пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ALCALA LA REAL

Cabeza de partido judicial. Está SIT.  En el.Km. SO.  De la provincia, lindando por el O. con la de Córdoba, y por el S. con la de Granada, y confina de N. á’E.  Con los lérm.  DeMartos, Valdepeñas, Noalejo y los Trujillos; de E. á S. ,con el de estos y los de Moclin, Yeloray Montefrio; de S. á O. con el te-rm.  De esta v. y el de Priego, y de O. á N. con los de Priego, Luque, Baena y Marios.  Tiene de estension de N. á S- de 5 1/2 á 6 leg.  Y de E. á O. de 3 1/2 á 4.  Los vientos que con mas frecuencia reinan son et SE.  Y NO., sin que tengan predominio esclu sivo, pues los demás corren también con frecuencia: el estado atmosférico es despejado y puro; et.  CLIMA templado en Alcaudete y el Castillo, y frió en Alcalá y Frailes.  Atraviesa el partido  En dirección de N. á S., pero cubriendo la parte del E., ur>a cordillera  De sierras mas ó menos elevadas, Iff cual se debe considerar una continuación de la que corre la provincia  De Jaén, como un ramal de Sierra Morena, afectando la direccioa de NE.  á SO.  Empezando, pues por la parte mas setentrioual, que es donde tiene la entrada, se encuentra la Deliesilla, la Pedrera, la Llorosa Orbes, Periponce, y dominando á todas estas sierras, como su matriz, la de Anillos -.  Se corta la cordillera  Para dar paso al r. del Castillo y continúa cou a. de la Acamuña, cortada también por el mismo r. con el nombre de Guadalcoton, y sigue elevándose el terreno con varios cerros hasta formar las llamadas Marroquin , Rompezapatos, la Hijuela, j a Martina, el Chaparral, el Zepero; y cortado de nuevo por las corrientes de los r. Frailes y Palancares, vuelve á aparecer en la Gineta, Malabrigoy el Camello.  Entre estas sierras hay dos principales, y como origen de las demás, que son las de Ahillos y la martina.  La primera, que es la mas avanzada de la provincia  Y una de las de mayor elevación, pues se calcula en unas 1,000 varas sobre el nivel de los r,’ es de forma piramidal, compuesta de grandes capas primitivas de jaspe negro, y se eleva por el NO.  Casi en línea vertical, presentando por este lado tajos y fracturas espantosas, y á su pie hay un valle cultivado: por los demás lados se hace mas accesible hasta su altura media; pero desde este punto hasta su cúspide, solo se puede ascender por una peligrosa veredilla.  En la parte accesible de la misma hay materia de vegetación, y se encuentra en ella, ademas de muchas yerbas medicinales, viñas, olivares, tierras calmas, monte de encina y queijgos.  Como ya se ha dicho, siendo esta sierra y sus dependientes de jaspe negro, ea cualquier punto se podría secar este; j)ero solo hay canteras en la sierra Orbes y cerro Peri.poncej por ser las mas inmediatas á la población  El cerro de la-Aeamuña tiene una porción de cerros y cortaduras por laparle NE,, y á su falda setenírional está la población  Del Castillo de Locubin: por su cúspide atraviesa el camino que de esta-va á aquel punto, llamándose la garganta por donde atraviesa, Puerto del Castillo.  Sus faldas están cubiertas de arbolado, entre los que se ven olivos, viñas y algunas encinas; produce igualmente toda cíase de cereales y yerbas medicinales.  Como una hijuela ó cabezo de esta, se encuentra á la parte del NO.  La sierra llamada la Coronilla, en cuya cima hay una cantera de jaspe encarnado, con veta blanca, de muy buena calidad por su dureza y hermosura.  A la falda del O. déla Acamuña hay una elevación que se denomina las Canteras, pues de álli re sacan las piedras de molino: y por último; esta sierra tiene hacia el O. otro puerto nombrado Puerto Llano, que separa esta sierra de la denominada las Aibarizas; y después de una garganta, cor^ re en dirección del NO- la sierra de San Pedro.  Siguiendo la cordillera  Desde la Alcamuña que interrumpe el Guadalcotón, empieza á elevarse el terreno con una porción de cerritos escalonados hasta llegar á las sierras iiamadas Marro quin y Rompezapatos, á la que con mas propiedad llaman Hijuela de la Martina, pues todas ellas son unos ramales de esta por la parle peí 0¿, así como ei Cepero y el Carrascal lo son por la del S. Elévase la sierra de Martina como unas 800 varas sobre el r. de Frailes; está llena de carbonato calcáreo y. dé muchos pedazos de lava, efecto de antiguos volcanes: sin embargo de que participan sus hijuelas de la misma naturaleza, se encuentran algunas variedades en la del Chaparral y del Cepero, pues la primera es de naturaleza caliza con.algunas producciones de alcohol y sustancias combustibles, como el carbón de piedra; y eu la segunda se encuentra el hierro mas ó nieños oxidado ó combinado con otros principios, y por la parte del O. se ve el sulfato calizo: en algunos puntos se hallan piedras herborizadas y zoormofitos.  De lo dicho se infiere que la matriz de estas .sierras es la piedra caliza: á todas se puede subir con.  Facilidad, aunque Sa Martina ofrezca algún trabajo.  No hay en ellas canteras, y aunque se ve que deben existir metales en algunos puntos, no se han esplotado, sí bieu se principiaron algunos trabajos tanto á la parte del S. cuanto al O. de las sierras.  Están peladas en sus cimas, pero .  á las pocas varas ya hay tierra vegetal,’ y se veo plantíos de olivos viñas, monte aíto y bajo, y se siembra toda clase de cereales siendo de muy buena calidad lo que se llama semillas, como garbanzos, lentejas, yeros etciudad; produce muchos arbustos, yerbas medicinales como son la cedoaria, la salvia, la verbena, romero, grama, cicuta, cinoglosa, centaura, veleño, la ruda, el tártago, la amapola y otras infinitas.  Al S. de estos cerros están los dos cabezos llamados la Gineta y Malabrigo, y al SO.  De estos el Camello que tiene al N. la Dehesilla.  Bajo el nombre de los Llanos se estíende un cerro aislado que se encuentra al O. de ia Martina, el cual presenta por el O-, N. y E. un lajo de mucha elevación corlado perpendicularmente, «y en su superficie una esplanada de mas de un cuarto de leg.  De diámetro : por el O. hay varias canteras.  De io dicho se infiere que toda la parte oriental de la periferia de este partido, está cubierta de sierras y montañas, y aunque su lado occidental se considere mas llano , es sin embargo un conjunto de colinas cortadas por barrancos , cañadas y vertientes de aguas llovedizas, de modo que son muy pocos los terrenos llanos que se encuentran en todo él partido  Solo puede citarse los Llanos , el partido  De Mures, cubierto de monte situado  Al SE., ja Ravita en el centro, y la campiña de Alcaudela al NO.: los barrancos mas notables son el de Muriana y el del Postigo, que corren de S. á N. en dirección de Alcalá á Alcaudete á la izquierda  Del camino real.  El TERBENO es tan vario en su naturaleza como en sus prod.: toda la parle del S. en lo general es á propósito para cereales y arbolado , que resista ef frió, como son las encinas, alcornoques, quejigos etciudad y ademas consta de documentos ant., que todo el íerr.  Que comprenden los término  Del Castillo y Alcalá, fue un bosque de monte tan espeso, que apenas se podía penetrar, llegando los árboles hasta las mismas población: pero en el día solo se encuentran árboles de esta clase diseminados en e¡ campo, habiéndose desmontado casi todo para el mejor aprovechamiento de las tierras y de la leña para combustible y carboneo.  En los término  Del Castillo y Alcaudete hay grandes pagos de olivar formando una línea que atraviesa el partido  De E. á NO., y escalentes pagos de huertas en las márg.  De los r.f cuyo curso se marca después.  En general se cria ganado vacuno, cabrio, lanar, de cerda, caballar, mular y asnal, aunque en menor cantidad de la que se obtendría si no se hubieran destruido los pastos y repartido las deh.  Para el aprovechamiento de las tierras.  A pesar de ser el terreno tan áspero y montuoso, hay muy pocos animales dañinos, pues con las cortas délos montes seles han quitado las guaridas.  No existe mas carrascal que el que cubre la deh.  Llamada del Camello en el término  De Alcalá.  El primero de los r. que tienen su curso por el terr.  De este nombre, es el Palancares, que naciendo en el mismo, corre de O. á E., pasando por ios término  De Alcalá y Modín., donde dirigiéndosede N. á S., va en bus ca del Genil: se le unen los llamados de Frailes ó Soto-redondo, y el Salobral.  El Frailes nace al E. de la población  Del mismo nombre, con la denominación de Soto-redondo, y al pasar por las paredes del pueblo, se le incorporan las aguas llamadas del Nacimiento, que proceden de uno que hay dentro de la misma v., muy caudaloso, pues da impulso á molinos harineros, dirigiéndose desde luego de N. áS.  El Salobral nace á las faldas de la Martina, y es menos caudaloso que el anterior: riega con los arroyos que se le unen algunas tierras, aunque pocas, por medio de cauces y presas; da impulso á varios molinos harineros.  El Guadalcoion, llamado vulgarmente Gualcoton, nace en el sitio llamado Fuente Ja Negra, á 1/4 de leg.  Al SO.  De Alcalá , por.  Cuya inmediación pasa, llevando la dirección al NE., y recibiendo el arroyo de la Fontanilla, que tiene un puente, camino de Priego, y el que baja de las caserías y pilar de S. Isidro, con otro puente camino de Córdoba.- afecta luego á dist.  De 1/2 leg.  La de S. á N., y costeando el cerro de la Acamuña, pasa al término  De Castillo de Locubin, en el que recibe por su der.  Las aguas que bajan del Robledo, y forma por este sitio un cauce tan profundo , que parece haber cortado la sierra de la Acamuña para dar paso á sus aguas.  Después de entrar en una especie de ensenada que forma su corriente, se ven una porción de hervideros á la der.  Del r., y casi cubiertos por la corriente, los cuales dan el caudal de agua que lleva este r. en lo sucesivo.  Desde este sitio toma ya el nombre del Castillo ó Cas , porque con una presa que hay por bajo de dichos hervideros, se separa la mayor parte de sus aguas, que dirigidas por un eax ó cauce, sirven para regar toda la orilla der.  Del r., y dar impulso á un molino harinero de 5 piedras, otro de aceite, y un batan.  En los hervideros canabia el curso de las aguas, tomando la dirección de E. á 0-; de modo, que con este nuevo giro habrá formado desde su nacimiento una herradura, en cuyo centro está la sierra de Acamuña.  Después que pasa del pueblo del Castillo, al que deja á su izq- como á unas 200 varas, siguiendo su curso, y á medio cuarto de leg.  De dicho molino harinero, hay otra gran presa para evitarla mucha caida que por allí tienen las aguas, con la que pudiera arrastrare!  Terreno de las huertas contiguas , y de este sitio sale otro cauce para moveré!  Molino harinero llamado del Nogueral.  A dist.  De 1/2 leg.  Corta, se le agrega el r. Salado, que baja del término  De Valdepeñas, al que se le une el manantial salado llamado Filique, que aunque poco abundante, es de muy buenas cualidades: entra luego después de mover un molino» de 2 piedras en el término  De Alcaudete, donde se conoce con el nombre de r. de S. Juan, sigue por el S., recibe el de Caiceca que nace en tierras de la Almedinilla , circula la parte de!  SE., recibiendo el de Priego ó r. Barquilla, y continuando hacia el NO., se reúne por el sitio de Castillo de’Cardera con el Vivaras.  Este nace en las sierras de Valdepeñas : entra en el término  De Alcaudete á 1 leg.  De la población  Por eí NE., en la presa del molino del Serrano ; sigue su curso por todo el N. hacia el NO., y pasando á los de Raena y Castro del Rio , donde se le denomina Guadajosillo , baña la parte de SE.  Y S. de la provincia  De Córdoba, uniéndose á 2 leg.  De esta «ciudad  Con el Guadalquivir.  El Guadalcoton tiene 3 puentes en el término  De Alcalá en los caminos que dirigen á Córdoba , Madrid y el Castillo, y bajo el puente de ¡a Gitana corre en el invierno un arroyuelo depoca consideración : en el término  Del Castillo , junto ai pueblo ‘ solo hay un miserable pontón para el paso de persona pues las caballerías ío hacen por el vado , como en los demás puntos por donde pasan caminos.  Sobre el Palancares hay dos puentes en el término  De Alcalá , camino de Granada.  Las aguas minerales del partido son las de Frailes, la,Ribera7 Fuente- Álamo y Encina-Hermosa.  Las primeras, situadas al SE.  Del partido á los 37° 23′ 35″ de lat., 2° 19’ 13″ de long.  Del meridiano de Cádiz , corresponden á un establecimiento de propiedad particular dist.  Unas 600 varas de ia población  De Frailes, á la parte del S. en la cañada del arroyo Soto- Redondo.  Tiene 3 balsas, sin otros nombres que los numéricos de 1.a, 2.»  Y 3.*: la 1.a es de cabida de unas 350 a., y su temperatura, 13° sobre cero del termómetro de Reaumur: ia 2.a de 14 1/2 sobre cero, y su cabida de 200 a. y la 3.a de 12° sobre cero y 350 a. de cabida.  Por tanto , estas aguas corresponden á la clase de hídrosulfurosas frías , y aunque sus veneros son muy poeo abundantes, pues el que mas, da media pulgada de diámetro, son muy útiles para las diferentes temperaturas que en ellas hay, y por los principios mineralizadores que contienen; se usan en todas las erupciones cutáneas y flegmasías crónicas de la piel, en el isterismo, la hipocondría, en los estílíscídios etciudad, y por último en todas ias enfermedades que se aplican las aguas de esta ciase.  Hay una casa, ó por mejor decir, una calle de casitas para los que van á usarlas , cuyos precios son desde 4 á 12 reales  Diarios, bastante cómodas para el objeto, y en donde se encuentra á precios módicos lo útil y necesario para los bañistas , que cada año ascenderá su número á unos 400. Se usan desde 25 de junio hasta igual día de setiembre.  Están á cargo de un director nombrado interinamente por el Gobierno, sin sueldo, mas que el honorario que según reglamento dan los bañistas.  Concurridos estos baños por enfermos de distintas provincia, y aumentándose cada día el número de los concurrentes, se va aumentando á la vez la diversión , el trato, la franqueza y el bienestar de los mismos; asi es que muchas personas sin necesidad, y por mero gusto, van á pasar dias de recreo á dicho establecimiento , sucediendo á veces que se hallan ocupadas no solo todas sus localidades , sino también la mayor parte de Jas casas de Ja población, particularmente las del barrio de la iglesia  Que son las mas inmediatas.  En eí mes anterior (agosto de 1845), se ha descubierto un nuevo venero de la misma agua como a unos 100 pasos al E de los anteriores y mas abundante que estos; se han recoiido ya las aguas, y se está preparando la balsa que hade servir de baño.  Los de la Ribera, población  Enclavada en la iurisd.  De Alcalá la Real, se hallan á 150 varas al S. de aquella  las a<mas son minerales hidro-sulfurosas frias, y nacen en un barranco al nivel del r., á4 varas de su cauce con dirección de abajo arriba y de S. á N. Su temperatura es de 14 á 15° sobre cero del termómetro de Reaumur: sus principios constitutivos, el gas hidrógeno sulfurado, el gas carbónico; y las sustancias fijas disolubles siguientes : sulfato de magnesia, de cal, muri do de magnesia y almina.  Sus propiedades medici nales son análogas á los principios mineralizadores, y por tanta son útilísimos en todas las afecciones cutáneas, en los flujos pasivos, en las intermitentes rebeldes y en cuantas enfermedades estén marcadas por un principio de atonía.  El caudal de agua podrá ser de pulgada y media de diámetro, pues saliendo por diferentes puntos, no es fácil graduarlo con exactitud: la balsa en que se recibe puede contener sobre 200 a. de agua, y estando mas baja que el nivel del r. se desagua por medio de una bomba.  Hay una casa para el bañero, en cuyo piso bajo esta el baño; pero faltan hospederías para los bañistas, pues como la construcción de este establecimiento data solo desde el año 1840, su propietario D. Antonio de Tapia no ha tenido todavía ocasión de edificarlas.  Entre tanto los pocos enfermos que concurren á usar las aguas, cuyo número es de 40 á 50 al año, se hospedan en la población  De la Ribera y cortijos inmediatos, principalmente en el de Vaochiguero , que es también de la propiedad de dicho señor.  El establecimiento carece de director, y los bañistas siguen para tomar los baños el método prescripto por los facultativos que se los administran.  Al S. y dist.  De unas 500 varas de la población  De Fuente-Álamo, enclavada también enlajurisd.de Alcalá, están los baños del mismo nombre, conocidos por de Árdales.  Las aguas nacen al pie de una roca de piedra franca , con inclinación de N. á S., en cantidad de l á 5 líneas de diámetro: son cristalinas, con olor á huevos podridos, trasparentes , aunque depositadas en la halsa aparecen de un color azulado.  Las mineralizan los gases hidrógenos sulfurados y áccido carbónico , y las sustancias fijas son, sulfatos de magnesia y calcáreo, muriato de magnesia y sílice: su temperatura es constantemente á los 14 1/2″ del mismo termómetro: hay dos balsas grandes en habitaciones diferentes para personas de ambos sexos, y otras dos pequeñas para baños de piernas ó brazos.  Las virtudes medicinales de estas aguas son análogas á las de la Ribera; pero se les atribuye propiedades especiales para curar las úlceras sórdidas , bien sean de naturaleza psórica ó venérea, en cuyo caso se han observado curaciones prodigiosas.  Ei establecimiento ó casa-hospedería para los bañistas, data desde el año 1831, y se edificó sobre el mismo baño, á pesar de corresponder el terreno á una cañada muy pendiente y con mala dirección : consta de una casa grande de 2 pisos con diferentes salas ó cuartos que se alquilan á los bañistas, y ademas hay otras dos filas de casitas’independien tes unas de otras que forman ángulo (porque el plan de la obra era cerrarla en un cuadro) y en cada uno de los lados 7 habitaciones: en ellas, aunque reducidas, se encuentra una salita, dormitorio y hornillas, con los demás utensilios de primera necesidad; y su precio es desde 3 á 8 reales  Diarios, siendo la propiedad dé D. Miguel Suarez, veciudad  De Sevilla, y el administrador Don Manuel de Córdoba, residente en Alcalá la Real.  Tiene el edificio un oratorio y una fuente de agua potable, aunque mala, por cuya razón se sirven los bañistas de la población  El número de los concurrentes se regula de 150 á 200 en la temporada desde 25 de junio hasta mediados de setiembre y se carece de director de los baños.  Los de Encina-hermosa son análogos á los de Frailes y se hallan su.  En el término  Y á 3/4 leg.  ÑO.  Del cast.  De Lucubin : las aguas no se han analizado químicamente, y solo se usan por algún enfermo de los cortijos inmediatos á ella: su temperatura es de 16 á 18 grados del Mismo termómetro, y pertenecen á la clase de hidro-sulfurosas CAMINOS : solo uno carretero general atraviesa el partido  De s» á N. pasando por Alcalá y por las paredes de Alcaudete, dejando á su der.  á una leg.  La población  De Frailes y á 1/2 también a la der.  El cast.  De Lucubin ; pero en el día se halla intran sitable.  Otro hay también abierto y que lo atraviesa de S. á
O. en dirección de Granada á Córdoba, dejando á dichos pueblos á la der., lo mismo que á Alcaudete, y no toca á otro pueblo del partido  Mas que á Alcalá, de donde sale para Baena: el estado de este camino es todavía peor que el del anterior!  Los demás son vecinales ; entre ellos los hay carreteros como el que va de Alcaudete á Priego , aunque en el dia está abandonado , y los restantes son de herradura y por lo general muy malos.  En los pueblos de este partido  Hay p0.  , sadas en mas ó menos número; 9 en Alcalá, 5 en Alcaudete , 2 en el Castillo y una en Frailes.  En la.  Carre – tera de S. á N., ó sea en la que de Granada iba á Madrid, se encuentra á una leg.  Escasa antes de llegar á Alcalá la venta llamada de Máximo; otra á 1/8 de le», antes de la – misma ciudad, denominada de Góngora; entré Alcalá y Alcaudete, á la mitad del camino , está la del Carrizal ; y en el que conduce á Córdoba, á 1 leg.  Y 3/4 la de la É.avita; la venta de los Agramaderos se halla en el camino de herradura que atravesando el partido  Por el SO.  Conduce de Priego á Granada.  PRODUCCIONES : se obtienen con esceso todos los productos agrícolas y de ahí es que se esporta trigo, cebada y demás cereales, legumbres, hortalizas y aceite: se importa parte de las carnes que se consumen , los pescados , naranjas, batatas y demás frutos exóticos.  Los precios del trigo y aceite en años comunes son de 30 á 40 reales  En fan y a.; las habas y cebada de 15 á 20 ; los garbanzos superiores de 80 á loo por’lo regular ; las frutas varían mucho, y las carnes se venden de 2 á 3 reales  La,libra de 32 onzas.  No se conoce ramo alguno de ind.  En los pueblos de este partido.- solo hay una fáb.  De paños bastos en Alcalá y muchos telares ordinarios de lienzos comunes que se consumen en los pueblos sin traficar con ellos.  Los precios de los jornales en las labores del campo varian desde 3 hasta 12 ó 16 reales  Según las estaciones y la clase del trabajo; pero siempre suben mas los de siega, y los mas bajos son los de escarda y recolección de aceituna.  FERIAS: solo se celebran dos en los pueblos de este part: una en Alcalá desde el 21 al 24 de setiembre en la que se venden ganados de todas clases, sobre todo de cerda ; ropas, sedas , quincalla, platería y otros muchos géneros ; y otra en Alcaudete, que habiéndose verificado hasta ahora en los tres dias inmediatos á los de la de Alcalá , los mismos feriantes que no habían hecho sus negociaciones en esta, pasaban á aquellas-, de modo que se trancábanlos mismos géneros, ganados, etciudad que en Alcalá, aunque en menor escala, calculándose que en Alcaudete se especulaban 8/5 de las negociaciones de Alcalá.  Los hab.  De este partido, dedicados esclusivamente á la agricultura, tienen la sencillez de costumbres de esta clase: son sobrios, robustos y ágiles.  Son pocos los que abusan de la bebida, y aun estos solo lo hacen en los dias festivos, y por lo tanto son poco quimeristas, aunque no dejan de tener valor.  Los vestidos de laclase jornalera son humildes y aun en la clase media hay menos lujo que el que permite su posibilidad; pero hay un esceso de este en la clase pudiente.  ESTADÍSTICA CRIMINAL.  Los acusados en este partido  Jud.  _ durante el año 1843 , fueron 111; de ellos, 5 absueltos de la instancia y 14 libremente, 85 penados presentes y 7 contumaces; 5 reincidentes en el mismo delito y 12 en otro diferente con ei intervalo Je 2 meses á 7 años, desde la reincidencia al delito anterior; 11 contaban de 10 á 20 años de edad, 73 de 20 á 40 , 20 de 40 en adelante; de los demás se ignora esta circunstancia : 102 eran hombres y 9 mujeres; 50 solteros y 54casados; no consta el estado de los restantes: sabían leer y escribir 29, no sabian 75; de 7 no pudo averiguarse si tenian esta instrucción ; 3 ejercían profesión científica ó arte liberal, 102 artes mecánicas y de 6 se ignoraba la profesión.  El número de delitos de homicidio y heridas perpetrados en el mismo periodo, fueron 54; 1 con armas de fuego de uso lícito y 2 de ilícito ; 10 con armas blancas permitidas y i prohibida, 12 con instrumentos contundentes, 22 con otros instrumentos ó medios que no se espresan.

