пин ап казино
pin up
plinko

PEDRO-MUÑOZ

v. con ayuntamiento en la provincia de Ciudad- Real (16 leg.), partido judicial de Alcázar de San Juan (4\ audiencia terr. de Albacete (16), diócesis de Uclés (9), ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 20). SIT. en un suave declive que concluye en una laguna pantanosa, es de CLIMA templado; reinan los vientos É. y O., y se padecen tercianas. Tiene 467 C A SAS, todas de un solo piso; la del ayuntamiento, que contenia habitación decente y cómoda para los ale m.; cárcel en su piso bajo; pósito con 2 buenas paneras; otro para recoger los diezmos; escuela dotada con 1,642 reales de los fondos públicos, á la que asisten 30 niños; iglesia parr. (San Pedro Apóstol) con curato de ascenso de provisión de S. M. á propuesta del Tribunal Especial de las Ordenes Militares, como perteneciente á la de Santiago; en los afueras al S. una ermita con el título de Ntra. Sra. de las Angeles, patrona del pueblo, y el cementerio. Se surt» de aguas potables en 2 grandes pozos al E. llamados el Nuevo y el Calvario, de escelente calidad, existiendo por último ál O. la laguna referida , que es una verdadera madrastra por sus pútridas emanaciones. Confina el término por N. con el del Toboso (Toledo); E. Mota del Cuervo y Mesas (Cuenca); S. Socuéllamos y Tomelloso; O. Campo de Criptana, á dist.

de 3/4 leg. próximamente por todos los puntos; y comprende 200 huertas con sus casas de tierra y techumbres de carrizo, y 300 pozos-norias en ellas para su riego, divididas en 4 pagos llamados Caboso al E.; ta Motilla al S.; del Raso al O., y de Navalafucnte también bacía el primer punto; abraza igualmente 1,800 fan. de tierra roturada, 2 montéenos, uno de 500 fan. ‘Jamado de la líemela, y el otro de 800 nominado deh. de Pedro-gorillo, sin árboles de ninguna clase, y por último, aunque en término de Socuéllamos p e r t e necen á estos veciudad sobre 3,000 fan. que llaman la Mancha, de las que hay roturadas 1,000, en las que tienen sus casas labranzas. Le baña el r. Zdncara, que deslinda la jurisd. al 5 , en el que existen los puentes de la Tone v San Miguel.

El TERRENO es llano, con algunas colmas bajas; l a s 2 3 malísimo, arenoso y cascajoso; la otra 3.-‘ bastante productivo; pero sin combustibles, por cuya razón solo se usan para este efecto las aliagas, tomillos», escobas v sarmientos.

Los CAMINOS son vecinales y casi intransitables en el invierno. El CORREO se recibe en Belmonte por balijero tres veces á la semana, PROD.  trigo candeal, centeno y cebada, azafrán, vino, salicor, y las muy abundantes de hortaliza y verduras; se mantiene solamente el ganado de labor y de cargí, y se cria caza menuda con escasez, ixn.

Y COMERCIO 4 molinos de agua en el ¿aneara llamados Caniceo, la Torre, el Nuevo vía Cubeta. 4 de viento en las inmediaciones de la v.; se importan todos los géneros necesarios para la vida, menos los cereales y legumbres, cu vos sobrantes surten á otros pueblos; hay concedido permiso para un mercado los viernes, que no tiene ninguna concurrencia, POBL. 494 vec, 1,980 almas CAP. IMP. 500,000 reales

CONTR. por todos conceptos con inclusión de culto y clero, 34,070 30. PRESUPUESTO MUNICIPAL 31,563, del que se pagan las dotaciones de médico, secretario v demás dependientes, y se cubre con el prod. de las «lagunas, que se arriendan»cuando no están inundadas, y se valúa en 1,300’ reales; 40 fan. de tierra de propios muy inferiores en 100; 2 pagos repartidos á los vec para plantio de viñas en 200, y los 2 montes referidos en 3,000, y el déficit por repartimiento.

Esta y. ha sufrido notables despoblaciones por la fatal influencia de sus lagunas; en 1410 casi dejó de existir, quedando su térm á discreción de los puehios mas próximos, en particular el Toboso, que se llevó los papeles del archivo; y la Mola, que recogió las campanas, hasta que en 1 531, én que por el emperador D. Carlos se le concedió título de villazgo; á principios de este siglo contaba 800 vec, quedando entonces reducido á 300; se advierten en sus alrededores muchos restos de sus ant. edificios. Esta v. es muy ant. Repetidas pestes generales la despoblaron á principi os del siglo XV, v se volvió á poblar en el XVL.