Lugar con ayuntamiento en la provincia y Part. Jud. ,adm. De rent. , diócesis Y tercio marit. de Málaga (2 leg.) Aud. Terr. Y ciudad g. de Granada: SIT. Eu llano, al pie N. delasierradeMijas; combatida por io regular por el viento N. y algunas veces por ei E.; su CUSÍA es saludable,, y las enfermedades mas comunes las intermitentes en verano y otoño •, las que padecen con especialidad los colonos de las huertas del partido Del valle , ocasionadas por un arroyo que gasa por el mismo, en cuyo álveo de poco declive, se forman alsas ó pozancos, en donde se corrompen las aguas coa motivo de la mucha lentitud de su carrera. Cuenta 580 CASAS, formando cuerpo de pobL, poco elevadas, y acomodadas en lo general al trático de panadería , en que principalmente se ocupan sus bab. J así es que la mayor parte de ellas están reducidas al portal, cocina baja ó amasadera, una ó dos salas pequeñas-, un patio con horno , y albergue para caballerías; cerdos y aves domésticas; sus calles son regulares, algunas de ellas empedradas, pero todas limpias con esmero por la utilidad que reportan los veciudad De recoger el estiércol para beneficiar sus huertas: hay dos plazas cuadradas y otra de figura irregular, un portal, con una sala muy reducida que sirve para cárcel* casa consistorial, una escuela de primeras letras,dotada én 300ducados anuales, á iá que concurren 105 discípulos -, y una capilla rural á la entrada del pueblo, bajo la advocación del Sto. Cristo del Cerro, fundada en el año de 1796 perD. Francisco Garrido, ayudado de otros devotos, cuyo escaso culto se sostiene con las limosnas de los fieles, por carecer de rent. Para su servido: tuvo una iglesia Parr. Que se fundó en el de 1610 , la que fué demolida por hallarse ruinosa; en el mismo sitio se empezó á edificar otra mas capaz y de mejor orden, habiéndose suspendido esta obra cuando apenas llegaba á la mitad de la altura de sus paredes; hay sin embargo en ella habilitada una capilla con una Dolorosa de tamaño natural, en donde existe la pila bautismal, y se dice misa. En el centro de lapoblación, y sitio denominado Arroyo Blanquillo, se encuentra una ermita de dicada al Santísimo Cristo del Humilladero, que hoy sirve de parr., la cual fué construida en 1729 á éspensas de ios hermanos de la escuela de Cristotsufab.es sencilla, con 16 varas de long., 6 1/2 de lat. Y 18 de altura; en el altar mayor se ve un cuadro de Nlra. Sra.de la concepción, de 6 palmos en su parle superior; ai lado izquierda Un Jesús Nazareno de tamaño natural, de resorte ó movimiento, de bastante mérito; y al der. Una Soledad de poco gusto, también de resorte-, a sus costados hay otros dos altares, de los cuales el que está á la der. Es un retablo de 4 varas de alto por 3 de ancho.- oeupado por un cuadro de Animas con el Señor Crucificado, de cuya herida en el costado fluye sangre , que cae sobre la falda de Ntra. Sra.; y el de la izquierda Es otro retablo de 6 palmos de altura con la imagen de ,S. Francisco de Asis , detalla*, el pulpito es de figura exágona, de nogal embutido de cedro , y sostenido por un prisma de iguales lados .• está servida por un cura perpetuo de presentación de S. M., y un teniente de cura amovible, y un sacristán, nombrados por el diocesano. Hubo también un conv.’de mínimos á 1/4 de leg. Al NE. De la población, el cual es hoy casa de labor, sirviendo su iglesia De almacén de varios efectos; el cementerio se halla igualmente á alguna dist. Por la parte del O., estando cercado dé pared y en punto que no puede perjudicar á la salubrida pública. Confina el TEMÍ, por N. con el de Cártama, por encima de la hacienda llamada del Inglés, 3/4 de leg.; por E. con ei de Churriana á 1/2; estando la señal déla separación en la cocina de la famosa hacienda de los Gondes de Villalcázar, titulada el Retiro; por S; con el de Benalmadera a i, y sitio llamado Puerto Viejo, y por O. con eldeMijasáigualdist.y punto conocido con el nombre de la. Breña. En él se encuentran 9- fuentes para el surtido del vecindario y abrevadero de sus ganados, que son : primera: Nacimiento Grande, permanente en todas las estaciones ¿116 habiéndose notado nunca aumento ni disminución en años estremados de grandes lluvias, ó rigurosas secas; segunda, Fuente-Sanguínea: tercera, Fuenseca: ambas corren en los años lluviosos, pereciendo en ios secos: cuarta, Fuen-bullidora; esta es intermitente, pues que estando manando en abundancia, cesa repentinamente sin causa ni señal conocida .- quinta, del Cordón: sesta, del Cerrillo: sétima, del Carpió: octava, déla Gata, y novena> laSambrana: laquin< ta, sesta y sétima son también permanentes, pero no tan abundantes como la del Nacimiento Grande. A la inmediación del camino de Málaga, y próxima ai pueblo, se halla la huerta de la Torre de Alhaurin, sobre que tituló el duque del Arco, donde aun existe un ruuraílon de fáb. árabe, con dos ventanas en su parte superior, el que parece haber sido fortin: otro torreón y fort. De igual clase hay en- la alq. Propia de los condes de Molina^ eu la cual se encuentra una capilla – dedicadaáSta, Ana, donde antiguamente estúvola piedra bautismalo eñ que recibieron este sacramento los primeros moradores del pueblo, después de la conquista, ocurrida en mayo de 1485, por las armas gloriosas délos reyes Católicos. Comprende66huertas; las20de primera cíase, igual número de segunda y 26 de tercera; y 20 cortijos, los 10 de primera, 5de segunda, y oíros tantos de tercera.- Él TERRENO es en lo general de buena calidad; se compone dé llanuras y montes en su mayor parte áridos y pedregosos , que forman parte de la cordillera De Mijas en dirección de S. á O..* en las primeras y en los montes de menor altura, está la tierra labrantía, en cantidad de 185 1/2 fan. De regadío y arbolado , 48* de olivos de primera clase, 280 de segunda y 160 de tercera, conteniendo todas ellas 27,788 pies de olivo: los cortijos mencionados abrazan 193 1/2 fan. De riego, 4,222 de secano de primera clases, 891 de segunda, 2,393 de tercera, y 1,278 inútiles; hay también 500 obradas de viña de 1,000 cepas cada una, y 2,000 fan. Realengas: lo bañan los riach. siguientes: el titulado Caña-honda, que nace á 1/2 leg- de dist, en el sitio de su mismo nombre, pasando por las inmedaciones del pueblo: el Blanquillo, en el puerto también de su nombre, atraviesa por medio de la pobl:, y su curso es el de 1/2 leg. Y muy perjudicial en sus grandes avenidas, tanto que en I80i ocasionó muchos desastres en las casas de la calle por donde corre: el del Pinar, en el cerro de las Lajuelas, dist. 1 leg.: el de Penas-prietas, en ei puerto de Breña, á igual dist.; y el del Valle, en que desaguan los anteriores, y cuyo origen Tiene de la jurisd. De Alhaurin el Grande, incorporándose con el Guadalhorce en tierras pertenecientes al cortijo del Piamontés: los 4 primeros no son de curso perenne, dejando muy pronto el eguaque reciben, pero el ultimóla llera todo el año en abundancia durante el verano, y muy escasa en el invierno. El CORREO lo recibe de la cap.: PROD. Trigo, cebada, maiz, batatas, judias, aceite, pasas, almendras^ limones, patatas y varias clases de hortalizas; encontrándose en las Lajuelas infinidad dn canteras de mármol blanco y gris azulado, de las cuates se ^han estraido piedras de mucho mérito: eaza: lobos, zorros, conejos, perdiees y liebres en poca cantidad : IND : consiste en 11 molinos harineros, 5 de aceite, y varias minas , de las cuales están en prod. Tres de alcohol, y una de plomo argentífero. POBL. 692 veciudad 2,717 alma, CAP. PROD. 5,165,833 rs IMP. 180,525: prod. Que se consideran como cap. Inip. álaiod. Y comercio, 77,770 COSTR, 83,372 reales I5 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende de 15á 20,000 reales, cubriéndose por repartimiento vecinal, ésceptqunos4,5Ó0 realesque produce el arbitrio de la medida del trigo. Éste pueblo es de fundación árabe, conquistado por los Reyes Católicos. Dentro de su térín. Se han creado otros pueblos, Churriana y Torremolinos, que en distintas épocas se han separado y formado pueblos con término Y ayuntamiento Propios.
ALHAMA
v. con ayuntamiento, adm.,de rent., subalterna de la de Totana, y estafeta de correos, en la provincia De Murcia (6 leg.),, partido Jud. De Totana (2), aud. Terr, de Albacete (30), Dióciudad De Cartagena (9). SITUACION Y CLIMA. Hállase colocada en un llano, á la raiz de un peñasco bastante elevado, llamado cerro del Castillo, por existir en su cumbre las ruinas de ant. Fort.: rodeada, escepío por el E. y S., de otras montañas qae siguen por Totana, Lorca y los Veiez;-su terreno es seco.- reinan con mas frecuencia los vientos de N. y O. en el inrierao, primavera y otoño, y los del S. en el estio, y el elimaes tan sano, que cuando la invasión del cólera, en el año 1834, lo padecieron todos ios pueblos comarcanos, y en este no ocurrieron mas que once casos, falleciendo solo dos de las personas atacadas de aquella epidemia. INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Consta de 670 casas, distribuidas en tres barrios , 25 calles, anchas y espaciosas en lo genera!, y una plaza, en la que se hállala casa consistorial, cárcel y carnicería, reedificado lodo, por hallarse ruinoso, en los años 1834 y 35, por eí ayuntamiento, bajo la presidencia deí último ale. Mayor que tuvo la-v., llamado D. Antonio Blasco: se construyó á la sazón una cárcel espaciosa, ventilada y cómoda, dos salas capitulares, una para las sesiones del ayuntamiento, y otra para los actos públicos de sorteos, elecciones, juntamenios de aguas, etciudad, con su correspondiente arehivo y secretaria, donde está la oficina con toda comodidad para el despacho público. Hay ademas un edificio de dos pisos, construido á fines del siglo anterior, para custodiar los granos del pósito, que reunia crecido número de fan.: pero que en la primera invasión que hizo el ejército francés por esta provincia En el año de 1810, quedó enteramente aniqudado, incendiado el archivo, y quemados todos ios papeles de la v.: una escuela elemental de niños (96 de los que escriben 38), dotada con 1,100 reales Pagados de los fondos de propios, y 1,116 á que suele ascender la retribución de los alumnos que no son pobres: y otra de niñas, á la que concurren 42, y se les enseña áleer, escribir, doctrina cristiana y las labores’ propias de su sexo. La iglesia Pa.r. de cuarta clase, situado En el centro deí pueblo, sólida, de orden dórico, concluida en 1740 según la inscripción que tiene en su portada, que es toda de piedra berroqueña estraida de una cantera muy inmediata, está dedicada á San Lázaro ob-, cuya festividad,’ como titular de la v., se celebrael 17 de setiembre, constando en el archivo municipal una diligencia de cabildo abierto, celebrado en 1592, obligándose á guardar como festivo en lo dril y religioso el espresado día, en honor de su titular: á principios de este siglo se le agregó una hermosa capilla de orden compuesto: con et objeto de trasladar á ellaelcomuteaíGrio, como se verificó en 1833, en cuyo año se concluyó. EfEicmo. Sr, marques de Villafranca es el patrono de esta i°\., y como ta), tiene el escudo de sus armas colocado en el retablo del altar mayor, á la izquierda Dei que observa. Dicho señor marques era partícipe de los diezmos dé la misma, y de su parte le cedió á ia fáb. Lo bastante para sostener el culto con el mayor decoro: está servida por el cura párroco (que disfrutaba ademas de la primicia y pie de altar, un beneficio déla masa común de diezmos) un teniente, dos presbíteros, uno de ellos escíausírado y un sacristán. La iglesia Del hospicio de franciscos descalzos se halla abierta ai cuito, y en el campo existen 6 ó 7 ermitas para que los respectivos labradores de sus parí., cumplan con el precepto deoír misa; el cementerio estramuros al E. de ía población Está sin concluir, oues no tiene mas que la eerca, de suficiente estension, construida en 1825. Ademas de las fuentes de que se hablará en el término, hay dentro de la v. unos escelen tes baños minerales, uo tan concurridos como debieran serlo, por el descuido y abandono en que yacen: están sil. En la base del peñón del Castillo mirando al S., en una calle pública que toma el nombre de los mismos, coya acera del frente Ja forma el templo parr. Y su espacioso atrio. Las aguas, cuyo calor asciende á 36 grados de la escala de íteaumur y se rebajan hasta 28, brotan de la raíz del peñón, y se depositan dentro de unos edificios subterráneos y abovedados á manera de grandes algibes de obra antiquísima, casi pegada al mismo risco, en donde los enfermos toman los baños en común. La estructura, solidez y argamasa con que están construidos, dan indicios para creer que se fabricaron en tiempo de Jos romanos, cuya congetura se eleva casi aun grado de certeza por las monedas que se han encontrado, escavando su fondo, acuñadas en tiempo de los Césares, antes de la venida de Jesucristo. La tradición vulgar atribuye a ¡os árabes la construcción de estas bóvedas, pero sin señalar fundamento alguno. Los principios mineralizantes de las aguas, según su análisis, consisten en el muriato de sosa, sulfato calizo, muriato de ‘magnesia, carbonato de magnesia;|carbonato calizo, alumina. Y gas carbónico; cuyos principios aplicados en diferentes formas, ocasionan los mas felices resultados en varias enfermedades como la esperiencia tiene acreditado. El uso de las aguas no se limita á bañarse en ellas, pues también se toman interiormente con notable aprovechamiento, observándose la particularidad de que, á pesar de su temperatura, no es desagradable su sabor, y sienta en el estomago sin provocar naú seas, ni notarse la mas ligera incomodidad por mucha que se beba. El TERM. confina al N. con los de las v. de Totana y Mulayciudad DeLorca, E. con ¡os déla v. de Lebrilla ye. De Murcia; S. con los de la misma ciudad y v. de Fuente-álamo y Mazarron, y O. con el de Totana; se estiende por la parte mayor 3 1/4 leg., y por la menor 1 1/2: en éi se encuentran 36 fuentes, sin contar las que forman el arroyo ó riach. De Espuña deque se hablará; 16 perennes y de buenas aguas y las restantes periódicas: todas son poco abundantes áescepcion de la del Real, y laque llaman del Caño, que da abasto y surtido, á la población Dist. De ella unos 2,000 pasos: nace en una montaña titulada la Muela, al NE. Del pueblo, y se conducen á él las aguas por la falda que mira al N. del cerro, del Castillo hasta derramar en dos caños en la plaza pública, donde hay un Pilón que las recoge y sirve de abrevadero para las caballerías. Se encuentran asimismo en el término Ios cas. Berro, Cañarico, Flotas, Ral, Algeciras, Gebas. Luchóla y Muñoces: la alq. Alzarque, la cortijada Faraehe, y las ermitas de Aízaraque, Causaza, Fuente Alta, Fuente Espuña, Molaía y Muñoces; está dividido en 8 diputaciones para la adm. Municipal, y comprenden 29G casas, cortijos, y varios corrales para encerrar ganado menudo. Como no habia mas conv. Ni monast. Que el mencionado hospicio de frailes observantes, ha sido muy corta la desamortización, pues se ha reducido á un escaso número de propiedades que tenían algunas monjas de los conv. de Murcia. CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Casi todo el que se cultiva es llano, aunque no faltan pedazos rotoados en las sierras y en sus raigneros ó orípes, cuyas tierras son nos las hay muy feraces y fuertes, y producirían mucho, si el país fuera abundante en lluvias, que por desgracia escasean mucho. Las tierras roturadas, tanto en blanco eomo en olivar, higueras y arbolado, se dividen en tres clases; í,?00 fan. De primera,»2,900 de segunda, y 6,800-de tercera: las sierras, cordillera Y montes, producen bastante matorral y pinos , aunque el número de estos es muy corto y de dominio particular; pues en los sitios comunales no los dejan crecer, por cortarlos cuando son pequeños para leña y carbón, á pesar de la vigilancia de los encargados de su custodia y conservación. Lassierras son conocidas por los nombres de Carrascoy y Espuña: esta, cuyo verdadero nombre es España, por ser la primera que clesciilíren los navegantes viniendo de África, es célebre por sus delgadas aguas y por ¡a abundancia de nieve, déla cual se surten Murcia, Cartagena, Orihuela, Larca, Totana, Mazarron y Lebrilla. Se cuentan eomo montes el Berro, Cabezo-blanco, Cabezo del Collado, Cabezo del Marqués, Cabezo dei Valle , Cuesta-blanca , Estrecho, los Lobos, Mezquita, Hoya del Carnon, Perdigón, y ía Perdiz; y Jas cordillera Castellar y Muela. Cruza por el término» á 1 ¡eg. De ía población De O. á E. el «r. Sangonera, de tan corto caudal y cauce, y tan profundo, que no se utilizan para el riego sus aguas, y so’o sirven para dar impulso achico molinos’ harinoros situado En su márg.: el agua es en esfremo amarga y salada, y aunque hay^que atravesarlo para pasar á’una gran parte del término, y á las v. de Fuente-álamo, Jmazarrou y puerto de Cartagena, no tiene ni ha tenido puente alguno, y eso que en tiempo de lluvias y avenidas se pone intransitable, siendo preciso componer sus vados de tres en tres años por lo menos, de lo cual cuidan ios ale. El arroyo ó riach. De Espuña se forma de varias fuentes que nacen en la sierra de su nombre, y por entre sus quebradas viene corriendo de N. á S., hasta que se introduce en un caño que desciende á la vega, donde se aprovecha toda su agua en ios riegos: en el descenso de la sierra á ía vega, hay dos molinos harineros del marqués de Villafranca. El arroyo del Real tiene su origen en diversas fuentes que brotan enmedso de una llanura llamada Fuente del Real, de 25 varas cuadradas; y corriendo en dirección de N. á S. se aprovecha en el riego de tierras: este arroyo sirve de abrevadero público, y hay construido en ói un lavadero concejil, único que tiene la v., y dista de ella meaos de 1/8 de leg. Las labores se hacen con 103 yuntas de ganado lanar y 20 de vacuno. CAMNOS. Hay tres carreteros; uno que pasando por el arroyo Real, dirige<le?duraaáLorca,-oiro de Valencia para Andalucía á i/4 leg. De iav.: y el otro á mas de 1 leg. En la misma dirección, porta falda de la sierra de Carrascoy, llamado camino de lo» Valencianos; Jos demás son de pueblo á pueblo de herradura y carruajes en regular estado. CORREOS Y DILIGENCIAS. Todos ios domingos y martes á las dos de la tarde, pasa por esta v. el correo general con la correspondencia de Ar? Ton, Cataluña y Valencia para Andalucía, y la de Madrid y su carrera hasta la provincia De Almería; los jueves á la misma hora pasa el correo con la correspondencia de Aragón, Cataluña y Valencia para Andalucía; los viernes también á la misma hora el de Madrid y su carrera, y los lunes, miércoles y sábados alas cinco de la mañana el de Andalucía para Aragón, Valencia y Cataluña. Como ya se ba dicho, hay en esta v. estafeta con administrador, y en ella deja y toma ei correo á su transitóla correspondencia déla misma que tiene su balija particular, pagando por ello de los fondos de propios 90 reales Anuales á ía adm. De correos de Murcia. Todos los días, menos los domingos, alas ocho de la mañana poco mas ó menos, pasa por las inmediaciones déla población, una diligencia de Murcia á Lorca, y otra de Lorea á Murcia, por manera que diariamente puede hacerse viaje á dichos puntos y sus intermedios, PBODUCCIONES. La cebada y el trigo son las que mas abundan; también se cosecha miel, cera, maíz, higos, aceite, frutas, algunas legumbres y pocas verduras.