I. en la provincia de Oviedo , ayuntamiento de Caso y feligresia de Sto. Toribio El Toro (V.).
SOSES
Lugar con ayuntamiento en la provincia, partido judicial y diócesis de Lérida (3 horas), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (37). SIT. en un llano cerca de la márg. der. del r. Segre, ¿n CLIMA benigno, propenso á flegmasías, calenturas intermitentes y gástricas. Consta de 100 CASAS, la municipal, cárcel, con la casa del señor; escuela de primeras letras concurrida por unos 23 niños, dotada en 2,200 reales de los fondos municipales, é iglesia parr. (San Lorenzo) servida por un cura párroco de segundo ascenso , que provee S. M. ó el diocesano; junto á la misma existe un cementerio, habiendo otro construido nuevamente, al N. y á medio cuarto de di-t. de la población Se estiende el término 3/4 de hora de N. á S , y 1/2 de E. á O. Confinando por el N. con Remolina y término de Torres de Segre; E. Torres de Segre y parte del mismo Remolins; S. el r. Segre, y O. el desp. deGebest, perteneciente á Aitona, y térm’. de Fraga; encuéntrase dentro de su circunferencia una ermita bajo la advocación de San Miguel, situado a 1/4 de hora al NE. del pueblo, y las ruinas de un ant.
cast. que se supone fue construido por les moros, el cual se destruyó para edificar la actual iglesia; tiene todavia una cisterna bastante capaz , que utiliza un particular para granero.
Como ya hemos dicho el r. S^gre pasa por el confio S. del término,’ de cuyas aguas se utilizan los veciudad para beber, existiendo una balsa para las caballerías. El TERRENO es en su mitad de secano , lo restante de huerta , y todo él muy fuerte. Los CAMINOS dirigen á Lérida, Aitona y Torres, en mediano estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de la administración de Lé-ida por balijero, dos veces á la semana, PROD. trigo, vino, aceite, judias, cáñamo, lino, seda y abundantes frutas, especialmente higos ; cria caza de algunas perdices, liebres y conejos, y abundantes calandrias y cugujadas, y pesca de anguilas, IND. dos molinos aceiteros y uno de harina, POBL. 100 v e c . , 47.8 almas
RIQUEZA IMP. 83,950 reales CONTR. el 44’48 por 100 de esta riqueza
SOS
v. con a y u n t . , adm. subalterna de rentas y correos y un gobernador m i l i t a r , cabecera del parX. j u d . y distr. e l e c toral ele su n o m b r e , en la provincia y audiencia t e r r . de Zaragoza (24 h o r a s ) , ciudad g. de Aragón, diócesis de J a c a (44). Fue c a b .
del ant. partido de Cinco Villas, con j u r i s d . en 120 v . , l., ald. y desp.
SITUACIÓN Y CLIMA. Sil SORre dos pequeños cerros al pie de un elevado monte, hacia el e s t r e m o NO. de la pruv., confinando con la de Navarra1, de cuya linea divisoria dista 4 l e g . ; se halla libre al embate de todos los v i e n t o s ; su clima es frío y saludable.
INTERIOR Y AFUERAS UE LA VORLACION. La elevada posición que ocupa la da una importancia militar de bastante c o n s i d e r a c i ó n , la cual acrece por los s ó l i d o s , ant. y respetables muros que la c i r c u n v a l a n , dejando solo 7 puertas de e n t r a d a ; por los tambores y puntos de disparos de fuegos directos y t r a s v e r s a l e s en todas d i r e c c i o n e s , y por el antiquísimo cast que se levanta en el c e n t r o de la v . , SORre la peña llamada F e l i c i a n a , que domina toda la población Renovóse este en el reinado de D Alonso el B a t a l l a d o r , y se perfeccionó en el de D. Ramiro el Monge , año 1 1 3 8 ; y aunque posteriormente ha ido destruyéndose poco á poco , se ree’- dificó algún tanto en estos últimos años por la misma v. Hacia el O. de la población se encuentra un magnifico torreón de la mas sólida fáb., punto inexpugnable de’defensa en la antigüedad . llamado Torre ele la Fuente alta, y otro en medio del c a s t . , de mucha elevación, que sirve para la custodia y sostenimiento del reloj de la v. Cuéntanse dentro de los muros 495 c a s a s , de mediana altura y buena distribución interior, que se reparten en varias calles pendientes y estrechas, pero bien empedrada-, y 5 plazas llamadas del «Toro, Plaza nueva, del Mercado, de la Tahona y de la Constitución, que ocupa el centro de la v. y se halla adornada con la hermo-a fachada de la ca a del a y u n t . , obra suntuosa de piedra sillería , en cuyo piso bajo están las c á r c e l e s p ú b l i c a s , distribuidas en varias divisiones para la mas conveniente separación de los hombres y mujeres. Al S . h a y un palacio de bella y gótica const r u c c i ó n , propio del marqués de Campo Real, que ha s e r vido de habitación á los gobernadores, y en el que daña Juana Enriquez dio á luz en 10 de marzo de 1452 al rey don Fernando el C a t ó l i c o , conservándose todavía señalado el j s i t io que ocupó el lecho. En la plaza de la Constitución se | encuentra el colegio de Escuelas P i a s , cuya fachada es de mucho m é r i t o , y el todo del edificio de moderna coQfctrtícc i o n , aunque sin c o n c l u i r , fundado por D Isidoro Gil de !
J a z , del Consejo que fue de Carlos I I I , y contiene una iglesia ; de una nave bastante capaz con 6 a l t a r e s duba Escuela Pia está subdividida en c l a s e s , en que por su orden se e n – i seña á leer, e s c r i b i r , contar y gramática c a s t e l l a n a , gra- j mática latina y r e t ó r i c a , filosofía y teología moral, con un i equivalente número de maestros respectivos; cuya institución y casa de enseñanza se sostiene con el e s c a s ó producto de unos bienes consignados por su fundador, y 00 libras jaquesas con el que el ayuntamiento contribuye del ramo de prop i o s , á la que concurren de ordinario 300 alumnos de todas c l a s e s ; hay ademas una casa pública de instrucción de n i ñ a s , bajo la d i r e c c i ó n de c i n c o hermanas de la Caridad de San Vicente P a u l , cuya subsistencia depende de bienes consignados á dicho objeto por su fundadora Doña Manuela Pérez de B i e l , á la que asisten de ordinario 100 niñas.
