пин ап казино
pin up
plinko

SORIA

provincia de tercera clase en el interior de la Península, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos compónenla 5 partido judicial que reúnen 2 c , 82 v., 364 L., 83 ald., 3 barrios, 18 granj a s , 4 cas. y 65 desp., de los cuales corresponden 65 población á la diócesis de Calahorra , 22 á la de Tarazona , 113 á la de S i güenza y las restantes á la de Osma. Las dist. de las cabecera de partido entre sí, á las provincia limítrofes y á la corte aparecen en la escala siguiente (Ver en el original)

SITUACIÓN T CLIMA. Colocada en el centro N. do la Península, á los 41» 5 0 ‘ l a t . y 1° 27’ y 30″ long. oriental del meridiano de Madrid, y combatida principalmente por los vientos delN., su clima en lo general es destemplado y muy frió; ya por la influencia de dichos vientos y ya por las muchas nieves de que en gran parte del año se cubren la multitud de cordilleras y sierras que en todas direcciones se encuentran, de las que se da razón en su lugar no se conocen enfermedades predominantes y lijas que puedan quitar al terr. su cualidad de sano ; pero en alguuos puntos se dojan sentir las afecciones reumáticas, en otros las fluxiones á la dentadura por la frialdad y ünura de las aguas, y en otros principalmente, en los que hay laguuas, suelen desarrollarse las liebres intermitentes.

Como provincia ant., ha sufrido diversas variaciones y alteraciones en los limites de su terr. por la división eñ departamentos quo se vcrilicó en el año de 1809 confinaba al N. con el departamento de Arlauzon; su linea divisoria partia del Pico de Urbiou, y siguiendo hacia el E. pasaba al N. de Villoslada (en la sierra de Cebollera;, continuaba al NE., y pasando al O. de los pueblos de Lumbreras y Ajauíil, atravesábala sierra de Pineda , cruzando por cerca y al N. de Mutulla por la sierra de Cabezote , yeudo á terminar en el punto donde se reúnen los r. Alhama y Ahumaza siguiendo desde el pico de Urbion hacia el O., la linea pasaba por la laguna Zumbel y desde Quintana de la Sierra seguia la dirección del r. Alianza basta Cobarrubias. Su limite E., era cou ul departamento de Zaragoza ; la linea que lo marcaba, principiaba en dirección de S. á N. entre Turrubia y Tartanedo, pasaba al E. de Hinojosa y Milmai eos, y al U. deFuentelsaz y Campillo á cortar el r. Jalón al E de Ariza, y atravesar el r. Henar entre Cihuela y Euvid, el primero del departamento de Soria y el segundo del de Zaragoza; continuaba entre Ciria y Malanqudta al O. de Pomer y Purujosa , dejaba al E la siena de Moucayo, seguia al E. de La-Cueva, Aldehuela de Agiedu, Vuzmediano, Casas de Yalveide y venta de Portazguillo , hast.. terminar en el precitado punto de confluencia de los r. Ahamaza y Alhama.

Los confines del S. eian con el departamento del Tajo alto; la linea de demarcación coi ria casi de E. á O. por la sierra de Salorio ; al N. de Maranchon y de Sigüenza por Palazuelos , hasta terminar cerca y al E de Yillucadima. El coníin del o. era con el departamento del Duero y Pisuerga , partiendo la linea desde el indicado punto de Villacadima, a pasar al E. de Torre de Suso y Torremocha , y corriéndose á cortar el Duero en Lavid, entro Aranda y Langa, pasaba luego al E. de Peñaranda y Caleruega por entre Castrovenia y Hura, hasta terminar eñ el r. Arlanza, cerca de Cobarrubias.

Esta división no tuvo efecto, hasta que en 1 8 1 0 el intruso rey Bonapai te, la adoptó, cambiando el nombre de Departamentos en el de Prefecturas, pero sin hacer variación notable en los lím..- el prefecto residía en Soria y los sub-prefectos en Soria, Osma y MedinacelL.

Terminada la guerra de la Independencia, volvieron á quedar las cosas en el mismo estado, á cerca de este particular , que á principio del siglo; hasta que en 1822 la-; Cortes hicieron otro arreglo de provincia, por la cual la de que se trata confinaba al N. con las de Burgos y Logroño; al E. con la de Calatayud; al S. con la de Guadalajara, y al O. con las de Segovia y Burgos. El lím. en la primer dirección, principiaba en los montes que separan á Habanera del Pinar, de la ald. de Ontoria ; pasaba por la divisoria de aguas al Duero y al Arlanza á buscarla sierra de Humbria, por el nacimiento del arroyo Zumel, por entre el arroyo Malicioso y r. Triguera , torciendo á buscar los montes de Trionera por e l pico de Urbion v laguna Negra, por el O. de Montenegro, montes de San Millan, nacimiento del Iregua, por las sierras de Pregúelas y Cebollera, puerto de Piqueras entre Los- Sanlos y Adovezo, Cumbre de la Gargantilla entre Castellanos y La-Ventosa, por las sierras dé Honcala y Alba. De aqui marchando al E., pasaba por encima de Fuentes y San Pedro Manrique, que quedaban dentro de la provincia; continuaba por el N. de Sámago á buscar la sierra de Alcarama; atravesaba el r. Alhama un poco al N. de Cigudosa, pasaba por Monegro y cortaba el r. Ahamaza eu la confluencia de dos ramales, que forman una isla, marchando á terminar al O. de San Martin. El lím. E. principiaba desde frente de San Martin por el Moncayo, atravesada los r. Manubles y Daza ó Henar, hasta encontrar el Nagima , desde cuyo punto sigue este r. hasta su confluencia con el Jalón, y subia por este último hasta volver á encontrar el ant. lim. de Aragón.