ALICANTE

Cap. de provincia y cabecera del partido judicial Se baila situado al SE.  De Id provincia  En terreno llano en lo general, combatido por todos vientos, cuya pureza y la despejada atmósfera que disfruta hacen el CLIMA muy templado y saludable, sin conocerse otras enfermedades quedas peculiares de cada estación, y aun estas muy benignas.  Confina por N. con el partido  De Villajoyosa; por E. con el mar; por S. con el partido  De Elche, y por O. con los de Gijona, y Novelda; tiene de estension unas 5 1/2 leg.  De N. á S. y 3 de E. á O., presentando una figura irregular que se dilata á lo lar go de la costa; por todas partes, menos por la del E. se encuentra rodeado de cerros ó colinas que se internan hacia el mar, ofreciendo una superficie desigual, y en muchos puntos árida y estéril, eseepto en la huerta; en las orillas del mar se elevan las montañas de San Julián, Molimet y del cast., y al ONO.  De la cap.  Otrá llamada Font-calent, t0das de naturaleza caliza, si bien en la última hay también mármoles negros veteados de blanco, principalmente en su cumbre que aparece oscurecida por el color de las peñas; prolóngase este cerro 1/4 de leg.  DeE.  áO.  Y parece aislado, no obstante que se comunica con otros de menor altura separados entre si por diversas vertientes y barrancos; sus alrededores y los próximos al camino que dirige á la ciudad Se hallan plantados de algarrobos, higueras, cereales y barrilla, nieuos la playa cuyo suelo es arenisco y salobre; pero abunda sin embargo, en multitud de plantas como el eringío, Yimonio común, poa marítima, rosácea y otras varias; muy cerca de dicha sierra está la llamada Mediana, de menor estension y altura, en la que hay una minarle cinabrio, tiempo ha abandonada por la inutilidad de los ensayos y esperimentos practicados para suesplotacion, aun en tiempos recientes, de manera que su existencia es puramente histórica y nominal; los espresados montes de San Julián y Molinet ofrecen también buenas canteras de piedras para edificios y obras hidráulicas, el cerro del Castillo, llamado asi porque en la cumbre tiene el deSla.  Bárbara que defiende á Alicante y sus inmediaciones, está poco seguro por la banda del mar, pues se desquician enormes peñascos, que amenazan desprenderse y destruir parte de t a c ; en la cúspide, ó sea en el punto mas alto donde esta el cast., se disfruta una hermo-.  Sa perspectiva, distinguiéndose en su falda y en lomas hondo toda la población, el mar hacia el E. en cuanto alcanza la vista, !  A huerta por ellado del N limitada por el monte llamado Cabesó, desde el cual siguen formando arco hacia el SE.  Y OE.  Varios otros cerros menos importantes que ponen lim. Al término.

TERRENO.  Aunque llano y despejado en lo general, ó sea en el centro del partido, ofrece no obstante vanas desigualdades, pues los altos ribazos que hay para contenerlas violentas avenidas de!  R. Monlnegre presentan unas capas de pie-‘ dras redondas alternadas con tierras de marga, que tienen por base una gruesa corteza de greda arenisca; parece, pues, que el suelo primitivo, cuando se retiraba el mar, era muy hondo, y que ha ido rellenándose con los vestigios de diversas especies que arrastraban las aguas al precipitarse de las montañas, de manera que si el descenso era demasiado rápido y fuerte, ó conducían poco légamo, el suelo que atra vesaban quedaba barrido y aun estéril; pero si derramaban pausadamente en los parages hondos, ó sobre el cascajo y chinas, el cieno de que venían cargadas, se iba formando untierra fértil, cuya capa era mas ó menos gruesa según las cira cunstancias de localidad; por lo mismo el terreno de Ali, cante es de dos clases muy distiutas en cuanto á la utilidadaunque ambas reconocen, según hemos dicho, un mismo origen: compónesc una de piedra llamada hormigón ó almendrilla, y otra es tierra pura mas ó menos parda, sin mezcla alguna hasta en su mayor profundidad; la de esta última clase, feraz en esíremo, se halla en los sitios mas bajos que forman la mejor parte de la huerta, la cual se estiende í 1/2 leg.  De N. á S. desde el distr.  De los llanos hasta el llamado Marjal: toda ella es un vergel ameno que comprende en su recinto las bonitas población  De Muchamiel, San Juan y Benimagrell, Villafranqueza, las ald.  De Sta.  Faz, Taogel y Burguño, distintos cas.  Y partido  Rurales con crecido número de quintas ó casas de recreo, muchas de ellas de elegante fáb.  Y con deliciosos jardines: en medio de tanta frondosidad llama la atención e!  Pueblo de San Vicente de Raspeig con sus distr.de la Cañada, Verdegas, Torregroses etciudad, los cuales á fuerza de laboriosidad y constancia de sus moradores han sido convertidos en terrenos muy productivos; no obstante la escasez de riego; y la desigualdad del suelo, que anteriormente era todo maleza; hoy dia se ve cubierto de olivos, almendros, algarrobos, é higueras que alternan con la barrilla, cereales y otros frutos.  La huerta de Alicante y demás pueblos referidos se halla laboreada con mucha inteligencia; la fertilizan las aguas del espresado r. Montnegre ó Rio Seco, el cual atraviesa el partido  De N. á E.; en el art.  De.4Z¿caíiíeciudad(V.}, se habla detenidamente del famoso pantano de Tibi de donde trae su origen; y aunque también se hace mérito en el espresado art.  De los azudes de Muchamiel y de San Juan, bueno será que aqui digamos lo suficiente sobre ambas obras, por lo mucho que interesan al negó de la huerta, y porque revelan de una manera eficaz el caracter emprendedor y altamente laborioso de los hab. del partido

ESTADÍSTICA CRIMINAL.  Los acusados en este part, durante elauó 1843, fueron 58, 4 absueltos de la instancia, 1 libremente, 40 penados presantes., 7 contumaces, 2 reincidentes en otro delito; 20 contaban de 10 á 20 años de edad, 31 de 20 á 40, y 7 de 40 en adelante; 55 eran hombres, 3 mujeres, 34 solteros, 24 casados,  1 sabia leer, ó leer y escribir, y 52 carecen de está instrucción; 1 ejercía profesión científica ó arte liberal y 57 arte mecánico.  El número de delitos de homicidio y dé heridas perpetrado en dicho,periodo , fue de 22; 6 con ármasele fuego de uso licito, 3 de ilícito, 4 con armas blancas de uso licito, 6 de ilícito, y 3 con instrumento contundente.