Tiene un pósito que cuenta SORre 5,000 fan. aragonesas de trigo para beneficio de la s e m e n t e r a ; un hospital civil de Caridad sin renta alguna y que depende solo de la limosna de los v e c . , y una iglesia parr. (San Esteban) de término, s e r vida por un vicario cura p á r r o c o , 10 beneficiados propietarios y 4 regentes que sirven 4 v a c a n t e s , nombrados los primeros por S . M. e n los ocho meses y casos de la r e s e r v a, y por el diocesano en los cuatro r e s t a n t e s con preferencia a los naturales de la v . ; está situado en el c e n t r o de la misma, y es un edificio s ó l i d o , de orden g ó t i c o , con paredes y b ó vedas de piedra c a n t e r i a ; su dimensión es de unos 8 0 pasos e n c u a d r o , con la singular c i r c u n s t a n c i a de que esta iglesia
descausa SORre otra s u b t e r r á n e a , que se titula de la Virgen del P e r d ó n , pasando por medio de las d o s , e s t o e s , por el mismo punto en que apoya la una SORre la o t r a , una calle de pa¿o público. Estramuros de la pobl , y á 1/4 hora de d i s t . , s’i encuentra un conv. que fue de c a r m e l i t a s d e s c a l zos, titulado de Ntra. S r a . de V a l e n t u ñ a n a , cuyo edificio no tiene hoy dia destino alguno y está al cuidado «del ayuntamiento
Cuéntanse ademas 7 santuarios, á s a b e r ; la iglesia de S a n Martin dentro de la v . , las b a s í l i c a s de S a n Miguel, Sta. Maria, San J o s é de Calasanz , la Virgen de Serun y S a n Miguel de V i c o ; las e r m i t a s t i t u l a d a s de S a n Adrián, San C o s m e , S an Pedro de F u l e r a , San Cristóbal y S t a . C r u z ; un c e m e n t e rio estramuros hacia el E , dist. unos 200 pasos de la puert a llamada de J a c a , que e s un cuadrilongo, b a s t a n t e capaz y ventilado; y dos p a s e o s , uno que circunvala la v. inmediato á sus muros, y otro llamado de Calderón , que dirige á la fuente de e s t e n o m b r e , situado á la dist. de 1/2 c u a r t o de hora S. dei pueblo, á la izquierda del Campo de Zaragoza, cuyas aguas se recomiendan por su bondad y frescura , de la que se surte el vecindario, así como de o t r a s 3 principales llamadas la Retadolla , s i t . hacia el N . , dist. 1/4 de hora en el camino de S a n g ü e s a ; otra contigua á la misma muralla á la parte del S . , denominada F u e n t e – a l t a , y la otra de R ¡ – guel ó Lavadero que c o n t i e n e dos ramales con 3 c a ñ o s , situado
hacia el mismo punto á la dist. de 1/2 c u a r t o de h o r a , con un hermoso recipiente de piedra sillería de 2 0 0 pasos de c i r c u n f e r e n c i a , parte del cual s e halla c u b i e r t o , y el todo de la obra contenido dentro de una alta cerca de pared que lo c i e r r a. TÉRMINO. Confina por N. con los de Sangüesa (en Navarra’J y Undues de L e r d a ; E . Navardun Y Gordun; S. C a s – t i l i s c a r , y O. Peña de Navaira en su radio se e n c u e n t r an dos c o t o s , denominados el uno de R u e y t a , s i t . á 1 hora E .
de d i s t . , propiedad del Sr. conde de Giraldeli; y el otro T o r . e de Añues, dist. 2 horas al O. en el final de la falda del Chaparral, que es de dominio particular, 8 pardinas compuestas cada una de diferentes casas rurales reunidas e n t r e s í , y son Sofueules, L a m o r a , Mamillas, V i c o , B a – r u é s , C a s l i l l o – B i r u é s , Val de Novellaco y C e ñ i t o , la mayor parte de las c u a l e s fueron en otro tiempo v. y L.; y diferent e s cabanas y casas sueltas de c a m p o , diseminadas por todo el t e r r . que e s muy dilatado y c u b i e r t o de montes g e n e r a l mente pelados, á escepcion de los llamados Vallescura, Chaparral y Valdongil, todos los que forman una cordillera que corre por el S . de E . á O , y nacen de la sierra llamada de S u b i e n t e s , que domina á la» v. y produce otros m o n t e c i – llos mas inferiores» TERRENO Y RÍOS. ES estenso y f é r t i l , algún tanto flojo en la p a i t e que e s de h u e r t a , v tenaz en la árida ó de secano; se cultivan como 200.000 fan. aragonesas de tierra de to las c l a s e s ; el término está sembrado de huertos por t o das p a r t e s , los que tienen generalmente seguro el riego en todo tiempo. Por el X. corre de S E . á NO. el r. Onsella, á 1 hora de d i s t . , que es de curso perenne, y .-ms aguas dan movimiento al molino harinero, llamado de Ai b e , y benefician muv notablemente la hermosa vega , llamada Huerta d»l Ramblar, de 1 hora de long. y 1/2 c u a r t o de l a t . , la cual es muy feraz y produce ricas frutas, y legumbres V otros a r t . de mejor calidad. En los t é r m . de esta v. nacen y corren infinitos r i a c h . , siendo los principales los de Airas, Cenarruga, Riguel, Añues, Fuentes y o t r o s , que todos proceden de las vertientes de la sierra dé Sofuentes, v reunidos forman luego el c r e c i d o arroyo de la tietadoUa, u e va á desaguar al r. Onsella. Todos ellos proporcionan riego á una multitud de pequeños huertos y de c o n s i d e r a c i ó n , y varias tierras r e g a b l e s , que aunque dispersas en reducidas porciones, no dejan de constituir una mediana cantidad de tierra con ellos beneficiada.
CAMINOS Y CORREOS. Son l o c a l e s , de herradura y se hallan en mediano estado los principales y mas conocidos dirigen á C a s t i l i s c a r , U n c a s t i l l o , Luesia, J a c a y Sangüesa de Navarra. El correo se r e c i b e y despacha tres veces á la s e m a n a , en cada una de las c a r r e r a s de Navarra y Zaragoza.
PRODUCCIONES. Trigo, avena, c e b a d a , c e n t e n o , maiz, j u d i a s , c á ñ a m o , h a b a s , l e n t e j a s , p a t a t a s , a c e i t e , vino, abundantes y esquisitas frutas y verduras la principal c o s e c h a es la del t r i g o , que se calcula por un quinquenio en 1 2 , 0 0 0 cahíces aragoneses cada año. Mantiene ganado lauar y c a b r i o , en número de unas 2 5 , 0 0 0 c a b . y 601) de vacuno; hay caza de p e r d i c e s , c o d o r n i c e s , c o n e j o s , liebres y venad o s , con muchos lobos y z o r r a s , y alguna pesca en el r. Onsella y demás riach. que quedan mencionados.
