v. con a y u n t . en el valle de Araquil, provincia y ciudad g. de Navarra, audiencia t e r r . , diócesis y partido j u d . de Pamplona (5 leg.). SIT. en una hermosa y fértil vega, dominada por N . por la famosa montaña de Aralar; CLIMA templado y húmedo, pero sano, combatido por los vientos E. y NE. Tiene 200 CASAS distribuidas en 3 calles y 2 plazuelas; casa municipal con posada, cárcel y escuela , á que concurren 60 alumnos de ambos sexos, cuyo maestro percibe de dotación 2,000 r s . ; iglesia parr. (San Juan;, que es curato de segundo ascenso y se halla servida por un vicario , 3 beneficiados de provisión de S. M. y del claustro de Pamplona en sus meses , y por un sacristán presbítero h a y 3 ermitas y la basílica de San Miguel de Excelsis, situado en el espresado monte de Aralar, llamado también do San Miguel por esta causa; es muy conocida en el pais y la sirve un ministro , cuyo patrono es el chantre, dignidad de Pamplona. Para beber y de – mas usos domésticos, hay dentro de la población una fuente y S en el término; y para recreo de los veciudad un paseo con buenos árboles. El término se estiende una hora de N. á S., y 1/2 do E. á O., y confina N. la montaña do Aralar ; E. Irañeta ; S. valle de Ergoyena, y O. Arruazu dentro de esla circuufereacia existieron los ant. L. de Arguindoain , Echave, Aquir e g u i , Mendicoa , Epelloa , Ursegui y otros. El TERRENO es de buena calidad, fértil y abundante en a g u a s ; corre próximo á la v. el r . Araquil, en el cual desagua un arroyo que baja de la montaña el monte cria robles , encinas , hayas y varios arbustos ; los ganados de la v . pastan en el de Andia que está al S . ; no faltan sotos arbolados , ni buenas dehesas.
CAMINOS atraviesa la carretera de Pamplona á Vitoria, CORREO se recibe de estas dos últimas ciudades, PROD. .- trigo, maiz, h a b a s , lino bueno y abundante, legumbres, otros menuzales y frutas; cria ganado vacuno , lanar , de cerda y caballar , caza de perdices, liebres , palomas, jabalíes y lobos, y pesca de t r u c h a s , anguilas y barbos, IND. ademas de la agricultura , un molino harinero con dos muelas, COMERCIO esportacion de cereales y ganados, é importación de v i n o , aceite y toda clase de géneros, POBL. 121 v e c . , 575 almas, RIQUEZA 323,687 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 40,000 reales , y se cubre con los productos de propios y arbitrios, y el déficit por reparto vecinal.
HISTORIA. LOS hab. de esta población y valle aparecieron mencionados en Plinio con el nombre de Aroselitanos, entre los que acudieron á ventilar sus pleitos al conv. jurídico de Zaragoza.
Era mansión del Itinerario romano con el nombre de Araceli.
Habiéndose despoblado la dio nuevo principio el rey D. Carlos H en el año 1359. El infante D. Luis, su hermano , gobernador del r e i n o , deseando dar fin á las obras comenzadas por el rey, para la seguridad y tranquilidad de los pueblos, y que la puebla de la v. de Huart de val de Araquil fues$ brevemente cavada y llena de hab., mandó que las v. y ald. de Muztillano, Arguindoaiu y otras, con todos sus hab. de ellas, entrasen en la dicha puebla de Huart, y que ninguno quedase en ellas. Como la mayor parte de las pechas y las capillas y diezmos de las v. agregadas, correspondían á la chantria de la iglesia de Pamplona, y en su representación ala iglesia de San Marz (boy Zamarza al pie de la montana de San Miguel), cerca de la v. de Huart, perteneciente también á la chantria, deseando conciliar estos derechos,se convino el infante con el chantre de Pamplona , en que á este le quedase la iglesia de San Marz con sus casas, viñas, molinos y oíros varios bienes; una plaza para fabricar casa ; los pastos, madera y leña del monte de Muztillano el derecho de pastos y aguas en los otros montes y término
aplicados á la v. de Huart las bustalizas que la chantria tenia en San Miguel de Celsi la caballería de verama, tasada en 30 libras, y las diezmas, oblaciones y los demás derechos parroquiales en la n u e v a j c , quedando todos los demás tributos, pechas, eras, casas ^ h e r e d a d e s de Huart, y sus término agregados, para el rey. El o b . , que intervino con el cabildo en este arreglo, se reservó el derecho de instituir vicario perpetuo en Huart á presentación del chantre y de 2 racioneros. En 1362 D. Carlos H libertó, para siempre, á los hab. de la v . de Huarte- Araquil de la pecha llamada fonsadera, que importaba 28 lib r a s , 4 sueldos y 3 dineros al año. En 1461 el r ey de Castilla vino con su ejército sobre Huarte-Araquil, cuyos hab. se defendieron valerosamente. El rey D. Juan I I , en premio de ello, la hizo buena v . , y á sus hab. francos y ruanos y aforados al fuero general que tuviese asiento en corles inmediato al de Tafalla; que tuviese también ale. y preboste, el primero trienal y el segundo perpetuo que hubiese el mercado que disfruta <d miércoles de cada semana, con las libertades que el de Estella , y la feria anual por espacio de 12 d i a s , comenzando el L.* de diciembre. En 1484 el pueblo de Huarte-Araquil se incendió todo , inclusa la iglesia de que no quedaron sino las cuatro paredes.