- ia uva es producción bastante abundante; pero los vinos que se hacen de ella son de mala calidad, por lo que aquel fruto se vende en especie para el consumo de los pueblos comarcanos; hay cria de ganado lanar, cabrio y vacuno; muchos conejos, algunas liebres, perdices y codornices; y buenas anguilas y algunos barbos en el r. Sangonera: de animales dañinos solo se crian muchas zorras y algunos lobos, pues cemo las sieras se ha han tan despobladas de árboles y maleza, como pobladas de bab., no tienen albergue ni pueden criar los animales mayores. La cosecha de seda era á mediados del siglo anterior una de las primeras del pais, y en el dia se halla completamente estinguida, pero de poco tiempo á estaparte se han empezado á plantar algunas moreras, y es probable que dentro de algunos años vuelva á tomar fomento este ramo de iiid. Aerícola. INDUSTRIA y COMERCIO. Hay 8 tiendas de abacería y comestibles regularmente surtidas, 4 fáb. De salitre, algunos tela res servidos por mujeres en sus propias casas , en los que se elaboran lienzos ordinarios, cobertores de lana y telas de lo mismo, tramadas en lino ó filariz de que se visten; 7 molinos harineros, 6 almazaras ó molinos de aceite, 7 hornos de cocer pan, 1 de teja y ladrillo, 10 carros con par de muías, 28 carretas con par de bueyes, 116 caballerías menores que solo se ocupan en el tráfico y trasporte de granos, carbón, nieve, madera y demás objetosdeun punto á otro de la provincia Y aun fuera de ella. Por lo demás la agricultura es la ocupación principal de los moradores’. POBLACIÓN RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES: 1,675 vec, 6,935 almas: riqueza terr. Prod.: 9.119,533 rs-, imp.: 294,586 rs,, prod. De la ind. Y comercio: 45,330 reales: paga por contr., incluso el déficitdepropiostl6,í38 reales26mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario, asciende á 22,553 reales Y se cubre con el producto de propios y repartimiento vecinal entre los contribuyentes sujetos á la contr. De utensilios: aquellos consisten en 43 dias de agua, 13 de la corriente de Espuria, 13 de la del Real, 13 de la del Baño y í de la de las Viñas; en un pedazo de terreno llamado Saladar de las Bulas, cuyas subastas producen alano por un quinquenio 4,462 reales: en varios censos que tienen ásu favor, cuyas pensiones suman 199 reales, y en el aprovechamiento de las yerbas y pastos de las sierras de Espuña, Muela’y Carrasco}’,’ que por igualquinquenio producen anualmente 1,034 reales FIESTAS Y MERCADOS. La de San Lázaro, como se dijo al hablar de laiglesia, y las deNtra. Sra. Déla O, y San Roque, vota das también por el pueblo á la vez que la del titular. Desde el año 1803 se celebra un mercado de ropas, quincalla, especería , comestibles, loza, efectos del pais y algunos animales, en los martes de cada semana. HISTORIA. – Atribuyese á los árabes la fundación de esta v. ; su nombre Alhama; se interpreta el baño. Algunos la remontan á los romanos; por haberse encontrado en sus inmediaciones, algunos sepulcros, al parecer, de su época. También añaden que e-ituvo situada antiguamente, en el llano delüál, medio cuarto de leg. De donde hoy existe: pero no hay otro fundamento á esta aserción, que los cimien^- tos de población Que se descubren en aquel sitio, á alguna profundidad, pues toda se halla reducida á cultivo. En 1265, era pueblo muy fuerte y bien prevenido, y en el real de D. Jayme queliabía entrado contra los mahometanos del reino de Murcia, que se habian revelado al rey D. Alonso, se discutió si se habia de cercar, habiéndose encerrado en ella muchas fuerzas, y se determinó dejarla por entonces, volviéndose á Orihuela, á pasar la pascua de Navidad. Restituida al poder y obediencia délos reyes de Castilla, fué concedida á los marqueses de Viilafranca. Por los años de 1550 sus veciudad Entablaron demanda contra el marqués, presentando 16 capítulos sobre prestaciones de vasallaje con que les gravaba, y por sentencias de vista y revista, >se les declaró libres de 14 de ellos, quedando solo á favor del marqués, eí derecho de percibir la cuarta parte de los prod. De las tierras de riego, la octava de las de secano, y la • duodécima déla barrilla, cuyo tributo, conocido con el nombre de cuarto y ochavo, se redimió en 1592, en virtud de transacción celebrada con el marqués, cediéndole en recompensa el aprovechamiento de los pastos que produjesen las tierras del término De esta v., desde el 1.» De octubre hasta el 15 de mayo. Asimismo le quedó el derecho de que el ayuntamiento Le propusiese todos los años personas dobles para cargo municipal, de las cuales eiegia las que habian de desempeñarlos en el año venidero, durando este privilegio hasta la publicación del decreto de las Cortes de 6 de agosto de 1811. Por gracia espedida en 1586 el ayuntamiento Nombraba todos los años en su primera sesión un capitán y un alférez, que acaudillasen la gente de guerra, en cuyo caso se alistaba á los que podían prestar este servicio, y acudían al punto que el Gobierno designaba Asi sucedió eti 1669 que fueron de socorro á la plaza deCOrán’ y en 1703 y m t , á la de Cartagena, por hallarse á la’ vista una escuadra délas tropas imperiales y sus aliados habiendo ido también al socorro déla ciudad de Villena. Por estar sitiada la v. de Cofrentes. En todas estas ocasiones la «ente era mantenida á espensas de estos veciudad ó de su capitán, como se verificó en el socorro de Villena. Sus veciudad Han gozado varios privilegios concedidos por buenos servicios prestados á la Corona y al Estado. En la fachada de las casas capitulares, está grabado en piedra berroqueña, el escudo de sus armas, que son un castillo, un Icón andante, una espada con el pomo en tierra, y una casa fuerte.
ALGECIRAS
ciudad con ayuntamiento De laprovincia Y diócesis De Cádiz (20 í/3 leg. Por mar, y 19 por tierra.): aud. Terr. De Sevilla (36) ; ciudad g. de Andalucía. Aunque depende de la intendecia de Cádiz, tiene un subdelegado de rent., que lo es el com; g, del Campo de Gibrallar, con su juzgado, compuesto de un asesor con sueldo de 990 reales Anuales; un abogado fiscal, con el de 1,800 reales , y un escribano con el de 3,300. Estasubdelegaclon está considerada como intendencia para el fallo de causas de contrabando, por declaración de 6 de noviembre de 1842; y por otra del año siguiente, se dan al subdelegado las mismas facultades que aun intendente, con dependencia del de Cádiz. Hay adm. De rent. Y aduana de cuarta clase, con un adm., que disfruta el sueldo de 8,000 reales; un contador con igual sueldo; un oficial vista con 5,000, un fiel del muelle, y dos de los derechos de la linea, cada uñó con 4,000 reales; y seis escribientes que no son de dotación. En varias épocas ha sido establecida en este puerto aduana de segunda cíase; pero se suprimió después, y ha quedado en el dia habilitado solo para importar caeros al pelo, y para ei comercio de cabotage. En el párrafo COMERCIO presentaremos los estados de importación y esportacion que se ha verificado por el puerto. Tiene adm. De loterías, siendo bastante cuantioso su despacho y consiguientes oyencsones; otra de correos, considerada estafeta de primera clase, subalterna de Ecija, y dotado el adm eon 5,500 rs, anuales, y el interventor cou 3,300. En el ramo de montes existe un delegado del Gefe político; y en el de protección y seguridad pública, un comisario con 7,000 reales De s’ieldo, siete celadores dependientes con 3,300 eada uno, y 24 agentes con 2,190 reales, los cuales están repartidos en Algeeiras, Tarifa, Veger, Alcalá de | los Gazules, San Roque, los Barrios y Jimena. Desde el año de 1802 reside en Algeeiras la com. G. titulada del Campo de Gibrallar-. Creada hacia el de 1728: su jurisd., que antes conprendia 27 pueblos, yera independiente de toda ciudad g., se estiende hoy á la ciudad de que nos ocupamos, á Tarifa, San Roque, los Barrios, Alcalá de ios Gazules, Jimena y Castellar.-r depende, como se ha dicho, en cuanto al mandó de las armas, de la ciudad g. de Andalucía; mas nó en la adm. De justicia, puesto que tiene su juzgado de auditor de guerra, abogado fiscal, escribano mayor y demás subalternos; el cual se entiende directamente con el Supremo Tribunal del ramo. Esta dotada esta plaza de Estado .Mayor, compuesta de uo sargento mayor, decjase.de tenientes coroneles, y dos ayudantes, uno de primera, y otro de segunda clase, tiene un secretario que corresponde á la de capitanes, el cual, á mas de ser de lo com. G., lo es igualmente de la junta de sanidad – .que preside el com. G.; también tiene un intérprete de idioma inglés, con unos 2,000 realesde sueldo. Es esta ciudad residencia de jun comandante de artillería, teniente corouei: de un oficial de.i cuerpo político de la misma arma, como guarda almacén; de otro comandante de ingenieros, de laclase de geí’es , ua maestro mayor de obras con 20 reales Diarios, cuando las Lay, y^cuando no, con 5 reales; dos sargentos, celadores i,° y 2.» Con ‘3,000 y 4,000 reales, y un oficial 8.° del cuerpo administrativo de ejército, como pagador y guarda-almacén del ramo. En adm. Militar existe un comisario de 1.» Clase, gefe administrativo de todo el cantón, y un pagador subdelegado del de Sevilla, parala recaudación del fondo 4° los pases de la línea de Gibraitar. Algeeiras, como todo el Campo , este exenta del sorteo de milicias proy.; pero antiguamente tuvo dos y mas compañías de milicias urbanas, creadas hacia el año de 17.64, para la defensa de la costa, con el carácter militar, de cuyos oficiales aun quedan algunos, después de estinguidas, con solo fuero criminal. Corresponde esta e. como puerto en lo relativo A la Marina al departamento y tercio naval .de Cádiz: es can. De provincia Y partido, y su estension la forma la cap. Y los distr. De Taria, San Roque y Ceuta; está mandada por un capitán de navio ó fragata, que ejer.ee Ja jurisd. De Marina, tanto gubernativa j como judicial, á cuyo fin tiene y componen el juzgado, un asesor , ua fiscal, ambos sin sueldo, y un escribano con el de 6,000 reales Anuales; también hay un» segundo comandante que desempeña ei cargo de capitán «del puerto, y un contador de Marina, destinado ala provincia Su bandera mercante, según lo prevenido en real orden de 30 de julio del corriente año, es de color amarillo y azul, por mitad orienta!, lo amarillo su fuerza actual es la siguiente: 661 marineros hábiles, 41 inhábiles; i veteranos; 51 patrones y 26 individuos de maestranza, sin que figure en ¡a matrícula piloto ni contramaestre alguno. Embarcaciones de todas clases, buques de mayor porte de primera y segunda, barcas pescadoras y para conducir comestibles y otros»efectos á Gíbraltar, y navegaren toda la bahia, con mas las lanchas y botecillos pequeños, se cuentan 616 que miden ua total de 2,788 toneladas. El puerto, está precisamente en frente de la boca del r. de la Miel, y su fondeadero que se estiende por el frente O. de la pool., se halla completamente cubierto yahrigads de todos los vientos del N. O., y algún tanto de los del S. y el E., por cinco órdenes de peñas ó arrecifes con la elevación de !a marca alta y dirección del SO. Al N£., en los cuales se rompen las olas. En medio de dichos arrecifes, á dist. Como de una milla de la playa, ai SE. De la ciudad se hallada Ista verde o de las Palomas (V. TARIFA), de corta estension, elevada 30 pies sobre el nivel del mar, rodeada de una buena muralla, recientemente concluida, podiendo contener todo su recinto, donde existen varios almacenes y cuartel para el destacamento que la guarnece, hasta unas 30 piezas de artillería. A S00 pies de dist. De la playa, se nota al E., algo mas alto que la marea llena, un isfote compuesto de dos peñas de unos 60 pies de N. á S., y 70 de E. áO.. aisladas, áque se llama piedra de la Calera; á su I inmediación se miden por el S. hasta 6 brazas de fondo, y por los demás vientosde 2 á 4; están separadas una de otra por una especie de canal de 3 á í pies, y tienen una figura irregular y estremada solidez. Todo el puerto es de lama, arena y,cascajo , y su profundidad en el fondeadero entre el r. deia Miei y ia isla Verda , es de 4 á 6 brazas; y á los cuatro y mas cables de la playa, al frente de la Marina que es muy llana y de arena, de 6″hasta lí brazas de fondo. La diferencia en toda la bahia de baja á pleamar, es de unos 5 pies, y en las avenidas de los r. suele crecer hasta otros 4 píes. Las cinco torres que hay ea la costase denominan, de los Adalides , de D. Rodrigó, de la Almiranta, de San García y de Tolmo. SITUACION Y CLIMA. Hállase situado á los 0º 51’ 10″ de long. Y 36º 8″ ‘lat,.del meridiano de Cádiz, en la orilla del mar y costa D. de ¡a balda de Gibraltar (V.), dist. 1 1/2 leg. De la plaza y monle de .este nombre, llamado por los ant. Monte Galpe, á las marg. Del r. de la Miel, dando frente á dicha plaza, ocupada, por los ingleses como todos saben. Desde lá playa,donde existeun muelle casi inútil, que en pleamar sirve de desembarcadero, á cuyo sitio Mamau la Marina, sé va elevando progresivamente la población Sobre una pequeña colina, que en su mayor altura, donde se halla la piaza cíe San Isidro, tiene mas de 240 pies sobre el nivel leí mar. Fueron en otro tiempo dos ciudad,situado como queda dicho á la lengna del mar en la medianía de la costaO.de la bahía, EO.conGibralíar; y á la parte del S. del r. dé la Miel, que las dividía, se halla el arrabal, nombrado aun Villa Vieja: el cual consiste en algunas casas colocadas á su orilla sin formar calle, facilitando su comunicación con laciudad Dos puentes uno de un arco de piedra recientemente construido, y otro muy angosto, de tres arcos. La población, cuya circunferencia, exceptuada la parte que da con lámar, puede calcularse en 5,000 pies, y recorrerse en 25 á 30 minutos, se halla ventilada por iodos lados; pero la combaten principalmente los vientos al E. y al S,, siendo los primeros muy húmedos y salitrosos, aunque no perjudiciales á la saludta! O. y N. está resguardada por una cordillera De sierras, que viniendo enlazadas con las de Ronda, separan el Campo de Gibraltar del interior de Andalucía y terminan en el cabo llamado Punía de Camero, que forma por parte de Europa, lo mas angosto de la embocadura oriental del Estrecho de Gibrallar (V.) EÍ CLIMA es sumamente benigno y apacible, mereciendo con justicia ios elogios que de él hicieron los romanos y los árabes; pues su posición meridional la liberta de los rigores del invierno, y las aires frescos que soplan con frecuencia de la parte del mar, templan considerablemente los ardores de Jos rayos perpendiculares del sol en ei verauo: se notan no obstante cambios frecuentes de temperatura, causados por los espresados vientos. La población Es sana las enfermedades propias de cada estación se presentan casi siempre con benignidad, y las mas comunes y pertinaces son ¡as erupciones cutáneas, producidas por el abuso del pescado azul. INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Es pueblo abierto, sin fortificación, muralla, ni tapia de ninguna clase: esta dominado por pequeñas alturas que podrían perjudicar Su defensa – y solo ie da importancia militar su posición marít. Sobre una pequeña altura y esplauada, á ia orilla delmar.ydist. de 200 pasos ai N., hay una batería que se llama Fuerte de Santiago , que puede montar hasta 20 piezas , y que domina«1 puerto, cruzando sus fuegos eon los de la Isla-Verde, situado Al SE., corno ya se dijo. El numero de casas pasa de 1,700, inclusas.