ALICANTE

Prov.  civil Y marit.: Sit.  Al SE.  De la Península en el terr.  De la aud., v ciudadg. de Valencia; apostadero de Cartagena.  Fue creada por decreto de las Cortes de 3 de marzo de 1822.  Dándola por lim.  Al N. la provincia  De .látiva , al NE.  E. y S. el Mediterráneo, y al Ó .las provincia  De Murcia y Chinchilla.  Empezaban entonces sus confines, el occidental á la izquierda  Del desembocadero del r. Segura en el mar. siguiendo al NE.  De los pueblos de San Fulgencio Dolores y San Felipe; lo, cuales, con sus término, quedaron para la provincia  De Murcia; sedirigia por el N. de Albatera y S.  De Pinoso, hasta el lim.  Ant.  De Valencia y Murcia; y continuando Inicia el N. pasaba al O. de Ntra.  Sra.de las Virtudes Salero y Perales; y por el E. de Cándete .  Terminando en la sierra que forma el valle de Albayda por la parte del S. Su Km.  Sept. empezaba en dicha cordillera. y siguiendo por eíla hacia el E. pasaba entre Turvallos v Carneóla por el N. de (jayanes, y al S. de Demarres, dirigiéndose al E. a cortar el r Alcoy; por este rumbo, y tomando luego los nacimientos de los r. llull’Mit.  Molinell.  Roíala ú Verger, y la Alberca, terminaba en el monte Mongó y cast.  De San Antonio.  Vueltas las cosas en setiembre de 1823 al ser y estado que tenían antes del restablecimiento del sistema constitucional en 1820 la provincia  De Alicante desapareció, volviendo á formar parle del ant.  Reino de Valencia.  Desretada en 30 de noviembre de 18.13 la nueva división terr., volvió aerearse, variando sus confines de los que antes tuvo en la forma siguiente: N. la de Valencia; E. y parlo del S. el mar; en lodo el resto de osla linea y parte del O. la de Murcia y un corlo trecho de la de Albacete.  Empezando sus lim.  N. en el puerto de Almansa, se dirigían á la parte sept.  De Fuente la Higuera, y continuando por la ant.  Línea divisoria de Murcia y Valencia, y punto en que se separan las aguas de los r. Alhayda y Ganáis ó Montosa hasta el monte del Tosal, seguía por clN».  De Ollería y San Podro á corlar el r. Alhayda, entro Bellus y Guadasequics, prolongándose por el N. de Beneganim y sierra de las Agujas, por cuya linea divisoria de aguas y S. de Tabernas, proseguía hasta la costa al S. déla torro de Valdigna; inedia leg.  Al S. do dicha torre principiaba su lím.  E. y continuaba por toda la costa hasta Guardamar, conservando por el O. su ant.  Linea divisoria con la provincia  De Murcia.  Declarada subsistente la espresada división terr.  Por o!  Art.  I.* del decreto de 21 de abril de 1831, se proscribióla formación do partidojudicial, y se croaron en esta provincia  Los 16 que se espresan : Alhayda, Aleoy, Alicante, Altea, Callosa de Ensarna, Callosa de Segura, Concentayna, üénia, Elche, Gandía , Jijona, Monóvar , Novclda , Onteníente, Oriliuela y Pego.  Por reales úrdenos posteriores la capitalidad del partido  Jud.  Do Altea so trasladó á Villajoyosa, y la de Callosa do Segura á Dolores.  Por otra ltoal orden espedida en setiembre de 18:16 se segregaron de la provincia  de Alicante los partido  Jud.  De Alhayda. El Territorio de Alicante presenta empinados montes, horribles barrancos y deliciosos jardines, bajo un cielo despejado y alegre; clima templado, si bien algocaluroso hacia la costa, y demasiado frío on los puntos elevados; pero sano en todas partes y nada propenso ¡i enfermedades endémicas.  Carece de r. caudalosos, pero abunda on riach.  que fertilizan valles y llanuras notables: desgraciadamente no le favorecen las lluvias por la parle de la costa, y solo  arriesga y aun pierde en diferentes ocasiones las cosechas que so presentaron mas halagüeñas después de un esmerado cultivo, y contribuye á hacer mas sensible la falta de canales que asegurasen el riego en las épocas crilicas, y obliga á emigrar á la vecina África multitud de familias.  La cordillera, mas sept. de la provincia  la componen los montes de Benicadell y de Agullont, la cual se estiende como 10 leg. y se introduce en la provincia  de  Murcia por el O.; y por el E. corre hasta encontrar el Coll de Llautó. formando allí una barrera divisoria que deja á la parte del N. la huerta de Gandia; sigue tan unida, que no quedan otros pasos que la garganta ó puerto do Alhayda por donde va el camino real dejativa hacia el partido  De Cocentayna y Alcoy; el de Agres, el de Bocayrente , y el de Salem.  El monte de Agullent es muy áspero y quebrado, principalmente en el sitio llamado Peñalisca , donde los bancos ú hojas oslan casi perpendiculares y sin tierra; aunque incapaz de cultivo, abunda on plantas nativas : caminando poco mas de una hora baria el E. se descubre la interrupción de esta cordillera  Por el mencionado puerto de Alhayda.  En todo el monte existen cuevas y una caverna muy profunda, en la cual se encuentran diferentes descansos, sin que nadie se haya atrevido á bajar mas que hasta el tercero.  Las cuevas principales son dos, una sita al S. de la caverna, y la otra al N. Esta, que podrá tener como 100 pies de diámetro, y apenas 8 de altura, so llama la Cora alta; parece su techode una sola pieza y de la misma sustancia aremsco-calizaque lo domas del monto, se infiltran por aquel las aguas de la lluvia ygotean paulatinamente formando principios de estaláclicas; sü pavimento se ve cubierto de polipodios y otros vegetales que apetecen la humedad.  Este monte se esliendo por el N. y termina en los cerros y lomas de Benisoda y Agullent, bastante bien vestidos de enebros, coscoja, jaras y retamas ; por el O. se prolonga y penetra como arriba so dijo, en la provincia  De Murcia, por el S. hasta el Mariola , del cual puede considerarse como estribo, y por el E. hasta la quebrada ó cortadura que forma el lado oriental de!  Puerto de Albayda.  La otra pared de esto puerto la forma el monte Benicadell, on el que se advierten todas las señales de haber estado unido al anterior , ó mas bien de ser uno mismo , pues en ambos crecen los mismos vegetales, ambos son calizos con mezcla de arena, y ambos se componen do peñas durísimas que presentan al romperse superficies irregulares, pero tan lisas como si estuviesen pulimentadas.  Es Benicadell notable por su altura y posición, formando él solo, el muro que separa Gandía y Onteniente, é íntegros pasaron á formar parle de la de Valencia; y separando del partido  Jud.  De Almansa (provincia  De Albacete) la ciudad de Víllena, se incorporó á la de Alicante, constituyéndola partido  Jud., adjudicándole como tere, los pueblos de Sax, que antes pertenecía al de Yecla (provincia  De Murcia), Campo y lieuajama, que eran de Alcoy, y Cañadá y Biar que correspondían al partido  De Jijona.  Eu virtud de estas alteraciones se estrecharon los lim.  de la provincia  De Alicante; retirándose por el N.  á las faldas meridionales de las sierras de Agullent y Benicadell; por el SE.  á los confines de Rafelcofer y Potries, pueblos de la huerta de Gandía; por el E. ala Cala de Cala eu cuyo punto principia su costa.Tomando el Benicadell por diámetro de un gran círculo, se presenta la parte meridional cerrada por los montes de Almodayna, Serrella, Aitana, Rontanal, Carrascal de Alcoy y Mariola, por el N. aparecen en primer term. los montes ile Valdigna y Sorragrosa, y por encima de eslos los de Montosa y Enguera, y á corta dist. del boquete que da salida á las aguas del valle de Albayda, los cerros cónicos del Puig y de Sta. Ana de Llosa. Estendiendo algo mas la vista hacia el NE. en dirección á Quatrelonda , se divisa la Albufera de Valencia , los edificios de la cap. y los montes que parecen agruparse á lo lejos hacia el N. Sí se mira últimamente hacía poniente, siguiendo la dirección de Benicadcll , se ve con claridad la unión del monte de Agullent con el de Mariola en el llamado puerto de Agres, el valle de este nombre siguiendo hasta Bncayrcnto y torcer aquí hacia el SO. para formar el valle de Iiiar. Descendiendo del monte como á 40 varas de la cumbre , se ha lia un pozo , donde concurren las aguas de lluvia y de las nieves; tiene unos 20 palmos de profundidad con unos 6 de agua fresca, pero blanda. Describiendo siempre cuestas ásperas y quebradas é incapaz de cultivo en casi todas partes , va prolongándose el Benicadcll hacia el NE. de la provincia por donde sale de ella formando un recodo para desaparecer en el Coll de Llanto. Una ramificación de éste constituye el muro sept. del valle de Víllalonga, en el cual se conservan los I. de Caís, Alcudia y Plasa, que son en el dia otros tantos barrios de un mismo pueblo , asi como el de Buchcrques desp. hace pocos años, que dista de los anteriores unos mil pasos, habiendo desaparecido otros que eran conocidos con el nombre de Al másela y Beebunchent. Al S. de este valle se levanta la montaña de Safor ó Azafor que va corriéndose hacia el E. hasta casi penetrar en el término de Oliva. Entro el Safor y monte opuesto denominado Albureca, que es el muro sept. del valle de Gallinera , media una llanura tendida de E. á O. llamada Plá do la Uacttna por las muchas aguas que allí acuden cuando llueve. las cuales se intrducen en breve en las entrañas de la tierra por varios sumideros. Estréchase esta llanura hacia el E. por la prolongación del ramal sept. del Albureca , y allí se halla el pueblo de Víllalonga, constituido como queda insinuado de diferentes barrios que antes eran los pueblos de que el valle contaba, Al O. de Oliva se sigue un terreno fcraz y uc ios mejores del reino de Valencia, el de Pego que, con el tenn. de Adsubla, forma una herradura, en cuyo fondo0 parte occidental está el monte del cast. de Gallinera, acompañado de otros. De los sept. nace la cordillera que sigue hacia levante con el nombre de Mostalla y de los meridionales otra paralela compuesta de los llamados Evo, Canal y Segarra, quedando hacia el E. una abertura del leg. lodos estos montes, principalmente los menos espuestos al sol, presentaban antes un grupo de peñascos calizos cubiertos de pinos y maleza , en el día están poblados de viñas, al garrobos y otras plantas útiles que en forma de corona suben desde la raíz hasta la cumbre. Principia el Mostalla auna leg  del mar por pequeños cerros, que aumentando sucesivamente de diámetro y altura, siguen- como dos ieg.  Hacia poniente hasta las inmediaciones del cast.  De Gallinera alli deja un profundo barranco por dónde corre de S. á N. él r. de esté nombre , que libre de montes á corto, trecho coutinúa su curso y se derrama en las cercanías meridionales de Oliva.  A primera vista parece que dicho barranco interrumpe el monte, pero en realidad continua hacia poniente hacia poniente con los llamados Almirante, y Aibureca, hasta que al fin llega al barranco de la Encalada y se confunde con ias montañas de Planes.  En.  Toda su éstension presenta suma aspereza , derrumbaderos y quebradas, y casi por todas partes está bien poblado de pinos , arbusíos-y maleza.  El monte de Segarra empieza también á poco mas de una leg.  Del mar por multitud de cerros agrupados , dejando correr por sus raices, sept. el r.’. Molinell, y por las meridionales el Bolata ó Verger: aumentándose sus dimensiones y su.  Altura , es ya considerable en el puertó de.  Sagra, dondé empieza á entenderse hácia .el S.* y.se va uniendo con los móntes de Cabal, Evo y aun Lahuár.  A. casi dos leg.  de su origen forma una masa con el monle del cast. de Gallinera ; continúa por la peña Horadada, que es el muro meridional de dicho valle, declina luego en busca de la sierra de Almodayna , y continúa con este nombre hasta los con linea O. del térra, de Planes. Es sin comparación mas áspero y fragoso que el Mostalla y los barramos que desenlie muy profundos y quebrados; distinguiéndose entre ellos el llamado del ínfern. Cuando se atraviesa por el puerto de Sagrase pisan solo peñas y eriales incapaces de cultivo siguen luego al S. barrancos y quebradas al parecer estériles , pero reducidas á graderías por los hab. de Sagra, se les ve pobladas de viñas, higueras y algarrobos. Entre estos monles y a espaldas del Albureca y cerro del Castillo se halla el valle de Gallinera que tiene 1 leg. de E. á O. y apenas l/t de N. á S.. sn suelo es desigual y abarrancado, pero tan poblado de lugarrillos, tan bien plantado de arboles y aprovechado, que su vista deleila (V.). Camirtandodesde el valle de Gallinera hacia el O., sellegaá la Baronía de Planes, tendida sobre el mismo rumbo; alli se encuentran montes ásperos de bastante altura, muchos cerros y lomas de alb.iris y poco riego. En otro tiempo fue mayor y mas utilel cultivo de este lerr. porque contaban con aguas para el riego, como lo demuestran las paredes y trozos de un canal que lesprcporcionariael agua bastante para sus tierras. Paralelo ala Baronía de Planes hacia el N., se encuentra el valle de Perpuchcnt, cuya esleñsion de N. á S. entre las vertientes del Benicadell y de las montañas de Planes, será de 2 t 2 horas y casi 3 de E. á O. desde el monle Safor hasta el cuidado de Concentayna , donde tiene su mayor anchura ; y 83 estrecha sucesivamente hacia el E. terminando alli los montes y la garganta que lame el r. Alcoy; todo el valle es montuoso escepto las riberas del r. y por eso queda sin cultivo la mayor parle. A 1/4 de hora de Bcniarrcs, último pueblo del valle, empieza el condado de Concentayna , (pie sigue bacía O. como 2horashasta las faldas orientales del Manola. Tiene al N. la montaña de Benicadell y al S. el término de Peliaguda «utre los cuales media un espacio de i horas , lleno do cuestas y profundos surcos en las cercanías de los montes , quefl indo en medio de estos una llanura dilatada , que cruzan y fertilizan los r. de Agres, Penagíola y Alcoy. Todo prospera ei el espresado condado , escepto el algarrobo. Los natura1 ‘s han mejorado aquel precioso suelo eseavando minas de I/a h ira de es’eiision y de loo palmos de profundidad, en partes, para conducir y aprovechar las aguas y arrancado peñas para formar campos en sitios reputados antes como inútiles; de modo que todo está cultivado esrepto donde la naturaleza opone obstáculos invencibles á la agricultura, como son los escarpados montes de Manola v Benicadell. Es el Mariola uno de los principales montes del reino de Valencia por su altura y vegetales, y el primero por las riquezas que proporciona á’los pueblos , arrojando hacia todas partes r. o copiosas fuentes. A muchas dan origen los (lemas montes (pie llevamos descritos y que continuaremos describiendo, pero casi siempre en las partes sept.; solo Martola.las da por todas y con profusión, como por especial privilegio de la naturaleza. Tiene este monle una leg. de N. a S. y mas ele 5 de NE. á SO., en cuya dirección se prolonga hasta frente deSax: no tiene interrupción alguna en este largo espacio. si bien muda de nombre llamándose hacia poniente sierra de Biar y de Onil. Deja tendidos á lo largo de sus raices sept. los valles de 4gres y Biar. y en las meridionales las hoyas de, San Vicente, Polop v Alcoy, quedando separado por este lado de los montes de Biscov v Carrascal y por los anteriores valles de la sierra de Ag’ullcnt. con la cual, como dejamos arriba insinuado , conserva cierla nnion en c puerto de Agres v en los cerros de Bocayrente. No es tan alto como el Penagólosa y el Aitana, pero se necesitan i horas para subir á la cumbre desde el punto llamado Racé del Sirer, situado a mucha altura sobre el nivel del mar. Cultivase no obslaulc alli gran porción de tierra, vse ven á cada paso fuentes recomendables todas por la cscelencia y copia do susaguas, especialmente las llamadas del Sirer , deis Paradets y del Abre parecidas á riach.; corren estas y después de fecundar algunos campos, se precipitan por barrancos y cascadas en busca de los r. El cultivo va disminuyendo progresivamente y desaparece del lodo á una hora de camino en dirección del SE.; reemplazándolo dilatadas alfombras de salvia, espliego, algedrea. tomillo y oirás diferentes plantas olorosas y medicinales; síguense repechos v peñas casi descarnadas y otras cercadas de mucha tierra y vegetales. Dilátanse cada vez mas los horizontes; y van quedando muy bajos los montes (pie mas elevados parecían. Al cabo de 3 horas de ascenso se halla una fuentecilla denominada l’onel de Larbavuia, donde deja el monte una-corla esplanada (pie mira al E. Se divisan desde esta , de un golpe de visla , el condado Je Concentayna y los valles do Travadell y Perpuchent, pero á tanta profundidad, que tan solo se distinguen los grupos que forman los pueblos y las curvas que describe el r. Alcoy que lo baña. Presenta».allí el monte quebradas, corles perpendiculares y precipicios que se suceden basta las raices; queda cortada la vista hacia el SE.  Por el alto del Moncahrer, punto culminante del Mariola.  Deja Moncahrer hacia la parte meridional cuestas muv pendientes compuestas de fragmentos y tierra que bajaron déla cumbre, en la cual se esueriincnta un ambiente frío almenando en el condado y valles inferiores reme el calor mas cscesivo.  No hay árbol alguno en aquella altura y son bastante pocos los que crecen en los primeros cabezos.  De cuando en cuando se ven algunas cuestas rápidas, despeñaderos y laberintos, donde se pierde el que viaja sin conductor.  A medida que se desciende s?  Aumenta la maleza y el número de plantas.  Todo el monte es calizo con bancos inclinados hacia las faldas y mucha tierra roja.  Se hallan en él algunas cuevas, pero ninguna de mucha profundidad: la lia mada Jllaucaes de peña dura, de un blanco oscuro; y en partes de mármol susceptible de muy buen pulimento: en su interior se encuentra una mina de arcilla roja bolar, que Inicie á búcaro y hace una ligera efervescencia con los áccUos.  Ademas de las fuentes que dejamos mencionadas, nacen en el .Mariola otras muchas muv abundantes.  Por las raices orientales brotan las de Muro, Alcudictu y Concentayna; por las meridionales las de Alcoy y Onil; por las occidentales las do Biar, lilis de Ganáis y Vinalapó, (pie da origen al r. de su nombre y por las sept., lasque caen hacia el terca, de Bocayrente y valle de Agres. CAMINOS.  Descrito el interior y costa de conocer los principales r. y montañas , las : editan el paso de estos .  Rala provincia  Dando á jargantas que falos agradables vaLes que en sus raices y en sus agrupamíentos forman, los terrenos maspino-ües y los deliciosos gardines de Alicante, Denia y Orihuela ,Crés taños dar alguna idea de los caminos que ponen en comunicación los diferentes puntos que abraza este terr.  Conocida sugeneral aspereza, los barrancos y cortaduras que por todas partes le cruzan, fácil es conocer que aquellos deben ser pocos y malos,- pero sin embargo de esto , no deja de admirar que ea una provincia  Tan rica en prod.  Naturales, dé cuya conduccioná ios puertos de tantas ventajas debían reportar los hab.  En la que se encuentran muchos pueblos industriosos, y donde la minería tampoco es despreciable, no se hayan hecho mas esfuerzos para proporcionarse medios de comunicación mas espéditos.  En toda la provincia  De Alicante no se halla un camino de calzada regular ; los mas son de herradura; y los generales carreteros, muchos lo son de nombre y los otros ofrecen grandes dificultades para transitar con comodidad.  Con el objeto de describirlos metódicamente , tomamos como punto de partida ia ciudad cap.  De la provincia  De donde salen , ó mas bien á donde van á parar los caminos de mas importancia.  En dirección de E. á O. sale de Alicante una carretera general de arrecife la mejor sin duda de toda la provincia, llega á Monforte, donde hay un portazgo que tiene su intervención en la Florida’; y aquí cambia de dirección al NO.  Dejando á la izquierda  La v. dé No velda: pasa por Eida y Sáx donde se divide en dos brazos de los cuales el uno inclinándose al N. va á buscar ja v. de Yecla al lado opuesto de ios confines de ia provincia  Y el otro continuando hacia el N. pasa por Villena ,.  Intervención del portazgo de Benejama, y va’á juntarse con el camino que.sale de Madrid para Valencia: otro camino carretero sale también de Alicante en dirección SO.  El cual pasa por Elche y Albatera, penetra por lo interior déla ciudad dé Orihuela y continúa en busca de la provincia  De» Murcia, á cuyos confines llega por ei sitio llamado Cabezas Verdes • se hialla en mal estado; Otros dos caminos tambien carreteros salen de Alicante,, el uno por E. y el otro por el lado opuesto , el primero conduce á Valencia y el segundo va á empalmar con la carretera general de Madrid.  Aquel pasa por Muchamiel, llega á .Busot, donde cambian su dirección al O, para entrar en Jijona, hasta cuyo punto pueden transitar carros: desde esta ciudad continúa ai N., pasa por la Carrasqueta, Carascat del Rico, canal de Alcoy y penetra en la ciudad de este nombre; el del O., atravesando la sierra del Cid y Maigmó, llega á Castalia donde se divide en dos brazos, de los cuales el uno, conducepor Biar á Villena; y ei otro se dirige hacia Onil , pasa por Ibi donde hay una buena venta, por Polop, entra en Aícoycomo al anterior, donde toma la dirección ai N. y llega á Concentaina, desde donde describiendo una pequeña curva hacia el O. sale de las provincia  Por el puerto de Albayda.  Ademas án los caminos carreteros de que queda hecha mención,,sale de Alicante otro de herradura, llamado camino de ía Costa, penoso por ir marchando casi siembre entre cerros, cuestas y barrancos; pasa por Santa Faz.San Juan, Viilajoyosa, Benidorm, Altea, Caipe, Benisa, Teulada, Benüachell y Javea y llega á Dénia.  Desde casi todos estos pueblos conocidos generalmente con el nombre de pueblos de la Marina, salen caminos de herradura para el interior de la provincia  Sumamente penosos y. hasta intransitables en algunas épocas del año.  En Dénia tienen su origen dos carreteras, la una que lleya á Ondara.yla otra á Valencia, está ultima pasa por Oliva, Gandía y Cullera, y ambas se hallan en tan mal estado que frecuentemente se atascan y vuelcan los carruajes, y después de algunas aguas hasta las caballerías corren’ graves riesgos, esperimentándose con sobrada repetición que el correo de Valencia se retarda siempre reas ó menos del tiempo prefijado, y muchas veces en el invierno hasta dos y tres dias.  Penoso seria el ir describiendo los demás caminos dé la provincia  que consisten por lo común en tránsitos de herradura y muchos de ellos peligrosas veredas por los precipicios que se tienen que cruzar.  El siguiente estado demaestra las dist.  Entre si de los pueblos cabecera  De partido, de todos ellos á la cap.  De la provincia, á la aud.  Terr.  Y ciudad g., á las respectivas sillas episcopales v á la corte. CORREOS Hay en Alicante una adm.  Pfincicipal.  Déla cual dependen la subalterna de Iviza , y: las estafetas de Elche, Monforte, Elda, Sax, Villena, Ibi y Jijona; las de Yecla (provincia  De Murcia), Aímansa (Albacete) y la de Ayora (Valencia); las estafetas de correos de Alcoy, Coocentayna, Déniá, Oliva y Villajoya, pueblos todos de esta provincia, pertenecen á la ádm.  Principal de Valencia; los dias de entrada y salida de los correos se verán en sus art.  Respectivos.  PRODUCCIONES.—Si se considera esta provincia  Cubierta por todos lados de empinados montes, la natural aridez de su suelo arehisco-eaüzo en su mayor parte, la escasez general de aguas y ¡a absoluta falta de ríos caudalosos para constituir canales abundantes de riogo, debe formarse una idea bien poco aventajada del estado de su agricultura; y en verdad que como se ha visto en el fondo del art-, el que asi pensase se equivoca bá grandemente.  La constancia de los alicantinos, su amor al trabajo, los conocimientos práctico-agrícolas de que se hallan adornados, han forzado por decirlo asiála naturaleza, removiendo las tierras poco aptas para el cultivo y constituyéndola con otramejorquebuscanenlosparagesinmediaíos, sacándola hasta de las entrañas de la tierra, y con todo genero de abonos han mejorado su suelo de un modo admirable; eí escaso caudal de Ja multitud de r. que por el terr.  Serpentean, no les proporcionaba el agua suficiente para beneficiar las tierras, y socavando las raices de los cerros y horadando las montañas mas duras por medio de minas profundas, dan salida á Jas aguas aílí depositadas de siglos y las conducen á sus posesiones per medio de multitud de acequias, y recogen en grandes pantanos las que descendiendo por la vertiente de los montes se perderían de otro modo sin utilidad alguna.  De esta manera terrenos anteseriales cubiertos todos de espinos, jaras y plantas silvestres, se han convertido en ámenos y deliciosos jardines; los mismos montes marmóreos y peñascales donde parece imposible penetre el arado ni ei azadón, no han podido resistir al empeño firme de los hab.  De hacerlos productivos, y presentan sus faldas en forma de graderías pobladas de bosques de árboles útiles de diferentes géneros, de vastos viñedos y de dilatados campos de toda especie de semillas.  En ningún punto de España se encuentra un cultivo mas esmerado que en ia provincia  De Alicante, ni mayor variedad de prod.  Comparables por lo delicado y fino de su gusto á los mejores que rinden los suelos destinados con especialidad á cada una.  Cuantos frutos se cosechan en los países mas meridionales, cuantas simientes se crian en los climas templados y prod.  Los seíentrionales, otros tantos se encuentran en la provincia  De Alicante; los primeros, en la cosía; los segundos, en los deliciosos valles que forman en sus prolongaciones las sierras y cordillera, y los terceros en las faldas y las cimas de estas: las prod.  Mas abundantes son: vino, hortalizas, algarrobas, aceite, barrilla,higos , pasas, frutas de todas clases, zanahorias, trigo, seda, y cebada, siguen á estas las almendras, maiz, alfalfa, cáñamo, lino, espartó, pimientos, uva, naranjas, dátiles, sosa, anis¿ lana y melones ; también se cosecha, aunque no en tanta cantidad, hoja de morera, en algunos pueblos donde no prueba bien el gusano, legumbres, centeno, gualda, avena, dátiles, piñones, miel, cera, cominos, algodón, cenizas, palmitos y juncos.  Más abundantes de lo que en el dia son y si es posiple mas variadas serian las prod., si los alicantinos pudieran conseguir alguna pequeña parte de las aguas del Mear; en este caso la provincia  De Alicante nada tendría que envidiar, ni á la Italia, ni á la Grecia.  INDUSTRIA.  La fabricación de paños finos en Alcoy y la de bastos en otros diferentes pueblos de la provincia; la de papel blanco y de estraza, la de tejidos de lino y cáñamo, la elaboración de pieita fina, de Junco y de esparto , la de palmas de diferentes formas, el hilado déla lana, pesca, y la arriera Son los ramos principales de la ind. de los alicantinos, pero no las únicas; también se fabrican bayetas, telas de algodón, mantelería, cordelería, velas para buques, mantas listadas, de aquellas que los naturales usan en lugar de copas y de las cuales las mas eslimadas se elaboran en Benillova, gorros de ístameña, delantales, fajas, terciopelos de seda, telas del mismo género v listonería, randas en cuyo trabajo rolo en la v. de Novelda ‘se emplean mas de 2,000 mujeres, mucho turrónde almendra, famoso en toda España por su finura y exquisito gusto, especialmente el conocido con el nombre de Jijona, sombreros, loza fina alpargatas, sogas de esparto, jabón duro y blando; hay tintes de lana, tino, algodón y seda, batanes, fáb.  De vidrió, de salitre, de anua fuerte, de curtidos y de aguardiente en crecido número; muchas alfarerías, hornos de cal y yeso, tejares y multitud de molinos de aceite y de harina, entre los primeros algunos de prensa y entre los segundos, 20 ó 30 de viento, lisios diferentes artefactos proporcionan ocupación á miles de brazos, a.uyentnndo de este pais la vagancia y la pobreza, pues desde el niño hasta el anciano, ya en unos ya en otros encuentran un jornai seguro, y hacen acrecer de un modo admirable la riqueza de la provincia  Las primeras materias para todas las fáb.  Las produce el pais, escepto el añil, palo campeche brasil, caparrosa, rubia y otros art.  que se consumen en las fáb.  de paños para los tintes.