INDUSTRIA Y COMERCIO La principal es la a g r í c o l a , con las a r t e s y oficios peculiares i una población de su importancia; algunos tejedores de lienzos comunes, varios alfareros y c e r e r o s , 3 prensas de a c e i t e y 1 molino harinero. En las o p e í a c i o n e s comerciales los art. y objetos que se esportan son el trigo y o t r a s prod. s o b r a n t e ; que se conducen á Navarra , y mas comunmente por las embarcaciones del Ebro á Zaragoza, y los que se importan consisten principalment e en t e l a s de l a n a , lino, seda \P algodón, procedentes de Cataluña y N a v a r r a , algunos efectos de quincalla y varios a r t . de comer y b e b e r , en cuyo tráfico se ocupan por lo común los f o r a s t e r o s , y se efectúan á dinero contado. Se c e l e b r a una FERIA anual del 20 al 26 de m a y o , y los objet o s que en ella se comercian son varias tiendas de ropas y q u i n c a l l a s , algunos efectos al pormenor, y SORre todo las c o m p r a s , ventas y permutas de ganados vacunos, mulares, caballares y j u m e n t o s ; por un cálculo prudencial ascenderán las operaciones que se hacen á unos 16,000 duros.
POBLACIÓN , RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES. Segun datos oficiales cuenta 321 v e c , 2,475 almas CAP. IMIOD. i- ( 4 4 , 2 04 r s . IMP. 2 6 2 , 4 0 0 . CONTR. 6 4 , 9 4 7 , El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 6 , 5 5 7 r s . , que se cubre con el prod. de los fondos de propios.
HISTORIA. Algunos llevados de la alusión de los nombres han creído ser e s t a antiquísima v . , la capital denominante de los pueblos suessetanos mencionados por Livio; pero la región Suesselana estaba al S . de la Lacetania oriental del pais lleryete; y Sos se halla en el t e r r i t o r io que fue de los vasc o n e s , región que s e estendia por el NO. d é l o s ilergetes.
También se ]¡n querido sostener la identidad de esta v. con la antigua Cinna de los 1 a c é t a n o s ; pero esto fue c o n fundir la Lacetania y la J a c e t a n i a que tenían interpuesta como hemos dicho la vasta región I l e r g e t a . S e afirma haber sido despoblada por las g u e r r a s , y restaurada por el rey Sancho I de Navarra en 9 0 8 , mas no consta. Desde que aparece S o s en la historia figura ya siendo una población c o n s i derable v fuerte. Su c a s t i l lo se cree, haber sido fundado en el año 9 7 0 , robustecido por D. Alonso el Batallador y p e r feccionado por D. Ramiro en 1 1 3 8 . No c a b e d u d í q le desde el de>! rendimiento del reino de Aragón del de Navarra, después de D. S a n c h o el Mayor, fue el a n t e mural del reino aragonés contra los n a v a r r o s , y tuvo voto en Cortes. En 1274 llegó á esta v. el infante D. Pedro de Aragón, alegando derechos SORre la N a v a r r a ; y en Olite se zanjaron las diferencias. En 4362 se puso SORre Sos el rey de Navarra con numeroso e j é r c i t o y la tomó después de un largo sitio.
Poco después tuvo una conferencia con el rey de Aragón, e n l a que se c o n c e r t a r o n , determinando entre otras muchas cosas el dest ronamiento de D. Pedro de Castilla , para colocar en su l u g a r , al conde de Trastamara. Cambiando luego de propósito, trataron de sacrificar á e s t e c o n d e , y al efecto lo llamaron á S o s , como para ratificar el tratado anterior ; pero D. Enrique , con demasiados motivas ya par a desconfiar de a m b o s , exigió que antes se diese (;í guardia del castillo á D. Juan Ramirez de A-ellano, lo que se v e r i f i có y le salvó la vida; pues aquel hombre íntegro, no c o n s i n t i ó la realización del proyecto , lo que le valió mas t a r d e , el importante señorio de los Cameros. En 1364 v o vieron á verse en la fortaleza de esta v. los mismos r e y e s, y estuvo con ellos también el conde D. Enrique , ignorante aun de lo que antes se habia maquinado contra é l ; y los t r e s hicieron liga e n t r e sí. Otras muchas veces han estado en ella los r e y e s sin ofrecer cosa notable que haga n e c e s a rio puntualiBaria. Debe sí c i t a r s e aun cuando la reina desde Sangüesa dirigiéndose al e n c u e n t r o de su marido el r ey D. Juan llegó á Sos en 1432 , p )r el notable acontecimiento de haberle asaltado aqui los dolores del parto y dado á luz en 10 de marzo al infante D. Fernando, que después fue el gran rey Católico. D. Juan II hizo infanzones, hijosdalgo, francos y libres á los v e c . de Sos , por privilegio en 1458. La reunión de los estados que antes deslindaba el territorio en que se halla esta población, rebajó su importancia , dejando de sonar como antes en la historia. Habiéndose distinguido en principios del siglo último pasado por su adhesión á la causa de Felipe V , e s t e monarca por cédula de 25 de octubre de 1 7 0 8 , le confirmó todas las gracias v privilegios que habia obtenido antes-, en recompensa de sus padecimientos la hizo cabeza de las Cinco Villas de Aragón, con los títulos de muy leal y vencedora villa, poniendo en el escudo de sus armas las columnas del Plus Ultri con una flor de lis. Antes ostentaba e s t e escudo un castillo c on el nombre Sos.
SOS
partido judicial de entrada en la provincia y audiencia terr. de de Zaragoza , ciudad g. de Aragón, dióc de Jaca», á escepcion de Fuencalleras que corresponde á la de Huesca. Se compone de 10 v., 18 L. y muchos cas. , pardínas y de^p. , que forman 26 ayuntamiento, cuyos nombres, población y otros datos estadísticos , «asi como las dist. en horas de los principales entre los mismos y á las cap. de que dependen, resultan del cuadro sinóptico y escala que incluimos en este art. (Ver en el original)
SITUACIÓN, CONFINES Y CUMA. Sit. al estremo selcntrionalde la provincia; y coníina por N. con el partido judicial de Aoiz (provincia de Navarra); E. con el de Jaca (provincia de Huesca) ; S. con el de Ejea de los Caballeros, y O. con el do Tafalla (Navarra). Su figura es muy irregular, siendo su mayor estension de NE. á SO. , ó sea desde el estremo setentrional del término de Salvatierra, lindando con el valle del Roncal, hasta la Bárdena del Rey ó sea el lim. meridional de la jurisd. de Sádaba, cuya dist. será de unas 18 horas. En su radio tiene enclavado el pueblo de Petilla de Aragón, situado casi en el centro del partido, que corresponde al de Aoiz en la provincia de Navarra , cuya anomalía es por cierto bien rara. Reinan generalmente los vientos del N. y O.; su clima es frió en la’ paite alta del partido , y mas templado en la baja; se padecen generalmente algunos catarros y dolores de costado.