-la que actualmente (octubre de 1845) se fabrican sobre el terreno que fué de una huerta, formando un barrio enteramente nuevo. Su construcción, aunque no muy acomodada á las reglas del arte, es vistosa, y yasea por el gran tamaño de sus rejas y balconaje, ya por el cuidado conque se blanquean y pintan las fachadas, ya por Jo espaciosos y recto de las calles, ya por todo este gracioso conjunto, Ja población Presenta gusto, üm pieza y alegría, y en nada desdice del grato aspecto que admiramos en nuestros líennosos pueblos meridionales. En el centro , casi todas las casas tienen cuarto alto, .y aun algunas dos; mas en ios estrenaos son bajas, de reducidas dimensiones, notándose con frecuencia grande escasez de unas y otras, y ganando un alquiler muy crecido parala poca capacidad y desahogo que ofrecen generalmente • de ¡o que resulta que cada piso lo habita por lo común un inquilino distinto. Las calles, anchas, como queda manifestado, regularmente empedradas, con aceras de losas casi todas, unas son llanas, y otras algo pendientes y difíciles de transitar por carruajes: desde el principio de este año estan: alumbradas ¡asirías con faroles de reververo. Hay tres plazas públicas: la primera llamada Alta,.al E. de la población, es grande y casi cuadrada, rodeada de las casas de mas elevación y gusto, habiéndose formado en su centro bajo la protección del generai Castaños:en el año de 180″, cuando se hallaba mandando este. Campo, un hermoso y elegante aiadrilongo , que deja anchas calles al rededor, embaldosadas, de Í65 pies de largo, por 145 de ancho, circuí do por- asientos, de piedra, coii respaldos de hierro, postes, marmolillos con cadenas, y árboles colocados de trecho en. Trecho: en medio contiene una hermosa fuente circular que sirve de basamento á una’eolumna que se eleva á la altura de unos 70 á’,7 5 pies, construida para colocar sobre su capitel una estatua; y en el frente ó Jado del. E. se ve otra fuente que recibe las aguas de la primera, .y surte al público. La segunda plaza, llamada Baja, situado Cerca de la Marina, es un cuadro, aunque no perfecto, cuyas fuentes miden de 190 á 230 pies cada uno, y concéntrico á él, quedando una calle que lo rodea , esta colocado el mercado público, formado de puestos para la venta , que son habitaciones bajas, de material, enteramente iguales, de forma sencilla, pero regular, y con soportales que dan al interior, donde se. Contiene otra plaza mas pequeña , de igual figura, cuya entrada la forman cuatro arcos,situado En los ángulos de ia misma. La tercera plaza, nombrada de S. Isidro, al NE. Déla población En el punto mas elevado, es pequeña é irregular, rodeada de casas bajas , y tiene un pozo público en el centro, y en uno de los costados un edificio, que se íevantaba para igi. , y se.halíaconvenido en cuartel. Hay además en esta ciudad ; 1.° un teatro reducido , de propiedad particular, qué generalmente se halla cerrado gran parte del año: 2.° un hospital , llamado de la Caridad , en un edificio de regular capacidad, con una pequeña iglesia, situado En el estremo O. déla pobl,: sus jrent. Son muy escasas, pues consisten solo en las de varias viviendas: asi que; se sostiene eon limosnas, y con la asignación que ie tiene hecha la junta de Beneficencia, de los propios y arbi.lrios déla C. En el mismo edifieio se recogen los.espósiíos , criados, después por amas en sus casas respectivas, costando solo este ramo á los fondos municipales unos 105,000 reales , y siendo susceptible de muchas economías y mejoras : 3.» Un hospital militar de 1.a clase, único para toda.Ja guarnición, del que dependen los que en el mismo cantón se crean .por circunstancias particulares: su servicio se desempeña por contratar pero está dotado por real nombramiento de un contralor, un comisario de entrada , un primer ayudaute de medicina, otro id. De cirugía, otro de farmacia, todos del cuerpo militar respectivo , y dos capellanes castrenses:. El local, donde caben 150 camas, y aun 200..con ¡ncomodiad, no es á propósito para el objeto, pues ademas de hallarse dentro de la población, como casa particular, carece de deseahogo y de la ventilación necesaria. 4º. un cuatel de infantería, en los afueras del N., regularmente ventilado , pero muy pequeño, como fabricado0nara distinto objeto , donde no alcanza á alojorse un batallón-«5 » otro cuartel de caballería, también malo, en eí centro de la población, capaz solo de 40 caballos: G.u dos pequeños edifi cios , de muy poca capacidad , con igual destino: 7.» casa propiade la municipalidad , de medianas comodidades, a.llr,. que de poca perspectiva , situado En la calle Imperial, y’frente» á ella el edificio que fué conv. De mercenarios, cedido por el Gobierno, y destinado á cárcel pública, que es reo-idar_ mente capaz, cómoda y ventilada: 8.» ¡a ciudad paga con 8,000 reales Anuales el maestro y demás gastos de una escuela de’nrimeras letras gratuila, colocada en edificio público ; una academia de niñas pobres con 3.650 reales; un médico y un cirujano titulares con 2,750 reales Anuales cada uno; uña matrona con 1,460; un relojero, 9 serenos, y otros dependientes. En cuanto al orden ecl., Álgeciras es ob. Unido al de Cádiz, sufragáneo del arz. De Sevilla; por cuyo motivo los limos, señores ob. De la diócesis, se titula de Cádiz y Álgeciras. Tieneuna sola iglesia Parr., con el ant. Nombre de Sta. María de la Palma á quien fue dedicada: su situado Es á la parte oriental de la c ‘ en uno de los frentes de la plaza Alta , mirando su puerta, principal é irregular fachada hacia levaute , y sus dos laterales una ai N. y otra al S.: fué concluida de edificar hacia • el año de 1738 con limosnas de los fieles, y los demás recursos que proporcionó el ob.D. Lorenzo Arraénguad de la Mota, trasladándose á ella en 6 de junio de dicho año la parr. Que anles’existía en la primitiva capilla del cortijo de-los Galves, titulado hoy de Europa. El edificio es de regular arquitectura; sus paredes, bóvedas y figuradas columnas que sostienen ia nave del centro, son de ladrillo y argamasa; se divide en tres naves principales, y otras dos laterales, la mayor de’90 pies de long:; de sus 15 altares, con otros tantos retablos de varia arquitectura, elroayor se halla situado En el centro de la cruz que forman las naves, y sobre el se ha colocado recientemente un templete de madera de buen gusto , figuraudo jaspe, el cual sirve para esponer el Santísimo Sacramento : detras de él , y á la altura del presbiterio, apareee el coro , reducido, con sillería de nogal, y un órgano mediano en una tribuna. Fue consagrada esta ígl. Por el limo, ü r. Fr. Domingo Silos Moreno, actual ob. Déla dióc, en el año de lS29.En las pinturas no se nota mérito artístico y soló se distingue entre ellas un S. Francisco; las alhajas de .plata son las indispensables.- los ornamentos regulares, y la’ lámpara de dicho metal que arde ante el altar mayor, fué donada per un devoto. La torre, que sirve de campanario, donde está el reloj déla a, ha sido hecha posteriormente ; su obra es de sillería; su elevación 150 pies, y su gusto regular; aun que se comprende que la falta unúltimo cuerpo:,la principio un tal Barranco , y la concluyó D. Isidro Casaus, siendo costeada con limosnas. Está servida la iglesia Por un cura párroco, llamado rector,,beneficiado, y dotado con 12,000 reales, quien ejerce ademas las funciones de vicario ecl., y cura castrense, destino que en otro tiempo desempeñaba el comendador .del conv. Dé mercenarios de la ciudad: el curato, clasificado dé 2.»ascenso, es perpetuo y se provee por concurso ,.- según el mes en que vaca; está ayudado por dos tenientes que paga el Gobierno y el cura , con 2,160 reales Cada uno: cuenta ademas la iglesia»con un sochantre, organista y sacristanes, y con la asistencia de 20 sacerdotes, clérigos y escJaustrados, incluso el cura y tenientes, pero sin asignación de ninguna clase los primeros. Existe otra , que es la del suprimido conv. De mercenarios calzados, fundada por D. Antonio Onañon , caballero de la orden’ de Santiago , en 31 de marzo de 1735, la cual está abierta al público, como ayuda de parr., con un eapellan que Ja sirve sin sueldo: se compone de tres naves, de piedra y ladrillo, con crucero de mediana arquitectura ; su long. Es dei4tpies castellanos, su anchura total de 60, y su mayor elevación en la cúpula de 63 pies: tiene 12 al tares y retablos sin mérito, y sus alajas y ornamentos son escasos. El edificio del conv. , después de Ja esclaustracion de 12 religiosos que contaba la comunidad , fué donado ai pueblo , y convertido en cárcel pública , como se indico anteriormente. Hay ademas tres capillas ó santuarios abrir tos al culto público , dos de patronato particular dentro de la pobl-, uno nombrado Ntra.Sra. de Europa que peía primitiva ígl. Y parr., y el otro del Santo Cristo de la Álameda, hallándose situado El terreno, que corresponde al Estado , á dist. De 3/4 leg. De la ciudad, en un pago de vinas, en e! Sitio de la Punta del Carnero. En este número no están incluidos los oratorios de los hospitales miiirar y civil, que forman parte integrante de sus edificios, ni el de los molinos , de patronato particular, á 1/2 leg. De la población Los dos tenientes de la iglesia Matriz, son nombrados por la dignidad ep,; el capeÚan del hospital militar , por el Excmo.^Seüor Patriarca: el del civil ó de la candad, antes por dicha dignidad , y ahora por el ayuntamiento á propuesta de la junta de beneficencia; el de la Punta del Cabero por el prelado, y los de los otros oratorios por sus patronos. Al X. de la población, y separada 6Q pasos de ella , existe una bonita alameda y paseo llamado de Cristina, hecho en el año 1S34 bajo la protección del general Canlerác, formando un paraleiógramo de 500 piesdelong. Y 320 de lat., dividido por nna calle central con algunos asientos de piedra, dos laterales mas angostas , y otras transversales formadas de árboles -, y por los verdes vallados de 20 jardines plantados en los espacios que dejan dichas calles, los cuales son cultivados por particulares y guardados por la ciudad Al O. de estos jardines, y sobre una pequeña altura á 600 pasos de aquella , se encuentra un cementerio de regular capaeidacLy ventilado; y á dist. De 1/2 hora , otro de que no se hace uso actualmente, y fué construido en ei tiempo de! Cólera-morbo. La obra mas nota ble en los afueras de la población, es un acueducto, concluido por el arquitecto D. Pablo Casaus , en el año 1784, el cual conduce á la ciudad toda el agua que necesita, desde la falda de la cordillera De sierras situado Al O. á dist. De una hora : está formado dicho acueducto sobre dos órdenes -de arcadas , ía primera de 500 pasos de estensíon y 25 pies de altura en su centro , y la segunda con 43 arcos cuya elevación en el cauce del r. de la Miel, que pasa por bajo de! Mayor, es de 45 pies: toda la obra es de piedra y ladrillo , muy sólida, y dirigida con inteligencia, De esta agua se surten las dos fuentes de la plaza Alta, ya descritas», y ademas otras tres; una en la plaza Baja, otra en la ronda que rodea la ciudad , por la parte del O., y la tercera cerca de la Marina; siendo estas las únicas que hay, aun cuando se encuentran dos pequeños manantiales, uno inmediato á la pobh, y otro á menos de 1/4- de hora de dist.: no faltan por eso varios pozos de agua dulce, y muchos morunos. El TÉRMINO confina al E. con las aguas de la bahia de Gibralt& r; al S. con la embocadura del Estrecho del mismo nombre ,• al O. con el término De Tarifa, por el mojón alto, el sitio llamado de Torrecilla, el puerto del Bugeo, á subir á la sierra del Peñón del Fraile, la deh. De Ojén y puerto de la Dehesilla, término Cíela v. de los Barrios, y al N.con el de esta poblaciónpor la sierra de la Palma, garganta del Capitán, y el r. Palmones, hasta desembocar en lámar. Desde la ciudad al lím. O. la mayor dist. Es de hora y media; al N. una, y nada al E. y al S. porque la población Toca por estos lados con sus lím. Natarales. La cabida de todo el término, será de unas 10,800 fan. De tierra, inclusos los baldíos; de dominio particular hay 37, entre caballerías de 60 á 70 fan., y cortijos de 150á 200, siendo el mavor el de San Bernabé, que tendrá unas 300 .- entre todos componen 3,000 fan..- de montes baldíos hay unas 2,300; las desamortizadas que correspondieron ámanos muertas son dos cortijos , con cabida ambos de 350 fan,, vendidos por el Estado en 2-1,000 duros á papel. No hay cas. Ni granjas notables; y de los cortijos solo 4 tienen alguna co modidad ensuscasas de teja •. En las suertes de la deh. Del Acebuchal, se encuentran 2 muy pequeñas casas de recreo: en las viñas de la nombrada Punta de Carnero, a ás las cuales, una tiene capilla donde se celebra misa los días festivos; y otras 4 algo mejores en los huertos de arbolado repartidos á la falda de la sierra. CALIDAD T CIRCÜSSTÜSCIAS DEL TERRENO. Todo es quebrado y su mayor parte montuoso, pues consiste en las cumbres y vertientes á la mar de la eord. Que se desprende de la serranía de Ronda, pasa al NO. De la e. y va a terminar en el cabo Punta del Carnero: sus principales prominencias son llamadas sierra del Algarrobo, Esclarecida, del Corchadillo y del Peñón del Fraile; mas las ondulaciones del terreno con tinúan hastala plava: la deh. Del Acebuchal, como una pro longacion de la misma playa, es algo mas llana; esta arenisca produce hortalizas v papa’s ó patatas de secano; pero lo restante del término Es seneralmente pedregoso , y en partes de ALG S6o pizarra, sin que por ella deje de tener gran fertilidad para pastos , que no ze agotan en el estío: los sembrados granan mal por causade los aires de !a mar, y esto hace al terreno poco productivo, nada á propósito para labranza, y mucho para la cria de ganados. Las suertes principales en qué se divide el término, son las deh. De propios, mencionadas mas adelante en ei párrafo Presupuesto Municipal, las cuales están repartidas acolónos bajo cierto canon . En la ribera y márg. De uno y otro lado del r. de la Miel, se cultivan hasta 20 huertas regadas con las aguas que se estraeu del mismo por dos cauces : todas se hallan contiguas á la c , no dist. La mas lejana ni medio cuarto de hora: en la deh. De la Punta están plantadas 43 posesiones de viñedo , con sus respectivos cas. Por todo el término Hay 23 huertos de árboles frutales y hortaliza con pequeños manantiales que nacen y se consumen en su terreno; y á dist. De mas de una hora de la c , otras cinco huertas regadas, tres por la garganta de Botafuegos, y dos por, veneros particulares. En «las» faldas de la siérrase crian bastantes quejigos y alcornoques, que podran ocupar una estension como de- 1,000 fan.de tierra enlodo el término; pero sus maderas na son de tal magnitud que puedan servir parala construcción de buques de alguna consideración, y solóse destinan á leña y carbón. La estension de todos los baldios consiste en mas de 3,300 fan., y sus terrenos son los mas montuosos y escabrosos de ia sierra. En resumen, áescepcion del ámbito que ocupa la c , que es terreno casi llano , ano ser por la parte del Ó., donde hay tina altura que coronaba un fuerte cast., lo restante es alto, ondeado con pequeños valles por donde se deslizan varias corrientes: lo demás de la costa fcuyos puntos notables están marcados en el art. De ia bahia) desde 1/2 leg. N., es terreno mas bajo especialmente los prados del r. Palmones. Y los de los riach. Que están mas al E., y producen abundantes pastos, como queda dicho. La parte de la costa hacía ei S. va subiendo insensiblemente hasta la dist. Demedia leg., donde empiezan las colinas mas altas, que sé comunican con los montes que las siguen: el terreno alto, que corresponde directamente al O. es una llanura de 1 1/2 leg. De ancho de tierras de labor, y io demias, hasta el monte de Gibraltar, siguiendo la costa, es bajo, de pastos, que tiene por lo largo de ella mas de 2 leg. Desde allí se va alzando y ensanchándose el terreno á medida que se penetra en el interior, siendo esta ia garganta que conduce al centro de la Andalucía baja. Contiguo á la ciudad, entre ella y su arrabal, pasa el r. de la Miel, el cual naciendo en la sierra del Peñón del Fraile, corre sin intermisión• de poniente á levante el espacio de mas de 2 leg., principiando en una garganta , y aumentando su anchura á 5 ú 8 varas cuando mas, pero con poca profundidad; es vadeable y desagua en la bahia inmediata al mismo muelle : en una caida que forma á 1/2 hora ai O. de la ciudad, mueve la máquina de un martinete de cobre, asi como los