FERIAS Y MERCADOS.  Las de Alcoy principian la una el 29 de abril, y la otra el 15 de octubre: ambas son muy concurridas, y consisten en géneros de sedería, toda clase de tejidos catalanes, pañolería y quincalla; empleándose gruesas cantidades en las especulaciones, principalmente en la primera.  Aun es, de mayor importancia la que se celebra en Orihuela desde’el dia 6 de agosto hasta et 24; concurren de todos los pueblos de la prov;de lade Valencia, Murcia, Albacete Castellón , y de mas lejos; es abundante en géneros de bisutería fina, en alhajas de plata, sombreros, pañuelos y otros ¡ejidos de seda, cristalería, loza fina y basta, estampas, buhonería y quincalla ordinaria, muebles de casa de todo lujo trabajados en el país, chucherías de niños, ganado lanar, vacuno, caballar y mular en crecido número, sin que pueda fijarse la cantidad que juega en las especulaciones porque, de ellas no se toma nota.  En nada cede á esta la feria de Villena que tiene lugar el29 de setiembre á 5 de octubre, y en la quese agita un capital de 10 á 12 millones.  Las de Concentayna en 1.  De noviembre, y la de Ondara en el dia de San Simón y ban Judas, por privilegio otorgado por el Sr.  Rey Don Carlos II en 1.  De octubre de 1690 , son tambien muy concurridas y de gran tráfico ; la primera en géneros de ind.  Catalana y ganado mular , y la segunda en lienzos , paños, mantas, gorros, sombreros, é instrumentos y utensilios de labranza y»jardineria, alhajas de plata y oro de poco valor, cáñamo y dulces.  En la de Petrel, que principia el segando miércoles «de julio, y dura cuatro días, se especula eu sedas por la cantidad próxima de 3.000,000. Otras ferias se celebran en Elche ei día 20 de noviembre, en Etda el 8 de diciembre , en Ibi á primeros de setiembre, en Jijona ei 1.»  De octubre, y en Onil á primeros de mayo.

CARÁCTER, COSTUMBBES ,TRAGE Y LENGUA.  Los alicantinos, son alegres , ingeniosos, aplicados á las letras, muy aficionados á la música , al baile.  Al canto y á todos los ejer ciclos que reclaman ligereza en los movimientos del cuerpo aman el trabajo, y se entregan á él con ardor ; pero sin dejar escapar Ja menor ocasión que se les presenta de satisfacer su pasión por las diversiones- Por lo regular se íes atribuye la misma ligereza moral , que física.  Se les cree inconstantes y poco susceptibles de amistad durable ; pero sin bastante justicia; son generalmente vivos é ingeniosos, y no retroceden de lo que emprendieron hasta conseguirlo.  Siguen con feliz éxito la carrera de las ciencias ; pero~se inclinan mas á las artes, y principalmente á la agricultura, que entienden mejor que ninguna otra provincia  De España.  Tienen un cirácíer franco, complaciente, agradable, que influye notablemente»en sus relaciones y afectos, y que hace apreciable su trato; pero en consecuencia de la misma facilidad con que se entregan’desde un principio á la amistad, rompen sus relaciones con la poecipitacíon que las entablan; cambian con frecuen eia de amigos, y se disgustan délas cosas y de tas personas con la misma facilidad que se aficionaron.  Él pueblo en general es bastante civilizado en las grandes población, y en las demás, de un trato dulee y al parecer tranquilo; pero á las ocasiones desarrollan una ferocidad de que no se les creería capaces.  Sus disputas van generalmente seguidas de sangre , y Jas ocasiona la menor vagatela : gozan sin igual en la venganza; el puñal, la navaja, y hasta los instrumrntos de que se sirven en las faenas ordinarias, se convierten en armas ofensivas y defensi vas.  Son muy aficionados á las fiestas de iglesia, yj as celebran con la mayor pompa y lujo, asi como las romerías: en que despliegan todo su ingenio para hacerlas amenas.  El trage del pueblo en general es el conocido con el nombre de valenciano; camisa blanquísima prendida al cuello, con un pañuelo de color cerrado con una ancha sortija, chaleco de terciopelo negro ó de color con botonadura de plata ó de otro„metal blanco, saragúelles tan blancos como el armiño , sujetos con una faja de seda ó estambre, media blanca de estribera, alpargatas liadas á la canilla de la pierna como el coturno de los romanos, manta Jistada de hermosos colores en lugar de capa , y pañuelo en la cabeza liado á modo de turbante; la gente rica ha abandonado este trage qne tanto favorece á las hermosas formas de sus paisanos, y sigue las modas de la capital.  Aunque en esta y la gente más acomodada de las demás población  Se habla el castellano, no han abandonado por esto la lengua común del pais llamada valenciana, que es el ant.  Langüedoc, llevado alli por los catalanes que concurrieron á su reconquista bajo las banderas de los reyes de Aragón ; lo conservan casi en toda su pureza.- sus terminaciones , sus finales; su pronunciación muy dura en boca de los catalanes, son muy dulces en los valencianos, especialmente en las mugeres.

ALIAGA

v. con aynnt.  Dé la provincia  De Teruel (9 leg.. cabecera  Delpartido  Jod.yadm. de Fent.  De su nombre; aud.  Terr., ciudad g. y dtoe.  Dé Zaragoza (20).  – SITUACION Y CLIMA.  Se hallasil á la márg.  Izq.  Del f. Guadalupe, al pie de una, montaña, en un hermoso llano rodeado de varios cerros, donde le combaten principalmente los vientos del N. y NO., disfruta de atmósfera despejada, y su clima es de lo mas saludable. – INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS.  La forman 181 CASAS en general bajas y de mala construccion., distribuidas en varias calles angostas y sin ninguna alineación, y dos plazas de |as cuales la una que se halla en,’el centro de la población  Está empedrada, y circunvalada de porches sostenidos por sólidos pi lares de piedra; su figura és de an.fiteatroí la otra es m.as ca ^paz^ünquéde mala figura y sin eppedrar, yiieneén su cintro un pilón de mucho mérito^ Hay algunos edificios que- no deben confundirse con la descripción hecha anteriormente, tales como la casa municipal y las de algunos particulares, que se haor- procurado-las con Tenientes comodidades para la vida, jiermóseándoias con crecidas huertas contiguas, deliciosos jardines, y arbolados de escelentes frutales; sin embargo ninguna de ellas merece llamar la atención- ni por su fáb.  Ni por otro motivo particular.  Tiene una escuela de instrucción primaria elemental, y otra dé niñas pagadas ambas por los fondos de propios,  hospital para pobres enfermos del, pueblo y transeúntes; sin rent.  Gara cubrir eí objeto de su; ipstitueic-n, y- en eí día hasta sin deíieRdientesque procuren su coUserYaflion, ni enfermeros que’íasistan ensus, dolencias á los desgraciados que.áéi seacogen, porque incendiado por las tropas dé D. Carlos en el año de.íMo!  Cóoo.tros muchps-écjincios, 1840 ha podido repararle por falta de recursos.  Tiene también una.  Cárcel para, los presos del partido pero es incomoda y perjudicial para la salud de los detenidos y poco segura para custodiar’los delincuentes: dos posadas, ‘públicas, dos carnicerias; con su matadero, y dos juegos dé pelotá.  Antes: se hallaba dentro.  De l apoblación  Una magnifica iglesia  Parr.  Que, reducida a ceni zas en el incendio que se ha dicho, conserva solo, en lo que entonces servia de sacristía un oratorio bajo la advocación, dé San Juan, y enéi se celebra la misa lós días de invierno, y demás en qué.no se puede ir a la ermita,, constituida hoy en parr., por su mucha dist.  Está, esta estraniuros de la v.  Y se titula dé Ntra..  Sra.  Dé la Zarza, siendo muy venerada por los naturales y-por todos los pueblos del ponto;rnoq4e en varías épocas del .ano concurren en grandes romerías.  La sirven- un párroco,.  un regente beneficiado amovible y tres beneficiados perpetuos; nombrados p;pr el consejo dejas Ordenes, mediante presentacion del Coméndador mayor de la ele San Juan, á cuyos cápafleros pertenecía el séñ. de la v. La plaza del .espresado regente tuvo, su oxigen én que el ayuntamiento  de este pueblo convencido de la inposibilidad en que se encontraba su cura párroco de administrar ala vez los.  Stos.  Sacramentos en la población  Y; las 80 casas de campo que  hay distantes muchas, de éllas tres horas, y siete unas dé otras , le obligó á solicitar de-S. M., el-ño-de 1826 el nombramiento de ün regente que le fué concedido, el 22 de junio dé diclió año: el qu,e en s.u virtud fue nombrado, asistió al cura hasta el año 1831.  En’la actualidad ha cesado de servir por no pagarle ní el Gobierno ni la religión de San Juan de Jerusalem, sin embargo que no ha caducado él título que le confirió el Ilmó, señor arz.  Ademas de la de Ntra. Sra. de la Zarza Hay otras dos ermitas en las inmediaciones de la v. y dominándola en la cima de la montaña á cuyo pío se ha dicho hallarse situado, se ve el ant.  Y bien conservado rast.  De Aliaga, fuerte enolro tiempo, aunque débil en el día; pero que sin embargo ba prestado importantes servicios en la última guerra civil. Término.  Confina por el N. con el de Campos (1 1/2 hora), por el E. con el de Montoro (4), por el S. con el do Miravete (3), y por clO.  Con el de Covatillas(l).  Ochenta cas.  Llamados masadas en el país, se ven esparcidos por los diferentes lado» de tan estenso término, y sirven de trojes para los frutos, de almacenes para los aperos de la labranza, y todos de corral ¡zas para encerrar los ganados.  Varias acequias tomadas del Guadalope lo fertilizan corriendo en diferentes direcciones, y ademas de esta ventaja, las aguas del mencionado r., que, como se dijo al hablar de la situado  De la v. pasa por sus inmediaciones, ponen en movimiento las ruedas do dos molinos harineros y un batan, y en el llano que igualmente se ha re ferido, hay bajo una acequia una hermosa huerta destinada á la hortaliza de toda clase, á árboles frutales y i la sementera de lino y cánamo.  Para la comodidad de los’labradores en el tiempo que mas principalmente se encuentran en los cas., hay dos capellanes en las dos ermitas de que se ha hecho anteriormente mérito, y aquellos tienen la obligación de decir misa desde el mes de mayo hasta el de setiembre.
Terreno.  Se divide en secano y de riego, y el primero en cultivado é inculto.  El de cultivo es de la mejor calidad, si bien no se da en él vino ni acede por su frialdad.  Todo el que se laborea asciende poco mas ó menos á 1,000 yugadas de primera clase, 1,000 de segunda y 3,000 de tercera.  Los grandes pinares, carrascales y enebrales de que se hallaba cubierto no ha muchos años, y en los que crecían entrelazados con aquellos otros mil arbuslos de diferentes especies, han desaparecido en gran parte: muchos de ellos quedaron reducidos á cerros pelados en los que únicamente se encuentra alguna mala baja y varias plantas aromáticas y medicinales: otros se han convertido en chaparrales útiles solo para el combustible; pero aun seconservan varios tronospoblados de robusto s árboesque proporcionan buena madera de construcción, y en lodos crecen ricas y abundantes yerbas de pasto, bastantes ásostener no solo el pequeño número de cabeceraá que han quedado reducidos los halos de estos bal)., sino para otras tres ó cuatro veces mayor.  También se hallan en los montes, que se dilatan sucesivamente en toilas direcciones del terreno algunas, canteras de hermosos marmoles de varios colores y mezclas, y á 1/8 de leg.  De la v. una mina de plata descubierta en el año 1750 que tiene la boca por uu barranco, aunque en el dia no se espióla.