TERRITORIO. El temple y calidad del de este dilatado partido varia segun su mayor ó menor elevación la parte setentrional , que es la mas angosta, pues forma un ángulo agudo saliente hacia el N. entre el valle del Roncal en Navarra al O., y el de Ansó en Huesca al E., es sumamente montuoso y escarpado, CUYOS cerros son unos descensos ó pequeñas ramificaciones de los Pirineos, desde los que se avanzan hacia el S. otras sierras de menor elevación , y á ellas se suceden montes medianos que van disminuyendo sensiblemente y desaparecen donde empiezan las fértiles llanuras que terminan en el Ebro. Dichos cerros son por lo común de naturaleza caliza y algunos arenisca. En Salvatierra, que es la población mas setentrioual del partido, se compone el término de grandes montañas, entre las que descuella la llamada de Orba, notable no solo por su magnitud, figura y concavidades que encierra , sino por la abundancia de sus árboles y plantas, fieras y diferentes especies de animales la sierra del Oil, la de Belbun y la de Pardipeña son asi mismo de mucha nombradia entre los hab. de aquella comarca. Hacia el SO. de Salvatierra se encuentran los pueblos de Esco y Tiermas situado cerca de los confines de Navarra , en cuya linea divisoria se levanta la gran sierra de Leire , muy poblada de grandes robles y encinas, y á la izquierda
del r. Aragón está la famosa sierra de Ürries , vestida también de arbustos y pequeños robles en las vertientes setentrionales de la misma. Entre esta última y el Paco de Artieda queda el corto valle de Pintano ; forma dicha sierra una cordillera bastante elevada que se estiende por el O. hasta Na varra y por el E. hasta i horas mas allá de J a c a , bien cu bierta de pinos, hayas, robles y bojes, sin que permita ninguna clase de cultivo por la escabrosidad y esterilidad de sus faldas. En medio de dicha cordillera al SO. en la parte mas elevada de la misma , hay uu sitio llamado Peñanabla, visible desde todos los pueblos del N., que es un peñasco continuado y dilatado, inaccesible á toda clase de personas , y solo habitado por las águilas y otras aves en su falda hay una grande espesura de-bojes, hayas y artos donde se abrigan los lobos y zorras. Desde Petilla de Aragón que está á la izquierda del r. Onsella, arranca otra cordillera denominada las Peñas de Sto. Domingo, de grande elevación, que cruzando en dirección del E. por el S. de Longas , se estiende hacia el r. Gallego y continúa por todo el terr. de Aragón, introduciéndose én el Principado de Cataluña, en descenso, hasta el monast. de Monserrat por la parte de Longas es de mucha elevación , y desde su cúspide se descubre gran parte de la provincia de Zaragoza. Al O. del valle de Onsella cae la importante v. de Sos, cuyo término es montuoso en su mayor parte, principalmente por el S . , por donde corre de E. á O. una cordillera que viene formada por varias sierras como la de Yallescura , Chaparral y Valdongil, que provienen de la llamada sierra de Sofuenlcs, que domina a la p >bj, y produce otros montecillos inferiores. Va ensanchándose el partido á medida que se baja hacia el S . , y toda esta parte meridional que confina con el de Ejea de los Caballeros , en donde se encuentran las importantes población de Biel, Luesia, encastillo y Sádaba, está igualmente poblado de valles, barrancos y montes , aunque van siendo ya de menor altura á medida que se acercan á las llanuras que finalizan luego en el E6ro, como se dijo al principio. Por la rápida reseña que acabamos de hacer, se conocerá cuan poblado de cerros y montañas se encuentra todo el partido, cuyas faldas entrelazándose unas con otras, forman casi un sistenca completo , que luego se subdivide en algunas cordillera de mas ó menos importancia. Sin embargo , en medio de tanta escabrosidad y de tanto pico , se hallan fértiles llanos y terrenos muy feraces y preciosos, fertilizados con la multitud de r., arroyos y fuentes que corren por el partido Salvatierra , Tiermas , los bailes de Pintano y Onsella , Sos y Uncastillo, tienen frondosas huertas y un suelo sumamente productivo , siendo sin duda el mejor del partido el de la v. de Sádaba, en donde so encuentra combinada porción de la tierra caliza con la arcillosa, y asi lo manifiesta la abundancia de sus prod. y el vigor con que crecen las yerbas aromáticas comprendo hacia el O. una grande estension de secano donde están las Bárdenas , que son unos dilatados desp. con muy buenos pastos, en los que apacentan numerosos rebaños y grandes vacadas que dan buenos toros para las plazas. Si el terreno de este partido disfrutase de riegos artificiales , que se podrían dar á poca costa, no habría ninguno que le aventajase en todo Aragón. Generalmente solo se riegan las riberas de los r . , sin que se haya procurado canalizar aquel terr. para llevar las aguas á puntos mas apartados, que de secanos se convertirían eu frondosas huertas.