El lím. S. empezaba desde el término del anterior , pasaba por entre Chercoles y Almaluez, á la sierra del Muedo; continuaba por el N. de Aguuviva; por el S. de Badona, Yeta y Alpanseque, por los altos de Baroana y por el N. de Marazobcl, Bascones, Madrigal y Bochones, a la sierra Pela y Puerto de las Cabras, donde terminaba principiando desde aquí la línea del O., que seguia por el E de Villacadima, por el O. deNoviales, Las Cuevas, Yalluuquera y Yaldeperal, y por el E. de Castillejo de Robres á buscar el puente de Lavid, dejando este pueblo para su jurisd.; atravesaba por aqui el Duero y tomando los montes que dan origen al r. Pude, pasaba «por entre Hinojar del Rey y Alcubilla de Avellaneda , continuaba por los montes de San Asensio, y por el N de Espejon á concluir donde empezaba la linea del lím.

N. Llevada á efecto esta división, duró hasta el año de 1823, que abolido el sistema constitucional, volvieron las provincia

a su primitivo estado y permanecieron asi ha.-ta que verificada la nueva división en 1833, se hizo la de Soria en los términos siguientes Esta provincia confina por el N. con las de Burgos y Logroño; por el E. con la de Zaragoza; por el S. con la dé Guadalajara , y por el O. con las de Segovia y Burgos.

Su InrL. N. es el mismo que el S. de ia provincia de Logroño, desde la sierra de Neila hasta la raya de Aragón , quedando para esta provincia como actualmente los partido de Yanguas y de San Pedro Manrique.

El del E. empieza en este punto y sigue el ant. de Soria y Aragón, hasta la confrontación de Sisamon.

El lim. S. principia aqui y va por el S. de Judes, Chaorna, Obetago, Arbujuelo, Benamira y Esteras del Ducado á la sierra MmL.-tra. Desde este puntó sigue por el nacimieuto del r. Henares , N. de las Olmedillas , S. de Alpanseque y de Madrigal á la sierra Pela y Puerto de Cabras.

El limite O. principiando én este punto, sigue por ei E. de Villacadima , de Noviales, las Cuevas, Yalluuquera, Yaldeperal y Castillejo de Bobles, á buscar el puente de Lavid en el Duero, dejando para Burgos el pueblo de este nombre, el de Suzones y la granja de Gama. Desde aqui se dirige á los montes que dan origen al r. Pilde , pasa por entre Branzacorta y Alcoba de la Torre, entre Hinojar del Bey y Alruvilla de Avellaneda, Huerta del Rey y San Asensio, la Gallega y Espejon , y dejando á la provincia de Burgos á Navas del Pinar de Ontoria, Ontoria del Pinar y Aldea de Ontoria, va por los ceiros que separan á estos pueblos de Soria , á buscar por el S. de Cañicosa y Begumiel, el pico de Urbion.

Según esta nueva división , han dejado de pertenecerá la ant. provincia de Soria, y pasado á la de Logroño, 170 pueblos y ald.; á Burgos 4 l. y á Segovia 2; habiendo venido de la de Burgos 47 y de la de Guadalajara 43.

CALIDAD Y CIIICUNSTA.NCIAS DEL TEHÜENO. El que comprende la provincia de que nos ocupamos, es el mas áspero, frió y árido de la Península ; pues la prolongación de la línea central de los Pirineos que forma el límite N. y NE., conocida ya en este territorio con el nombre de montes iduveos ó montanas Ibéricas y vulgarmente Sierra de Soria , parece que ha querido (digámoslo asi) hacer ostentación de sus inmensas ramificaciones, conocidas con las denominaciones de Sierra de Oncala , de Cameros , de Alba , de Enciso , de Alcarama, de Peñalisca , Cebollera, del Cayo, de Urbion, de Piqueras, de Sta. Inés y otras, que alternando con diferentes valles , cañadas y montañas de segundo y tercer orden, las cuales aun en su continuación toman diversos nombres , segun los términos jurisdiccionales que ocupan , forman un conjunto á la par que pintoresco, horroroso si se quiere y desagradable ; porque si en algunos puntos se da bien la «mas lozana vegetación y se ven robustos pinos, hayas , carrascas , robles y sabinas , con infinidad de yerbas aromáticas y medicinales, y abundancia de esquisitos pastos , en los que se mantiene considerable número de ganados lanares y vacunos y algunos de cerda ; en otras partes no se ven mas que cerros pelados y desnudos de toda vegetación, en los cuales se conserva la nieve la mayor parte del año, procediendo de aqui la frialdad del clima, y por consecuencia la poca feracidad del terreno; pues á escepcion de algunos trozos de vegas de regadío, situados en los partido de Agreda, Almazan, Soria y Burgo de Osma, y algunos terrenos de secano en el de Medinaceli, que son bastante fértiles y se dan en ellos ricos cereales, verduras, legumbres finas, frutas y hortalizas; en lo demás del terr. á penas se recolecta mas que malos cereales y peores legumbres, todo insuficiente para el consumo de los hab. no deja de contribuir también á la destemplanza de la atmósfera, el elevado Moncayo que prolongándose por el NE. penetra por el partido de Agreda, y va á reunirse con los precipitados montes, formando con sus declives, por el centro las sierras del Almuerzo, y por el O., basta introducirse en la provincia de Guadalajara, las del Muedo y Ministra, en las que se fraguan en el verano, horrorosas tormentas, que corriéndose en dirección E. hacia !a provincia de Zaragoza, partido judicial de Ateca, suelen causar considerables estragos, con sus pedriscos, repentinas avenidas de los r, y barrancos, y aun con las exalaciones.

