .

de Toledo de los vasallos , solares y heredades, con todo lo demás que tenia el dicho rey en el L. de Esquivias en 23 de diciembre de 1432 se presentaron en el mismo L. el deán y 2 canónigos de la citada Sta. I g l . , y reuniendo al pueblo á toque de campana en la parr. de Sta. Maria, le hicieron sentar en las gradas del aliar mayor, poyos y demás asientos que habia, y dijeron que venian á visitarle como á propiedad suya que era, é á nombrar al alcalde é el alguacil para el año próximo, como efectivamente lo verificaron , de lo que se infiere que desde la fecha de la donación venia el cabildo nombrando las autoridades; percibía ademas esta corporación los derechos de onzavo y alnjor que consistían en el pago de una fan. por cada once de toda clase de granos y 3 1/2 mreales por cada aranzada de viña , á cuyos pagos, y á la elección de justicia, se opuso el pueblo en 1480, sin embargo de lo cual, el cabildo continuó en sus exacciones hasla 1627, en que el ayuntamiento empezó á ser nombrado por el vecindario, eligiendo la ciudad de Toledo de entre los nombrados el ale. y regidores en 23 de junio de 1650 se le declaró libre del vasallage, y en 1768 se hizo v . , de cuyo título tomó posesión su ayunl. en la ciudad de Toledo en este pueblo v i v ió Miguel de Cervantes algunos años, conservándose aun su casa; se encuentra también en el protocolo de una escribanía particular, unida á la secretaria de ayuntamiento la carta de dote de su nauger Doña GataJiña de Palacios y Salazar, y una carta autógrafa de Sta. T e resa de Jesús , dirigida al prelado de Capuchinos de esta v . , que se conservaba eu la sacristía del conv. puesta en un cuadro con cristal