Ríos Y ARROYOS. Como queda dicho anteriormente son muchos los que cruzan este partido no nos entretendremos ahora en sus minuciosas descripciones, que pueden verse eu sus art. respectivos, sino que para no incurrir eu repeticiones siempre inútiles, reseñaremos á la ligera los principales. El r. Aragón atraviesa por la parte setentrional del partido llevando su curso de E. á O. deja á la izquierda los pueblos de Meaños, Artieda y Ruesta, por cuyos inmediaciones desagua el riach. liigal que baja del valle de Pintano , llevando su curso al NO ; y á la der. los de Aso, ¡sigues y Tiermas, por cuyo mismo lado le entra el r. Esca, que baja de N. á S. desde el valle del Roncal ¿n Navarra, tocando las población de Salvatierra y Sigues. El otro r. importante del partido es el Onsella, que nace en Longas; atraviesa todo el valle de su nombre quedando á la izquierda la v. de Lobera , y á la der. Isuerre , Gordun y Urriesjjjasa luego por entre Gordues y Navardun , y después de bauar la parte setentrional del término de Sos , sale del partido para desaguar muy pronto en el r. de Aragón por las inmediaciones de Sangüesa en Navarra, siendo siempre su dirección hacia el O., con alguna inclinación al N. Nacen también eu el partido
otros 3 r. que luego en el de Ejea forman un solo cauce conocido con el nombre de r. Arba el primero es el r. Riguel ó del Bayo, que comienza en las sierras de Sofuentes y de Uncastillo; va hacia el SO. hasta Sádaba, cuya v. está á la der., y revolviendo entonces hacia el S. cruza por entre los cas. de Pinlampa y Cambrón, atraviesa las Bárdenas y penetra en el partido de Ejea. El segundo r. es el Arba de Luesia que nace en las sierras de la v. de este nombre ; corre al SO. dejando á la der. el pueblo de Malpica, y se introduce también en el partido ue Ejea; el tercero es el Arba de Biel que comienza en la v. asi llamada; se dirige al S. quedando á la izquierda el I. de Fuencalderas, y penetra en el partido de Ejea por la jurisd. del Frago.
Son famosos en este partido y aun en Aragón los baños minerales de Tiermas, cuya descripción hacemos en su lugar (V.). CAMINOS DOS son los principales del partido; la carretera que desde Ejea va por Sádaba y Uncastillo á Sos y Navarra y la que desde Sangüesa, atravesando el valle de Onsella, dirige á J a c a su estado no es muy satisfactorio, asi como el de los demás del partido, que generalmente son locales y de herradura.
PRODUCCIONES. Trigo, cebaba, centeno, avena, vino, poco aceite, lino, muy buenas legumbres, frutas y hortalizas-, mantiene abundantes ganados de pelo, lanar y vacuno, con algunas yeguas de vientre, y hay bastante caza de corzos, jabalíes, lobos, ciervos, zorros y otras fieras.
INDUSTRIA Y COMERCIO. La agricultura es la ocupación mas constante y habitual de los v e c ; apenas se conoce ninguna clase de artefactos si se esceptuan algunos molinos harineros, varias fab. de alfareria de iuferior calidad eu Sos y Uncastillo, y pocos telares de lienzos comunes. La cria de ganado vacuno es uno délos ramos mas útiles , y que se aumentaría considerablemente si el riego facilitase la multiplicación de prados artificiales, lo cual contribuiria también á disminuir la braveza inútil y perjudicial do los toros.
El comercio se reduce á la esportacion de algunos prod.
SORrantes , y á la importación de telas de lana , l i n o , seda y algodón procedentes de Cataluña y Navarra; varios efectos de quincalla y otros a r t . de comer y b e b e r , traídos todos generalmente por forasteros.
ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido j u d. e n e l a ñ o 1 8 í – 3 fueron 1 29 do los que resultaron absueltos d é l a instancia 0 , libremente 6 , penados presentes l i í , contumaces 3 , reincidentes en el mismo delito 8 , en ntro diferente 3 con el intervalo de 4 á 1o meses; de los procesados 7 contaban d<> 10 á 20 años , 83 de 2 0 á 10 y 35 de 40 en adelante; eran hombres 1 1 0 , mujeres 1 3 ; s o l t e r o s 3 3 , casados 9 3 ; sabian leer y escribir 5 0 ; 1 e j e r c í a ciencia ó a r t e liberal y 124 a r t e s mecánicas ; de 2 procesados se ignoraba la edad, de 3 el e s t a d o , de 79 la instrucción y de 4 el e j e r c i c i o. En el mismo periodo se perpetraron 17 delitos de h o m i c i dio y de heridas con una arma de fuego de uso l i c i t o , una de ilícito, 3 armas blancas permitidas, 11 instrumentos contundentes y un ins!ruínenlo ó medio ignorado.
SOROZARRETA
cas. del barrio Anaca , en la provincia de Guipúzcoa , partido judicial de San Sebastian , término de Irun.
SORORES
pueblo de la España antigua en la región Lusitana , mansión del Itinerario Romano, por cuyo indicio y cierta razón de sinonimia se cree ser la actual Montanches.
SOROETA
cas. del barrio Semisarga , en la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de San Sebastian, término de Fuenterrabia.
SOROARTE
cas. del valle de Ayastia, en la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de Vergara, término de Elgoibar.
SORLADA
v. con ayuntamiento en el valle de la Berrueza, provincia y c g. de Navarra, partido judicial de Estella (3 leg.), audiencia terr. y diócesis de Pamplona (10 1/2). SIT. en una cuesta falda de la cordillera denominada de San Gregorio ; en CLIMA muy sano y bastante frió durante el invierno; reina el viento N . , y s e padecen apoplegias, pulmonías fulminantes y cólicos. Tiene 56 CASAS un edificio, en el que se hallan la sala consistorial, cárcel y escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por 35 alumnos y dotada proporcionalmente segun ,el número de discípulos; iglesia
parr. de entrada (Sta. Cecilia) servida por un abad y tres beneficiados; 2 ermitas (Ntra. Sra. de la Guarda y el Cristo del Calvario); una basílica de las mas magníficas de Navarra , situado en la cima de un monte llamado antiguamente de la Peña, desde el cual se descubre toda la ribera de Navarra, los Pirineos , mucha parte de Castilla y Aragón é infinidad de pueblos de la provincia; es un magestuoso templo, donde compiten á la vez la escultura y el pincel. Toda la basílica, fuera la media naranja y altares, que ya lo estaban, se pintó y doró siendo abad de Sorlada O. Pedro María Ganuza el año de 183L. Se hallan muchas y abundantes fuentes para el surtido de la población, pero la mas apreciada es la de Remojapan, por la escelente calidad de sus delgadas aguas. EÍ término se estiende 1/2 leg. de N. á S . , y cuarto y medio de E. á O , y confina N. Piedramillera; E. Learza; S. Mués, y O. Cabrega comprendiendo dentro de su circunferencia dos moutes, uno llamado de San Gregorio, por hallarse en él la basílica ya nombrada, y otra de la Virgen de la Guarda, por el mismo motivo-, ambos poblados de encinas, chaparros, aliagas, sanguinaria y carrasquilla; una alameda al O. y orilla del r . , y un pequeño prado con abundante yerba de pasto. El TERRENO es escelente y feraz , llano por la parte del N . , y por el S. bastante áspero; le atraviesa un pequeño r. llamado Odron, que desagua en el Ebro, y le cruzan 3 puenteciflos. CAMINOS la carretera que dirige á Estella, y otro á la v. de Losarcos, en mediano estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Losarcos por balijero. PROD. trigo, centeno, cebada, habas , arvejas, maiz , garbanzos, cáñamo , lino, lentejas, alholva, alfalfa, avena, patatas, vino, aceite, alubias, ajos , pimientos, cebollas y frutas; cria de ganado vacuno , lanar, cabrío, de cerda y mular; caza de perdices, codornices, conejos y liebres, POIIL. 6Í- veciudad , 216 almas RIQUEZA con el valle (V».). HISTORIA El sen. de esta v. perteneció á Fortun Almorabit, rico hombre de Navarra, y DoñaTeresa Artal de Alaron , quienes lo vendieron en 1299 á D. Pedro de Tors ó Torres, cambiador de Pamplona. Después sus veciudad se compraron á sí mismos por la cantidad de 1,000 libras de sanchetes ó torneses chicos, y en su consecuencia pidieron al gobierno de Navarra en 1327 , los admitiese en .»dase de labradores realengos, como lo hizo, declarando ademas que esta v. no pudiera ser enagenada de la corona, etciudad En 1368 compró también la v. el derecho que pagaba al rey de fonsadera.