No es mas útil el terr., en sus producciones naturales; al menos asi lo dan á entender los pocos trabajos emprendidos en busca de los tesoros que pueda encerrar la tierra , no obstante que lo han recorrido algunas personas inteligentes , y el furor minero que ha desarrollado en las provincia limítrofes, principalmente en la de Guadalajara en la de que se trata , no se conocen mas que algunas minas de carbón de piedra en el partido de la cap., las cuales no se benefician por la dificultad de los trasportes algunas de hierro, entre ellas una en el partido de Medinaceli, que habiéndose empezado á esplotar en el término de Velilla, fue abandonada porque su mineral, demasiado agrio , no se prestaba á la aleación con los de otros puntos; en la misma jurisd. se encuentran vetas de lápiz encarnado, ricos ocres, siena y otras tierras que se emplean en la pintura ; hacia la parte de Veraton hay minas del mismo metal, que también se hallan abandonadas en las sierras de Cameros, Honcala, Alba y sus prolongaciones, se cree existan algunas vetas de azufre, cobre, piorno y estaño, que ninguno ha tratado da esplotar ni aun de hacer calicatas en su busca en todas las cordillera abundan las canteras de marmoles y linos jaspes , y de estos últimos los hay encarnados y pagizos, en los término

de Espejon y Cantalucia.

Ríos V AituoYos. Brotan y corren por el terr., el Duero que naciendo en las sierras de Urbion de la laguna de su nombre, recorre los partido de Soria , Almazan y el Burgo de Osma,y por este últimoabandonalaprovincia porlajurisd. deLanga, penetrando en la de Burgos sus afluentes, el Ucero, que tiene su origen en la áspera sierra de Umbría, recorre el partido del Burgo , y le da sus aguas en el término de San Esteban el arroyo Triguera , y los llamados Bemonicio y Bevinuesa, que le afluyen , el primero al poco trecho de su nacimiento , en la jurisd. de Duruelo , v el segundo y tercero en la de Yinuesa el r. Ebros ó Ebriílos que desprendiéndose de la falda meridional de la sierra precitada de la Umbría , le paga el tributo de sus aguas, junto á Yilviestre de los Nabos el Tera que desde la sierra de Piqueras donde nace, marcha de N. á S. y le afluye cerca de Garray el Moñigon que se forma de varias destilaciones de la sierra del Almuerzo y desemboca en el Duero también cerca de las ruinas de Numancia el Bituerto que tiene su origen en esta última sierra y punto llamado la Peña del Canto hincado, y le da sus aguas antes de llegar á Alma rail el arroyo Morón que se forma de varios manantiales en los término de Soliedra, Momblona, Cabanillas y Taroda ; al llegar á Morón toma este nombre , y corre á darle sus aguas en Almazan también se las dan , junto al puente de l’ilan, el Escalóte que nace en Barcones, y el Talegones que tiene su origen en Lumias t cerca de Nava palos , el Losaría que nace en el pueblo de su nombre en el término de San Esteban, el r. Pedro, y finalmente cerca de Langa, un arroyo que brota en Yaldanzuelo. Ademas de los espresados Duero y sus afluentes, tienen también su nacimiento dentro de la provincia, el r. Cidacos que se desprende de las cumbres de la Gargantilla entre Torrearévalo y Lumbrerillas, y penetra en la provincia de Logroño por la jurisd. de Enciso y Yanguas el Queilcs que nace en la sierra del Madero y marcha á la provincia de Zaragoza entrando por el partido de Tarazona el r. de San Pedro conocido también con los nombres de Linares y r. de Cornago, tiene su procedencia en la sierra de Honcala , y sale á la provincia de Logroño por el término de Yillarijo el Devanos que también tiene el nombre de Ahamaza y proceed de la laguna de Añavieja, partido de Agreda, desde el que marcha á la provincia de Logroño el Alhama qne también penetra en la misma provincia , desde la en que nos ocupamos y el partido