dos cauces ó acequias que de él se desprenden en «na y otra orilla, dan impulso á. 9 molinos harineros, y riegan ademas 19 huertas: sobre el r. hay dos pequeños puentes, para comunicar la ciudad cbnla Villa Vieja de que ya se ha hablado. El r. Palmones nace en la deh. De Ojén, cabezada delaZabala, término De los Barrios; corre 3 leg. De N. á S . , y desagua en la bahia . á ana hora al N. de ia ciudad: su profundidad cerca de la mar es grande, y su mayor anchura de unas 60 varas: mas dist. De ella es vadeable y tiene un puente inmediato á dicha población De los Barrios, y una barca propia de la misma y de Aígeciras, muy próxima á la desembocadura en el mar: por ella pasan hasta carruajes, y solo para ó deja de conducir eti las fuertes avenidas , que nunca se desbordan del cauce: el derecho que se exige por pasage de la barca, corresponde por mitad á los propios de dichas población Existen ademas ia garganta de Botafuegos ó del Capitán, que nacen en los Corchádillos ; se despeña desde la altura de unos 45 pies, formando una hermosa cascada , á que llaman la Chorrera, dist. Una hora déla c . ; eorre 2 leg. De O. á NE.: mueve un molino de papel de estraza y ‘4 harineros ; riegan tres huertas; va á desaguar en el r. Palmones, sin salir del término, y tiene dos puentes de poca consideración: la garganta de Guerra , que nace en la sierra del Algerrobo, y ia de Marcheniíia, que toma su origen en el Canuto de Arca, corren una leg. De O. á E. riegan varios huertos y se unen no lejos de la playa llamada debelares á SO. De la c , por la cual salen á la mar: su desagüe á que nombran arroyo del Picaro, está interrumpida en el verano; pero en el invierno es temible por la fuerza de sÜ3 corrientes. Por último, la garganta de la Fuente Santa, que corre de SO. á NO., y es de poca consideración, fenece en el r. Palmones, regando antes varios huertos. , CAMINOS CORREOS., En cuanto á los -primeros, solo tiene los de pueblo á pueblo, de herradura , casi intransitables los mas, á escepcion del que conduce á los Barrios; y ia playa hasta Gibraltar, por donde pueden pasar carruajes. Difícilmente habrá en España un punto mas descuidado en los medios de comunicación, que él del que nos ocupamos, tan I’m portante por su, posición geográfica, y por hallarse al frente de una plaza estrangera; pues solo tiene los vapores que hacen escala en el puerto, y los demás recursos que le proporciona su, calidad marít. Los correos de Madrid y demás provincia De España entran los lunes, miércoles y sabadosá las 6 de la mañana, y salen los Domingos, miércoles y viernes á ías 6 de la tarde, conduciendo la correspondencia un postillón á caballo, de ia casa de postas que existe en San^Rbque. Hay ademas descórreos particulares, llamados estafetas, uno directamente para Cádiz, que éntralos martes y viernes á las l de la tarde, y sale ios lunes y jueves á las 2 de ia misma, y otro por la costa á Málaga, el cual llega los .miércoles á las Gdela mañana, ysale los jueves alas 2 de la tarde. La correspondencia de Ceuta que conducen los dos-jabeques que sirvea para comunicar con dicha plaza .suelen ir: á Algeciras., permitiéndolo el tiempo, los domingos y miércoles; y volverse lps lunes ..y jueyes. PRopuccíor¡Es. Se cogen por término medio en ios añosbuenosy medianos 24,0.00 fan. De trigo y. 4,000. De cebada , sietndpla cosecha de maíz yde las. Demás semillas casi insignia’ ¿anfe^estos prod. Lio bastan para et.consumo dé i meses de la-pobí. Y asi es necesario importar mayorriúmeró de fan. De trigo y «cebada de Tarifa,, Veger, pueblos inmediatos y -la teta de levante ó. De Sevilla: déla uva.que producen las viñas,, la mayor parte se consume en verdeo, extrayéndose: álguná. Asi cómo, otras frutas yhortalizas para Gibraltar: á vinagre se destina muy poca: los vinos se importan casi, todos, embarcados de distintos puntos; el aguardiente lo condecen de la serranía deRonda., y por ffiaf de los.mercados de la costa-y los aceites de Sevilla y Málaga, pues la aceituna, no se cria en,el país. Los lienzos;y géneros de todas clases se itáportan. General mente de Gibraltar ¿ espendíéndose con; mucha baratura varios de, ellos en las frecuentes ventas y alrdonedás que la hacienda publica hace de los decomisados que entran en la aduana; con mucha abundancia. Los paños se, llevan de Cataluñay Valencia. Hay dentro del.térna. 1,900 cabecera.,dé ganado vacuno, en cuyo número se incluyen 200, yuntas de labor y, .vendrán áproducir.:.600 crias al año: 150 yeguas de vientre con 60 crias: 2,000 cabras, 800 ovejas y. 600 cerdos. El arbolado fruía! Produce regularmente ; mas sin embargo’, se importan,, frutas de otros, pueblos,; la mayor porte, id e la serraníadeRonda: ¡os.quejigos y alcornoques , dan bellota como para 800: cerdos,.c,ie montanera; mas estos no. Bastan para, el consumo de ja población, y para los -pedidos de Ceuta y Gi hraltar, y por eso se. Conducen de los montes mas inmediatos aí jerpa, hasta 3^000 cebados; se consumen ademas próximámente 1000 reses vacunas y i á 5,000 cabras al año. Lá caza mayar consiste en corzos y jabalíes no con mucha abundancia. Pero con mas los conejos y la aves.de, paso ;.-. respecto :á animales dañinos hay muchos lobos y zorras. Eii el .terna. existen., varias canteras de losas á proposito para embaldosado , muy facíl Es de estraerse, pues vienen colocadas en capas parálelas del espesor necesario para,este objetó y divididas entre -sí.: hasta.el dia se benefician solo 6, cuyo prod. Se transporta embarcado á Cádiz, Málaga, Sevilla . Y; otros muphps puertos a.un de Ultramar, siendo muy estimadas estás haidosas.porsijbuena cálidadybaratura, y .dejando, mucha ytdidád.á los .que s_é dedican á estraerlas;, según es mayor .ó menor el pedido. Muchas rocas de la sierra parecen mineralizadas con .señales de cobre o hierro; pero no se encuentra abierta mina alguna. Á uuahora de dist. De la ciudad están los íanos minerales llamados de la Fuente-Sanaj situado En la gar, ganta del mismo nombre.-, el agua que con. Abundancía’los surta, es hidro^ulfúrica o hepática^ bastante cargada de mineral, y se aplica con escélentes resultados para toda clase de afecciones cutáneas: se encuentran muy descuidados , sin fa cultativo de dotación; consisten en una alberea de regular capacidad con las aguas corrientes, yjunfo á ellos fav hasta unas í 8 habitaciones de teja y varias chozas, para 20 familias poco mas o menos, que suelen concurrir á ellos. En otros puntos de iá falda de de la sierra, se alian 5 ó mas fuentes mineralizadas, sin que se hayan analizado : algunas parecen ferruginosas, y los naturales beben el agua de casi todas ellas, porque son tradiccionalés sus buenos resultados para ciertas enfermedades. No se coge pescado en ei agua dulce, mas en íá salada de labatúa se ejercitan los moradores en pescar en niuchas barcas con copos y redes dé distintas especies, proporcionando con abundancia y baratura pescado de todas clases ala población Donde se consume: solo algunas veces se salan sardinas para esportarlas, aunque en poca cantidad. ARTES É INDUSTRIA. Esta ciudad es agrícola y marít.: hay 4 fáb. De curtidos, donde se benefician las pieles del país,: y Tas que se importándolas costas de España y de África: sus prod. Surten la poblacióny se estraen para la serranía dé Ronda y puebiosínmediatos»: dos fáb. Nacientes de tejidos dé hilo y algodones, con unos 30 telares, cuyas hilazas se llevan, de , Barcelona y Cádiz; los lienzos comunes que tejen , se consumen en la ciudadj y aun se esportan para otros pueblos comarcanos, lomismo sucede con una fáb. De sombreros que surte.i> tiendas de la población Y los pedidos dé otros puntos; y otra de naipes y papel pintado, que esportá á Cádiz sus manufacturas. Hay;5 tejares y aifárérias, de los que se estraeñ bastantes ladrillos y tejas para Gibraltar; 3 fáb. De corcho, una de guantes, otra de calderas y efectos dé cobre ¡, cuyos prod. Ge estraen en parte; y otras varias de distintos efectos de poca importancia.Se esta fabricando un molino de viento en la af- , tara de ia Tilla Vieja: hay 4 tahonas, -6 molinos harineros de á 2 piedras* $ de una, 2 de represa, otro de papel dé estraza y un martinete de cobre, en los r.: y gargantas ya indi cados. , EL COMERCIO consiste en. La esportácitín á Cádiz y Málaga dé carbón y curtidos por la mar, á que se dedican dos negociantes ; eri lá de baldosas y algunos pequeños cargamentos dé patatas del riáis, y en la importación de granos , virios í aceites , y torio lo demás qae falta para eí consumo: con la serranía de Ronda y pueblos inmediatos suelen cambiarse ál- , gunos efectos por- granos y aguardientes, y á Gibraltar sé remiten comestibles por dinero • más es nulo él comercio cótt los demás pueblos del interior, por hallarse aislado esté país con la falta total de. Caminos transitables, ápesar de suvéíítájosa posición marít. Con motivo de ésta se ocupan en él comercio de cabotaje 60 buques , entre jabeques, místicos y faluchos. ‘ .; ; Digimos a! Principio de esté árt. Que en el párrafo destinado á hablar del comercio; tíos ocuparíamos dé íá importación y esportaeion de géneros y efectos verificadas por él puerto de Algeciras, para venir por este medio á deducir cual es.én él el movimiento’comercial. Al ejecutarlo, presentamos siete estados tomados eje los que tnénsuaíménte remite al Gobierno ‘ la aduana de dicha ciudad , los cuales se refieren á los años dé 1843 y 1844. El primero es relativo á las taercañcias importadas por los buques que han entrado- del estrangerb ¡ el segundo ádas esportadas por los buques que han salido; ei tercero ál numero de estás mismas embarcaciones; el cuarto se refiere á las mercancías de que se componían los eargámeníosdelos buques entrados*; el quinto á las mercancías de los buques salidos.; el sesto al número’ de buques nacionales entrados y salidos para el comerció de cabotaje en. Los espresados años 1843 y 1844 ; y el sétimo estado presenta la balanza general de entrada y salida en el año común , según , los mencionados datos de la aduana. En vista , pues de éstos antecedentes, que como oficiales ; los hemos preferido á los adquiridos por nosotros, se puede venir en conocimiento de la altura á que se halla el comercio de Algeciras, y hacer importantes deducciones sóbre lo que puediera ser esta población si se llevasen á cano las mejoras que indicamos mas ádelolante, y que con justícia reclama un pueblo, tan ventajosamente situado por lá naturaleza. POBLACIÓN OFICIAL: 2:355 vec, 11,077 almas Ademas de los comerciantes, fabricantes y operarios de que va hecho mérito, no faltan eu |a c , después de los labradores, los profesores dé ciencias y ios artistas necesarios. RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES: CAP, PROB.: 18.481,800 TS.: IMP-: 997,744 r s . : COSTE.; 657,387 rá. . EL PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 400/000 reales.. y se cubre con el prod. De propios y arbitrios. Los primeros consisten en. 6 deh. Ilanládas de «la Punta, Abiertas , Novillero, Ceuta, Algarrobo y Acebuchal, de cabida todas de 5,500 faií. De tierra; están repartidas entré los vee. Bajo cierto canon ; la primera para viñedo y la última sin censo para pinos : prod. Anualmente á los propios 24;000 reales: los montes de este campo son comunes en su fruto entre ésta e. San Roque y los Barrios, y su prod. Se divide con igualdad entre los tres, correspondiendo á ia primera 15,000 reales Anuales. La mayor parte de las atenciones municipales se han cubierto hasta el dia con los arbitrios impuestos sobre las cáb. De res, el vino y vina gre, pesos y medidas, el carbón , corcho, curtido y leña, sobre la libra de carne y por el derecho -del ,-pasage en ia barca del r: Palomares por mitad cób los Bsrríos, cuyos arbitrios reunidos vienen á producir al año íinós 300,000 reales; ademas los propios de los Barrios satisfacen á;los.dé esta ciudad para atenciones de íá casa ue espositos 3,000. El secretario <le ayuntamiento Disfruta la dotación de 12,00.0 reales Anuales y 50.0 mas por gastos de oficina, teniendo á sus órdenes un oficial mayor con 5,500 reales de sueldo, otro segundo con a,650 y 3 escribientes pagados todos de los fondos dé propios. ‘ FIESTAS. La de Ntra. Sra. De la Palma , que se celebra el dia 25 de marzo en conmemoración de la toma de la ciudad en igual dia; y la de San Bernardo patrón de los pueblos del Campo, el dia 20 de agosto. Algeciras por su posición topográfica deberla ser una de laspnbl.mas importantes de España: mas para llegar á este grado, lé_ faltan dos esenciales elementos. El primero es ja construcción de un seguro puerto en su babia, y de uri mue- Jlee ómodo y proporcionado, para cuyas obras se presta admirablemente la naturaleza. Desde el sitio de la plaza , llamado Torre Je San Garda, hasta Ja Isla Verde, salen á la superficie del agua varios órdenes de arrecifes , que podrían servir de cimiento á la obra que resguardase el puerto de los vientos S. y SO. Que le combaten en el invierno. Desde la misma isla á NE. Corren otros órdenes de peñas , sobre las cuales podría también formarse el estremo deja obra , que cusiese á cubierto el fondeadero del viento SÉ., que es el que boy le hace mas inseguro ¡ y en fin á la dist. De medio cable al ENE. Del muelle, se halla el islote, formado de dos grandes rocas a. que se. Llama Piedra de la Galera, donde podría apoyarse al cabecera De un buen muelle. Lá cantería y demás materiales sel encuentran muy á mano para dsciias obras, cuya utilidad seria tanto.mayor, cuanto que el puerto es necesario para arribada siempre que reinan eri el Estrecho vientos al O »• que impiden completamente la navegación á los buques qe vienen del Mediterráneo, los cuales tienen que acogerse á e ^ s ensenada, que parece destinada sabiamente por la na-tiq ateza para este objeto. Careciendo, pues, los buqués en el radio dé Cádiz á Málaga de un fondeadero seguro á la entrada del peligroso Estrecho de Gibraltar, y siendo AÍgecirás un pimtb intermedio entre ambas c, dotado de uña espaciosa ensenada, donde con poco costo podría hacerse úñ puerto y muelle^ hace muchos años que el ayuntamiento Gestiona por conseguir está autorización y arinq’íe con fecha 25 de mayo dé 1844 se mandó por el ministerio de la Goberñ ación ai director |ené¿ ra! De caminos, que conciliándo esta nueva atención COD las demás del servicio ordinario, comisionase un ingeniero qué formase el proyecto y presupuesto, ignoramos que haya tenido resultado «está orden. Asi es , que ¡a mayor parte de la? Pérdidas y averias que sufren las embarcaciones en aquellas costas, es por la falta del esprésado muelle, que los obliga. á tomar éj inseguro puerto dé Gibraítar, privando a hues-. Tro pais de pingües recursos; pues constantemente existen infinidad de velas en dichos mares, esperando vientos oportunos, para el paso del Estrecho. A estas razones de utilidad y conveniencia. Se agrega la del decoro y lustre de nuestra Nación; porque cuando los ingleses están constantemente haciendo en Gibraltar á nuestra vista, lio ya obras de necesidad sino de lujo, aunque no sean las mismas las circunstancias en que uno y otro pais se en • cuéntra, áí menos se debiera evitar todo lo que redunda en descrédito de aquel en que vivimos (*). El segundo elemento de riqueza para el terr de Algecirás, que lo reclama con toda urgencia, seria su comunicación con Cádiz, el interior de Andalucía y la serranía de Ronda,- por medio de arrecifes, de que se carece absolutamente, á pesar de la importancia militar y mercantil de dicha c , á las qué ha debido escliisivamente su engrandecimiento en un corto numero de áños. Sobre todo, la carretera de Cádiz por Tarifa, está de tal modo intransitable, que aun las personas que tienen miedo al mar, se embarcan, porque consideran la navegación menos peligrosa, que el esponerse á pasar por breñas y despeñaderos. Son innumerables las instancias que se han hecho por los ayunL interesados, con el. Fin de obtener un remedio á íaa grave»mal, concretándose unas’á pedir la formación del trozo Ue carrete ra desde Algeciras á Tarifa , que es el pedazo mas malo , y estendiéndose otras á la construcción de; camino desde Cádiz á Gibraltar, pasando por Algeciras y Tarifa; pero estos proyectos, apoyados no solo por todas las autoridades de la demarcación de Algeciras, sino también por las de la cap., se han quedado en tal estado , á pesar de que por resolución de 31 de octubre de 1844, se mandó ala Dirección General de caminos que encargase á un ingeniero el correspondiente proyecto y presupuesto para la construcción de una carretera de Cádiz á Algeciras. También hace muchos años que esta última
ciudad está gestionando, sin fruto hasta ahora, para que se estinga el oneroso privilegio que disfruta la plaza de Ceuta, para importar del estrangero todos los art. De comer, beber y arder, porque á la sombra de esta gravosa escepeion se surte aquella plaza de todo lo que necesita , de Gibraltar, á donde vacüaüto efectivo recibe Ceuta, en vez de circular en Algeciras y demás pueblos limítrofes. Adoptada aquella medida, no se perjudicarían las prod- dei país, ni el numerario ida a! Mercado de la plaza estrangera.