En 1378 obtuvo Sorlada los términos del L. de Burguillo que habia quedado desierto. En 1460 el rey D. Juan II dio á Pedro Sánente de Echevarri, la pecha ó renta ordinaria de Sorlada, por juro de heredad. En 1630 fue declarada v. por el rey D. Felipe IIL. En 4 663 enagenó por sí misma su jurisd. civil y criminal, á favor de D. Juan Subiza del consejo de S. M., y estuvo sin ella hasta el año 1744 en que la recobró de los herederos de aquel.
SORIA
ciudad con ayuntamiento, cap. de la provincia civil, intendencia, com. g. y partido judicial de su nombre, dependiente de la audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (34 horas), diócesis de Osma (10).
SITUACIÓN Y CUMA. Colocada en un collado desigual ú la der. del r. Duero, desde cuyas márg. empieza la población, resguardada la mitad de ella de todos los vientos por la enorme altura en (pie se encuentra el monte de las Animas, por la sierra de Peñalba, el elevado y pendiente cerro del Castillo, y la cumbre del Mirón ; bailase la otra mitad libre á su influencia, escepto por la parte del N. que la defiende algún tanto la altura denominada Eras de Sta. Bárbara; las enfermedades mas comunes son en primavera , las estacionales, catarros bronquiales, algunas pulmonías y anginas; en verano, gastro-entero-encefalitis; en otcño, intermitentes, y estas y romadizos en invierno.
INTERIOR OE UA POHLACION Y SUS AFUERAS. Compóncnla 850 CASAS, la cuarta parte de 2 pisos y las restantes de 3 y aun algunas de 4 y de 5, todas de buena distribución interior , repartidas en varias calles cómodas y bien empedradas al mismo tiempo que limpias, pues en la mayor parte lia y alcantarillas, siendo de notar que en las mas principales ‘hay soportales, y todas ellas están alumbradas por faroles de reverbero, con la correspondiente dotación de serenos y encargados de la limpieza y policía urbana; hay 6 plazas á saber La de Fuente de Cabrejas, de pequeña estension , en la que desembocan 5 calles.
La Mayor, de forma cuadrilonga con 100 varas de long.
y 42 de lat., en la que á su der., entrando por la calle que llaman del Collado, se encuentra la casa troncal de los 12 Images, llamada así porque en ella se reunía la corporación de este titulo, compuesta de los nobles que llevaban los apellidos de Santisteban, San Llórente, Sta. Cruz, Barnuevo, D. Vela, Calatañazor, Morales, Salvadores y Cancilleres, formando dos casas cada uno de los tres últimos apellidos, y distinguiéndose únicamente con las denominaciones de Someros los que habitaban la parte alta de la c , y Hondoneros los que vivían en la mas baja; en el costado izquierda de dicha plaza se ve la casa llamada del Estado ó llámese hoy de los celadores de protección y seguridad pública; y el testero ó lado del frente lo ocupa Ta casa consistorial, en la que se halla la cárcel pública, entre cuyos calabozos se encuentran algunos bastante húmedos, y el resto de las habitaciones no^on tan ventiladas como debieran, ni reúnen las demas circunstancias necesarias en tales establecimientos; tanto las casas consistoriales como la de los 12 linages tienen buenos pórticos.
La plaza del conde de Gomara, en la que se ostenta el gigantesco palacio de los condes de dicho título, edificio sólido de orden dórico, el cual tiene en su estremo oriental una elevadísima torre que presenta un frente de 10 varas; á la cuarta parte de su elevación arranca una cornisa que gira á una galería compuesta de 11 intercolumnios con e s cudos de armas, formando de uno á otro arcos de medio punto que terminan en el pilastron del segundo orden de balcones; SORre la cornisa de la galería se eleva otra de 23 intercolumnios no de tanta altura como los de la anterior; vénse también en ellos escudos de armas, y las columnas de ambas son todas de una pieza; en la puerta principal que se halla en el costado del S. hay otro intercolumnio con pedestal y cornisamento de muy buen trabajo, y en el centro dos escudos de armas, y como en guarda de estos, dos maceros de piedra de colosal estatura, si bien desproporcionados en su forma; SORre los escudos se levanta el busto de una mujer, que se dice representa á una señora de la casa, aunque no hay un sólido fundamento para asegurarlo; al final del edificio eñ el estremo del O., se eleva un arco de bastante altura y amplitud que describe una línea desigual ; entre las cosas notables que hay dentro de este palacio merece particular mención una espaciosa caballeriza en la que puede colocarse cómodamente un escuadrón.
La plaza de Teatinos de 80 varas de long. y 35 de lat., en la que se halla el edificio destinado á escuela normal.
La de San Esteban que por hallarse á la inmediación de cuatro calles, ofrece un agradable aspecto , ya por sus buenos edificios, y ya por una hermosa verja de»hierro que tiene t u el costado del N., SORre un pretil’ de tres varas de altura.
* La de Herradores bastante espaciosa y alegre, con buenos edificios, entre ellos el palacio del marqués de la Yilueña, contribuyendo á hacei la mas agradable y deliciosa su inmediación al paseo que llaman del Espolón, la imponente puerta que se titula del Portillo, y la inmensa influencia de gentes que transita por las seis calles que desembocan en ella.