Producciones: Trigo, cebada, centeno, avena, lentejas, legumbres de toda esperic, patatas, nabos, cáñamo, lino.nortalizas, frutas, madera, lciia, miel y cera: cria ganado lanar.

Industria : Varios telares de sayales, cordellates y lienzos.

Comercio : La exportación de los art.  Sobrantes, é importación de vino, aceite y géneros ultramarinos.

Población: 281 veciudad: 1,122 almas  Cap.  Imp.  166,595 reales  Vn.

Historia.  Redúcese á esla v. la ant.  Laila de Ptolomeo, y se busca en su nombre actual un residuo del ant.; pero Aliaga debe decirse de Alulglia , como la denominaron los árabes aunque en los fragmentos de Casíri aparezca traducido Laja: su interpretación debe ser valle, torcido.  És Aliaga encomienda de la orden de San Juan, y ha padecido mucho en la última guerra civil.

ÁLHENDIN

llamado en el pais ALGENDIN: v. con ayuntamiento  Y adm.  De tabaeos de la que se surten 32 pueblos, en la provincia, adm.  De rent., aud.  Terr., ciudad g. y dióe.  De Granada (1 1/2 leg.), partido  Jud.  De Santa fé (%)-.  SIT.  á la izquierda  Delr.  Dilar, en la parte ¿onde concluye la árida llanura de Arenilla, sobre una gran lastra de piedra diluviar, ocupando uu punto de vista hermoso , por descubrirse muchos pueblos de la fértil vega de Granada: la combaten principalmente los vientos de E. y O.; su CLIMA es sano, aunque muy frió., por estar próxima hacia el E. Sierra Nevada, y en la temporada de otoño se padecen algunas tercianas: tiene 490 CASAS de construcción común, escuela de primera educación con 80 niños, 30 de los cuales saben escribir, dotada con 200 ducados de los fondos de propios; otra de niñas, sin mas asignación que la retribución de las 80 que concurren, casa consistorial, cárcel , pósito , iglesia  Parr.  Sólida, á pesar del terremoto que en 1822 destruyó hasta la primera eornisa de la torre , dedicada á Ntra.  Sra.  De la Concepción; cuya imagen se venera en el altar mayor, en un suntuoso camarín ; servida por un cura vicario, un teniente y dos beneficiados titulares; una ermita bajó la advocación de Ntra.  Sra.  De la Aurora, frente á la iglesia; otradichade S. Sebastian, en las eras altas;.y cementerio que no perjudica á la salud.Conflna el término  Por N. con Otura; E. con Armilla; S. con Padul; O. con Escuzar, y se estiende de NE.  á SO.  3 leg., y de NO á SO.  3/4 leg.: en él se encuentran ademas de algunas casas en la huerta, los cortijos de Miñarro, Ghurehülós, Doña Mencia, Manzanares, Santa-Pudia, Zovilla; Frontailin, Casa-colorada y Gómez, que únicamente sonhabi tados cuando se labran las tierras; al O., y como 3/8 leg.  De la v .  , hay un ceno llamado Montevive, de figura casi cónica, que corresponde á la clase de montañas primitivas en el que hay cerca de su cumbre una boca-mina en forma de pozo, de donde sale un vapor acuoso con quince grados de calor sobre cerro, y según algunas observaciones’, pudiera dársele una aplicación medicinal .para curar las enfermedades que hacen crisis, por medio de un sudor copioso, tal como lo promueve este vapor en pocos minutos, á las personas que se some tená su acción; en el mismo lado , y muy proximaá la v., se halla situado  Una pequeña fort., de figura cuadrilonga , del tiempo de ¡a dominación de los moros, y según una tradición histórica, sirvió en aquellos tiempos como guardia avanzada á las fort.  De Granada: la parte de terreno cultivado es de .  6,000 marjales de vega, en la que se encuentran frondosas huertas pobladas de muchos frutales y buenas hortalizas; la de secano es de 1,800 fan., y quedan ademas 2,000 de tierra inútil destinada á pastos: de las cultivadas en la vega, 2,500 marjales son de primera clase, 2,000 de segunda, y 1,500 de tercera * regados por tina acequia deunaleg.de long., que toma el agua en el r. miar, el cual pasa á 1/4 leg. de la poblacion  y se une a 2 leg. de su nacimiento con el Genil, perdiendo su nombre: de las tierras de secano 500 fan.  Son de primera calidad, igual número de segunda’ v son»?’  Tercera.  Los CAMINOS son de pueblo á pueblo; y pasa por dentro de la v. la ancba carretera que se está construyendo de la ciudad de Granada ala de Motril.  La CORRESPONDENCIA se recibe dp la adm.  De la primera c , por medio de un balijero, los jueves y sábados, y se despacha en este dia, los miércoles y viernes, PROD.  El terreno como principal cosecha , trigo , cebada y vino, y también se coge cebada, lino, garbanzos’ patatas habas, cáñamo y frutas; hay caza de codornices y conejos y el ganado lanar que se cria, es casi todo de raza merina negra, pues la de burda blanca se va aminorando, por ser su lana mas basta y de menos precio.poBL.: sol veciudad, 2 275 hab., dedicados á la agricultura y ganadería, á conducir’paja á la cap.  Deprovincia  Para alimento de los caballos, y á comerciar con granos , aceite y vinos, que se estraen en cantidad de 3/4 partes que sobran del consumo de k v .  ; hay 6 molinos harineros impulsados por las aguas del Dilar, 4 de aceite una fáb.  De ladrillos, y 3 posadas cómodas en la calle principal , que es por donde pasa la carretera espresada, CAP.  PROD.: 5.932,800 reales  IMP.: 247,061 reales, CONTR, : 40,263 reales  17 mreales: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 6o’ooo reales, y se cubre con el impuesto ordinario de la provl Él Rey Católico D. Fernando, el año 1483, puso sus reales en Álhendin-, llegando hasta los muros de Granada, y después de haber talado su vega, regresó a Córdoba.  En eí año 1488 Hali, que estaba en esta v., era el capitán y caudillo del rey Muley que mas daño hacia en las tierras del rey Mohamet su sobrino.  MaftomaíBoadil en 1490, se puso sobre el cast de Álhendin, el cual tomó y arrasó por los cimientos, á pesar de la bravísima resistencia que opusieron los cristianos, cuya toma vengó el rey D. Fernando destrozando el panizo y mijo, en que los de Granada tenian puesto su esperanza para sustentarse el siguiente año.  Los Reyes Católicos en 1500 para atajar la rebelión de ios moros amotinados de las Alpujarrast juntaron en Álhendin un ejército tan poderoso de infantes y caballos cual si hubiera de conquistar de nuevo el reino de Granada.