judicial de su nombre , en el que tiene su origen de la fuente de la Escudilla , situado en la pequeña sierra de los Castelares el arroyo Binaragra que partiendo desde el cerro del Castillo (ramificación de la sierra de Honcala), va á perderse en el Cidacos junto á Yillarreal el Avión que formándose en Muriel de la Fuente va á morir en el Ucero, cerca del Burgo de Osma el r. Ventosa que nace en Huerteles y desagua en el r. de San Pedro por la jurisd. de San Pedro Manrique el Araviana que se desprende de la falda meridional del Moncayo, término del L. de la Cueva , y se une al Bituerto en Pinilla del Campo el Henar denominado Lcrar y r. de Deza, me* en el término de Almazul y da sus aguas entre Celina y Contamina (‘provincia de Zaragoza), al r. Jalón que nace en Esteras del Ducado, partido de Medinaceli, y corriendo de O. á E . , penetra en la prov de Zaragoza por la juris – dicción de Monreal de Ariza , en la que recibe por su orilla izquierda el r. Nagima ó Lagima que se desprende de la laguna de Valtoron finalmente, el Manubles que formándose en las sierras del Tablado y de Toranzo, derivaciones del Moncayo , se introduce en el partido de Ateca , en cuya cabecera desemboca en el Jalón. Hay ademas infinidad de manantiales y arroyos , afluentes y subafluentes de los precitados r., de los cuáles se da razonen los pueblos que bañan, y que seria esceder los límites del Diccionario si se diera su estensa descripción , que por su poca importancia , bajo todos conceptos, creemos no merecen.

LAGUNAS. Hay en la provincia y partido de Agreda, las de Añavieja, Borobia , el Carro, Noviercas y Vozmediano, orígen del r. Queilcs en el partido de la cap. las de Urbion , nacimiento del Duero, la llamada Negra en la misma sierra de Urbion, y las dos de las Morosas entre los término de Candilichera, AÍdealafuente y Paredes-Boyas en el partido de Almazan las de Valdespina , Torreandaluz y Valtoron; y en el de Medinaceli, las de Esteras, Villaseca, judes, Iruecha y Miño; esta última abundante de finas sanguijuelas , y temible por las horrorosas nubes de tronada, que se forman de sus emanaciones; también se encuentra junto á Medinaceli un manantial de aguas salobres que da origen á las salinas establecidas en uno de sus barrios, de las cuales se da razón en su respectivo artículo (V.). CAMINOS. Atraviesan el t e r r . , por la parte estrema del S., la carretera general de Madrid á Barcelona , que penetrando por la jurisd. de Esteras (partido judicial de Medinaceli), sigue por el mismo de O. á E . , en el discurso de unas 7 leg., hasta introducirse en la provincia de Zaragoza por el término de Monreal de Ariza ; hállase en buen estado y se ha hecho en este distrito una considerable mejora , cual es la variación de la línea desde el término de Jubera hasta el de Arcos >, dirigiéndola por la margen izquierda del Jalón, inmediata áesta; con lo que se abandona la penosísima y bajo todos conceptos, temible cuesta llamada de Jubera. La carretera de Madrid á Pamplona, que se introduce por el estremo NO. del partido de i Medinaceli , y recorriendo sucesivamente los de Almazan, Soria y Agreda sale por este último , á la provincia de Logroño.

El camino carretero que desde Aranda conduce al Aragón, penetrando por el partido del Burgo y continuando por los de Almazan y Medinaceli, hasta enlazarse con la carretera de Madrid á Barcelona, por el término de Sta. María de Huerta.

Desde el Burgo , arrancan dos caminos carreteros para Soria, los cuales se introducen en el partido de esta c , viniendo el uno por el pueblo de Torralba y el otro por el de Valdenebros desde Almazan parte un carril ó hijuela de la carretera de Pamplona á la corte, llamado carril de Adradas , que cruzando los término de Bordegó y Adradas , sale al partido de Sigüenza (Guadalajara), atraviesa los de Sigüenza, Miño y Mandayona, y por el de Almadrones empalma con la carretera general de Aragón á Madrid hallánse ademas otras ¡numerables vias para la comunicación interior de los pueblos de la provincia; unas que aunque de herradura, permiten el tránsito de carruages en tiempos que no son lluviosos; y otras qae solo pueden frecuentarse por la arriería de á lomo, si bien no dejan de verse concurridas por las cabanas y carreterías de madera , cuyos conductores las llevan á veces, por terrenos que solo parecen accesibles á las cabras. Las flosadas ó puntos de descanso , esceptuando las que se halan establecidas en la línea de la carretera general de Aragón á Madrid, y las que hay en las cabecera de partido, ofrecen pocas ó por mejor decir, ningunas comodidades, hallándose en tan deplorable estado, como hace 30 años

(Continua en el original)