ALFARO o CASERIO DE LAS PUERTAS
esquileo y lavadero de lanas en la provincia Y partido Jud. De Segovia (2 1/2 leg.), término Y feligresiade Santo Domingo de Pirón (1/2): srr. AlE. Déla cap. En el plano de una cumbre, que forma parte de las sierras Garpetanas, que.constituyen la cord- de ios puertos Halagaste Navacerrada y Guardar rama: al N. corre el r. Pirón que pasa junto á sus tapias, defendidas dei E. por los espresados puertos: ámenos de 1/4 de hora existe el lamoso monte robledal, propiedad primitiva délos propíos óeomunesde Segovia, y en el día del real patrimonio : en la misma dirección se halla el cauce de aguas que por medio de 11 dientes de sillería se distribuye á igual número de pueblos, y al edificio del lavadero, pasando á la vez por dos molinos de harina. Ocupa este edificio cerrado de pared, 12 obradas de tierra de 400 estadales: la parte destinada para los dueños y arrendatarios, que con sus dependientes concurren á beneficiar sus lanas, es hermosa, de piso alto y bajo, subdividido en 20 habitaciones para colocarse mas de 40 persouas sin incomodarse unas á otras aunque tengan escritorio, ademas de la posesión baja con 4 hapitaciones que ocupa el casero: la fachada principal mira al prado, donde se tiende la lana lavada, con 8 balcones de hierro, y agradables vistas, distinguiéndose muchos pueblos ea la llanura á bastante dist,: el local destinado á esquileo es como de 300 pies de long. Y 50 de lat., en donde se pueden colocar 180 hombres á la dist. Regular con una gatería balaustrada que correa tres lados para que los dueños vean las operaciones sin esperimentar el mal olor del ganado; en el mismo hay 4 lonjas que guardan simetría para dejar almacenadas igual número de pies de 12.000 a. de lana en sucio cada una, y sus apartaderos: la oficina para lavar tiene un canal de los mejores de sudase, y canalete para relavar, ambos de piedra sillería,, una fuerte caldera que hace mas de 400 cántaros, donde se calienta el agua, con un cañón y llave de bronce saliente á las tinas, en las que se echa la lana, graduándose el calor que necesite para desengrasar; un estenso prado cercado de pared no muy alta para tender y secar las lavadas, con otro edificio independiente en el mismo prado que hace dos lonjas ó almacenes entarimados, depósito de las lanas ya enjutas para estibarlas en las s cas: ala parte E. se encuentran un cercado grande con 4 estanques, á saber: dos de 100 pies de long. Y 60 de lat., otro mas pequeño, y el último seria de un cuadro de mas de 200 pies, si estubiese concluido; los cuales surten al lavadero de las mas puras aguas tomadas del r. referido y entre ellos bastante arbolado plantado simétricamente; hay por último una hermosa capilla de 30 pies de largo y 16 de ancho, adornada eon su retablo consagrado á Nra. Sra. Del Rosario, en el que se ven ademas dos Crucifijos, y pinturas .de bastante mérito. Este lavadero fué fundado por D. Pedro Alfaro por los años 1730, en el ant. Caserío de las Puertas, euyo nombre adoptó asi mismo el fundador, por el gran número y magnitud de ellas, construidas con la idea de que á la vez puedan entrar á guarecerse de 8 á lo rebaños cuando los temporales ofrecen mayores peligros; tiene encerraderos para 18 rebaños con lana, y de consiguiente para mayor número estando esquilados: después fué comprado porel Excmo. Sr. D. Nicolás de Garro, marqués de las Hormazas^ y siendo este señor individuo de la junta Central de Sevilla, fué incendiado en la noche de 25 de Octubre de 1809 por una mano criminal, según lo que allí mismo pudo observarse: el incendio fué horroroso, se perdió un gran eapifal en lanas almacenadas, y aunque se desplomaron todas las armaduras y pisos, no pereció afortunadamente ninguna persona: permaneció en tal estado durante la gloriosa lucha do nuestra independencia, y concluida, fué reedificado por el mismo marqués, invirtiéndose mas de 75,000 duros en sus grandes obras que se perfeccionaron competentemente, aumentándose la capilla que antes no existía. Caíeniando ei movimiento de los trabajos en este lavadero, apalee; que hasta el año dslS09 se esquilarían todoslos añosmasde 80,000 cafa., cuyos prod. Y otros surtidos era eqvtvalente á mas de 40,000 á. De lana lavada en el mismo estableeimieato todos los veranos; en cuya época obtenía la leonesa 240 reales por á. , y á proporción la segoviana, avilesa v eslremeña; desde entonces ha ido descendiendo y perdiendo esta ind. En términos que en el dia apenas llegan á 5,000 cabecera Las que se llevan al corte, y se lavan de 8 á 10,000 de lana que dificiimennte se paga á 70 reales La á. La de primera clase, y en proporción las demás: muchas son las causas influyentes en la decadencia de esta inmensa riqueza española: no queremos herir susceptibilidades; pero es forzoso indicar siquiera el origen de nuestras pérdidas para procurar si es posible algún remedio. La principal es indudablemente la estraecion que se verifico de nuestros ganados á Alemania, Sajonia, Rusia y otras naciones donde no se conocían, aprovechándose de nuestra desgraciada situación durante la guerra de la/Independeneia: la estraecion de sementales, autorizada aun en estos últimos tiempos, es ia evidente ruina de la ganadería, sin que kisten á recompensarla ni los impuestos fiscales, ni las ventajas que se suponen en la agricultura por medio del cultivo de las tierras; fácil nos seria probar de una manera terminante que en una nación en que sus medios de comunicación son tan escasos, donde apenas se conocen los grandes mercados que satisfacen todas las necesidades de los consumidores ó de los traficantes, y que al propio tiempo carece de auxilios para acudir á los mercados estraugeros, la abundancia de sus cereales aumenta su desgracia, porque esta abundancia les hace bajar de precio, enlérminos que ni aun se cubren los gastos, y porque al labrador nada le importa tener llenas sus trojes, cuando no encuentra salida para sus granos, y se ve ahogado en su misma riqueza que para nada le sirve: *á la estraecion de nuestros ganados, viene á agregarse la a palia de los ganaderos, en no procurar mejora alguna, ni en los sementales, ni en lanas, mientras Jos estrangeros han ido aclimatando y logrando cada dia mas finura en las suyas, de modo que en el día y principalmente con el nuevo prod. De la Australia, llenan todos los mercados, siendo en todas partes despreciadas las españolas: el Gobierno que indudablemente conoce estos males, tampoco los remedia; y si nuestra naciente ind. Estuviese protejida, si en nuestras fáb. Hubiese algo mas que la mano del fisco que solo quiera exijir los impuestos, otra seria la suerte de la ganadería española, y con ella de agricultura y de los demás ramos da la riqueza que tanto abundan en nuestro suelo.
ALCAUDETE
v. con ayuntamiento En la provincia, adm. De renf. Y diócesis De Jaén (6 leg.), parí, judicial De Alcalá la Real (3), auu. Terr. Y ciudad g. de Granada ( l í ) , con adm. De loterías, correos y un encargado de amortización. SITUACIÓN Y CLIMA. Hállase colocada en los puntos de confluencia de 3 alturas que casi forman un triángulo, mas ó menos en los faldas de las mismas, sobre lodo en las del SE. Y NE., en cuyo último punto hay un barrio donde se encuentra la parr. De S. Pedro: asi esquela población Ocupa un grande espacio , en cuya circunferencia se ven varias partes salientes, formando el conjunto una figura irregular, y encerrando casi en su centro la eminencia que coronan los restos de su ant. Cast., la cual fué en tiempos remotos el sitio en que habitaba el vecindario. Por el N. está resguardada la y. por unos cerros muy inmediatos llamados la Pedrera, S. Antón y Torremaestra- goza de bastante ventilación; su clima es sano y la temperatura rara vez sube de 26″, ni baja de 3o bajo cero del termómetro de Reaumur, en el rigor de las estaciones: ni la liebre amarilla, ni el cólera-morbo, hicieron en ella estragos. INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Se cuentan dentro de ella 1,189 casas,-y 366 diseminadas en todo el término, incluyendo en estas últimas las de la cortijada déla Bobadi- 11a, las de los -Noguerones y las de la Sierra ó Altar de S. Pedro, que están algo mas unidas. Las casas en la v. forman calles regulares, pero angostas y tortuosas en su mayor parte , medianamente empedradas y por lo regular lianas y aseadas, aunque se cuida poco del blanqueóle las casas: estas tienen por termino medio de 25 á 3o pies de altura, cuando son de 3 pisos, y de 16 á 20 en las de dos : su distribución interior es regular ; y aunque algunas están construidas dp piedra cantería y ladrillo, con portadas de jaspe de coloresla generalidad es de tapiería. La plaza principal ocupa el centro del pueblo, y su figura es un polígono irregular de 1,600 varas cuadradas; en uno de sus frentes se hallan las ca sas capitulares, con una fachada bastante buena de piedra franca , que termina sobre el balcón principal, con una estatua de S. Miguel, de la misma piedra : en otros i frentes están las fachadas de las ermitas de la Aurora y el Sto. Cris to, y los demás son de casas principales: junto á las de ayuntamiento Hay algunos mezquinos soportales : se encuentran ademas algunas pequeñas plazas innominadas , bien en las portadas de iglesia ó en los cruceros de dos ó tres calles. Hay parr» tituladas Sta. María y S. Pedro: la primera que es la mal yor, se halla situado Al SE. Y á la mitad de una altura dentro del primer recinto de murallas de la fort. Que corona dicha eminencia: es un edificio sólido , de piedra ne<ra de cantería y de ladrillo , construido , según la mayor probabilidad en el siglo XV : forma un cuadrilongo, sin incluir la capilla mayor, dividido en tres naves de 120 pies de largo , 60 de ancho y 50 de alio hasta el arranque de las bóvedas : dicha capilla, en la que está el presbiterio sobre 5 gradas y plataforma de jaspe negro , embutido en encarnado con barandilla de hierro, bien trabajado, tiene de largo 35 pies , 30 de ancho y 60 cíe alto , y á su frente se halla el altar mayor, cuyo retablo está dividido en cuatro cuerpos de arquitectura , sostenidos por columnas con profusión de adornos : en su parte superior se ven las estatuas de los profetas , siguen las de los Apóstoles , y sobre el zócalo los principales misterios , en medio relieves con buenas pinturas en lienzo en los intercolumnios; es imitado á jaspe con los pedestales , chapiteles y demás adornos sobredorados : un tanto avanzado está el tabernáculo para la esposicion del Sacramento ; es de orden compuesto con una elegante cúpula. Toda la iglesia AfeGta el orden gótico, pero las bóvedas son deformas mas modernas. A la entrada principal que se halla al S. se sube por dos graderías espaciosas de jaspe negro, que se reúnen frente de la portada, obra de poco gusto aunque de mucho trabajo; es de piedra franca, que se ha desmoronado con el transcurso del tiempo , pero se observan los nichos donde estuvieron las estatuas de los 12 Apostóles, y los relieves de los Evangelistas con otro central de la Virgen. Todo el templo es en general de muy buenas proporciones, y de mayor capacidad quizás que lo que el vecindario necesita; el pavimento está embaldosado de jaspe negro y blanco; tiene 8 altares y la mayor parte de los retablos son de arqui lectura greco-romana, pintados de jaspe con filetes dorados. El pulpito es obra costosa y de mérito ; se compone de mar» mol negro con embiuidos de blanco muy bien pulimentados en su base y escalera ; el antepecho, que lo forma y pasamanos son balaustres de bronce con varios calados, siendo de notar un globo de jaspe de colores que se ve sobre la pilastra al principio déla escalera, el cual es de mérito y-pulimento poco comunes. El coro tiene dos órdenes de asientos’ de nogal trabajados con esmero, en los cuales, ademas de los adornosarquitectónicos, se ven las imágenes en medio relieve de varios santos y los actos de sus martirios : le separa del resto de la iglesia Una verja de hierro de 3 varas de alto ; el órgano es de construcción moderna y bastante bueno ; se eleva aislado á espaldas de! Coro con tribuna al efecto, y forma simetría con la capilla mayor. Hay tres sacristías, una á continuación de otra, y la tercera, que es mas espaciosa y elevada, formael primer cuerpo de la torre que se halla sil. Al E. del templo á un lado del altar mayor ; su base es de 30 pies por lado o sea 360 de área con 135 pies de alto: consta de 4 cuerpos, el primero y parte del seguudo de piedra negra labrada y ios restantes de ladrillo; tiene muy pocos adornos y remata en un chapitel bastante agudo, cubierto, de tejas de colores. Los recursos con que contó siempre esta parr. La facilita^’ ron muchos y muy buenos ornamentos , temos y alhajas de coste y lujo, siendo de notar la Custodia de andas que en ella se conserva. La parr. De S. Pedro, sin al NO. De Ja mencionada altura, fué construida á principios del siglo XYIÍ por estrechez ó ruina de la antigua, Es de fáb. Solida de piedra negra, arquitectura sencilla y estilo gótico ; consta de 3 naves con 100 pies de largo, 50 de ancíio y 40 de alto, hasta el arranque de la bóveda, y en ellas 5 altares ; en el mayor bay un retablo moderno de orden compuesto, terminando con un cuerpo ático; uno y oíro imitados á jaspe, y los adornos sobredorados; y en el centro un precioso tabernáculo para ía manifestación del Ssmo. Por la santidad de León XII fueron concedidos áesía iglesia Estraordinarios privilegios é indulgencias. Se ignora el año en que fueron erigidas estas parr., pero sus iibros sacramentales datan con W t a diferencia de una á otra, desde principios del siglo XVI. Los párrocos de ambas se denominan priores, y sustenten tes, curas; aquellos obtienen el curato por oposición, mediante concurso, para el cual se exige de muy antiguo, el ser naturales de la diócesis Y bachilleres en teología por lo menos. De seis beneficios servideros que tenían , los dos eran curados, ylos gozaban los priores, dejando la primicia y emolumentos páralos curas. Ei priorato de la iglesia Mayor disf.utaba una euarta mas: los otros beneficios tenían sus sirvientes nombrados por el ordinario, y de todos se formaba una especie de corporación parr., bajo ia presidencia del prior de Sta. María. Esla tiene asignados para el culto 15 sacerdotes, con inclusión del párroco, entre eiios 4 esclaustrados, un capellán y 10 ministros; la de San Pedro tiene 9 presbíteros; 2 esclaustrados y 7 ministros; dé estos se formó una cofradía, bajo la advocación de Nlra. Sra. De la Antigua ó de la Capilla, cuya existencia data de mas de dos siglos, habiendo pertenecido á ella varios SS. Ob., y cuyo objeto, según dice su instituto, es socorrerse los hermanos en vida y en muerte. Antes de la esclaustracion hubo dos conv. De frailes, uno de San Francisco y otro de Carmelitas descalzos: ambos traen su fundación del siglo XVI: sus bienes se vendieron por la Hacienda Nacional, y las iglesia Continúan abiertas al culto ; en la de Carmelitas se venera en un camarín del altar mayor, una imagen de Jesús Nazareno de particular devoción, á causa de los muchos milagros que piadosamente se le atribuyen, entre ios cuales es memorable el que refieren del año 1655, en cuya época se dice se llenaron repetidas veces las lámparas de aceite de un modo estraordinario; y abierto proceso, según lo prevenido en el Concilio de TrentOi oidala junta de teólogos y letrados, mereció la calificación de auténtico por la autoridad ordinaria del Iiustrísirao Sr. Ara,, Ob. De Jaén , D. Fernando Andrade y Castro, por decreto de 16 de mayo del mismo año, En la de San Francisco se conservan otras dos imágenes de particular devoción y mérito artístico, que representan ei Ecce-homo y la Soledad. Los edificios de ambos conv. Los cedió el Gobierno al ayuntamiento Y junta de beneficencia en 1843 ,el uno para hospital, del cual se hablará, y el otro para cuna de espósitos. Existen también en la v. dos eonv. De monjas con el competente número de religiosas, el uno con el título de Sla. Clara, y el otro de Jesús María, ambos de la regla de S. Francisco, aunque sujeto siempre el segundo á la inmediata autoridad del ob., los dos fundados en el siglo XVI, el de Sta. Clara áespensas délos Sres. Condes de Alcaudete, que les donaron bastantes bienes y reliquias, erigiendo en él su enterramiento: el fundador del de Jesús Maria se ignora: las iglesia De ambos son capaces y se hallan adornadas de escelentes pinturas con buenas «portadas de jaspe. Otros santuarios y ermitas se hallan dentro de lapob!. Y en sus afueras, á saber: el Sto. Cristo de la Yeracruz, Ntra. Sra. De la Aurora, construida hace un siglo, de piedra jaspe negro con adornos platerescos en ia plaza, como también la del Espíritu Santo, en la que se ven pinturas de bastante mérito; en los afueras el Calvario San Roque, San Antonio Abad, San Marcos, Sta..Catalina junto á ia cual está el cementerio general bien ventilido, y.