ALHAMA

e. con ayuntamiento, cabecera  Del partido  Jud.  De su nombre y adm.  Subalterna de rent.  En la provincia, aud.  Terr., ciudad g, y díóciudad  De Granada (7 leg.). SITUACIÓN Y CLIMA: se halla situado  En la raiz oriental de un monte de poca altura sobre un banco de piedra calcárea, que forma una especie de placo inclinado de E. á O. : la combaten principalmente los vientos de NO., y goza de clima saludable , cuya circunstancia debe en gran parte atribuirse á lo despejado de Ja atmósfera, á la abundancia y buena calidad de los alimentos , y ala vida frugal y laboriosa de los hab.  INTERIOR DE LA POBLACION Y sus AFUERAS : fáeil es distinguir la ciudad ant.  De Ja moderna, porque Ja primera está limitada hacia el S. y E. por un tajo de piedra, por cuya profundidad corre el r. llamado Marchan ódeAlkama, teniendo al N. y O. una muralla casi destruida, en la cual aun se conservan vestigios de ant.  Fortines , y un cast.  Que ocupa todo el lado occidental de la pob!., cuya entrada facilitaban únicamente dos puertas conocidas con el nombre de Málaga y Granada , las cuales se hallaban en las extremidades que respectivamente unian la muralla con el espresado tajo ; á la estremidad inferior de este conducía una mina practicada desde el cast., ía cual tenia su salida al cauce del r .  , hallándose en el dia obstruida, si bien por la parte del espresado cast.  Se puede calcular el sitio donde principiaba, no es posible fijar con exactitud su entrada: la cual se halla confundida con los muchos escombros que hay en el mismo.  La ciudad nueva se encuentra situado  á continuación de la anterior, siguiendo, al lado de!  O., y es conocida con el nombre de Arrabal; pero no obstante en el dia una y otra están confundidas, y componen una sola población, cuyo casco consta de muchas casas de tres pisos y de 10 á 13 varas de altura, construidas, sino con gusto y elegancia , coa toda la comodidad posible y adecuada á ia ocu.  Pación agrícola de sus moradores.  Las calles en que se hallan distribuidas guardan por lo común poca regularidad , pocas hay empedradas-, porque el piso es una cantera de color pardo ú oscuro, picado de trecho en trecho para evitar que se resbalen los transeúntes , cuya circunstancia unida á la firmeza general del terreno y á su pendiente suave , hace que aquellas se conserven limpias aun en los tiempos de continuadas lluvias ; las calles principales son las denominadas Llana, Alta, de Guillen, y Eneiso,las cuales parten del centro y se dirigen á las estremidades de Ja ciudad, siendo muy notable Ja última por su anchura, y los buenos edificios que contiene.  Hay dos plazas; en la una está la cárcel pública, cuyo local es un cuadrado imperfecto de grandes dimensiones .  Donde existían antes las oficinas y sala de ayuntamiento, que de orden de la junta directiva de Granada en 18 de octubre de 1835, fueron trasladadas’al conv.  De carmelitas calzados; cuya resolución fué aprobada por el Gobierno en 29 de febrero de 1843, á consecuencia de reiteradas solicitudes del ayuntamiento, para que la concesión acordada por orden de 6 de julio de 1842, que prevenía el pago de»,un » por too del capital, en que estaba valorado dicho edificio , fuese enteramente gratuita : asi lo consiguió ; no solo para establecer las referidas oficinas, sino también una escuela y el cuartel de la M. N .  ; en la otra plaza hay algunos portales donde se vende la carne y el pan, en el centro se hallan ios puestos de verdura y otros comestibles; y en uno de sus ángulos se ven algunos arcos, cerca de los cuales existe el teatro de que luego hablaremos; en el espacio que media entre dicho teatro y el ant.  Cast., hay un bonito paseo que se estiende de E. á O. , y forma 3 calles con dos hileras de álamos entre las mismas, teniendo un jardin al S. y varios asientos bien trabajados, situado  En el centro de la población, ademas de ofrecer una agradable perspectiva y comodidad, sirve de punto de concurrencia y recreo; tuvo principio en 11 de mayo de 183G , y se concluyó en el año siguiente, habiendo costado 11,737 reales  Y 13 mreales aprontados los 5,221 por el ayunt, 400 por algunos de sus individuos.  2,000 por los fondos de M. N .  , 1,408 por varios particulares, y el resto lo suplió el Sr.  D. Francisco Toledo y Muñoz presi dente de dicha corporación, el cual suministró también cuanta madera fué necesaria; debiendo advertirse que lodo el vecindario contribuyó á esta obra facilitando por seis veces ó turnos sus caballerías mayores y menores : recientemente se ha reformado un tro20 de asientos, poniéndole un espaldar de hierro bien trabajado por artistas de la ciudad Tiene esta 2 escuelas para niños y una de niñas; una sociedad de Amigos del Pais creada en 30 de octubre de 1839, y compuesta de 36 individuos que nombraron por presidente al mencionado Don Frauciseo Toledo y Muñoz , y una comisión que formulase un proyecto de reglamento , el cual fué discutido, aprobado, y rige en la actualidad ; esta sociedad se divide en varias secciones conforme al respeetivo objeto de que cada una conoce, á saber : de agricultura, de instrucción primaria, de beneficencia , de ornato púbüco ; de espectáculos y de caminos; según su instituto y los buenos deseos de Jos socios , se ideó construir un teatro á consecuencia de la aceptación con que el público habia recibido algunas representaciones dramáticas, que aunque ejecutadas» en local estrecho y por aficionados, produjeron considerables cantidades que fueron destinadas á objetos de beneficencia y de utilidad común; para íievar á cabo el proyecto ofició Ja sociedad a] ayuntamiento, pidiéndole terreno en el sitio llamado Solar de Arroyo , el cual fué concedido por dicha corporación y por D. Francisco Rojas, quien también tenia dominio en el espresado solar : se principió la obra en 29 de febrero de 1840 , y quedó concluida en 4 de setiembre de 1842 ; se gastaron en ella 65,710 r s .  , producto de varios donativos particulares, ya voluntarios, ya por invitación de la sociedad, en calidad ¡íle préstamo, para cuya seguridad quedó hipotecado el nuevo edificio, habiendo también contribuido muchas personas con la madera necesaria , y los labradores con los bagajes indispensables para la conducción de materiales, ün hospital donde se recogen ios enfermos pobres:’cuya asistencia se cubre con 1,660 reales, producto de las fincas pcopias del establecimiento , y el de varias limosnas , si bien antes de la supresión del diezmo tenia 14,400 reales  , como participe en el mismo.  Una iglesia  Parr.  Dedicada á Ntra.  Sra.  De la Encarnación , cuyo edificio construido en la parte oriental de la ciudad, es muy sólido de piedra de cantería y consta de una sola nave de 37 varas de long., 13 1/2 de lat.  Y 19 de elevación con una torre de 40 varas de allura, á la cual, según parece falta otro cuerpo y el correspondiente chapitel; hay en ella 6 campanas y un reloj; el interior del templo tiene un buen órgano y 12 alares que nada de particular ofrecen ; esta iglesia  En un principio se halló servida por 3 curas nombrados y amovibles á voluntad del ob.  Y por 4 beneficiados, pero por cédula espedida en San Ildefonso en 13 de setiembre de 1778, quedaron solamente un cura párroco perpetuo , cuya plaza provee el diocesano, mediante oposición en concurso general, y 2 beneficiados de idéntica pro visión, cuyos destinos deben de recaer, uno en los naturales de esta ciudad y el otro en los individuos del colegio de Sta.  Cruz de la Fé de Granada y los del seminario ecl.  De S. Cecilio de la misma.  También hay 6 ermitas tituladas Sto.  Cristo de la Salud, Ntra.  Sra.  De los Remedios, de ia Aurora, délos Angeles, de la Peña y de las Angustias, en las cuales se dice misa los dias festivos; Jas que anteriormente estaban dedicadas á San Miguel, Santiago y Sta.  Catalina, se han arruinado.  Antes de ,1a esclaustracion hubo 2 conv., uno de carmelitas calzados y otro titulado de San Pedro Aleánlara, habitado por frailes franciscos descalzos; este, sin contar su ígl., coro y sacristía, consta de 8,865 pies-cuadrados, incluyendo un patio que hay en el centro, las habitaciones de los frailes , cuadra, granero y su atrio , tiene 3 cuerpos áp alzada de íáb.  No muy sólida, aunque se halla en buen estado; su iglesia  Tiene una sola nave, la cual, con sus respectivos altar, mayor y colaterales, carece de mérito artístico y nada ofrece digno de atención.  El del Carmen consta en su totalidad de 29,233 pies cuadrados de superficie, 3 cuerpos de alzada interior y esterior , y de una fachada, en lacual hay lfbaíconesde hierro: yá la vuelta 7 rejas medianas : el claustro es de 12,996 pies cuadrados adornado con artos y pilares de piedra; en su centro había una fuente, que actualmente se baila inútil; su iglesia  Se compone de una nave principal con su crucero, hay en elJa un altar mayor, 2 colaterales y una capilla llamada de Jesús, de figura sexagonal, toda ella de piedra de cantería con camarín y media naranja, bastante espaciosa; ambas iglesia  Sirven de ayudas de parr.; para cuyo servicio y el de la principal, hay ademas del cura y los 2 beneficiados, otros 25 sacerdotes con inclusión de varios es claustrados, y en ei edificio de este último conv.  Residen las oficinas de ayuntamiento  3′ ana de las escuelas, según dijimos.  Hay ademas un conv.»  Fundado en 1612 bajo la advocación de la Purísima Concepción, en el cual habitan 17 religiosas de la orden de San Francisco: ni el edificio interior, ni su iglesia, tiene cosa alguna que merezca notarse.  Surten al vecindario 2 manantiales que hay á un tiro de bala de la ciudad, separados uno de otro igual dist., cuyas aguas son conducidas por sus correspondientes cañerías, hasta que ambas se reúnen en la confluencia de la calle de San Diego, en la llamada del Agua, y desde este punto parten varios conductos para abastecer los diversos pilares qne hay en la ciudad; en la estremidad inferior de la espresada última calle principia el acueducto denominado los Arcos que lleva el agua al cast., y desde allí hasta el estremo mas bajo de la población: riicbo acueducto aunque tosco, está bastante sólido y de sillares: se ignora la época en que fué construido, annque al parecer es obra de romanos.  TÉRMINO.  Courma por N. con Salar Je Loja y Sta.  Cruz; por E. con el de Gain ; por S. con ei de Jatar, y por O. con el de Zafra va.  CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Es desigual y cubierto de montañas mas ó menos elevadas, siendo las mas notables las llamadas de Tejada, Jurtiga de Loja, y la de Jatar; abraza unas 33,000 fan.  De tierra, la mitad inculta, y de la destinada á labor hay 3,000 ‘de primera clase ,’3,500 de segunda, 4,000 de tercera, y 6,000 de inferior calidad; entre las de primera clase se encuentran algunas de una feracidad asombrosa y casi increíble .  En otro tiempo había montes muy poblados de encinas, cuyo prod.  Consistía acaso la principal riqueza deí pais , pero actualmente, aunque se procura reponer aquellas > su número es demasiado reducido y casi insignificante , cotejado con el ant.; por el S. penetra el r. Alhama ó Marchan, el cual antes de llegar á la población, riega varias huertas situado  En ambas márg* ; y corriendo por entre dos tajos dé piedra, cuya elevación eü algunos puntos;es estraordinaria, lame el que se ha dicho , sirve de muro á la c, por S. E.; del mencionado r. se estrae una acequia para dar móvimienlo á7 molinos aríneros, regar algunos huertos, y una vega dé i/8 de leg.  Que hay á la parte abajo de la é.j sus orillas se encuentran plantadas de álamos de todas clases, criándose en sus aguas muchas truchas, anguilas, y algunas nutrias: el cáucé es bastante profundo y tiene 2 puentes, llamado el uno de Cortés construido en 1840 para pasar desde la ciudad á los molinos , y el otro á l/í de leg.  Denominado puente del Baño , sin ,duda porque se hallan próximos los termales, de los que se hablará en su respectivo art.  CAMINOS.  Cruza por la población  El dé herradura qué conduce desde Granada á Málaga; hallándose construida mucha parte del de ruedas qué también dirige á los mencionados puntos, cuya obra es debida al celo y esfuerzos de la Sociedad de Amigos del Pais, la cual procuró al efecto varios donativos, unos hechos por los individuos de la misma, otros por sugetos particulares, mereciendo notarse como muy considerables los aprontados por D. José Lafuente .  Dueño délos baños termales i y D. Juan Toledo y Muñoz, señor dé Cachi, quién ademas con sü notoria pericia dirigió los trabajos; habiendo sido también aplicados á esta obra los productos de las repfsentacionés dramáticas ejecutadas por aficionados ; y aun el Gobierno facilitó 25 confinados por espació de medio año en la actualidad ya pueden llegar haéta la población  Los carruajes procedentes de Granada.  CORREO.  En 1340 cesó el que iba desde esta c¡ á Loja; y en él diá se recibe la correspondencia tres veces cada semana delaciudadde la cap.  Prov.  PRODUCCIÓN.  Son las principales trigo , cebada, maiz, garbanzos, lentejas, yerros, habas, guijas, habichuelas, aceite, algún vino de mediana calidad, hortaliza y frutas, cria ganado de cerda, lanar y cabrio, con el mular suficiente para la labranza; y hay caza de diferentes clases.  ARTES, INDUSTRIA Y COMERCIO.  Ademas de la agricultura hay en Aihama todos los oficios mecánicos de primera necesidad ; varios telares de lienzos ordinarios , 3 hornos de pan Cocer, i posadas públicas, í alfarería, 1-fábrica de jaboír í caldera de aguardiente, y 3 molinos de aceite, además de los harineros de qué se ha hecho mérito: el comercio se reducé á la esportadiün de frulos sobrantes é importación de los necesarios: y al que se realiza en 3 tiendas de ropas que hay en la ciudad POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES: se cuentan 1.498 veo., 6,284 atm.  RIQUEZA PROD.  TERR.  , incluso el 1.  De Santa Cruz., 19.182,550 reales  Imp., 767,393.  Cap.  Pfod.  De la ind.  Y del comercio desolo Alhama 1.756.350 reales  : Imp.  140.508 reales  Coatiibuye con 140,807 reales  25.  Mreales El PRESUPUESTO  MUNICIPAL asciende á 56,787 fs., el cual se cubre con 27,466 procedentes de Aneas de propios , 6,200 valor de varios arbitrios y lo que Falta se reparte entre los veciudad  : el gasto parr., socorro y conducción de presos pobres en 1843 , importó 5,027 reales  Cue proporcionalmente pagaron los pueblos que componen el ñar tido judicial  P HISTORIA ; Plinio, Ptolomeo, y el anónimo de Ravenahacen mención de estas ciudad: el primero espresa su ant.  Importancia y el dictado Juliense, que tomó en honor de Cesar, Llamábase Aríiffj: aunque en la edición pliniana de Venecia de 1472 se lee Stici,.y en la de Hardiano Astigí, como adoptó Zurita en sus notas al itinera.io (V, ARTÍGI, ASTIGÍ Y LASTIGÍ): era de los lúrdulos y estuvo adscrita al conv, jurídico Cordubense.  En el concilio iliberitano suscribió el cuarto presbiterio, entre seis que asistieron, Barbato de Artigi.  Los árabes sustituyeron á este nombre el de Alhama, que se interpreta el baño , por los termales que tiene, de grande virtud , los cuales se asegura , rentaban á los walss dé Granada 500,000 ducados anuales.  La.»posición ventajosa y fuerte de esta ciudad la hacia una dé las mas importantes fortalezas de aquel reino.  Viendo los reyes Católicos que el de Granada , con desprecio de las treguas que tenían establecidas, tomó por asaltó la fort.  De Zallara; circularon órdenes á los alcaides y gobernadores de los cast.  Y fortalezas fronterizas, para que vigilasen en su guarda y estuviesen dispuestos á lo que pudiera ocurrir.  JD.  Diego de Merlo , asistente de Sevilla, sabedor por personas que había enviado á reconocer la tierra y fort.  De moros, qué la ciudad de, Alhama no estaba debidamente guarnecida, proyectó su sorpresa y consultó su pensamiento con D. Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, y D. Diego Hernández Portoeárfero , adelantado de Andalucía, quienes acogiéndolo desdé luego ; reunieron 2,500 caballos y 4,000 infantes para acometer, la empresa: Con esta fuerza se encaminaron á Alhama, bajo las.  órdenes del marqués dé Cádiz; llegaron , a 1/2 leg.  De la ciudad en la madrugada del ultimó dia ¡¡ de febrero de 1842 , é hicieron alto en un llano rodeado por todas partes de colinas.  En este’siüo, que parece ser él que hoy sé llama de Dona,• aunque otros sostienen ser él de Zafarraya, manifestó el marqués á los soldados el objeto dé la espedicion : dispuso que se adelantase contra la plaza Jüatt de Ortega, gefe de los escaladores, con 30 de éstos que conducían las escalas, y hasta 300 soldados escogidos .  Luego que llegaron á los muros del cast.  Treparon á sus adarves él primero Juan de Ortega, el segundo Martín Galindó, el tercero Juan de Toledo , el Cuarto uii tal Estreméra, cuyo nombre rio se conserva, el quinto y el sestó los Alcaides de Antequéra y Archidona.  Mataron los centinelas que hallaron dormidos,^ degollados algunos otros , abrieron la puerta del cásL hacia ei campo, por el cual entró él restó del ejército, quedando dueños de íá fort.  Noticiosos los déi pueblo, corrieron.á las armas ; resolvieron defenderse á todo trance, y se parapetaron en las calles, especialmente contra la puerta del cast.  Que daba entrada á la ciudad: intentaron luego ios cristianos .salir contra ella; pero tuvieron que desistir habiendo muerto en la tentativa Sancho de Ávila y Martin de Rojas, alcaides de Carmbña y Arcos; el marqués mandó abrir una gran brecha en él-muro del cast.  Por la cual pudiera salir bastante gente, y llamando la atención de los sitiados á distintos puntos de ia muralla, Vencida la ffiás obstinada resistencia, consiguió enseñorearse de toda la e. Esta victoria que recompensó con usuras la pérdida de Zahara y fué una completa satisfacción del agravio recibido en ella, se Hamo ía batalla tenebrosa, por haberse avasallado la ciudad durante ¡a noche.del dia 2S de febrero.  ‘Llegada la noticia al rey dé Granada, ¿órrió en su recobro con un poderoso ejércitoj intentó ¡repetidos ^asaltos: pero todos fueron rechazados*, resolvió obligar _á IQS defensores cortándoles el agua.  Y para conseguirlo desvio de la ciudad el r. ; á pesaf de lo trabajoso de la operación y dé los recios ataques cóh que se Opusieron los sitiados .16?  Cuales quedaron póf esté medio redñcídos ai último estremo ; pero acudió el duque dé Mediná-Sídonia en su socorro , no obstante su enemistad con el marqués de Cádiz, y el agarenotuvo que levantar el cerco á 29 de marzo.  E¡ marqués de Cádiz, asegurada l a c , salió de ella con sus tropas, quedando gefe de la guarnición y primer alcaide D. Diégoae Merlo , con D. Martin de Córdoba, hermano del conde de Labra y Fernán Carrillo.  Volvió él granadino á caer sobre eiia á mediados del mes de abril; pero tuvo que retirárse nuevamente por temor al auxilo que venia los sitiados.  Habíanse por lo difieil de su conservación; pero la Reina se opuso resueltamente, y reunidos 5,000 caballos y 8,000 infantes, se dirigió el Rey á ella , adonde llegó el dia 29 de dicho mes: la abasteció completamente, renovó su guarnición, dejando en lugar de D. Diego de Merlo á D. Luis Fernandez Portocarrero, señor de Palma, segundo alcaide de Alhama, con Diego López de Avala , Pedro Luis Alarcon , y Alonso Ortiz, capitanes de 400 lanzas y basta 1,000 peones, y se derribaron 3 mezquitas qne habia /erigiendo eu su Jugar 3 ig¡., que fueron consagradas por ei arz.  De Toledo, D. Pedro González de Mendoza.  Después del descalabro sufrido por los cristianos en el sitio ; de Leja, volviéronlos musulmanes sobre Albania; pero la destreza y valor del alcaide Poríocarrero supo infundir tal ánimo eri la guarnición, desalentada con aquella desgracia, pue al fin consiguió biciese frente al ejército sitiador, «dando lugar á que se aproximasen las tropas del rey D. Fernando que le obligaron á retirarse, D. Fernando hizo» lo mismo , habiendo renovado la guarnición, y confiado la tenencia á Don Luis Osorio, ob.  Electo de Jaén.  Este fué reemplazado por
D. Iñigo López de Mendoza, conde de Tendida, con orden no solode defender al pueblo , sino también da hacer salidas, y robar Jas tierras comarcanas.  En 1483 los soldados que guarnecían esta e. quisieron abandonarla por haber destruido las lluvias gran parte de las murallas; pero D. Iñigo López hizo tender en toda aquella abertura un lienzo pintado de tal manera, que parecía no faltar cosa alguna; y de este modo, antes que el enemigo fuese avisado de lo que ocurría, tuvieron lugar de.  Reparar lo caido.  Por la gran falta que habia de dinero, hizo monedas de cartones , poniendo su firma en un lado, y en el otro el valor de cada uno de ellos , y ofreció á los soldados cambiarlas por moneda buena y legal tan luego como pasase aquel apuro y necesidad.  En este mismo año fué enviado á esta ciudadD. Enrique Enriquez: tio del rey D. Fernando y mayordomo de la Gasa Real, para curarse de las heridas que habia recibido en el sitio de Fajara.  Fueron concedigosá eslaciudad  Los dictados dé muy noble y muy leal: hace por armas un castillo con tres escatas, saliendo de las almenas dos brazos que empuñan cada uno una llave.  La casa que tocó á Juan de Toledo, entre los premios que era costumbre dar á los tres primeros que entraban en una plaza ó escalaban un muro, ha existido hasta principios de este siglo en la calle de Santiago, habiéndose concedido por el emperador D. Carlos V, á ios descendientes de aquel, que á su ant.  Blasón , jaquelado de azul y plata, agregasen las armas que usaba la ciudad en memoria dé la gran parte que á su progenitor le cupo en su toma y conservación.  El 2 de febrero de 1810 fué ocupada esta ciudad por las tropas de Napoleón, que se presentaron como á la una de la tarde.  Entusiasmados los veciudad  Por ei amor patrio, sin considerar que no tenían murallas, y que eran aguerridas las tropas enemigas, hicieron resistencia i y mataron algunos franceses del regimiento niim.  12, caballería de dragones, el cual la cercó y entró á sangre y fuego, sin dar cuartel alguno.  Muchas fueron las víctimas, entre ellas algunos eclesiásticos,.  El sindico del común, Don Francisco de Raya y Toledo * y otros sugetos notables que salieron á mediar por el vecindario.  El corregidor D. Blas Vázquez recibió siete heridas y estuvo en el cerco para ser fusilado con D. Juan de Toledo y Corral, D. Antonio María de Arroyo, y otras personas de distinción.  Una contribución de 100,000 r s .  , exigida en 24 horas y pedida de puerta en puerta, salvó la vida á muchos padres de familia, pues aunque se pidieron 900 onzas, al fin se contentaron los franceses coa aquella cantidad.  El 17 de agosto de 1812 abandonaron ¡á ciudad; entrando á pocos días las guerrillas del general Ballesteros s y en el mismo mes se publicó la Constitución de la monarquía.  Esta ciudad cuenta entre sus hijos á D. Basilio Villarrasa y Anaya, qué después de haber servido varias togas, ascendió al supremo consejo de Indias; áD.  Marcos José Gutiérrez, reformador del Febrero , titulado Librería de escribanos y abogados , y otros sugetos memorables por su erudición y otras prendas.