SORBAS

v. con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre, en la provincia y diócesis de Almería (9 leg), adm. de rent. de Vera (5), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (26L. SIT. en una a l tura, formando un plano inclinado en figurado pentágono, que se eleva perpendicularmente del centro de linfoso natural, de mas de 5 0 varas de profundidad por la parte mas elevada, y 2 5 de anchura; la combaten todos los vientos, por cuya raum es bastante sano el CLIMA; las enfermedades más comunes son calenturas y tabardillos , efecto de la sequedad de la atmósfera. Tiene 8 0 0 CASAS y 3 0 cuevas, en lo general de un piso, de poca anchura y de mal gusto, distribuidas en varias calles y una plaza cuadrada, cuyos costados forman la iglesia casa de ayuntamiento, pósito y cárcel, la del duque de Valoig y Alva y otras tres de particulares ; la calles son cómodas y su piso lo forma la piedra tosca SORre que está basada la población Hay una casa para albergue de peregrinos y pobres transeúntes , establecida en 1 8 3 0 , habitada por una familia á quien concedió el fundador esta gracia , con el objeto de que estuviese al cuidado de la finca, para cuya conservación dejó 220 reales anuales; los fondos del pósito consisten en 2,300 fan. de trigo y en 13,000 reales; 3 escuelas de instrucción primaria, 2 para niños y una para niñas; una de aquellas está dotada con 2,000 reales y la retribución de los niños ricos que la frecuentan; ias demás no cuentan mas que con la retribución de los concurrentes. La iglesia parr. (la Purísima Concepción) matriz de la ayuda de parr. de la cortijada déla Huelga, servida por un cura de término y 2 beneficiados.

Existe una ermita en el barrio de las Cantarerías, dedicada á San Roque. El cementerio está en parage ventilado.

En la estremidad SE. de la población se ven las ruinas de un ant. cast. árabe, que se cree haber servido de fuerte ó presidio á los moros. Confina N. Uleila de Campo; E. Lubrin y Vera; S. Carboaera, y O. Nixar, Lucainena y Tavernas, á 5 leg. el mas distante la circunferencia de la jurisd. será de 6. En todo él término se encuentran multitud de cortijadas y cas., siendo las mas notables la Huelga, que tiene 100 v e c ; Gain alto y bajo con 80; Herradura y Rondeña con 60; Campico y Mizala con 30, y Cariatis ron 70. El TERRENO, aunque en su mayor parte es desigual y quebrado, no tiene sierra ni monte elevado que merezca consideración; su mayor parte os de secano, pues solo habrá 20 fan. de regadío, utilidad que proporcionan la aguas de las ramblas llamadas Moras y Cucador, que unidas al pie de la población forman el r. conocido con el nombre de Aguas. Ademas de los CAMINOS locales, existe el que dirige á Almería, de cuyo punto se recibe la CORRESPONDENCIA tres veces á la semana, PROD. trigo, cebada, centeno , maíz , legumbres , frutas y pastos ; de lo cual SORra para el consumo en los años abundantes, estrayendolo para Almería; en los escasos se importa lo que falta de la provincia de Jaén y de otros puntos. En 18V-0 y 41 se han hecho varios registros para beneficiar minas, pero todos inútiles, IND. y COMERCIO existen 24 fáb. dealfarería, cuyos productos son muy apreciados por su buena calidad, y se estraen para la provincia de Jaén, Granada y Murcia, embarcándose á las veces para otros puntos mas distantes en el puerto de Almería. En algunas partes llaman á las vasijas de estas fáb. ollas de arena, por ser de tierra arcillosa y refractaria, de la cual se han hecho crisoles con buenos resultados la tierra está dentro de la jurisd., y la veta de ella abraza muchas fan., de modo que puede decirse inagotable.

También hay bastantes telares de lienzos y estameñas del pais. Los domingos de cada semana se celebra un mercado en que se trafica en géneros catalanes y de quincalla, y artículos de primera necesidad, POBL. 4,»300 v e c . 5,200 almas

CAP. IMP. para el impuesto directo 557,287 reales CAP. IND. por consumos 11,000. CONTR. 13’33 por 100 de estos capitales.

El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 14,000 reales, cubiertos con el fondo de propios y el déficit por reparto entre los veciudad

SORAUREN

L. del vallé y ayuntamiento de Ezcabarte, provincia de ‘ Navarra , partido judicial, aud terr y dióc de Pamplona (1 1/2 leg.) SIT. en llano á la izquierda del r. Ulzama ; CLIMA sano.

Tiene SORre 40 CASAS; escuela de ambos sexos concurrida por 26 alumnos y dotada con 1,063 reales; iglesia parr. (San Andrés) de entrada y servida por un vicario de provisión de S. M. y del cabildo de Roncesvalles en los meses respectivos; 2 ermitas. El TÉRM confina N. Olaiz; E. Zahaldica; S. Oricain , y O. Eusa. El TERRENO es de mediana calidad; le cruza y baña el r. Ulzaina. El CORREO se recibe de la cap.

por el «balijero del valle, PROD. trigo , avena , maíz y legumbres; cria ganado lanar, vacuno y de cerda; caza de liebres, perdices y palomas, POUL. unos 40 v e c , 184 almas

RIQUEZA- con el «valle (V. su art.). El rey D. Sancho el Sabio concedió á los hab. de este pueblo,» en 1193, que de la pecha que le solian dar, pagasen en adelante solamente y entre todos juntos , 300 sueldos aV año que 4 viudas pagasen como un labrador; y que ningún señor , caballero ni merino , tuviese SORre ellos potestad de hacerles agravio ni violencia, ni de quitarles sus cosas por fuerza ; y ademas que no hiciesen labor ni facendera por ningún señor. En 1 4 0 6 , este pueblo , cedió al rey el patronato de su iglesia, y este lo traspasó al monasterio de Roncesvalles.

En 1 4 6 1 , el rey D Juan I I , dio las pechas de Sor áureo á JuanPeiiz de Veraiz.