BENEFICENCIA. Hay una sociedad de seguros mutuos de incendios, compuesta de 119 socios que tienen aseguradas 194 casas bajo el cap. de 3.428,300 reales; cuenta con bomba y domas útiles necesarios para un caso de incendio. Un establecimiento para la lactancia de los niños espósitos , sostenido con rentas propias; contando entre otras propiedades, la del teatro, que es magnifico y digno de una ciudad que como Soria, es entusiasta por el arte dramático. Un hospital civil y militar al que pertenecen varias fincas rústicas y urbanas, que reditúan lo suficiente para sostener las cargas del establecimiento, y la asistencia de los infelices acogidos en él.
Dos pósitos que reúnen hasta 11,000 fan. de grano, para prestar á los labradores.
INSTRUCCIÓN PÚBLICA. Una escuela normal á cargo de un director y dos profesores , dotados segun reglamento; ascendiendo su matrícula á mas de 200 alumnos. Otra de párvulos, planteada en 4840 , y sostenida por medio de una suscripción á que se prestaron gustosos muchos v e c ; obsérvase en ella el mayor orden y regularidad, siendo muy acertada su dirección y notoriamente conocidos los adelan- ( tos de los 72 niños y 40 niñas que asisten, asi como el cuidado del maestro y auxiliar, en favor de sus tiernos discípulos.
Dos escuelas de niñas, cuyas maestras perciben 2,000 reales cada una de dotación anual. Una cátedra de latinidad frecuentada por 40 alumnos. Un instituto de segunda enseñanza , con dos cátedras de lengua latina, castellana y elementos de literatura, dotadas con 5,500 reales la una y 4,400 la otra dos cátedras de matemáticas y dibujo lineal, con la asignación de 7,400 reales la una y 0,500 la otra una de fisica y elementos de química, á cargo dé un profesor con 8,000 reales otra de historia natural en sus aplicaciones mas usuales, dotada con 7,000 reales otra de geografía é historia (con especialidad de España), dirigida por un profesor con 6,400 reales por último, una de ideología, moral y religión, dotada con 8,000 rs ; para el sosten de estas cátedras y demás atenciones, cuenta el instituto con 6,000 reales que rinden próximamente los bienes de la ant. universidad del Burgo, y 65,000 reales á que ascenderá el arbitrio de dos reales impues- ) to á cada vecino de la provincia
SOCIEDAD ECONÓMICA. Con el título de Numantina, dividida en cinco secciones, á saber instrucción pública, agricultura , beneficencia, artes y comercio la componen mas de 200 socios, con cuyas retribuciones y los productos de algunas cortas propiedades, se atiende á los precisos gastos.
IGLESIAS Y PARROQUIAS. La principal es la colegiata con la advocación de Sau Pedro, situado al E. de la ciudad inmediata al r. Duero ; es un edificio só ido de orden dórico, en forma de basílica, que aun cuando Loperraez en su historia del obispado de Osma, dice que se compone de tres naves, puede considerarse como una sola, ancha y espaciosa, formada por intercolumnios que desde el arranque de la capilla mayor se componen de seis columnas en su long. y cuatro en su lat., partiendo desde ellas los arcos y cordones para la formación de las bóvedas que son muy sólidas , aunque demasiado planas con varios adornos y molduras tiene el templo 63 varas de long. y 43 de lat., sin contar las capillas colaterales , iguales en su construcción al resto de la igl , en cuyo centro se halla el coro con buena sillería , y SORre él un órgano regular hay una capilla que hace de parr., y el curato que es de primer ascenso , lo sirve un prevendado en el altar que llaman del Trascoro, se ve un cuadro de mucho mérito, representando el descendimiento, debido al pincel del Ticiano; á la entrada del templo se encuentra SORre la izquierda á la altura de dos varas, el sepulcro de D. Martin Sánchez, deán que fue de esta iglesia y capellán del rey D. Juan II, y en su hermoso claustro se ven otros muchos, habiéndose encontrado en uno, un esqueleto perfectamente ¡ conservado; debajo de su cabeza, una almohada de tercioj pelo carmesí, y á poca dist. de este sepulcro, una arquilla I de nogal que contenia un pergamino escrito , cuyo testo no I se ha podido saber fue erigida esta iglesia en colegial por el l ob. D. Juan, segundo de este nombre, en 1152, disponiendo que su cabildo viviese bajo la regla de San. Agustin ; segun el plan de redotacion aprobado en 1 8 3 0 , se componía el personal de los individuos siguientes deán, prior, Pectoral, maestrescuela, doctoral, siete canónigos y cuatro racioneros habia también una decente capilla de músicos, cuyo número asi como el de los capitulares, ha quedado muy reducido.
La parr. de San Nicolás, también de primer ascenso , es un edificio sólido y ant. de orden gótico, en el que nada se encuentra que merezca especial mención.
La de Sta. María la Mayor, de igual categoría que las anteriores , edicio de sólida, aunque de tosca construcción, consta de tres naves, la del centro de mas elevación que las colaterales y en todas forma la bóveda un artesonado de madera; tiene el templo 45 varas de largo y 20 de ancho, nada ofrece de notable en pinturas y estatuas , y su torre que forma un polígono, apenas SORresale del resto del edificio.
La de San Juan , también de primer ascenso , consta de una sola nave de sólida y buena construcción, y tiene cuatro capillas.
La de San Clemente , de la misma categoría , es también de una sola nave, en la que nada llama particularmente la atención.
La del Salvador , fundada por Fortun López, que la cedió en 1169 á la orden de Calatrava, y se cree fue erigido en parr. en 1322 su curato es también de primer ascenso.
La de Sto. Tomé agregada al conv. que fue de dominicos, y servida antes de la supresión de los regulares, por un religioso, lo está ahora por un cura de provisión ordinaria ó real previo concurso.
La de Sta. Maria del Espino, parr. de término, consta de tres naves de buena y sólida construcción, aunque algo deteriorada principalmente en el esterior, por haber servido de fuerte en la ultima guerra civil.
CONVENTOS. A la supresión de las comunidades religiosas , habia en Soria cinco conv. de frailes, de las órdenes siguientes De franciscanos, cuya fundación se atribuye á un discípulo de San Francisco»; ha sufrido dos quemas, una en 1618 y otra en la guerra de la Independencia; reedificóse posteriormente parte de la iglesia, hoy cerrada, y lo restante del edificio en el que se ha establecido el hospital; existen dentro de este conv., restos de la iglesia en la que fue asesinado Garcilaso de la Vega.