ALHAMA

v. con ayuntamiento, adm.,de rent., subalterna de la de Totana, y estafeta de correos, en la provincia  De Murcia (6 leg.),, partido  Jud.  De Totana (2), aud.  Terr, de Albacete (30),  Dióciudad  De Cartagena (9).  SITUACION Y CLIMA.  Hállase colocada en un llano, á la raiz de un peñasco bastante elevado, llamado cerro del Castillo, por existir en su cumbre las ruinas de ant.  Fort.: rodeada, escepío por el E. y S., de otras montañas qae siguen por Totana, Lorca y los Veiez;-su terreno es seco.- reinan con mas frecuencia los vientos de N. y O. en el inrierao, primavera y otoño, y los del S. en el estio, y el elimaes tan sano, que cuando la invasión del cólera, en el año 1834, lo padecieron todos ios pueblos comarcanos, y en este no ocurrieron mas que once casos, falleciendo solo dos de las personas atacadas de aquella epidemia.  INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS.  Consta de 670 casas, distribuidas en tres barrios , 25 calles, anchas y espaciosas en lo genera!, y una plaza, en la que se hállala casa consistorial, cárcel y carnicería, reedificado lodo, por hallarse ruinoso, en los años 1834 y 35, por eí ayuntamiento, bajo la presidencia deí último ale.  Mayor que tuvo la-v., llamado D. Antonio Blasco: se construyó á la sazón una cárcel espaciosa, ventilada y cómoda, dos salas capitulares, una para las sesiones del ayuntamiento, y otra para los actos públicos de sorteos, elecciones, juntamenios de aguas, etciudad, con su correspondiente arehivo y secretaria, donde está la oficina con toda comodidad para el despacho público.  Hay ademas un edificio de dos pisos, construido á fines del siglo anterior, para custodiar los granos del pósito, que reunia crecido número de fan.: pero que en la primera invasión que hizo el ejército francés por esta provincia  En el año de 1810, quedó enteramente aniqudado, incendiado el archivo, y quemados todos ios papeles de la v.: una escuela elemental de niños (96 de los que escriben 38), dotada con 1,100 reales  Pagados de los fondos de propios, y 1,116 á que suele ascender la retribución de los alumnos que no son pobres: y otra de niñas, á la que concurren 42, y se les enseña áleer, escribir, doctrina cristiana y las labores’ propias de su sexo.  La iglesia  Pa.r. de cuarta clase, situado  En el centro deí pueblo, sólida, de orden dórico, concluida en 1740 según la inscripción que tiene en su portada, que es toda de piedra berroqueña estraida de una cantera muy inmediata, está dedicada á San Lázaro ob-, cuya festividad,’ como titular de la v., se celebrael 17 de setiembre, constando en el archivo municipal una diligencia de cabildo abierto, celebrado en 1592, obligándose á guardar como festivo en lo dril y religioso el espresado día, en honor de su titular: á principios de este siglo se le agregó una hermosa capilla de orden compuesto: con et objeto de trasladar á ellaelcomuteaíGrio, como se verificó en 1833, en cuyo año se concluyó.  EfEicmo.  Sr, marques de Villafranca es el patrono de esta i°\., y como ta), tiene el escudo de sus armas colocado en el retablo del altar mayor, á la izquierda  Dei que observa.  Dicho señor marques era partícipe de los diezmos dé la misma, y de su parte le cedió á ia fáb.  Lo bastante para sostener el culto con el mayor decoro: está servida por el cura párroco (que disfrutaba ademas de la primicia y pie de altar, un beneficio déla masa común de diezmos) un teniente, dos presbíteros, uno de ellos escíausírado y un sacristán.  La iglesia  Del hospicio de franciscos descalzos se halla abierta ai cuito, y en el campo existen 6 ó 7 ermitas para que los respectivos labradores de sus parí., cumplan con el precepto deoír misa; el cementerio estramuros al E. de ía población  Está sin concluir, oues no tiene mas que la eerca, de suficiente estension, construida en 1825.  Ademas de las fuentes de que se hablará en el término, hay dentro de la v. unos escelen tes baños minerales, uo tan concurridos como debieran serlo, por el descuido y abandono en que yacen: están sil.  En la base del peñón del Castillo mirando al S., en una calle pública que toma el nombre de los mismos, coya acera del frente Ja forma el templo parr.  Y su espacioso atrio.  Las aguas, cuyo calor asciende á 36 grados de la escala de íteaumur y se rebajan hasta 28, brotan de la raíz del peñón, y se depositan dentro de unos edificios subterráneos y abovedados á manera de grandes algibes de obra antiquísima, casi pegada al mismo risco, en donde los enfermos toman los baños en común.  La estructura, solidez y argamasa con que están construidos, dan indicios para creer que se fabricaron en tiempo de Jos romanos, cuya congetura se eleva casi aun grado de certeza por las monedas que se han encontrado, escavando su fondo, acuñadas en tiempo de los Césares, antes de la venida de Jesucristo.  La tradición vulgar atribuye a ¡os árabes la construcción de estas bóvedas, pero sin señalar fundamento alguno.  Los principios mineralizantes de las aguas, según su análisis, consisten en el muriato de sosa, sulfato calizo, muriato de ‘magnesia, carbonato de magnesia;|carbonato calizo, alumina.  Y gas carbónico; cuyos principios aplicados en diferentes formas, ocasionan los mas felices resultados en varias enfermedades como la esperiencia tiene acreditado.  El uso de las aguas no se limita á bañarse en ellas, pues también se toman interiormente con notable aprovechamiento, observándose la particularidad de que, á pesar de su temperatura, no es desagradable su sabor, y sienta en el estomago sin provocar naú seas, ni notarse la mas ligera incomodidad por mucha que se beba.  El TERM. confina al N. con los de las v. de Totana y Mulayciudad  DeLorca, E. con ¡os déla v. de Lebrilla ye.  De Murcia; S. con los de la misma ciudad y v. de Fuente-álamo y Mazarron, y O. con el de Totana; se estiende por la parte mayor 3 1/4 leg., y por la menor 1 1/2: en éi se encuentran 36 fuentes, sin contar las que forman el arroyo ó riach.  De Espuña deque se hablará; 16 perennes y de buenas aguas y las restantes periódicas: todas son poco abundantes áescepcion de la del Real, y laque llaman del Caño, que da abasto y surtido, á la población  Dist.  De ella unos 2,000 pasos: nace en una montaña titulada la Muela, al NE.  Del pueblo, y se conducen á él las aguas por la falda que mira al N. del cerro, del Castillo hasta derramar en dos caños en la plaza pública, donde hay un Pilón que las recoge y sirve de abrevadero para las caballerías.  Se encuentran asimismo en el término  Ios cas.  Berro, Cañarico, Flotas, Ral, Algeciras, Gebas.  Luchóla y Muñoces: la alq.  Alzarque, la cortijada Faraehe, y las ermitas de Aízaraque, Causaza, Fuente Alta, Fuente Espuña, Molaía y Muñoces; está dividido en 8 diputaciones para la adm.  Municipal, y comprenden 29G casas, cortijos, y varios corrales para encerrar ganado menudo.  Como no habia mas conv.  Ni monast.  Que el mencionado hospicio de frailes observantes, ha sido muy corta la desamortización, pues se ha reducido á un escaso número de propiedades que tenían algunas monjas de los conv. de Murcia. CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Casi todo el que se cultiva es llano, aunque no faltan pedazos rotoados en las sierras y en sus raigneros ó orípes, cuyas tierras son nos las hay muy feraces y fuertes, y producirían mucho, si el país fuera abundante en lluvias, que por desgracia escasean mucho.  Las tierras roturadas, tanto en blanco eomo en olivar, higueras y arbolado, se dividen en tres clases; í,?00 fan.  De primera,»2,900 de segunda, y 6,800-de tercera: las sierras, cordillera  Y montes, producen bastante matorral y pinos , aunque el número de estos es muy corto y de dominio particular; pues en los sitios comunales no los dejan crecer, por cortarlos cuando son pequeños para leña y carbón, á pesar de la vigilancia de los encargados de su custodia y conservación.  Lassierras son conocidas por los nombres de Carrascoy y Espuña: esta, cuyo verdadero nombre es España, por ser la primera que clesciilíren los navegantes viniendo de África, es célebre por sus delgadas aguas y por ¡a abundancia de nieve, déla cual se surten Murcia, Cartagena, Orihuela, Larca, Totana, Mazarron y Lebrilla.  Se cuentan eomo montes el Berro, Cabezo-blanco, Cabezo del Collado, Cabezo del Marqués, Cabezo dei Valle , Cuesta-blanca , Estrecho, los Lobos, Mezquita, Hoya del Carnon, Perdigón, y ía Perdiz; y Jas cordillera  Castellar y Muela.  Cruza por el término»  á 1 ¡eg.  De ía población  De O. á E. el «r.  Sangonera, de tan corto caudal y cauce, y tan profundo, que no se utilizan para el riego sus aguas, y so’o sirven para dar impulso achico molinos’ harinoros situado  En su márg.: el agua es en esfremo amarga y salada, y aunque hay^que atravesarlo para pasar á’una gran parte del término, y á las v. de Fuente-álamo, Jmazarrou y puerto de Cartagena, no tiene ni ha tenido puente alguno, y eso que en tiempo de lluvias y avenidas se pone intransitable, siendo preciso componer sus vados de tres en tres años por lo menos, de lo cual cuidan ios ale.  El arroyo ó riach.  De Espuña se forma de varias fuentes que nacen en la sierra de su nombre, y por entre sus quebradas viene corriendo de N. á S., hasta que se introduce en un caño que desciende á la vega, donde se aprovecha toda su agua en ios riegos: en el descenso de la sierra á ía vega, hay dos molinos harineros del marqués de Villafranca.  El arroyo del Real tiene su origen en diversas fuentes que brotan enmedso de una llanura llamada Fuente del Real, de 25 varas cuadradas; y corriendo en dirección de N. á S. se aprovecha en el riego de tierras: este arroyo sirve de abrevadero público, y hay construido en ói un lavadero concejil, único que tiene la v., y dista de ella meaos de 1/8 de leg.  Las labores se hacen con 103 yuntas de ganado lanar y 20 de vacuno.  CAMNOS.  Hay tres carreteros; uno que pasando por el arroyo Real, dirige<le?duraaáLorca,-oiro de Valencia para Andalucía á i/4 leg.  De iav.: y el otro á mas de 1 leg.  En la misma dirección, porta falda de la sierra de Carrascoy, llamado camino de lo» Valencianos; Jos demás son de pueblo á pueblo de herradura y carruajes en regular estado.  CORREOS Y DILIGENCIAS.  Todos ios domingos y martes á las dos de la tarde, pasa por esta v. el correo general con la correspondencia de Ar?  Ton, Cataluña y Valencia para Andalucía, y la de Madrid y su carrera hasta la provincia  De Almería; los jueves á la misma hora pasa el correo con la correspondencia de Aragón, Cataluña y Valencia para Andalucía; los viernes también á la misma hora el de Madrid y su carrera, y los lunes, miércoles y sábados alas cinco de la mañana el de Andalucía para Aragón, Valencia y Cataluña.  Como ya se ba dicho, hay en esta v. estafeta con administrador, y en ella deja y toma ei correo á su transitóla correspondencia déla misma que tiene su balija particular, pagando por ello de los fondos de propios 90 reales  Anuales á ía adm.  De correos de Murcia.  Todos los días, menos los domingos, alas ocho de la mañana poco mas ó menos, pasa por las inmediaciones déla población, una diligencia de Murcia á Lorca, y otra de Lorea á Murcia, por manera que diariamente puede hacerse viaje á dichos puntos y sus intermedios, PBODUCCIONES.  La cebada y el trigo son las que mas abundan; también se cosecha miel, cera, maíz, higos, aceite, frutas, algunas legumbres y pocas verduras.- ia uva es producción bastante abundante; pero los vinos que se hacen de ella son de mala calidad, por lo que aquel fruto se vende en especie para el consumo de los pueblos comarcanos; hay cria de ganado lanar, cabrio y vacuno; muchos conejos, algunas liebres, perdices y codornices; y buenas anguilas y algunos barbos en el r. Sangonera: de animales dañinos solo se crian muchas zorras y algunos lobos, pues cemo las sieras se ha han tan despobladas de árboles y maleza, como pobladas de bab., no tienen albergue ni pueden criar los animales mayores.  La cosecha de seda era á mediados del siglo anterior una de las primeras del pais, y en el dia se halla completamente estinguida, pero de poco tiempo á estaparte se han empezado á plantar algunas moreras, y es probable que dentro de algunos años vuelva á tomar fomento este ramo de iiid.  Aerícola. INDUSTRIA y COMERCIO.  Hay 8 tiendas de abacería y comestibles regularmente surtidas, 4 fáb.  De salitre, algunos tela res servidos por mujeres en sus propias casas , en los que se elaboran lienzos ordinarios, cobertores de lana y telas de lo mismo, tramadas en lino ó filariz de que se visten; 7 molinos harineros, 6 almazaras ó molinos de aceite, 7 hornos de cocer pan, 1 de teja y ladrillo, 10 carros con par de muías, 28 carretas con par de bueyes, 116 caballerías menores que solo se ocupan en el tráfico y trasporte de granos, carbón, nieve, madera y demás objetosdeun punto á otro de la provincia  Y aun fuera de ella.  Por lo demás la agricultura es la ocupación principal de los moradores’.  POBLACIÓN RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES: 1,675 vec, 6,935 almas: riqueza terr.  Prod.: 9.119,533 rs-, imp.: 294,586 rs,, prod.  De la ind.  Y comercio: 45,330 reales: paga por contr., incluso el déficitdepropiostl6,í38 reales26mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario, asciende á 22,553 reales  Y se cubre con el producto de propios y repartimiento vecinal entre los contribuyentes sujetos á la contr.  De utensilios: aquellos consisten en 43 dias de agua, 13 de la corriente de Espuria, 13 de la del Real, 13 de la del Baño y í de la de las Viñas; en un pedazo de terreno llamado Saladar de las Bulas, cuyas subastas producen alano por un quinquenio 4,462 reales: en varios censos que tienen ásu favor, cuyas pensiones suman 199 reales, y en el aprovechamiento de las yerbas y pastos de las sierras de Espuña, Muela’y Carrasco}’,’ que por igualquinquenio producen anualmente 1,034 reales  FIESTAS Y MERCADOS.  La de San Lázaro, como se dijo al hablar de laiglesia, y las deNtra.  Sra.  Déla O, y San Roque, vota das también por el pueblo á la vez que la del titular.  Desde el año 1803 se celebra un mercado de ropas, quincalla, especería , comestibles, loza, efectos del pais y algunos animales, en los martes de cada semana.  HISTORIA.  – Atribuyese á los árabes la fundación de esta v. ; su nombre Alhama; se interpreta el baño.  Algunos la remontan á los romanos; por haberse encontrado en sus inmediaciones, algunos sepulcros, al parecer, de su época.  También añaden que e-ituvo situada antiguamente, en el llano delüál, medio cuarto de leg.  De donde hoy existe: pero no hay otro fundamento á esta aserción, que los cimien^- tos de población  Que se descubren en aquel sitio, á alguna profundidad, pues toda se halla reducida á cultivo.  En 1265, era pueblo muy fuerte y bien prevenido, y en el real de D. Jayme queliabía entrado contra los mahometanos del reino de Murcia, que se habian revelado al rey D. Alonso, se discutió si se habia de cercar, habiéndose encerrado en ella muchas fuerzas, y se determinó dejarla por entonces, volviéndose á Orihuela, á pasar la pascua de Navidad.  Restituida al poder y obediencia délos reyes de Castilla, fué concedida á los marqueses de Viilafranca.  Por los años de 1550 sus veciudad  Entablaron demanda contra el marqués, presentando 16 capítulos sobre prestaciones de vasallaje con que les gravaba, y por sentencias de vista y revista, >se les declaró libres de 14 de ellos, quedando solo á favor del marqués, eí derecho de percibir la cuarta parte de los prod.  De las tierras de riego, la octava de las de secano, y la • duodécima déla barrilla, cuyo tributo, conocido con el nombre de cuarto y ochavo, se redimió en 1592, en virtud de transacción celebrada con el marqués, cediéndole en recompensa el aprovechamiento de los pastos que produjesen las tierras del término  De esta v., desde el 1.»  De octubre hasta el 15 de mayo.  Asimismo le quedó el derecho de que el ayuntamiento  Le propusiese todos los años personas dobles para cargo municipal, de las cuales eiegia las que habian de desempeñarlos en el año venidero, durando este privilegio hasta la publicación del decreto de las Cortes de 6 de agosto de 1811.  Por gracia espedida en 1586 el ayuntamiento  Nombraba todos los años en su primera sesión un capitán y un alférez, que acaudillasen la gente de guerra, en cuyo caso se alistaba á los que podían prestar este servicio, y acudían al punto que el Gobierno designaba Asi sucedió eti 1669 que fueron de socorro á la plaza deCOrán’ y en 1703 y m t , á la de Cartagena, por hallarse á la’ vista una escuadra délas tropas imperiales y sus aliados habiendo ido también al socorro déla ciudad de Villena.  Por estar sitiada la v. de Cofrentes.  En todas estas ocasiones la «ente era mantenida á espensas de estos veciudad  ó de su capitán, como se verificó en el socorro de Villena.  Sus veciudad  Han gozado varios privilegios concedidos por buenos servicios prestados á la Corona y al Estado.  En la fachada de las casas capitulares, está grabado en piedra berroqueña, el escudo de sus armas, que son un castillo, un Icón andante, una espada con el pomo en tierra, y una casa fuerte.