En 27 de julio de 1813 fue ocupado este pueblo por las tropas francesas al mando del mariscal Soult, que trataba de apoderarse de una eminencia empinada , y que se lo impidió Wellington enviando el regimiento 4 0 , inglés, y el del Príncipe, español, que mandaba su benemérito teniente coronel D. Javier Llamas.

SORACOIZ

L. del ayuntamiento y valle, de Mañeru en la provincia y ciudad g. de Navarra , partido judicial de Estella (3 leg.), audiencia terr. y dióc de Pamplona 4 I i . SIT. eu una altura en el centro del valle; CLIMA destemplado; reinan los vientos N. y S. Tiene 8 CASAS; los niños concurren á la escuela de Guirguillano; hay una iglesia parr. de entrada (San Esteban) servida por un vicario de nombramiento de S. M.; el vecindario se surte para los usos domésticos de las aguas de un algibe que hay en las inmediaciones. El término se cstiende 3/4 de leg.

de N. á S. y 1/2 de E. á O., y confina N. Guirguíllano ; É.

Orondain ; S. Mañeru , y O. Cirauqui; comprendiendo dentro de su circunferencia un monte robledal. El TERRENO es secano y poco productivo, CAMINOS-, los locales, en mal estado, PROD. trigo, centeno , patatas y vino; caza de perdices y liebres, POBL. 8 v e c , 36 almas, RIQUEZA con el valle (V.).

El rey D. Sancho el Sabio , en febrero de 1155 dio á este pueblo carta de seguridad para sí y sus sucesores, para no encarta! los jamás , y ordenó la contribución que debian pagar; v en 1192 les redujo todas sus pechas á 300 sueldos y 100 de cena al año , y que nada díé’serí á savon, merino ni otro hombre, escepto los homicidios y caíonias En 1264, D. Teobaldo II, ademas de confirmar estos privilegios, añadió, que los veciudad de este pueblo no fuesen á la labor de la viña de Biezu, ni á otro lugar. En 1368 el rey D. Carlos II, concedió las mencionadas pechas al Sr. de Oñate D. Beltran Velaz de Guevara; y en 1448, el príncipe D Carlos, dio el lugar de Soracoíz con sus términos y labradores al hospital de peregrinos, fundado en Puente de la Reina, por D. Juan de Beaumont.

SOPELEGOR

cueva de Vizcaya , p a r t . judicial de Durango, término de Orozco está en el monte de Icliina ; tiene en la entrada 2 pies de ancho, 18 de alto y unos 60 pasos caminando de frente, y mas de 50 volviendo por el costado izquierda, en cuyo sitio se ven varias piezas que forman una especie de alcobas, sin mas luz que la que les da una pequeña claraboya natural, la cual cae sobre una charquilla de agua cristalina, que atraviesa el hueco, sin que nadie sepa’ su origen ni el punto donde desagua después que se oculta entre las peñas, aunque algunos opinan , por el rumbo que lleva, que es la que aparece en Aldave , y forma el r. de ArnaurL.

SONSIERRA (SAN VICENTE DE LA)

V. que forma ayuntamiento con las ald. de Ribas y Pecina en la provincia de Logroño ^6 leguas), partido judicial de Haro (2), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (18), diócesis de Calahorra (14;. SIT. en la pendiente de un cerro á la margen izquierda del r. Ebro; combatida por todos los vientos, aunque los del S. y E. son los mas fuertes y frecuentes, y su CLIMA templado es saludable, no padeciéndose por lo común otras enfermedades que algunas calenturas intermitentes. Tiene sobre 380 CASAS de buena fáb. distribuidas en varias calles, y una plaza cuadrilonga en el centro de la población con soportales que sirven de paseo cuando hace mal tiempo; una buena casa de ayuntamiento

con cárcel; escuela de primeras letras para ambos sexos dotada con 3,289 reales anuales de fondos de propios > á la que concurren 140 alumnos entre niños y niñas; otras escuelas privadas para niñas, en las (pie se retribuye á la maestra con un tanto mensual; iglesia parr. (Sta. Maria) servida por un cura propio, un teniente y 12 beneficiados, 2 de estos curas en las anejas de Ribas y Pecina, y á mas 3 capellanes; el curato de provisión real y ordinaria en alternativa con arreglo al concordato, y los beneficios de presentación del cabildo con títulos propios y perpetuos; una ermita (Ntra. Sra. de los Remedios) con un sacristán que la cuida; un elevadísimo torreón cuadrado, que los naturales llaman cuarto de los moros, y parece justificar e.-te nombre la circunstancia de haber hallado en el subterráneo en 1837 algunas monedas de plata cuadradas y circulares llenas de caracteres árabes; al lado de la iglesia otra ermita (San Juan de Arriba) que se supone fue la primitiva iglesia; cerca de la plaza otra titulada de San Roque; en los afueras la hermosa basílica de Ntra. Sra. de los Remedios al NO. de la población; contiguo á ella á su espalda se halla el cementerio capaz y ventilado; y finalmente, hay un hospital abandonado al que solo va algún enfermo forastero de los que acuden durante las temporadas de cavas y vendimias, en el que existe una capilla bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Concepción, y en ella se dice misa todos los dias festivos. Aunque dentro de la población no hay ninguna fuente; en su término se cuentan varias de buena calidad, proveyéndose sus hab. de las 3 contiguas á ella, nombradas la de»Acá, la del Pozo-vicario y la de la Salud, todas de aguas muy puras y perennes; existe el proyecto de construir 2 fuentes dentro» la v., una en la plaza y otra en el barrio de abajo. En la Barbacana y Vistillas se encuentran buenos paseos con magnificas vistas, pero no tienen arbolado; habiendo una espaciosa llanada con algunos árboles frente la ermita citada de Ntra. Sra. de los Remedios, y en las orillas del Ebro una hermosa arboleda, en cuyos puntos se pasea en el buen tiempo por ser los sitios mas deliciosos. Durante la última guerra esta v. estuvo fortificada solo con algunas tapias y un ant. cast., que aunque desmantelado, es importante por su posición.