El de dominicos, cuya iglesia con la advocación de Sto. Tomé, es una de las parr.», como queda dicho.
El del Carmen, en el que se halla la escuela de párvulos.
El de la Merced, cuya iglesia también se halla cerrada, y en ella están depositados los restos de Tirso de Molina.
El de San Agustin, que se halla en mal estado, principalmente la iglesia, de laque apenas queda mas que la fachada.
Hay ademas tres conventos de religiosas; carmelitas, claras y concepcionistas el primero fundado por Sta. Teresa, lo ocupan nueve monjas.
El de Sta. Clara, que también se fortificó en la última guerra civil, y en la actualidad sirve de cuartel para la guarnición, habiéndose trasladado las ocho monjas que lo ocupaban al de las Concepcionistas, establecido en una casa junto a la parr.
de San Clemente , por haberse quemado su primitivo conv.
en la guerra de la Independencia. Hubo en la ciudad un colegio de jesuitas, obra hecha con toda solidez y amplitud ; desde la espulsion de los religiosos, se destinó á cuartel, y es únicamente la denominación con que se le conoce.
FUENTES PÚLICAS. Aun cuando hubo bastantes, en el dia se resiente la población de la falta de este servicio, pues solo cuenta con cuatro para su surtido, teniendo que proveerse también de las aguas del Duero, á cuyo fin hay hombres dedicados á conducirlas en caballerías, y se les paga 42 mreales por carga de cuatro cántaros.
La cuarta parte de la población la ‘compone el arrabal, separado del centro de ella por un muro bien conservado, que sirve de base á varias casas que se han edificado de 48 anos á esta parte ; forma dicho muro una línea de 600 varas de N. áS., con tres entradas públicas mirando alO., denominadas Arco de Rabanera, el del Postigo, SORre el cual hay un buen reloj, y el del Rosario. En la cúspide del cerro que por el S. domina la c , hubo un cast. que fue demolido en la guerra de la Independencia, y solo se conservan algunos paredones, que denotan su antigüedad y solidez ; de él arrancaba á der. é izquierda un muro almenado de dos varas de elevación y tres de espesor, con fuertes y formidables torreones , que ceñía la ciudad y ocupaba un radio de 3 / 4 de leg., muchos lienzos de él pudieron conservarse, especialmente por la ribera del Duero y la parte del O. PASEOS. Ademas de los soportales de las varias calles y plazas, que sirven al efecto en los dias lluviosos, se encuendan en las afueras, diferentes sitios muy deliciosos el pa* seo del Espolón situado al O., con una verjade madera y un espacioso jardin en el centro, circundado de árboles; á la der. de este, otro paseo hecho con posterioridad, resguardado del embate de los vientos por una pared que empieza desde la casa del marqués de la Vilueña frente al palacio de este título, y se enlaza con el de las tapias del conv. de concepcionistas y otro paseo llamado la Dehesa; el denominado Camino de Madrid, con bastante arboleda en ambos costados, por una linea de 4/2 leg., hasta llegar á una fuente que dicen de la Teja el paseo del Mirón que domina á la ciudad por la parte del N. (formando una curva) bastante poblado de árboles otro que parte desde el O. á la orilla izquierda del Duero, y dividiéndose en dos ramales, se dirige el uno á la venta llamada de Valcorba, y el otro á la famosa ermita de San Saturio, de la que se habla en su respectivo lugar. El sitio llamado de San Polo ofrece también cómodo y delicioso paseo, por las muchas huertas y abundancia de árboles ue en diferentes grupos, presentan agradables puntos de escanso y recreo.
TÉRMINO. Confina N. Garray (4 hora);E. Fuentesauco(2); S. Los Rábanos ( 4 ) , y O. Golmayo á igual dist.; dentro de él se encuentran, la ald. llamada Barrio de las Casas á la dist. de 4/4 de hora; un sitio denominado San Juan de Duero, en el que hay residuos de una iglesia y un claustro con preciosos restos de arquitectura; y por último lasermitas siguientes la del patrón de la ciudad (San Saturio) á la que conduce uno de los paseos, segun queda indicado; se halla á la falda de la elevada sierra de Peñalba; para llegar a ella se encuentra un pretil de vara y media de elevación y 6 00 de long., hasta una puerta abierta al pie de un lormidable peñasco, desde la que principia un camino subterráneo y luego una escalera construida á pico, que conduce á las habitaciones del santero , y otras que hay de recreo, hechas en la peña viva unas SORre otras, dudándose qué admirar mas, si la gran dureza de la piedra, ó la mayor constancia del hombre, para vencer los obstáculos que necesariamente debian ofrecerse en la construcción una escalinata algo pendiente, conduce á la iglesia que elevándose SORre una enorme mole de peña , parece que está en el aire , desafiando á las injurias del tiempo ; es de una sola nave, forma un paralelógramo octógono, con columnas vaciadas, SORre las que, circundando la nave, hay un cornisamento de orden dórico, desde el cual arranca un banquillo y la bóveda SORre la cual se ve un linternillo; contiene esta ermita varias pinturas de mérito, entre ellas lasque representan la vida penitenciaria del santo titular. La ermita de Nuestra Señora del Mirón situado en el paseo de este nombre, es también un buen edificio de orden corintio, de una sola nave, en forma de cruz latina en el centro del pórtico que es un espacioso cuadro, con un pretil de das varas de altura , frente á la puerta del templo, se eleva una pirámide de basa triangular, y de cada uno de sus ángulos, arrancan otras tres pirámides con sus intercolumnios , que terminan en un cnadrilongo picado en espiral, que sostiene un pedestal y SORre él una columna dórica, en cuya cúspide se ve la imagen de San Saturio. La ermita de la Soledad que se halla en el paseo del Espolón, mas bien es un pequeño oratorio, muy visitado de los habitantes de la ciudad, por la devoción que profesan á sus imágenes. Hay otras dos ermitas dedicadas á Sta. Bárbara y San Lázaro, de construcción sencilla, y que nada notable contienen.
CALIDAD T CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Participa de llano y montuoso; todo él es de secano, con trozos muy tenaces, otros flojos y la maywparte de bastante miga-, comprende una deh. de pasto y leña que llaman de Valonsaderovarios prados, de propiedad particular, y los montes titulados de las Animas, peñaranda, Arenaiej»o, Mirón, Yalhondo y Chaparral, los cuales proveen de combustible á la ciudad aun cuando también conducen leñas de encina los veciudad de los pueblos inmediatos! se encuentran algunos minerales y carbón de piedra.
(Continua en el original)