v. con ayuntamiento De la provincia De Castellón de la Plana (14 h.) partido Jud. De Alboeacér (4), adm. De rent. De Morella (14) , aud. Terr. Y ciudad g. de Valencia (19 leg.). diócesis De Tortosa(13) : SIT. Cuasi al O. del Maestrazgo sobre un pequeño barranco formado por dos cerros que se levantan al N. y S.: combátenla con libertad todos los vientos, y disfruta de CLIMA templa do y saludable. Cuenta 300 CASAS de fábrica regular, distribuidas en 15 calles, algunos callejones y 3 plazas; casa de ayuntamientoCárcel pública, una escuela de instrucción primaria elemental, á donde concurren 50 niños, otra de niñas en la que, ademas de las labores propias del sexo, se enseñan las primeras letras con asistencia de unas 30, v 1 cátedra de latinidad: la dotación de la primera es de 3 , 0 0 0 reales Anuales, y 750 la de la segunda, ambas pagadas por los fonddsde propios: el haber del preceptor de latinidad consiste en 12 cahíces de trigo, casa para vivir y 3 reales Mensuales por cada uno de los alumnos. La única iglesia
Parr. (la Asunción) está servida por 1 ecónomo de patronato de la orden de Montosa, 1 vicario y 4 beneficiados residentes que componen el capítulo ecl.: hay ademas otros 4 beneficiados no residentes y 4 beneficios vacantes. El cementerio, con su oratorio á la entrada, está en sitio bien ventilado. Dentro de la población sc encuentran, 4 capillas públicas dedicadas á Ntra.
Sra. Del Pilar, S. VicenteFerrer, Purísima Concepción y Ntra.
Sra. Del Carmen, y 2 fuentes que surten al vec’md. De tan necesario artículo, con otros pozos particulares, de que también se utilizan. Confina ol TERM. Por el N. con Ares del Maestre y Villafranca del Cid (2 leg.) S. Colla (1 1/2); E. Villar de Cañas y Ares (1 1/2), del cual lo divide la rambla llamada Carbonera, y
O. Villafranca y Vistabella del que le separa el r. Monlleó. Su longitud es de 5 1/2 horas y su latitud de 3, comprendiéndose los rodeos y cuestas, porque en línea recta es mucho menor.
En este radioso hallan 3 ermitas dedicadas á S. Roque, S. Cristóbal y Ntra. Sra. De Loreto: 96 masadas ó sean casas do campo, todas habitadas: 7cuevas, algunas de bastante capacidad, por cuyo motivo, y por lo ocultas que se encuentran, sirvieron unas de guarida á los partidas ios del pretendiente cuan do se veían acosados por las tropas nacionales, y otras de almacenes de víveres y pertrechos do guerra: todo el término Está igualmente lleno de montos y valles, siendo los principales de aquellos ol no S. Cristóbal y ol de S. Roque: se cuentan también sobro 20 fuentes perennes, aunque no muy abundantes, de escótente agua, siendo la mas notable entre todas la llamada d’ en Segures ó Segura, por la virtud particular que tiono do curar el mal de orina, de la queso cuentan maravillosos ejemplos.
Esta fuente da origen a un riach. Que pasando junto al pueblo se va luego perdiendo insensiblemente. También cruzan ol término Muchos barrancos con ol nombre do rios; poro lo son únicamente en las temporadas do lluvias: solo el r. Monlleó ó Moleon conserva mas la humedad, y otro arroyo insignificante (píese pasa por dos puentes do tablas. El TERRENO os montuoso y bastante escabroso particularmente al SO. De la población, y en general desnudo de bosque y arbolado: únicamente se vé en lo inculto algunas carrascas, plantas y matas do diferentes especies, y abundantes yerbas de pasto. Las tierras cultivadas á las inmediaciones déla v. son húmedas y buenas; de aqui el que, á pesar do carecer de riego, se crien muy bien on ollas todas las plantas y hasta algunas hortalizas; lo quo unido al verdor de los árboles frutales que crecen con lozanía, hacen aparecer aquel terr. Como un delicioso iardin: las demás tierras son do mediana calidad y pedregosas la mayor parte, sirviendo por lo común para la siembra de cereales.
Cuatro CAMINOS lodos de herradura salen del pueblo, y tantas veredas cuantas son los masías. El CORREO lo recibo de la adm. De S. Mateo dos veces á la semana por medio de peatón, PROD.: el trigo os la principal; también so cosechan en abundancia las patatas, maiz, legumbres, algunas hortalizas y frutas, considerable número de cabezas do ganado lanar, mucha caza do perdices, algunos conejos y liebres, y pesca de anguilas y barbos on las balsas de Monlleó. IND.: la agrícola como ordinaria, ocupándose igualmente algunos veciudad En los tegidos de lana, entre los que son muy apreciables las mantas que se llaman morellanas; en una fábrica do jabón, un batan y 6 molinos harineros. El COMERCIO es tan reducido queestriva únicamente en la importación de lanas y consiguiente esportacion de las mantas. También so ostrae agua de la fuente de Sogurapara Valencia y otras partes mas lejanas, con el objeto de procurar el alivio de los que padecen mal de piedra, ardores y dificultades en las vias urinarias, POBL.: 590 v e c , 2,108alm : CAP. PROD. 2.841,666 reales: IMP. 220, 600 reales
HISTORIA. Aunque parece un recuerdo de la dominación agarona el nombre de esta v . , datando de aquella época quizá su antigüedad, algunos lo deducen del lemosino; pues encontrando situado El pueblo, en su primera edad, sobrejin prado natural, cubierto de heno, llamado vulgarmente en el pais J’eñás , dicen haber tomado de aquí su nombre Fenasal, luego Benasal aspirada la e con B. en vez de F. La primer noticia que tenemos, relativa á esta población, os de haber conquistado su fortaleza los de Teruel, en 1.» De enero de 1232.
La carta de población De Benasal fué dada á 2 de enero de 1277, habiéndose encargado de su población á D. Pedro Blasco de Alagon , quien hizo levantar su casa solar en olla. En 1280 perteneció Benasal á los templarios , quienes la fortificaron considerablemente.
Esta fortificación, renovada después, sirvió on varias ocasiones, con particularidad, cuando entre los nombres de Felipe y Carlos , trajeron la destrucción del pais intereses de familia: Benasal se mostró sumamente decidida por el primero , quien la premió después con un escudo de armas con corona por timbre, la flor de lis y el título fidelísima.
En la última guerra civil, guarnecida por las tropas de la reina, opuso una vigorosa resistencia á las de D. Carlos.El sen. De Benasal, por estension de los templarios, vino después á la orden de Montesa y San Jorge de Al fama, cuyo gran maestre llegó á residir en «ella como señor titular de los cast. De Culla, Cullola , Boy , Vimrubí, Benasal, Corbo, etciudad: los comendadores egercieron por mucho tiempo su jurisd. Alta y baja, mero y misto imperio.