Se estiende el término sobre 2 leg. de N. á S., y poco menos en dirección á O., estando limitado al S. por el r. Ebro que está á corta dist. de la v., de cuya pertenencia es una especie de península que forma el r» á su márg. der. y por lo que se la llama término de Allende ; confina N. con P»eñacerrada; E Abalos, Villabuena y Baños de Ebro; S. Briones.

de quien le separa el Ebro, y O. Labastida; nacen en esta jurisd. vanos arroyos debajo de la sierra y montaña de Toloño al N. de la población, los que apenas tienen 1 1/2 l e gua de curso hasta reunirse en el Ebro, fertilizándose con ellos algunas fan. de tierra; el Ebro corre á 1/2 hora corta de la v., cuya corriente está lamiendo la altura sobre la que se sienta la población, no pudiéndose aprovecha» sus aguas para el riego á causa de la profundidad de su cauce; sobre este r. se halla un hermoso puente de piedra reedificado á costa de la v. en 1843; consta en el dia de 10 arcos, aunque antiguamente tuvo t i . Dispersas en la jurisd. se encuentran varios manantiales de aguas de buena calidad; 2 granjas ó casas de campo, una á 1/2 hora por el lado N. de propiedad de los Pecinas, y la otra á 3/4 en la misma dirección titulada de Pangua, ambas habitadas; y ruinas de varias ermitas y santuarios, de los cuales citaremos San Andrés de los Monjes, San Andrés y San Martin de la Naba, la de los Quemados que se supone perteneció á los templarios, San Pablo, San Pelayo, San Juan de Abajo y Nuestra Señora de la Peña. Al N. de la misma está el desp. de Veral-ís, suponiendo también que existieron en ella los dos pueblos de Artajona y Hornillos, á los que hace referencia una escritura, que se conservaba en el conv. de San Millan, á cuyos bailes se dice que los donó un rey de Navarra; cerca de la ald. de Pecina se distinguen las ruinas de la iglesia de Sta. Maria, fundada en 1130 por Pedro Oirila, abad de Cárdena, por encargo del infante D. Bamiro. CAMINOS pasa por su término y á un tiro de bala de la y. la nueva carretera para la provincia de Álava, que enlaza la de las Conchas con la de Logroño á Vitoria; hay ademas varios caminos que conducen á los pueblos limítrofes en bastante mal estado, CORREOS se reciben do la adm. subalterna de Haro por medio de balijero tres veces á la semana, PROD.  vino en abundancia, trigo, cebada, algunas legumbres y muchas verduras; se cria ganado lanar y se mantiene el de labor preciso para la labranza; hay caza de conejos y perdices, y pesca de anguilas, barbos y alguna trucha, IND.

3 molinos harineros, una panadería bien montada que cuece de 20 á 25 fan. de pan, 40 ó 12 alambiques para destilar aguardiente, algunos telares de lienzos ordinarios, y la agricultura que es la principal, COMERCIO se reduce á la importación de granos del mercado de Haro, á diferentes tiendas de comestibles, y á la esportacion de aguardientes y vinos, los primeros para la provincia de Santander, y los otros á las Provincias Vascongadas, POBL. 585 v e c , 2.»>2I almas CAP. PROD. 9.81 1,730 reales IMP. 441,527. CONTR de cuota lija 00,499

SONEIRA

arciprestazgo del arzob. de Sautiago en la provincia de la Coruña y partido judicial de Corcubion. Comprende las feligresia de Alio, Bamiro, Bayo, Balo, Cambeda, Carreña, Castro, Folíente, Gándara, Lamas, Loroño, Mira, Pazos, Salto, Serramo, Times, Treos, Villar, Vimianzo y Zas; tiene ademas en él partido de Carballo las de Anos, Borneiro, Canduas, Cesullas, Condins, Cuns, Lage, Nande, Nanton, Riobóo, Sarces, Serantes, Suesto y Santiago de Traba, y finalmente le coi responde también la de Grijoa de Esternande del partido de Negreira

SOMOZA MAYOR DE LEMOS

jurisd. de la ant provincia de Lugo, compuesta de las feligresia de Bardaos Sta. Eulalia, Bardaos San Juan, Gástelo, Cerbela, Cúbela, Eirejalba , Fi eituj e , Noceda, Remesar, Bubian de Cima, Bubian San Pedro Félix, Bubian Santiago, Teilan, Tuimil, Yillademoros \ Villa Soto, cuyo juez ordinario era nombrado por el conde de Lemos y otros partícipes.