á 1 leg. De ia v.s San Isidro, San Juan del Valle, el Sto. Cristo de Chircales y San Antonio en los pagos desús nombres. La junta municipal de. Beneficencia tiene á sucargo unhospital para enfermos pobres, á que, comosedijo, está destinado el conv. De S. Francisco; y la cuna de niños espósitos establecida en el de Carmelitas/habiendo quedado la ant. Casa hospital para sesiones de la junta y almacenes; pues apesar de ser uno de los mejores edificios de la v. es demasiado pequeño. Los fondos de ambos establecimientos están unidos y ascienden á unos 16,000 reales Anuales, renta insuficiente paracubrir sus atenciones. Hay un pósito para socorro de labradores administrado por el ayuntamiento, cuyos fondos en trigo son 19,545 fan., 7 Celemines y 3 cuarteras, y 25,080 reales E mreales vn. En dinero: una escuela de instrucción primaria á cargo de un maestro examinado, dotado por los fondos públicos con 200 ducados, y la pensión que percibe de los 80 niños que la frecuentan; otras escuelas privadas que se sostienen j con ei honorario que pagan los 30 alumnos que á ellas concurren, una cárcel pequeña; una fuente abundante para el surtido del vecindario; muchos pozos en las casas , y albañales subterráneos y cloacas en ía mayor parte de las calles , los cuales reclaman á las veces reparos de consideración para remediar los daños que originan los crecidos arroyos de agua llovediza que corren por aquellas. Ademas de la» fuente de la v. hay otras 6 ala salida: las mas notables de estas son: lacle los Zagales situado En la parte superior del paseo, y ¡a de Zaide al SE. En la cual se ve un ant. Frontispicio dcjaspenegro: las aguas de todas, asi como las de los abrevaderos y pilares que hay diseminados hacia todos lados, aunque saludables, sou muy gruesas. También se hallan en los alrededores de la población Diferentes lavaderos públicos, siendo los mas concurridos los llamados de Fuente Amuña, Fuente Arbes, Fuente Zaide y Fuente Nueva: el paseo poco ha mencionado, llamado como la fuente de los Zagales, á cuyo eslremo se encuentran un parador propiedad de los SS, de la v., ruinoso en el día y casi sin concurrencia por la pérdida del camino real que en dirección de Granada á Madrid pasaba por la puerta, pero que fue magnífico en su clase y de dimensiones poco comunes en tales edificios: y una plaza de toros construida en el año 1827, que adolece también de falta de reparos; otro paseo se está abriendo hacia la mitad del cerro del cast. Que ofrecerá grande comodidad á los hab. Y hermosos puntos de vista, tanto por su elevación eomo por los recuerdos que suscitan los muros y torre interior de la ant. Fort. Que aun subsisten, á pesar del tiempo, sobre la cima del cerro.El TERRENO. Forma un polígono regular de 11 leg. 3/4 de perímetro, en cuyo punto medio estala población, y confina por el N., NE. Y parte del E. con el de Mártos, por el S. con los de Alcalá y Priego, por el SE. Con el del Castillo de Locubin, y al O. y NO. Con el de Baena. (Priego y Baena son de la provincia De Córdoba;. Los lim. Desde la v. á los puntos mas dist. Están por el N. y NO. á 2 leg., por el SE. á l y 1/2 y por todas las demás direcciones, donde se encuentran los r denominados S. Juan y Vívoras 1 leg.: su cabida con inclusión de las sierras y peñascos es de mas de 30,000 fan. De tierra pobladas de casas y cortijos de teja á mas ó menos dist. De las cuales algunas componen pagos rurales por estar mas unidas; otras no se hallan habitadas sino en la temporada del verano, cuales son las de la huerta. Entre los pagos ei mas agrupado es el de la Bobadilla, que tiene su ermita; ademas tos 35G veciudad Del campo, están divididos en los partido Llamados el Tobazo, Sierra Agilío, Carchalejo, Sierra de San Pedro, Molino del Moro, Ponlou, Tijera y el de los Nogaerenes, adminstrado cada uno por uu ale. P. CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Participa de llano y montuoso: termina ene!, como á 3/4 leg. E. de la población, la elevada sierra de Ahillo, cordillera Qu« corre de SO. á NE. De la provincia De Jaén hasta tocar en Sierra Morena, de la cual puede considerarse como un ramal con muy pocas interrupciones, cuyos enlaces es fácil reconocer, Al SE. Poco mas de una leg. Se ve la llamada sierra de S. Pedro, que tiene algún contacto con la anterior; al O. 1/4 de leg. Se halla aislada como si fuera un gran peñasco la sierra de Orbes, y mas abajo á 1/2 leg. Las alturas y laderas llamadas Sierra-Lorosa, prolongándose hasta el punto conocido con el nombre de Castillo de^Cardera; y al N., tras las elevaciones de ia Pedrera y otras que arrancan de la población, la de la Dehesilia que termina sus variados y continuados cerros y alturas en el r. Víboras. En lo demás, y auu fuera de los llanos que forman los ruedos á E. y O., puede clasificarse de llanura, sin embargo de Ja suave inclinación horizontal hacia los r . ; y asi se encuentran planicies en su circunferencia del SE. Al N. dilatándose por el NO. En que dan principio las famosas campiñas de las provincia De Jaén y Córdoba. La mencionada sierra Ahillo, de figura piramidal, punto el mas avanzado de la cordillera, puede verse hasta de algunos sitios del reino de Sevilla.- no está medida su altura, pero debe pasar de mil pies sobre el nivel del i\, y ofrece muchos objetos que considerar geológica, fisica y geográficamente. Se observa estar formada de grandes capas ds elementos primitivos, como de jaspe negro, y que elevándose en una diagonal por la parte del SE. Aparece cortada desde la cúspide por el NO. Casi veríicalmente, presentando por este punto tajos y fracturas terribles hasta su pie, en el cual se halla una hondonada ó valle que va ensanchando, y desciende en tierras cultivadas hislaei r.: en toda su «tensión produce, ademas de las viñas, olivares y montes en los terrenos cultivados, muchas yerbad medicinales. Con tales antecedentes se infiere que (lene va riar mucho el terreno, porque en la parte de las sierras es pedregoso, arenoso en su; faldas y en algunos valles, en otras llanuras y colinas calizo, v en pocas partes amanso y de miga. Puede clasificarse, pues, por regla general, de arenisco, calizo , arcilloso v yesoso; por lo tanto las prod. Varían en razón de las ciudades del terreno, y depende su cálculo, de conocimientos individuales , y peculiares á la naturaleza del mismo: pero se puede decir que abunda en viñedos, en cscelenlcs olivares, en las faldas de lasierras, Jos mas de ellos de regadío , y en buenas tierras de labor en el valle , i:omo asimismo superiores huertas en la^ riberas délos r. y á seguida de los nacimientos ya dichos8 La clasificación mas arreglada que de las tierras de este térra puede hacerse , según sus calidades, y la mas conforme con dalos estadísticos, es tomando por tipo 30 mil faa. Las tierras susceptibles de riego reciben este beneficio de los ya mencionados r. San Juan y Víboras, y de la también mencionada fuentede Amuña : el primero entra en el término Por el SE.. sigue en dirección del 3. Y continuando hacia el NO., se reúne por el sitio del Castillo de Carderá con el Víboras ; llega este al término Por el NE., como á una leg. De la v. cerca de la presa del molino del Serrano , lleva su curso por todo el NO., formando como el anterior lím. De 1;\ juriad. Hasta casi el lado del NO., y estendiéndose hacia el referido punto de Cardera, verifica ‘su confluencia con el San Juan: ambos son de curso perenne , y abunda en peces y crian algunas anguilas. Sobre el Víboras hay un antiquísimo puente de un solo arco que estriba sobre 2 peñascos, tan angosto que apenas puede pasar un carro, y apesar de que hay muchos vados, es un descuido inconcebible, el qué entre 1 población Que cuentan mas de 70,000 al’ii,, no se hayan construido otros puentes sobre estos r. para evitarlos graves perjuicios que resultau en ias comunicaciones,*principalmente en años lluviosos, en que no se pueden vadear sin inminente peligro de la vida, siendo frecuentes tales desgracias. El cauce de ambos r. es bastante hondo, lo que impide las desbordaciones en las avenidas, y hace que solo causen estás el perjuicio de ir arrastrando en sus corrientes las tierras de una ú otra orilla, según á donde cargan las aguas. Por medio de presas y diques selas hace salir en cauces para el riego y los molinos harineros: el San Juan da impulso a! Llamado del Muro, con 2 piedras, y al de Prado Nuevo con 3 ; el Víboras ai denominado del Ser rano también de 3 piedras, al del Despeñadero con 2, y al de los Noguerones con otras 3. No cede á los 2 r. en proporcionar ventajas al terreno, la caudalosa fuente de Amuña: ella sola da quizá la mitad de su valor á las ñucas de la v., y pone en movimiento 2 molinos harineros, sin embargo del descuido que se advierte en la dirección de las aguas, en la observancia de las ant. Ordenanzas y de la falta de reparo en las cauces para mejor aprovechamiento de las aguas. CAMINOS. Generales: el de Granada á Madrid, antes carretera de coches, en el diade herradura y en mal estado, y el de la costa de Málaga también para la Corte, de la misma. Especie que el primero Provinciales: para Málaga, Granada y Córdoba de herradura ; todos ellos, ademas del mal estado en que se encuentran, tienen necesidad de puentes, porque en ciertas estaciones no se pueden vadear los r. Los caminos de los pueblos limíLrofes ó se hallan comprendidos en los que preceden, ó siendo particulares, son de herradura y necesitan asimismo puentes. CORREOS. Tiene, como se dijo, una estafeta de correos del 15 por loo, en la cual se reciba»y despacha la correspondencia para los pueblos que de ella dependen. PRODUCCIONES. Las que resultan del encabezamiento para rent. Provinciales son las que aparecen en el estado que sigue:
TRIGO. 17,000 Fanegas CEBADA, 9,000 Fanegas SEMILLAS, 2,000 Fanegas ACEITE. 10,500 Arrobas FRUTAS, 5,000 Arrobas SEDA,60 libras, ZUMAQUE, 200 arrobas, ESPARTO. 250 cargas, LANA, 250 arrobas. De estos prod., calculados por quinquenio se consumirán prósimante la mitad, escepto de la seda, zumaque y esparto, que casi todo se esporta. Se cultivan también legumbres de todas clases, y casi todas se consumen en la v.; la cosecha de la uva y del vino es insuficiente, como la del lino, cáñamo y colmenas. Los granos que no se consumen se esporlan por arrieros forasteros á Priego y Málaga, y se importan otros de Santiago, Martos, etciudad Los aceites se llevan por arrieros del pueblo y de otros 1. á todas partes ; las frutas se consumen en los pueblos inmediatos; la seda se vende en Priego y ti vino se importa de Doña Mencia. La ganadería se halla én estado decadente, como aparece del estado siguiente: LANAR. 3,000 CABRIO. 500 CERDA. 1,000 VACUNO. 300 MULAR. ASNAL. 150 YEGUAS de vientre. 60. Todas las carnes se consumen en ia v. á escepcion de algunos borregos, y el ganado cabrio que se rende en las ferias de Ja misma y en las de los I. inmediatos, sin que se conozca oíra grangería que la indicada. La lana acopiada casi toda por mercaderes naturales sé lleva álos ielaresdepañopardodeüujalance. Ademas del arbol-tdo’de olivos y frutales referido, hay encinas que se criarían en la mayor parte de¡ térm, si se guardasen los montes como se debía, lo mismo que pinos, sise dedicaran á su plantación, pues se ven algunos reales de bastante altura y buenas cualidades: se encuentra alguna caía de, conejos y perdices, pero escasea por lo desp. De los montes: también se crian lobos y»zorros, eu las montañas. Hay muchas canteras de mármol negro; pero las que mas se benefician son las de las sierras inmediatas á la fuente de Amuña, á ¡a de ia sierra de Orbes y cerro Peripouce que distan poco dé la v. Se han hecho tentativas en busca de minas, y hasta el dia no se han encontrado mas que vestigios de las ant. Y algunos fragmentos de minerales de piorno, hierro, carbón y materias azufrosas. No hay baños minerales; solo alguno que otro manantial sin uso particular de aguas sulfurosas eu el Altar de San Pedro, y otras ferruginosas en la deAhillo. ARTES É INDUSTRIA. La elaboración del esparto con virtiéndolo en tomiza, sogas y maromas; algunos telares de lienzos ordinarios manejados por’ mujeres; 27 molinos de aceite; de ellos 6 en Jo interior déla v., 11 á sus estremidarles, loen el campo, distribuidos por el término Y en los pagos de olivares del Becerro, fuente de la Zarza, sierra Ahillo, Esteban Sánchez, San Antonio, Carchalejo, Zarzadilla, y 3 en el Altar de San Pedro; los mas son de dos vigas, algunos de tres, y pocos de prensa, movidos todos por»mulas^ 2 moliuos de zumaque y los harineros de que se hizo mención. COMERCIO. Se importa tocia clase de géneros v telas de lienzos, algodón, seda, paños y quincalla; hay muchos tratantes en paños, lienzos, pañuelos y encabes «que visitan el pueblo casi diariamente, permanecen algunos días v hacen sus ventas á dinero. Los mercaderes del pueblo reciben parte del valor de sus géneros en granos, aceite, lana y alguna ciruela pasa. Las conducciones de géneros se hacenpor medio de los ordinarios de Málaga, Priego, Jaén, Granada v Córdoba. FERIAS. Habiendo caducado la feria que por privilegio celebraba esta v. en los dias 23, 24,^25 y 26 de setiembre, solicitó en 1842 se reprodujese aquella en los dias 28, 29 y 30 de agosto, y se acordó asi por Real orden de 12 de agosto de 1843: habiendo mediado tan poco tiempo, no puede calcularse el valor aproximado de las negociaciones. FIESTAS. La del patrono S. Miguel, y la llamada grande de Jesús Nazareno, cuya efigie como se dijo, se venera en el exconv. De Capuchinos, la cuál liene lugar el último domingo de setiembre. POBLACIÓN: 1,695 veciudad; 6,242almas RIQUEZA y CONTRIBUCIONES. Cap, IMP. : 4-32,695 reales: importe de los contr. Directas que paga: 144,661 rs rectas US,740 reales Aunque es menor el capital de utilidades que en el siguiente estado se señalan á esta v., lo presentamos por las clasificaciones que hace de la riqueza.
HISTORIA. Redúcese esta población La ant. Unditunum, mencionada por Plinto: aun se descubren en su término Vestigios de alguno de sus vicos ó cast. Montanos. Dominada por los sarracenos, ia llamaron A l.gaidak: ios cristianos pronunciaron A Icoadat, y Alcaudete. El santo rey D. Fernando la conquistó en 1240, é hizo merced de ella a la orden de Calairava, que la perdió pocos dias después. Volvió á ganarla el rey D. Sancho IV, y la restituyó á la misma orden; pero en 1297, el rey de Granada Mohamet Alhamir se apoderó de ella, viendo que el infante D. Enrique de Castilla no cumplía !a prometida entrega de Tarifa. En el mes de junio de 1312 la cercó el infante D. Pedro, hermano del rey D. Fernando el Emplazado; la asaltó repetidas veces, resistiéndose con valor los sitiados; el rey visitó el sitio; vio que estaba muy estrechada, y se retiró á Jaén, sintiéndose enfermo; después de tres meses de resistencia, y dos dias antes de la muerte del rey, abrió sus puertas; el infante D. Pedro, mandó poblarla de crisüanos y reparar sus fortificaciones. En 1319 los infantes de Castilla D. Juan y D. Pedro, juntaron en ella toda su jente, y entraron en tierra de moros, destruyendo cuanto encontraban. En diferentes ocasiones intentaron los mahometanos reconquistarla y entre ellas es notable el sitio que la puso el rey Mohamet de Granada en 18 de febrero de 1408: hacen algunos subir el número desús tropas á 7,000 caballos y 120,000 infantes: la combatió coa todo género de maquinas; pero los sitiades se defendie – ron con desespe; ación á las órdenes de Martin Alonso de Montemayor, y. aunque consiguió el agareno estrecharles en Ja torre’de Homenage, tuvo que abandonar su empresa á mediados de abril, pidiendo treguas, que el Infante D. Fernando, gobernador del reino, le»concedió por ocho meses. El señ. de esta fue dado por su valor al D. Matlin, La grandeza, [ conjurada contra D. Enrique IV, quiso prenderle en Alcaudete en E455, pero avisado por D. Iñigo de meniloza , marchó á Córdoba. En el reinado de D. Cirios I se erigió en condado. Fué í-i primer pueblo que tomó las armas, avanzando sus veciudad Engruesas descubiertas hacia el puntó deDespcnaperros, cuando el «eneral Dunonl invadió la Andalucía , y se encontraron enla memorable batalla de Bailen. En 183S fueron alcanzadas en es¡a v. las tropas carlistas mandadas por Gómez v puestas en dispersión por las del general Alaix. Hace por ñrraas una cruz de Orden de Calatrava orlada con el lema: tú en ella y yo por ella; en la parte interior del escudo tres fajas rojas , atravesadas con l jaqueles azules y 8 blancos.
ALCARRAZ (NTRA. SRA. DE)
santuario del L. De Morata de Giloca, partido Jud.de Calatayud , provincia De Zaragoza: SIT. Aun cuarto de hora del mismo entre E. y S . , inmediato á unas pequeñas colinas plantadas de viña en parte y en otra incultas en la ribera del r. Giloca y camino de Fuentes de Giloca, de cuya población Dista 3/4 de hora. Titúlase asi porque en el punto que ocupa hubo en lo ant. Un pueblo de este nombre , del cual fué sin duda titular dicha Virgen. Según tradición después de la guerra de los interregnos ó sea de las casas de Austria y de Borbon, por ciertas noticias que se conservaban, pro cedieron los veciudad En busca de aquella imagen por medio de escavaciones, y luego que la encontraron, construyeron una pequeña ermita que se conservó hasta hace sesenta años , en que la devoción particular del presbítero D. Antonio Cabrera la mejoró á sus espensas , haciendo un bonito retablo dorado, en el que colocó á la Santísima Virgen. Su arquitectura essencílla, de una nave, con una media naranja proporcionada y de buen gusto, particularmente el tabernáculo, que forma una capilla suelta, cuyo dosel sostienen cuatro columnítas y en su fondo la imagen adornada de cristales azogados. Unida al Santuario hay una casa construida también por cuenta del mismo
D. Antonio Cabrera; desde su muerte cuidan sus herederos en los dias festivos de ia lámpara, aseo y mantos de la Virgen; han procurado hermosearla y sostienen en 3o posible la casa que ocupa actualmente un ermitaño. Se le hace una fiesta votiva el 8 de setiembre de cada año, y es visitada ademas procesionalmente en uno de los días de letanías ordinarias, sin perjuicio délas estraordinarias que seofrecea, tiene una herm. á !a que pertenece mucha parte del pueblo.
