пин ап казино
pin up
plinko

BARRIO [SAN JUAN DE]

 feligresia  En la provincia  De Orense [9 leg.j, diócesis  De Astorga [ 2 2 ] , partido  Jud.  Y ayuntamiento  De Puebla de Tribes [ 1 / 2 ] : SIT.  Al NE.  De la montaña de Queija sobre la márg.

Der.  Del r. Navea y confluencia de este con el Bibey; disfruta de ventilación y CLIMA bastante sano : comprende los 1.  De Barrial, Barrio, Castro de Barrio, Los Mendes , Peña de Fo- Jeche, Puente-Navea, y Granjas de la Freiría, del Mato, Paradela y la denominada el Palacio propia del marqués del Castelar: dentro y fuera de la población  Hay muchas y buenas fuentes y entre ellas se encuentran 3 manantiales de aguas ferruginosas: hay escuela sostenida por la retribución de los 5 0 niños que á ella concurren.  La iglesia  Parr.

[San Juan], está servida por un curato de primer ascenso y de libre provisión: se encuentran varias ermitas; la de San Mauro junto al 1.  De Barrio, la de San Ildefonso en Paradela, San Cayetano en el Mato y Sta.  Elena en Freiría, en el pueblo Peña de Foleche compuesto de 2 veciudad  Y que se halla á 1 / 2 leg.

Del centro déla feligresia, hay una capilla con la advocaciondeSta.

Marina y en Puente-Navea á 3 / 4 leg.  De dist.  Y con la misma pobf.  Está la capilla de la Asunción.  El TÉRM».  Confina por

N. con el r. Navea que corre al E. en donde confluye con el Bibey que le recibe por la márg.  Izq.; al S. con el r. Fiscay y al O. con la citada montaña de Queija: junto á la unión de los

r. Navea y Bibey, y sobre un cerro, existen los restos del cast.  Y palacio llamado la Cigadoña, el cual se hallaba cercado de fosos y contrafosos; en sus inmediaciones se han encontrado monedas de Claudio Caligula, Augusto y otros que conserva el ilustrado arcipreste de Tribes O. Tomás Alvarez Pérez; mas arriba de este cerro ó loma está el I. de Castro de Barrio sobre otro cast.  De que tomó el nombre y de cuya fortaleza apenas se descubren vestigios; mas adelante el pueblo de la Peña de Foleche, llamado asi por el enorme peñasco conocido por la Torre , que se encuentra al estremo N. Sobre esta elevada peña y otras dos contiguas, estuvo formada una plaza capaz de contener cerca de 2 0 0 hombres, número suficiente para sujdefensa, y aunque se ignora la causa y época de su destrucción, los escombros manifiestan que fué incendiada y las monedas halladas entre las ruinas denotan que no es mucha su antigüedad ; á la parte del O. estaba el pozo, y una entrada ó agujero entredós peñas, dan paso al subterráneo , que hace poco se ha obstruido , si bien no consta se haya examinado por el respeto ó temor que siempre le tuvo el vulgo : al NO.  De la peña de Foleche hay una pequeña plaza que sirve de era al dueño del cas.  Inmediato y cuando en ella se malla el centeno, el sacudimiento que motivan los mallos enlurvia el agua de la fuente principal que se halla al mismo sitio y á mas de 2 0 0 varas de profundidad, de manera que aquellas aguas no pueden aplicarse al uso común durante algunos dias; lo que no sucede con otras fuentes que se encuentran á igual ó menor profundidad.  Al S .  De la mencionada peña existió hasta hace 4 años una capilla (Sta.  Brígida), é inmediato á ella estuvo el antiguo palacio del conde de Lemus llamado de Sta.  Brígida, y los vestigios que se encuentran en el área que ocupaban, manifiestan fué grande su población

Y que existia á principios del siglo último: el pueblo déla Pena de Foleche según lo indican la mayor parte de sus casas está construido con las piedras de lasruinasdel mencionado cast.  Al O. sobre la via Asténica hay un desp.  Y otro junto á las casas de Puente-Navea, pero se cree fuesen población  Pequeñas.

Dirigiéndose desde Barrio á la Peña por el camino de Bi-bou ó Rio-bueno, se halla el desp.  Focenche y mas adelante los de Rouza-bella y la Antigüiña, pasada esta se atraviesa el arroyuelo Bi-bon que principia á formarse en la altura de la Peña y se precipita en el Navea por un peñascal no menos sorprendente que el Despeña-perros, y que se denomina Peñas de Rome, voz tomada sin duda,» del genitivo Romee, porque la via pasaba muy cerca de ellas; también se le conoce por Peñas del Brollon, voz céltica que indica el estrepitoso ruido que hace el agua al correr por entre las peñas que desprendidas de las laderas cayeron al r. y están cubiertas de copiosas espumas, formadas por el choque de las aguas ; el estrépito es mucho mayor en el invierno al introducirse las aguas en una cueva ó subterráneo que se encuentra en el peñascal.  En estas fragosas laderas se ven restos de una obra cuya aplicación se ignora ; los vestigios que se observan consisten en un rebaje cuadrado en una peña por el ual entraba otra pieza á manera de compuerta ; se nota un canal abierto en peña con algunas ranuras en distintas direcciones y toda esta obra ocupa una planicie dedos varas iuiadradas á la cual se entra por una estrecha senda.  El TF.RCENO tan montuoso y quebrado al N., no carece de arbolado, con especialidad de castaños; al O. se baila cubierto de viñedo y lo restante casi llano y de buena calidad , no disfruta de regadío: CAMINOS: los locales están mal cuidados, y en mediano estado la carretera de Orense: el CORREO se recibe en la cap.  Del partido; PROD.: centeno , trigo, patatas, nabos, castañas, vino, frutos, algunas legumbres y hortalizas y escelentc lino: cria ganado vacuno, caballar, mular, de cerda y lanar: perdices, liebres, conejos y venados: hay pesca de ricas truchas y anguilas; IND.: tejido de lienzos , tela mezclada de lana, y algunos molinos harineros; POBL.  : 1 0 0 veciudad

5 0 0 almas; CONTR.: con su ayuntamiento  (V.)