SOMORROSTRO

valle de las Encartaciones, en la provincia de Vizcaya, partido judicial de Valmaseda, audiencia terr. de Burgos, ciudad g. de las Provincias Vascongadas, dióc de Santander SIT. al NO. de la provincia en terreno desigual y costa del mar Cantábrico; CLIMA húmedo, y mas bien templado que frió; le combaten los vientos N., S. y SO. , y se padecen reumatismos, catarros y liebres intermitentes. Está en la actualidad dividido en dos ayuntamiento titulados Cuatro Concejos y Tres Concejos, de que nos ocupamos estensamente en sus art. especíales, así como en les délos conciudad que los forman (V.). Tiene 2 1 /2 leg. de E. á O. y 1 1/4 de N. á S., con 7 de circunferencia, y confina N. el mar; E. Portugalete y Baracaldo; S. Galdames, y O. partido judicial de Castro- Urdíáles dentro de su circunferencia existen muchos montes poblados de madroños, encinas, robles y carrascos; sobresaliendo la famosa montaña deTriano, y otras dos, de forma exactamente cónica y de elevación no pequeña, que se alzan como dos hermanas y son conocidas por los nombres de Sarantes el grande y Sarantes el chico. El TERRENO es áspero y crudo en su casi totalidad, y bastante bueno en las pequeñas vegas que le forman; le bañan varios manantiales, y principalmente el r. que proceed de San Sebastian de Colisa (V. Encartaciones), y entra en el Océano por junto á Pobeña. CAMINOS-, ademas de los locales de herradura, se habrá ya concluido, cuando estamos redactando este art., la magnífica carretera que apartándose en Sopuerta de la que por allí conduce de Valmaseda á Castro-Urdiales, sigue por Somorrostro á Portugalete á empalmar por Baracaldo con la que va de la cap. del partido

á la de provincia El CORREO se recibe de Bilbao, PROD.  trigo, maiz, chacolí y patatas; cria ganado vacuno, caballar, lanar y cabrio; caza de liebres, perdices, codornices, zorras y lobos; pesca de salmones, truchas, anguilas y lobinas.

IND. 16 molinos harineros en decadencia, y 3 ferrerias.

MINAS se están esplotando desde los tiempos mas remotos, y han sido siempre causa de la gran celebridad del valle.

Plinio habla de ellas y del monte Triano; y á la verdad, nada tiene de estraño «que fueran conocidas .antiguamente, puesto que el mineral se presenta á la superficie en masas enormes, formando, por decirlo así, montes enteros de dicha sustancia. En la actualidad, á consecuencia de una esplotacion hecha sin orden, y sobre todo sin previsión, este inmenso criadero está perforado en todas direcciones por pozos inclinados y poco profundos, ó por galerías tortuosas, que casi nunca han sido apuntaladas y que se van desmoronando á cada paso, ocasionando grandes desgracias o aumentando cuando menos las muchas tierras caídas que hoy ocupan la mayor parte de la superficie de las minas, y que serán por precisión un obstáculo gravísimo para los trabajos venideros. El centro de las minas está á 4/2 leg.

S . , SE. de San Juan de Somorrostro, y á 4 4/2 poco mas ó menos al O., SO. de Portugalete ocupan una superficie ovalada, irregular, cuya línea media, la que indica su mayor long., tiene una dirección aproximada de O. 35° N., á E. 35° S . ; concluyendo casi en semicírculo hacia San Juan de Somorrostro, en cuya estremidad alcanzan su mayor anchura, que será sobre 1/4 de leg., y rematando á manera de punta, en la parte que mira á Bilbao, donde se va estrechando la superficie que ocupan. El mineral que predomina es un peróxido de hierro, estremadamente rico, y los operarios que en su estraccion se ocupan, le consideran como de 1 . a , 2 . a ó 3 . a calidad, segun lo encuentran ó absolutamente puro, ó mezclado con una porción mayor ó menor de sustancia estraña, particularmente de una sustancia arcillosa, blanca, pegadiza á la lengua, y que quizas sea la especie mineral llamada halloysite. El mas puro es un hierro oxidado rojo, blando, que mancha los dedos, y que desmenuzado produce un polvo de hermoso color encarnado marcial. Cuando está cargado de materias arcillosas y cuarzosas, no tiene la suficiente pureza para ser tratado en las ferrerias del pais, que lo trabajan por el sistema llamado á la catalana, y en este caso no se esplota también se encuentra á veces entre el mineral la limonita mamelonada y de testura irradiada. La estraccion anual asciende á 800,000 qq. do vena de superior calidad, de los cuales se surten las terrerías de las Provincias Vascongadas y algunas de Navarra, Castilla v Asturias, COMERCIO la esportacion del mineral, cuyas utilidades se calculan en un 40 por 100 , y del fierro labrado en las 3 ferrerias mencionadas, PORL.» 688 v e c , 3,040 almas RIQUEZA IMP.  110,642 reales vn. 15 mrs

SOMBRERA

pago en la isla de Tenerife, provincia de Canarias, partido judicial de la Orotava, término jurisd. de Arico.