ALCALA DEL OBISPO
1. conayuntamientode la provincia, adm. de rent.,, partido judicial y diócesis de Huesca (2 1/2 leg.), audiencia terr. y e, g- de Aragón (Zaragoza 12). SIT. á la marg. izquierda del arroyo’llamado el Repatillo ó r. Botella, en ía pendiente de una colina denominada el Castillo, la cual le pone al abrigo en algún tanto de los vientos del N.: hálenle libremente los demás , y todo contribuye á que su CLIMA sea saludable, pues si bien se desarrollan en primavera y otoño fiebres remiten- • tes é intermitentes, son poco pertinaces y ele pronta curación. Tiene 43 CASAS y 8 ó 10 chozas; entre aquellas hay algunas decentes y cómodas , pero n general valen poco: las calles están mal empedradas, escepto en la parte mas alta del puebio, cuyo piso, asi como el cimiento y bodegas de las casas son todo peña viva.; la única plaza que hay es cuadrada de 36 varas de diámetro sin soportales , ni otra cosa que llame la atención. Tiene ademas una casa llamada de Lugar, donde se reúne el ayuntamiento, y aunque mala,sirve también para habitación del maestro de primeras letras, ácuya escuela, dotada por los padres de los alumnos en 900 i’S. vn., concurren de 18 á 22 niños. En la cima de la colina que ocupa la población está la iglesia parr. servida por un cura , un capellán y un sacristán que aquel nombra: el curato es de 3.a clase y se provee por S. M. ó el diocesano según los meses en que vaca y siempre por oposición en concurso general. El edificio, el mas atendible del pueblo , es defab. bastante regular con 5 altares en ios que se hallan varios retablos y un cuadro de S. Pió V. que según el parecer de los inteligentes son obras de mucho gusto y mérito artístico, D. Miauel Arnal posee 6 cuadros grandes que representan á los reyes Felipe III y Felipe V, y sus esposas en trage de caza , v á los arcángeles S. Miguel y S. Gabriel, muy estimados de cuantos conocedores ios han visto. Cerca de fa iglesia y en parage ventilado; se halla el cementerio que es bastante capaz. Fuera del pueblo hay una fuente de uenus aguas, pero necesita repararse, y un gran cuidado de limpiarla con frecuencia. Confina el TERM. por elN. con el de Ola (1/4 de hora); por el E. con el de Pananas (t/8); por el S. con el de Argavieso (1/4), y por el O. con los e Albero-Alto, Corvinos y Moníiorite (1/2). El TÜRKEFO está tedo él entre cortado por varias colinas de poca elevación, formando algunas cañadas ó valles; en estos es genralmente tenaz y arcilloso, y bien cultivado , seria feraz para los cereales y legumbres: el monte , particularmente en los altos, es flojo , arenisco y algo pedregoso; sin embargo se dan bien en él los cereales. No hay bosques , pero si algunas encinas en el secano y álamos blancos y negros, sauces y olmoseo lo Hano y raárg. en las acequias y del r . , y frutales en la huerta. Se cultivan aproximadamente 300 yugadas de tierra , y tiene ademas 300 cahizadas de pastos en» su mayor parte de común aprove1 chamiento , afecta á propios y un gran trozo muy propio para encinas de que antes estuvo poblado , pero que en el día cria solo yerbas por el descuido con que se mira la plantación de arbofado. El Regatillo ó r. Botella e que ya se, hizo mención, corre en dirección de N. á S. á un tiro de fusil; aunque perenne es de escaso caudal, pero tiene desbordaciones quecausan notables perjuicios en las heredades; abunda en rica pesca de barbos, madritlas y anguilas. Hay sobre él 3 puentes de sillería de un solo arco ; eí uno sirve de comunicación para la fuente , el otro une la carretera de onzón á Huesca que cruza por el término, y el 3.° se halla en el camino de Albero- Alto: todos 3 necesitan reparos y mejoras. Las aguas de este arroyo solo sirven para» abrevadero de los ganados y caballerías cuando faltan las balsas que con este objeto se hallan en el monte , y ni aun se aprovechan para l riego, cuyo beneficióse debe al r. Guaüzalema, del cual por medio de presas se estraen diferentes acequias, algunas de las cuales penetran por (os corrales de las casas, y son lasque sirven también para eí consumo doméstico. Atraviesa la población la carretera que dirige desde Huesca á Monzón y Cataluña , los demás caminos son locales y todos se hallan en mal estado. PROD. : trigo, centeno , cebada, avena , maiz, patatas , judias , y en menor escala lino , cáñamo , ajos , cebollas, y otras hortalizas , vino y frutas , ganado anar, cabrio , vacuno y poco caballar, IND. : telares de lienzos ordinarios, anascotes .estameñas , y cubiertas de lana labradas que se conocen en el pais con el nombre de colchas de tiro; COMERCIO: únicamente el que producen las tiendas, taberna y panadería: POBL. 56 veciudad, 22 decatastro, 233almas -. COSTR. : paga por todos conceptos 7,014 reales 26 mreales vn. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,286 reales TIL , que se cubre con 72o reales que producen los propios y arbitrios del pueblo y lo restante por reparto entre los ven. Este 1. celebra sus tiestas á S. Nigue! Arcángel, el 29 de setiembre, y á Sta. Eubaldesca el 28 de mayo, teniendo los hab. la costumbre obligatoria de hacer una romería á Ntrn. I Sra. de la Corona , en el término de Piraces, el día de S. Greg0rio, 9 de mayo , por ser venerado de los fieles como el particular abosado para la estincion del garapatillo.
ALBALATE DEL ARZOBISPO
V. con ayuntamiento de la provincia de Teruel (30 horas.), partido judicial de Hijár (2], adm. de rent. de Alcaüiz (8), diócesis, audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (19): SIT. á ia izquierda del r. Martin en una hondonada» rodeada de colinas que !aponen al abrigo délos vientos; mas apesar de esto, el CLDIA es bastante^sano, siendo las fiebres intermitentes la enfermedad mas comurí. Cuenta en el casco de la pool. 926 CASAS, en lo general de dos pisos y con pocas comodidades; pero hay bastantes de regular construcción y buena distribución interior; forman varias calles y tres plazas, estas capaces y de agradable aspecto, y aquellas angostas y mal empedradas; l o que las hace incómodas y sucias , especialmente durante el invierno: hay un hospital para los pobres enfermos del pueblo y transeúntes, cujas rent. consisten en parte de las que posee el santuario de la Virgen de Arcos, y en los prod. de muchas funciones de teatro ue con este objeto ejecutan algunos aficionados del pueblo; una cátedra de latinidad asistida comunmente por le á 20 jóvenes•, á cargo de un preceptor, que por tal concepto usufructa un patrimonio regular ; una escuela de instrucción primaria elemental frecuentada por mas de Í30 alumnos, dotada en 4,400 reales, otra de niñas, en la que á las SO díscípulas que asisten, se Jes enseña las labores propias del sexo, por una maestra examinada, á quien se pagan anualmente 1,000 r s . ; y una iglesia parir.-bajó la advocación de Nra. Sra. dé la Asunción, servida por un cura párroco, de tercer ascenso, un coadjutor y dos beneficiados penitenciarios, y seis particulares. El curato, la coadjutoría y los dos beneficios penitenciarios, los proveen S. M. y el ordinario en sus meses respectivos; el edificio es sólido y de buena fáb.: consta de tres naves, de las cuales la del medio es escesivamente mas alta que las otras dos: el altar mayor, los que aun se conservan ant. y la portada, son todos objetos de mucho gusto; no asi los retablos construidos con posterioridad. El cementerio parr. está fuera de la población, en parage bien ventilado, junto á la ermita de San José; también se encuentra junto á la márg. izquierda del rio Martín, á dist. de 2 horas de l a v . , el santuario de la Virgen de Arcos, famoso por los baños llamados de Ariño, que tan buenos efectos producen en las erupciones herpéticas: la casa es grande y tiene muchas y cómodas habitaciones > donde se proporciona á los bañistas sin retribución alguna, mas que la que su caridad ó devoción les inspira, camas y bajilla por el tiempo que permanecen. La adm. de este Santuario está á cargo del ayuntamiento que tiene allí de continuo su capellán; en su hermosa huerta se coge trigo, maiz, aceite, seda, frutas esquisitas y hortaliza; Ja iglesia, aunque sólida y de buen as-‘ pecio, nada contiene que llame la atención: situado asi mismo fuera de la población, aunque á corta dist., hubo antes de la esclaustracion un conv. dé Capuchinos. El TÉKM. contina por el N. con el de Hijar, distante 2 horas; por E. con el de Urrea de Gaen á 1/2 hora; por el S. á la misma dist. que el primero, con ei4e Andorra, y por el O. con los de Lécera y Ariño á 2, horas, y á 3 con el de Muuicsa. Dentro de esta circunferencia hay hasta 80 masadas y parideras, diferentes balsas en la? hondonadas que forma el monte, de las que se sirven los veciudad para la cocliora de toda clase de legumbres, y otras varias para abrevadero de los ganados; hacia la parte de Ariño y Muniesa se eleva una eord. bastante alta, que se denomina puerto de Albalate, donde se cria mucho pino, coscojo, romero, y abundantes yerbas, tanto de pasto como aromáticas y medicinales; también, hay canteras muy abundantes de piedras jaspes de diferentes colores y de mucho gusto, como también jaspe pajizo, y todo de mucha consistencia y solidez, los cuales son muy hermosos después de labrados: lo demás del TERRENO es llano; aunque con algunas suaves colinas; es pedregoso, de miga, y bastante fértil; se cultivan con 900 caballerías de labor 400 cahizadas de tierra de primera calidad, 3,800 de segunda, y 2,800 de tercera: la huerta abraza 850, de las cuales 400 pertenecen á la primera clase, 250 á la segunda, y 200 á la tercera; el r. Martin la fertiliza con sus aguas por medio de una acequia; hay sobre él un puente de piedra de cinco áreos con ocho pies de elevación, cria pocos barbos y madrillas, y da movimiento á dos molinos harineros, uno de aceite y un batan. En la huerta crecen muchas moreras, olivos y frutales de varias clases. Los CAMINOS son de pueblo á pueblo, todos carreteros y se hallan en buen estado. Hay tres CORREOS á la semana que llegan los domingos, martes-y viernes á las 5 de la mañana, y salen los martes, jueves y sábados á la una de la tarde, PROD. vino, aceite, trigo, cebada, maiz, legumbres, frutas, hortalizas, seda, ganado lanar con numerosa cria de corderos y abundante lana, caza de perdices, conejos y liebres y algún lobo. IND..- telares de lienzo y de bayetas y estameñas.* COMERCIO : vino, aceite, seda y lana, y S tiendas que venden por menor; todas las especulaciones se hacen á dinero. POBL. : 937 vec, 3,746 almas: CAP. IMP. : 591,771. El PRESUPUESTO -MUNICIPAL asciende á 30,800 reales; se cubre con Sos prod. del arriendo del molino de aceite que rinde ÍG.OOÓ reales y para lo que falta se hace un reparto catastral entre los veciudad És del sen. del arz. de Zaragoza. Esta v . , de fundación árabe, con la que se la dio el nombre de Albalat, se apellidó Del Arzobispo, por corresponder su sen. el de Zaragoza. En el palacio que éste tenia en ella, falleció D. Juan de Aragón, en 19 de noviembre de 1475. En 152-2, D. Juan, que ejercía aquella dignidad, y Don Luis de Ixar, conde de Bekbite, siguieron pleito sobre la pertenencia de cierto Azud, sito en ios iérm. de Albalate, que confinaba con otros pueblos del conde. En 21 de marzo de 1836 las fuerzas d*e Cabrera unidas á las de Quilez y otros cabecillas, sostuvieron en las inmeiiaciones de esta pobl, una escaramuza, con las tropas del coronel Churruca; sm que el cuidado de este coronel pudiera impedir, que en lo sucesivo fuese hostilizada sta v. á cada momento por las fuerzas carlistas.
ALAEJOS
v. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g., adm. de rent. y diócesis de Valladolid (10 leg.), vicaria ecl. de la abadía de Medina del Campo, y partido judicial de Nava del Rey. Situación y Clima. Se halla situado en la suave pendiente de una colina que mira á N. y E. á la izquierda del r. Travancos, dist. 1 leg., y de un arroyo denominado Reguera, que solo lleva agua en las grandes lluvias , durante las cuales se hace impracticable su [laso, si bien este inconveniente rara vez se prolonga mas allá de 12 horas, ni tampoco duran sus corrientes mas de 3 días á no prolongarse los aguaceros; Ilútenla todos los vientos , y disfruta de clima saludable, sin que se conozca enfermedad alguna endémica, siendo las mas comunes las liebres catarrales. Interior De La Población Y sus Afueras. Cuenta 80 Casis de piso bajo, escepto una terrera parte que tiene otro principal; su distribución es acomodada á los menesleres de la agricultura, con bodegas secas y hermosas, que hacen esquisitos vinos; forman calles regulares. empedradas y limpias, y una plaza cuadrada en el centro de 73 pasos con soportales en los lados, escepto en el O., cuya parte ocupan la casa municipal con la cárcel , y la parr. de S. Pedro de (pie se hablará después. Hay un hospital para enfermos pobres , cuya fundación se ignora, el cual estuvo cerrado muchos años por falla de fondos. En 1753 lo lomaron ásu cargo los hermanos del Buen Pastor, bajo la dirección de un ecl..-durante su adm. estuvieron bien asistidos los enfermos , pero tardó poco tiempo en cerrarse. En 1785 se formó con la protección real una sociedad caritativo-económicaque se encargó del gobierno interior y económico de esta rasa, cuyas rentas estaban limitadas casi esclusívamente á las limosnas que la sociedad allegaba, según los medios dispuestos por sus estatutos: se procuró incrementar las rent., y al electo en una de las salas se estableció una fáb. de velas de sebo con arreglo al método de Mr. Dii-hamel, y otra de esteras de Vaeero. La guerra de la Independencia destruyó la sociedad y las fáb. Los recursos de esle eslañlecimiento estánreducidos en el día á 1 fan. de trigo , renta de bienes propios. 21 id. de renta que antes pertenecíaá la llamada cofradía de la Misericordia, que se le agregaron según acuerdo del gobierno político de la provincia en agosto de 1835; al producto de un pequeño teatro en el que dan funciones en ciertas temporadas algunos aficionados, y en 500 reales que reditúa el juego de pelota construido con el importe de una manda que ásu muerte legó en Salamanca el arcediano de Atra, dignidad de aquella cat. é hijo del pueblo. Existe otra fundación piados.» debida al Sr. D. Juan Fernandez Valdillo, ob. de Cuenca c hijo también de la v., y al tesorero Gómez del Corral, con el lin de dotar doncellas de familia para contraer matrimonio, vestir pobres trabajadores, y pagar la botica á enfermos priva dos de recursos. En el día no se llena ninguna de esas disposiciones, á pesar de (pie existe la fundación. No ha sido mejor la suerte del riquísimo pósito de esta v., que constaba de 11,000 fan. de trigo y algunos miles de reales, pues en el dia carece completamente de granos y metálico, efecto sin duda de los sucesos públicos, ó quizás mejor de una adm. descuidada ó abusiva: igual fortuna que el anterior cupo á otro pósito de 500 fan. de trigo fundado por el filantrópico oh. arriba mencionado. La instrucción pública cuenta dos escuelas elementales de instrucción primaria, y otras dos de niñas, una pública de cada clase y otra particular; la dotación de las primeras consiste en 1800 reales pagados de los fondos de propios, y la retribución de los alumnos, la del maestro y la de la maestra 1100 reales anuales pagados de los mismos fondos, casa, y la pensión de las disciptilas; las dos particulares se sostienen con el honorario convenido entre los maestros y los padres de los educandos: en las de niños se enseña á leer, escribir, contar y doctrina cristiana; y en las de niñas las labores propias del sexo, con otros adornos y las primera» letras; ¿aquellas concurren 150 discípulos, y á la segunda 112. Hay dos ígl. parr. ambas espaciosas, de orden dórico, de tres naves sostenidas por seis pilares aislados con torres muy altas, todo fáb. de cal y ladrillo. La dedicada á Sta. María, tiene 140 pies de largo) 77 de ancho, y 18 de elevación, con 12 altares adornados de primorosas imágenes . particularmente el mayor, en el que se distinguen » medallones representando los principales misterios de la Virgen Ntra. Sra., divididos por columnas istriadas, formando el todo un retablo del mayor gusto. Llama también la atención en esle templo, el altar del Crislo de la Luz, sobre cuyo nicho principal se ve otro mas pequeño, y en él la estatua enmadera de san Francisco flagelándose, obra del mayor mérito artístico. La sacristía, a la que so entra por una espaciosa ante-sacristía, es magnífica, con buena cajonería de nogal en la cual se conservan ricos temos, pocos vasos sagrados por haber sido robados los mas preciosos (pie tenia por el ejército de Napoleón ; uno de los adornos mas atendibles de esta sala, es un hermoso Cristo de marfil de una pieza, escepto los brazos, y de tres cuartas de largo; y una tercia y 2 [migadas de espesor Suspendido en una cruz de ébano. La iglesiadéS. Pedro tiene 10G pies de long., 80 de lat. y 57 de alto, con 10 altares y el mayor; este fue donación del limo. Sr. Vadillo, oh. de Cuenca. Consta de tres cuerpos formados por columnas de orden dórico, istriadas de alto á bajo, en cuyos Intercolumnios se sientan las estatuas del apostolado, y 0 medallones con los principales sucesos déla vida del tutelar; el todo del retablo es magnífico , y el donador tuvo el gusto de verlo armado en la plaza de Cuenca. Las bóvedas de este templo están pintadas con adornos de fajas , follages y otros caprichos; •’ los pies se levanta el coro con una sillería de nogal de dos órdenes de asientos, el alto con brazos, y el bajo corrido, trabajada con el mejor gusto. El clero parr. se componía antes de 12 beneficiados en Sta. María. y 8 en S. Pedro, entre los que turnaban por años en la cura animarum; cada uno de los capítulos tomaba el título de comunidad, y juntos los dos, el de cabildo de Sta. Catalina. La provisión de estos beneficios correspondía al pueblo libremente, pero desde 28 de enero de 1772 la elección de los veciudad debe recaer precisamente en los que sacan censura de idoneidad en los exámenes que al efecto se celebran por el v icario de la abadía , como sucede en los demás pueblos de