пин ап казино
pin up
plinko

GUADALAVIAR ó GUALAVIAR

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (10 l<-g.), partido judicial y diócesis de Albu-racin (ó), audiencia terr. y ciudad g. d j Zaragoza (28) SIT. en lo mas elevado de la sierra que lleva el nombre del parí. judicial á la laida de la muela de San Juan por la parte del S . , en terreno quebrado y montuoso, é inmediato A la confluencia de las provincia de Teruel, Guadalajara y Cuenca, con buena ventilación y CUMA sano aunque mu/ frío, por hallarse la tierra cubierta de ni^ve la mi^a I del año y reinar los vientos del N. Consta de 76 CASAS, 6 calles y una plaza formando cuerpo de población; entre las primeras está la del ayuntamiento sin nada notable; hay una escuela de niños concurrida por 28 y dotada con 500 r s . ; una fuente de cuyas aguas puras y de escelente Sabor se surten los veciudad; iglesia parr. (Santiago Apóstol), servida por un cura de promisión ordinaria y una ermita (Sla. Ana) á la salida y á la parte E del pueblo. Confina el términopor el N. con Grie»os (1 l e g . ) ; E. Villar ( I ) y Fiias (2); S. Huelamo (2 y 1/2), y O. Trapacete (3) en lo ant. existió en este término un cas. llamado Valdomiugiiete que hoy se halla arruinado y solo queda una casa. A la distancia de 1/4 tic leg. del pueblo que describimos y á la parte del N. nace el r. del mismo nombre que después de atravesar los partidos de Albarracin y Teruel y toda la provincia de Valencia entra en el mediterráneo con el nombre de Turia después de haberse llamado antes r. Blanco la descripción minuciosa del Guadalaviar la hacemos en art. separado (V.). El TERRENO es montuoso, quebrado , seco y de mala calidad , distinguiéndose especialmente 2 montes, llamado el uno La Muela y otro La Dehesa, los GUAles c r h n pinos albares, escelentes para maderas de construcción ; los precitados montes son de aprovechamiento común con los pueblos del Villar del Cobo y Griegos; tiene ademas algunos prados naturales, abundantes e n y e r b a s , especialmente vallo y trébol. Los CAMINOS son todos de herradura en j mal estado; conducen á los pueblos limítrofes. La CORRESPOIÍnENCÍA se recibe por peatón de la estafeta tfe Albarracrer3\5»»., vez en la semana, IND.  la agrícola y 2 indinos harineros de balsa, reprosa y cubo que la mayor parle1 del año están parados por falta de fuerza motora, PROD.  centeno en cantidad insuficiente para el consumo del pueblo, por lo GUAl los hombres emigran á Andalucía en tiempo de invierno en busca de trabajo; hay ganado lanar, vacuno y cabrio y caza de liebres, perdices y algunos venados, POBL. 102 v e c , 411 almas CAP.

IMP.  60,212 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4,495 reales que se cubren con 630 reales del arriendo de un molino harinero, 500 de un horno , 1,100 de 2 deh. y 2,767 con 5 mreales por reparto vecinal.

Este,’pueblo y el de Griegos eran barrios de la v. del Villar de Cobos hasta el año 1692 que se separaron formando cada uno su a y u n t . , mas hasta el dia conservan pro indiviso su término y aprovechamiento de sus montes, deh., prados y pastos.