esta. En la actualidad el clero de la parr. dista. María, consta de 1 beneficiado y 7 ecónomos, el de san Pedro de 1 beneliciado y 4 ecónomos. Hubo un conv. de Franciscos descalzos fundado en el año 1572 por D. Francisco Fonseca, señor de la v.. el cual quedó arruinado en la guerra de la Independencia, trasladándose sus ornamentos y alhajas al del misino urden que había en Peñaranda de Bracamonte. Se conservan dos ermitas dedicada la una á Ntra. Sra. de la Casita, patrona del pueblo, cuya festividad se celebra el 10 de mayo, y la olra del Cristo del Humilladero: la de Sta. Ana fué arruinada en la época arriba espresada. Hay dos pozos llamados uno nuevo y otro viejo; aquel situado al Ñ. dentro de la v., perjudicial porque se depositan en él las inmundicias de las calles que las lluvias arrastran, y con estas y el lavado, se corrompen las aguas que en algunos anos exhalan una fetidez insoportable, como sucedió en el de 1831, con cuyo motivo causo el cólera en sus alrededores los mayores estragos; debiera condenarse , cosa fácil, previniendo se depositasen en él los escombros de las obras y de las nuevas bodegas que se Lacen ; el pozo viejo se halla próximo al cast., es de buenas aguas, y tan abundante que nunca ha podido agotarse aunque se ha pretendido para limpiarle. El cast. mencionado separado de la v. por solo el glacis que va poblándose de casas, so halla en malísimo estado, lo interior es ant., y moderno lo eslerior; se compone de cuatro torreones unidos por sus respectivas cortinas, y un fuerte cuadrado flanqueado de cuatro baluartes con cañoneras solo en los lados, debiendo colocarse las demás piezas á barbeta. Los espresados torreones sirvieron de prisión, según cuentan en el país, á la Reina muger del último de los Enriques, dándose aun á uno de ellos el nombre de tocador de la Reina, desdo el cual se dice huyó aquella señora con el alcaide, descolgándose en una banasta. Entre el N. yE.de la población á unos luoo pasos, se construyó en el año 1833 un ancho cementerio. A I 8 se halla una fuente denominada cano de la Ontaza, de riquísimas aguas, aunque escasas en venino; de ellas se surten losvee. mas acomodados , y á su inmediación hay un lavadero. También se encuentran alrededor de la población varías lagunas para abrevadero de los ganados lanares, los de huelga y labor, y otros manantiales conocidos con el nombre de las Fuentecillas, cuyas aguas, de la misma especie que las de la Outaza, se pierden en la arena. Confines y Término Confina al N. con el de Siete Iglesias á 1/2 hora; por el E. con el de Castrejon á 3/1; por el S. con el de Castrillo (Zamora) á 51, y por el O. con el de Castronuño á 1 leg. En él se encuentra el desp. de Valdefuentes (V.), y abraza 23,430 obradas de tierra de 400 estadales, de las cuales se ocupan en viñedo 500 : lo desamortizado es 430 obradas 8 celemines que se remataron en 155,100 reales Calidad del terreno. Es llano en general con pocas desigualdades, y se divide en 5 clases, muy suaves y sustanciosas la primera y segunda; las restantes van descendiendo progresivamente en bondad hasta la quinta que se compone de una capa de arena, pero que no obstante produce centeno y algarrobas. El regadío está reducido á 10 huertos que se hallan á la inmediación del pueblo, y se les proporciona esle beneficio por medio de norias. Ni el arroyo Reguera ni el r. Travancos producen utilidad alguna. Esle es, aunque escaso, de curso perenne, sin ningún puente en toda su ostensión, de manera que en los grandes aguaceros se quedan los hah. sin comunicación con la márg. opuesta por bastantes lloras. El arbolado consiste en un pequeño bosque de unos 1300 pinos nuevos; hay dos prados de secano denominados de Carrealbar y Valdefuentes. Caminos. Pasa el militar que va de Ciuilad-Rodrigo á Salamanca, Valladolid , Burgos , y á Francia , y el de Madrid á Zamora: los demás son transversales de puo blo á pueblo , carreteros, y en buen eslado Unios ellos por ser el terreno muy apropósito para conservarse sin gasto ni dispendio alguno. Correos y Diligencias. Llegan los lunes, jueves y sábados, y salen los martes y jueves á las 8 de la noche , y el domingo á las 4 de la mañana. Hay una estafeta cuyo administrador tiene el cargo de enviar á la v. de Siete Iglesias , carrera del postillón, por la balija de este pneblo, con la que van y vienen las caitas de Torrecillas de la Orden, Tarazona. y Castrejon. Producciones. Las mas abundantes son trigo y cebada, pero se coge gran cantidad de garbanzos, centeno, algarrolws, guisantes, lentejas y vino, podiendo graduarse la cosecha anual por quinquenio en trigo 60,000 fan.; cebada 30,000; centeno 8000; garbanzos 3500 y vino 50,000 rántaros, y todas la* demás reunidas en 35.000 fan., de suerte que después del consumo necesario, se esportan muchos miles de fan. de trigo, cebada y centeno á Santander, Portugal y Madrid, y los ricos garuanzos se llevan á Valladolid, Madrid y Zaragoza. Fallan para consumo las carnes de vaca, que vienen de la parle de León, el aceite que le traen de la sierra de’¡ata, y el jabón que lo importan de la Mancha e inmediaciones de Madrid. Artes e Industria. Hay 20 telares de lienzos co muues que se consumen en el pueblo y sus alrededo res, viniendo el lino de la sierra de (lata : se tejen panos y gerguillas de que se visten las gentes del país, y aun salen muclias piezas para Fuente del Saúco, Toro, y Zamora: pero se introducen por medio del contrabando muchos lienzos, percales ingleses, y los mantos ó manteos que usa el común ile las mugeres: las bayetas para vestidos interiores, vienen de Carrion; ana gran fáb. de curtidos que remite sus prod. manufactureras á Arévalo, pueblos inmediatos . y aun á Madrid; una tahona y dos molinos de chocolate, el uno abastece á Ciudad-Rodrigo, Arévalo, Valladolid y otros puntos de las inmediaciones. Comercio. Tres almacenes bien provistos de azúcares , cacao, hierro, bacalao y otros géneros, trasladándose el hierro á sierra de Gata, y tierra de Salamanca, por medio de las canelas montañesas- que van á cargar vino a la Nava del Rey , y sucedería lo propio cou los domas géneros, si en Alaejos se despacharan guias para la conducción; dos tiendas en lasque so venden lienzos, panos, percales, bayetas, pañuelos y algunos otros artículos de esta especie, como son hilos y sedas, en cuyas tiendas so abastecen estos veciudad y los de los pueblos del contorno. El mayor tráfico se dirige á Valladolid , donde so concluyo el canal de Castilla: se hace algunas veros en carretas déla Real Cabana, y cuando es para Madrid, le hacen los carromatos y arrieros. Las compras y venias se verifican al contado. Poblacion. 804 veciudad, 3255 hab., entro ellos hay 672 propietarios, 6 abogados, 3 escribanos, 3 procuradores, 2 boticarios, 4 maestros, 5 comerciantes al menor, 20 fabricantes de paños, curtidos y lienzos, 62 artesanos, 14 ecl., :376 jornálelos, y 56 mendigos. Riqueza: cap. prod. 1.027,560 reales: ¡mp. 815,863 reales El presupuesto municipal asciendo á 27,271 reales 7 nu’s. vil. y se cubro por reparto vecinal. Historia. Se ignora la época en que fué fundada. Alguno ha sospechado sor esta población la que D. Alonso IV designó con el nombro de Alejameo, en el memorial de la historia do la nación, que envió á Sebastian do Salamanca; pero Alonso I, á quien en tal caso se atribuye su conquista , á pesar de que siempre pareció acompañado de la victoria, no eslemlió lanío sus estados: muchas veces penetró en Castilla, mas nada do jó asegurado en ella. Aun el mismo Alonso IV no puedo do oírse fuese dueño de Alaejos. Varios historiadores traen los nombres de los pueblos ó fortalezas , que fueron ganadas por 1). Alonso VI, y entre ellos es donde con seguridad so encuoi tra esto nombre, siendo por primera voz conocido en la bis loria, l’olayo de Oviedo dice : «Vi obsedit (¡vitales Sarran norum, et cepit easet Caslolla, Similiter cepit Tolelum, Ta laveram, Sancta Eulalinm, Maipiedam, Alfamin, Arganzam, Magerit, Olmos, Canales, Casalaliíam, Talaiuancain, l’zodam , (iuadalfajaram, Fitam, Ribas, Caraqucy (sen Caracoyam), Moram, Alarcon , Alvende , Consocram , Toles, Masa! rico, Conchnm, Almuilovar , Alaeth, Yaleraniíam, olciudad« Este escritor habló muy generalmente de las conquistas de Alonso. En otros mas modernos se loe: «l’ost luce i Tolelum) cepit Talaveram etciudad • pero los que siguieron á Polavo en este sentido, y los que se sujetaron estrictamente á lo litoral de los versos , en que Rodrigo de Toledo mencionó las mismas conquistas, sin observar á cuanto fué obligado por la versificación , han padecido error:
Obsedit secura suum Castella Tolelum
Castra sibi septena parans, aditumque recluiten».
Rupibus alta tic-et, amploque silu popólos;!,
Circumdante Tago reruin virlute refería :
Victu vicia carens invito se dedil hosti.
llinc Medina Coelim , Talavera . Conimbria plaudanl,
Abula, Secobia, Salmanlica , Puhlica-Seplem,
Cauria, Cauca , Colar, lscar, Medina Canales ,
rimuset Ulmetuní, Magerit, Atentia ripa,
Osoma cum Fluvío-Lapidum, Valeranica, Maura,
Ascalona, Fita, Consocra, Maqueda, Bulracum ,
Viclori sinc fine suo modulantur ovantes.
Ildefonso tuis resonent super asirá triunphi.
Asi Alaejos, como muchas de las poblaciones que aparecen en estos versos, contra lo que de ellos resulta, fueron conquistados por I). Alonso, antes que la real ciudad de Toledo, la cual según se ve en el mismoKodericiudad Tolet., en Conde. Casiri, Luciudad Tud., etciudad, fué ganada en 1085. D. Alonso de Fonscca, arzobispo de Sevilla , que murió en 1473, fundó mayorazgo con esta v. y la de Coca. En 1476 ü. Alonso y I). Enrique de Aragón y el conde de Treviño, esperaron en ella el aviso del rey I). Femando para acidir al cerco, que habia puesto sobre Zamora. En 1520, D. Antonio de Fonseca, (pie era su señor, antes de salir del reino, cumpliendo las órdenes del cardenal, la dejó fortificada. La ciudad de Burgos envió gente á las órdenes del conde dé Maro , para asolarla: después Sogovia, Medina del Campo y Avila hicieron lo mismo. Alaejos en aquella época de calamidades, sufrió consiguientemente á la obstinación con que repetidas veces fué estrechada por los comuneros. En virtud de real cédula dada en el Pardo á ‘. de diciembre de 1607, fueron concedidas sus alcabalas á D. Antonio Fonseca y Avala , conde ile este nombre. En 27 de noviembre de 1810, «tuvieron en sus inmediaciones un encuentro algunas tropas francesas, y las de D. Julián Sánchez , quien tuvo que retirarse, después de haber dejado en el campo muchos muertos , entre los cuales se contaron algunos veciudad de la v. En la actualidad posee su señorio el duque de Werhik, cobrando por alcabalas 1(1,767 reales.; antes percibía el noveno. Hace por armas una estrella en campo azul con corona por timbre. Es patria de D. Cristóbal Salamanqués, bien conocido por su gran valor y talentos militares: de I). Cristóbal Marqués, teniente maestre general en Flandcs; de D. Juan Salamanqués, gobernador de la plaza de Olivcnza; de D. Antonio l’aino, arzobispo de Sevilla; de D. Manuel Arias y Porres, cardenal déla Sta. iglesia romana; do D. .luán de la Puente, presidente de Castilla ; de D. Juan Fernandez Vadillo, ob. de Cuenca; de Fr. Lucas de l.oroya, oh. de Zamora; D. Pedro Salamanqués, ob. eleclode Avila; Fr. Valero de Ledosina, jesuíta; Fr. Pablo de S. Bornardino, Fr. Juan Carrasco, Fr. Francisco Fernandez, doctor en teología en la universidad de París, y de Fr. Miguel de Alaejos, prior de S. Lorenzo el Beal, de quien refieren las crónicas de la orden, que, habiendo sido consultado por el rey D. Felipe II en un negocio de gravedad, le contestó con tanta entereza, que el monarca dijo: «Como no faltó un S. Ambrosio para un Teodosio, tampoco un Fr. Miguel de Alaejos para un Felipe II.«
AGUILAR DE CAMPO
v. con ayuntamiento en la provincia de Palencia (17 Leg.), part, judicial de Cervera del Rio Pisuerga (4), diócesis de Burgos , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid ; SIT. á la márg.izquierda del r. Pisuerga, en un valle espacioso y ameno, batida por todos los vientos : con despejada atmósfera y CLIMA sano. Forman el casco de la población 293 CASAS, entre las cuales sobresalen por su buena fáb., una propia del marqués de Villatorre, y si bien está hoy bastante ruinosa , se conserva su portada , escudo de armas , que sostienen dos águilas, y los ornatos dé las ventanas, todo muy bien acabado; también es digna de notarse la casa consistorial (antes palacio de los señores de la v.), con su pórtico de columnas y escudos de armas en la fachada , de mucho mérito : tiene una plaza espaciosa, aunque irregular, un pósito ó banco de labradores, un hospital con 7,000 reales de renta anual, una cárcel, una carnicería con matadero, 7 posadas , una escuela de educación primaria dotada en 1,000 reales, á la que asisten 48 niños de ambos sexos, y una cátedra de latinidad concurrida por 15 discípulos: hay 2 iglesia launa con el titulo de Colegiata, compuesta de 11 canónigos ; esta es bastante capaz , con tres naves de orden gótico ; el retablo mayor consta de 4 cuerpos con medios relieves , que representan los misterios de la Virgen ; á los lados de la capilla hay 2 sepulcros, de sencilla pero de buena arquitectura, adornados de 4 pilastras: en el nicho del sepulcro que corresponde al lado del Evangelio se hallan de rodillas dos estatuas de mármol blanco perfectamente trabajadas ; en él se ve un epitafio que espresa estar alli encerrados los restos de D. Luis Fernandez Manrique, marqués de Aguilar, conde de Castañeda, y de su mujer Doña Ana de Aragón, hija del duque del Infantado;_ esta falleció en Patencia en 9 de octubre de 1566, y el marqués en 1586, hallándose en las cortes qué se celebraban en Aragón; en elotro sepulcro que está aliado de la epístola, de la misma materia y decoración , se ven otras dos estatuas también de mármol, y en la misma actitud que las anteriores , que dicen ser los padres del espresado D. Luis Fernandez Manrique. Se cuentan ademas 6 ermitas, un conv. de monjas con 8 religiosas, y un cementerio en parage bien ventilado: está rodeada de murallas , aunque muy deterioradas por el transcurso del tiempo. Confina el término por N. con el de Mata Albaniega, por E. con el de Cabria, por S. eon el de Valoría , y por O. con el de Valle Espinoso, esténdiéndose 1/2 leg. de N. á S. y 3 de E. á O.; inmediato á la v. y sobre un elevado cerro al E . , existe el ant. cast. de los señores de Aguilar ; bajando de esta eminencia al valle, se encuentran varías canteras de esquisito mármol y alguna parte de cristal de roca ú otra clase de piedrecitas muy parecidas á este; hay también un conv. de premostratenses en sitio muy ameno y delicioso; su arquitectura es una especie de arabesco, y si bien tiene la iglesia algunas cosas buenas respecto á bellas artes, se ven al mismo tiempo muchas de muy mal gusto : el retablo mayor es de algún mérito tanto en la escultura como en la parte de arquitectura, habiendo enél varios medios relieves que representan la Pasión de Cristo: el claustro bajo es igualmente una especie de arquitectura arabesca, con grupos de columnas y ornatos de esta ciase en los capiteles»: el alto, que es de mejor gusto, fué construido en tiempo de Felipe II , decorado de pilastras pareadas, de orden dórico sobre un zócalo: próximo á este conv. está el sepulcro que. cita Mariana , de Bernardo del Carpió , junto á otro que se dice ser de su alférez Fernando Gallo. El TERRENO es de buena y mediana calidad, parte desuñado a! cultivo y el resto á prados que dan ricos pastos para el ganado: lo baña el r. Pisuerga, en cuya márg. opuesta existe una hermosa pradería con muchas calles alineadas de álamos: para este frondoso punto, hay comunicación por medio de un buen puente; otro se halla sobre el mismo r. de 6 arcos, de buena mamposteria, el cual da entrada á la v. por ¡aparte S.: también se encuentran varios manantiales de aguas de muy buena candad, de que se sirven los veciudad para distintos usos; CAMINOS: pasa por el centró del pueblo la carretera que de Patencia conduce á Santander; PORTAZGOS: con motivo de la inseguridad en que estaban algunos de estos durante la guerra civil, se reunieron en uno que se situó en Reinosa; terminadas aquellas circunstancias, dispuso la Dirección la supresión de este portazgo de Reinosa, creándose uno en Aguilar de Campó con intervención en Quintanilla y otro en Matamorosa; los dos primeros se arrendaron por dos años á contar desde 15 de marzo de 1843, por la cantidad de 301,875 reales en cada uno, cuyo contrato se rescindió en fines dei mismo año: en su con, secuencia , se pusieron en adra., y su prod. en todo el de 1844 fué el siguiente:
Portazgo de Aguilar de Campó 143,942 16
Intervención de Quintanilla 93,751 1
Total, reales vn. 237,693 17
Este dato, que en los demás portazgos comprenderá mayor numero de años, es de utilidad suma por cuanto por él se conoce el movimiento de nuestros caminos. Se ha creído que no podría faltar en nuestra obra este trabajo, porque estudiados detenidamente los resultados que ofrecen las comunicaciones hoy existentes, se puede apreciar debidamente cualquiera especulación que se emprenda en esta época, en que todos claman y con razón por la abertura de buenas carreteras ; en esta época en que muchos con escasos conocimientos, ó tal vez con previsión escasa, solicitan concesiones de caminos de hierro que parecen realizables hoy y que se abandonan mañana, no como irrealizables, sino como improductivos. PRODUCCIONES. Trigo, cebada, lino, hortaliza, frutas, patatas y legumbres muy buenas; abunda de ganado lanar, vacuno, caballar y mular ; pesca ricas truchas y barbos : celebra anualmente 4 ferias y un mercado semanal, unido á un gran COMERCIO que hacen sus naturales e&n ios cereales; POBL.: 186 vee., 618 almas; CAP. PROD. : 1.032,000 reales; IMP.: 440, 140. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 38,220 reales, y se cubre con 5,000 reales de propios, consistentes en un molino harinero de 4 ruedas sobre el Pisuerga, una granja y diferentes heredades, y el resto con el prod. de los»arbitrios y repartos vecinales.