ALHAMA

L.  Con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza (20 leg.),- partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Ateca (2 1/2), dióo.  De Tarazoana (14 1/2): SIT.  á la márg.  Izq.  Del r. Jalón, en un llano angosto dominado por 4 grandes montañas que lo_ defienden de todos los vientos ; su CUMA es saludable, sí bien suelen desarrollarse algunas veces enfermedades tercianarias, por causa de los muchos manantiales de que se hablará, y por la proximidad del r., tiene 120 CASAS distribuidas en dos calles y tres pequeñas plazas , y se observan algunas mas de aquellas arruinadas, .por lo qaese infiere que antes de ahora encerraba la población  Mayor número de edificios.  No es difícil hallar la causa de esta decadencia, si se toman en cuenta las espantosas y frecuentes inundaciones del Jalón, que estendióndose en sus avenidas por el camino de calzada desde Madrid á Zaragoza, se introduce eu las calles hasta la altura áe una vr.ra, causándolos mayores estragos: en los dias 18.  19 y 20 de octubre deí año 184-2 llegó á subir hasta cerca de 3 1/2 varas v permaneció en aquel estado dos dias , siendo esta la mayor «de las crecidas que nan conocido los naturales.  Hay una escuela de primeras letras dotada-con 1,700 reales  Vn., ala que concurren de 30 á 40 nmos; 4 posadas públicas, i casa de baños de que nos ocuparemos ; en m art.  Y 1 iglesia  Parr.  Bajo la advocación de la Natividad de j Ntra.  Sra.  Servida por 1 cura, 5 racioneros ó beneficiados y l sacristan aunque en el dia estan sin proveer.  4 de 5 racioes.  El  Edificio es antiquísí’iio, de orden gótico y de una sola nave; tiene 9 altares éntrelos cuales el mayor sobresale en gusto y arquitectura.  En él se ven 6 estatuas , un crucifijo en lo alto y sobre este el Espíritu Santo en figura de paloma, todo bien trabajado : hay un órgano regular,- y un reloj en la torre: construida esta de ladrillo cuenta 100 palmos de altura y 17 en cuadro.  A 300 pasos se baila el cementerio de pequeña estension, pero bastante bien ventilado, y poco dist.  3 ermitas, una de ellas muy bonita dedicada á sus patronos San Boque y San Blas, en.la cual se celebra misa todos los días de la temporada délos baños, y las otras 2 á San Juan Bautista y San Gregorio Nacianeeno.  A la entrada del pueblo se encuentra un portazgo con sus correspondientes empleados, que se estableció en l.°de agosto de 1833; en l.° de setiembre de 1839 fué arrendado por tres años en la cantidad de 37,050 reales  Vn.  Anuales; concluido este contrato , se realizó otro por 2 en 75,074 reales  Vn.  Anuales también, y terminado en fin de agosto de 1844 no pudo renovarse por no presentarse lidiadores [que ofreciesen aquella cantidad: desde la espresada fecha se puso en adm.  Y el prod.  Total que esta presentó de los cuatro últimos meses del referido año de 1844 ascendió á 23,583 r s. 6 mreales vn. El término  Confina por el N: con el de Bubiercá y ia montaña llamada de SerradiHas; por el E. con el de Godojos y también con el de Bubiercá; por el S. con el de Cetina, y por el O. con los de Calamina yAriza: en ia circunferencia que describe se encuentran al SE.  Como hasta 40 barracas abiertas en la peña viva de la montaña que la circunda por aquella parte, destinadas unas á la fabricación y guarda del vino, y otras á la de paja y yerbas para los ganados; otras tantas de la misma fáb.  V con igual objeto se hallan á la parte del N. También brotan por» todo el 30 ó 40 manantiales de aguas minerales, de cuya especie es la de la fuente que surte al vecindario, depositando sus aguasen un pilón por medio dedos hermosos caños de bronce.  En uno de aquellos manantiales dist.  500 pasos del pueblo y naciendo frente ala casa de baños que se ha dicho al hablar de lo interior de la po’bl- está fundado el ant.  Establecimiento de los baños llamados de Albania (V.  Su art.)j , y siendo las aguas de todos de mas fácil conducción y distribución que las del r. y ofreciendo por otra – parte mayores ventajas para el adelantamiento de las cosechas, sirven para fertilizar una deliciosa vega que se halla al O. y E. En la punta meridional de-la espresada montaña de Serradüla hay un ant.  Cast.  De buena arquitectura, obra de los moros, que domina la carretera y se baila muy bien conservado.  El TERRENO participa de liáno y montuoso; en el primero está formo Ja la vega que hemos indicado, que se estiende á a’gmios barrancos del segunde: es muy á propósito para cereales, legumbres y verduras; y ofrece dos cosechas todos los años; sin embargo tiene mucha parte inculta y cria abundante yerba que las caballerías y ganados comen verde .en la primavera y verano, y seca en las demás estaciones, siendo este su mas usual alimento: la paute quebrada ó montuosa y de secano, está ocupada de abundante viñedo.  Por todos puntos crecen infinidad de plantas aromáticas y medicinales, entre las que merecens particular meueion, el té hispano, liken islándico, la salvia, la malva, el liante!, el abrótano, el pepino, silvestre, el solitario, el némora, la anagalide, el culantrillo, la ambrostide y otras muchas.  No obstante la inmediación que hemos dicho del r. Jalón que corre de SO.  á E. tocando casi las paredes del pueblo, sus aguas no se aprovechan para el riego, ni tampoco parí otro uso alguno porque son comunmente turbias, muy salobres y e[-ue_» sas, corlan el jabón y no cuecen bien las legunbres, sirven tan soío para dar impulso á un molino harinero y se dirigen hacia Ateca y Calatayud.  CAMINOS: atraviesa el pueblo’ ei arrecife que conduce de Madrid á Zaragoza y tiene otros locales en buen estado.- CORREO: todos ios dias pasa la mala de Zaragoza y Barcelona: PROD.: vino, trigo, cebada, cáñamo judias y otras legumbres, frutas y hortalizas; cria sanado lanar, cabrio y algunas cabecera  De vacuno: hay también caza cié perdices, conejos y liebres y pesca en el r. L\n.; consiste en los profesores y oficios mecánicos mas inclispensebles á la vida social, 4 telares de lienzos ordinarios, y eu tiempo de los baños admiten hospedaje en las casas particulares, ademas de los que paran en las posadas y establecimientos de aquella clase.  POBL.: 130 veciudad, 553 almas: CAP.  PROD.  : l,260;600 rs, vn.  : I.MP.: 72,000 reales  Vn..- CONTR.  : 18,855 vs. 1 mreales va.  Sin duda el origen de este pueblo es debido á la virtud de sus preciosas aguas miuerales (V.  ALHAMA BASIOS DE), que hubieron de atraer sus primeros pobladores, como sé puede congeturar por los nombres que le han distinguido, siempre espresivos únicamente de sus baños.  Los romanos la conocieron con el nombre de Agum Bil/Uame ó Aqua bilbilüanorum, eomo.se lee en el itinerario, atribuido á Antonino, esto es: baños Bilbílís, ó de ios que habitan sus riberas (asi se llama el r. JALÓN V.): los árabes, io convirtieron en su idioma y la llamaron Alhama: reconquistada- por el emperador D. Alonso i.» de Aragón en 1122, y poblada por cristianos: se unió á este mismo nombre su sinónimo baños, resultando un pleonasmo mny frecuente en la nomenclatura geográfica.  Es Alhama uno de ios pueblos de que se apoderó ei rey D. Pedro de Castilla, cuando entró en tierras dei rey de Aragón en 1381: pero, ajustada la paz entre ambos reyes, fuá restituido al aragonés.
ciudad g. de Valencia (40), diócesis  De Cartagena (9;.  SiTOACiosí Y CLIMA.  Hállase colocada en un llano, á la raiz de un peñasco bastante elevado, llamado cerro del Castillo, por existir en su cumbre las ruinas de ant.  Fort.: rodeada, escepío por el E. y S., de otras montañas qae siguen por Totana, Lorca y los Veiez;-su terreno es seco.- reinan con mas frecuencia los vientos de N. y O. en el inrierao, primavera y otoño, y los del S. en el estio, y el elimaes tan sano, que cuando la invasión del cólera, en el año 1834, lo padecieron todos ios pueblos comarcanos, y en este no ocurrieron mas que once casos, falleciendo solo dos de las personas atacadas de aquella epidemia.  INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AEÜERAS.  Consta de 670 casas, distribuidas en tres barrios , 25 calles, anchas y espaciosas en lo genera!, y una plaza, en la que se hállala casa consistorial, cárcel y carnicería, reedificado lodo, por hallarse ruinoso, en los años 1834 y 35, por eí ayuntamiento, bajo la presidencia deí último ale.  Mayor que tuvo la-v., llamado

D. Antonio Blasco: se construyó á la sazón una cárcel espaciosa, ventilada y cómoda, dos salas capitulares, una para las sesiones del ayuntamiento, y otra para los actos públicos de sorteos, elecciones, juntamenios de aguas, etciudad, con su correspondiente arehivo y secretaria, donde está la oficina con toda comodidad para el despacho público.  Hay ademas un edificio de dos pisos, construido á fines del siglo anterior, para custodiar los granos del pósito, que reunia crecido número de fan.: pero que en la primera invasión que hizo el ejército francés por esta provincia  En el año de 1810, quedó enteramente aniqudado, incendiado el archivo, y quemados todos ios papeles de la v.: una escuela elemental de niños (96 de los que escriben 38), dotada con 1,100 reales  Pagados de los fondos de propios, y 1,116 á que suele ascender la retribución de los alumnos que no son pobres: y otra de niñas, á la que concurren 42, y se les enseña áleer, escribir, doctrina cristiana y las labores’ propias de su sexo.  La iglesia  Pa.r. de cuarta clase, situado  En el centro deí pueblo, sólida, de orden dórico, concluida en 1740 según la inscripción que tiene en su portada, que es toda de piedra berroqueña estraida de una cantera muy inmediata, está dedicada á San Lázaro ob-, cuya festividad,’ como titular de la v., se celebrael 17 de setiembre, constando en el archivo municipal una diligencia

ALGONDRON

granja de ia v. de Huerta (3 1/2 leg.), de la provincia  Intend: y adm.  De rent.de Soria (14), partido  Jud.  De Medinacelli(8 1/2), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Burgos (36), diócesis  De Sigüenza(11):situado  Al N’.  En un barranco entre dos elevadas montañas, de modo que en el invierno á penas ia baña el sol, y batida por los vientosN.  Y O. disfruta de un trio CLIMA, muy propenso á reumas; hay dos CASAS de malísima construcción , y en una de ellas una pequeña capilla en la que un monge de Jos del monast.  De Sta.  María de Huerta, á los que perteneció la grauja antes de la esclaustracion , soíia decir misa en algunas temporadas; inmediata á las casas hay una fuente abundante y de un agua muy delgada y saludable, y un manantial que arroja una muela de agua; corre por el barranco en dirección de O. á E. y es tal su filtración, que a la 1/2 leg.  Ya desaparece enteramente: su término  Confina por el N. con el deAiconchel á 1/2 leg.; por el E. con el de Sisamon á 1/4 ; por el S. con el de Iruecha á 1/2, y por el O. con el de Judes á igual dist.  : el TERRENO es montuoso, áspero y .de mala calidad, población  En su mayor parte de roble;, encinas, chaparros , sabinas enebro, y»romero: la CORRESPONDENCIA se recibe por medio del cartero de Aleonchelque la toma en ia estafeta de Ariza : PROD-: trigo de inferior calidad, centeno y bellota, siendo el centeno el que mas se cosecha; hay ganado cabrio por ser el mas preferido y á propósito para el pais: y caza de perdices , conejos y liebres en abundancia, lobos, zorras y ciervos: POBL.: 2 vec, Saim.

ALGEMESI

v. con ayuntamiento  D éla proy., aud.  Terr.  C.g. y diócesis  De Valencia (6 leg.)} partido  Jud. de Alberique (2 i/2), adm.  De rent.  De Alcira (3/4): svr.  En medio de la carretera que va de’Játiva por Alcira á Valencia, en TERRENO llano á dist.  I/2 hora de la márg.  Izq.  Del r. Júcar, libre a la influencia de todos los vientos, con cielo alegre y despejado, pero sujeta endémicamente á fiebres intermitentes de todo género , aunque no tan pertinaces, ni de tan funestas consecuencias como en los otros pueblos de la ribera, porque su mayor altura proporciona el que la atmósfera se cargue menos y limpie con mas prontitud délos miasmas morbíficos que las aguas estancadas de los arrozales exhalan.  Tiene 993 CASAS , en lo general altas, espaciosas y bien distribuidas interiormeetn, formando calles anchas y bastante rectas, con especialidad lá Mayor ó de la Montaña, que va desde la plaza de la iglesia  á la huerta, la cual tiene 57 pies de ancho y 2,100 de largo , y 4 plazas , la principal cuadrada con unos 188 pies de estension: las otras tres mas pequeñas y casi de la misma figura.  Hay un hospital llamado de San Jaime, con una capilla propia, contigua ai mismo ; dedicada á dicho Santo , en la cual se dice misa todos los días por los capellanes de Ja casar tiene cuatro altares, ademas del mayor., y se cree fue la primitiva parr.  Que tuvieron las alq.  Que dieron origen á la v. Se ignoran la época de la fundación y fundador de este hospital, pues si bien en la visita ecl.  De 1598 se hace mérito de él, no se menciona ninguna de las dos circunstancias.  En 1783, Mosen Vicente Folgues creó una capellanía aneja á dicho establecimiento, ;con la obligación de asistir en todo lo espiritual á ios enfermos.  Está la adm.  á cargo de 4 mayordomos que nombra el ayuntamiento  Y ellos recaudan las rént.  Consistentes en unes 500 pesos anuales : cerca de la capilla de San Jaime está la escuela de instrucción primaria elemental , cómoda y decente, á la cual concurren sobre 100 alumnos á cargo de.  Un maestro que recibe de propios la pensión anual de 3,000 reales, y ademas el contingente que semanalmeníe pagan los discípulos.  Otra escuela hay de niñas, dirigida por una maestra que tiene de dotación 800 reales  De los fondos del común,’ los emolumentos de las 180 ó 200 educandas que asisten , y la renta que producen una casa, situada en la v. y una heredad.  Fué el fundador de esta enseñanza el Iitrmo.  Cabildo de Valencia: en ella {se enseñan las primeras labores , la doctrina cris liana, leer y escribir, y otros adornos como bordar en todas clases de tejidos y con todo género de hilos, etciudad La easa municipal es poco capaz , atendido lo crecido de la población; fué reedificada en el año 1804 , en cuya época se desplomó en el acto de celebrar una quinta •, ea su piso bajo está la cárcel , húmeda, poco ventilada é insalubre, padeciendo en ella los presos todo género de incomodidades, entre otras la de no poder.  Estar casi de pie por ser muy baja de techo.  El edificio mejor de la v. es la iglesia  Parr., bajo la advocación de San Jaime ó Santiago Aposto), grande> de buena fab., de mucho gusto y mérito, y muy bien conservado: se construyó á principios del siglo XVII y fué renovada en el año 1823, ocupa uno de Jos frentes cíela plaza Mayor, adonde da su principal fachada; es esta de marmol blanco, de graciosa y elegante arquitectura, adornada con estatuas, grupos, camafeos y follages muy bien entendidos: á ios dos Jados de la puerta se ven las efigies délos santos Vicente Mártir y Vicente Ferrer, del grandor natural, y sobre la misma las de San Jaime en el centro y á su der.  é izquierda  Los de la Virgen de la Salud y de San Onofre, de igual magnitud que las anteriores; en el segundo cuerpo está el Padre Eterno, y en el último término de la fachada las armas de la v. sostenidas por dos ángeles; estas consisten ea tres barras coloradas en campo amarillo, una corona encima, y sobre ella el Apóstol San Jaime; contribuyen á hacer resaltar el bello conjunto de estas apreciables obras, los festones en bajo relieve y otras I molduras de gusto que se ven distribuidos con mucho acierto y simetria por toda la fachada; pero lo que mas llama la atención en ella es la torre, empresa atrevida, que bien pue de tenerse por un prodigio del arte : es de piedra de sillería cuadrilátera con lo varas por lado y 60 de alto, y toda esta inmensa mole descausa sobre el arco de la puerta princi pal que queda descrita, sin otra base ni punto de apo¥0 Esbelta y elegante en su forma, fabricada con toda la osa’ día que inspira el perfecto conocimiento del arte y el genio de la invención, se presenta ufana al paracer casi suspendida en el aire, desafiando el curso de los años, el poder del tiempo, el embate de los elementos, y como desmintiendo la instabilidad de las cosas humanas, sobre tan débil cimiento que llena de admiración al que la contempla detenidamente, haciendo vacilar á los conocedores sobre cual de ios dos artistas tubo mas mérito, sí el que]construyó un arco tan fuerte con tanta sencillez, ó el que se atrevió á levantar sobre aquel, tal y tan bien entendida mole de piedra.  Sensible es que por el incendio del archivo, ocurrido hace mas de 70 años, se ignore quienes fueron los inteligentes artífices autores de ambas obras , si por ventura fueron dos y no uno solo como el todo de la fachada ¿e lugar á pensar.  Dos puertas, la principal deque acabamos de hablar y otra»contigua ala llamada casa abad ial en la cual habita el Sr.  Cura párroco que tienen que hacer una comunicación interior con la iglesia, dan entrada á esta, en la cual respira todo mageslad, grandeza y convida al recogimiento y devoción; contiene 11 altares; en el mayor, y en los dos laterales , hay pinturas del famoso Ribalta : encima de eada capilla una alegoría de la sagrada escritura, debidas al delicado pincel de Yiet hechas en 1823 y en el resto de laiglécuadros de mucho mérito codiciados varios por estrangeros inteligentes, de los cuales algunos han ofrecido sumas de consideración.  Eu la v. se dice que el Sr.  D. Manuel Godoy se llevó del templo un precioso cuadro de la Cena de lo mejor de Ribalta; el cual’se dice también decora en el diael palacio de un principe romano.  Los ornamentos y alhajas destinadas al culto son de valor y lujo, y magnífica y de un trabajo delicado la sillería de nogal, que se ve en el coro.  Formando un cuerpo con la iglesia  Parr., está la capilla llamada de la Comunión, que servia antes dé parroquia , tiene también su entrada por la plazayla adornan 9 altares.  El clero parr.  Se compone de un.  Cura párroco de término  Y de provisión del art 7 presbíteros beneficiados y un vicario.  Antes de la esclaustracion , hubo un conv.  De dominicos , fundado , según se asegura con beneplácito del limo, metropolitano el Beato Juan de Ribera, por el benerable Bleda, hijo del mismo pueblo y cura de Corverá, que fué él primero que tomó el hábito en él.  El solar que ocupa fué cedido por su propietario el capitán Domingo Gineta, natural también de Algemesi.  Estásit, aun estremo de la- población  Entre N. y O. , en cuyo punto y precisamente donde está la puerta de la iglesia  Habia en Jo antiguo un portal que conducta á la huerta.  No se sabe apunto fijo la fecha de su fundación; pero se cree con algnna probabilidad haber sido -á fines del año de 1600.  Al tiempo de Ja supresión había 8 religiosos sacerdotes y 3 legos.  El edificio es bastante grande, como también la iglesia; pero esta se eucuentra en mal estadoyarruínada por partes ; continúa sin embargo abierta al culto y celebran en ella algunos esclaustrados, á cargo, de uno de quiénes eslá el servicio interior ; el conv.  No se ha enagenado y se arrienda por Jo común á varias familias que pagan la amortización Ademas de los edificios destrnídos al  culto , ya mencionados , hay en lo interior de la v. dos er mitas , una titulada la Virgen de la Salud, situada al estremo SÉ.  En cuyo lugar, según noticias que conserva la piadosa tradición délos habit.  ,se encontró en unaescavacion Ja imagen -que aili se venera coa» solemnes y reverentes cultos: la otra ermita dedicada á S.Roque se halla al O.á un estremo de la calle de la Montaña: ninguna de las dos tiene rentas para su conservación , pero en ambas se dice misa.  Fuera del pueblo se encuentrnn dos ermitas, la de S, Onofre en el camino real á dist.  De i/4 N. , y la del Calvario a üuos 500 pasos al E. ; tampoco tienen rent., pero se celebra misa en ellas ; junto á la última hay un cementerio casi cuadrado de 300 pies de estension ; fué construido en el año 1817: El.término de Algemesí es muy dilatado : confina por el N. con el de Algimete á 1 1/2 hora; por el E. con los de Albalat y Sollana á 5/4 ; por el S. con los de Guadasuar y Alcira á 1 horas ; y por el O. con estos mismos a 3/4 sienta última dirección, casi locandoá sus lim., hay dos casas dü campo llamadas de los frailes dr san Agustín; al N á i hora otras denominadas de Tarraneo, de Bives, de R¿o-al T del Canónico, v entre.  S. y O. a igualjlist.  La casa de Reis; todas «ellas están habitadas por colonos, como también otras 8 mas de poca importancia.Pasa á ióO pasos E. de la v. el r. Guadalaviar ó Juanes, llamado vulgarmente Sech (seco), por ser de curso incierto, no corriendo sino en las grandes lluvias, en las que tiene fueríes avenidas, qae desaparecen, muy pronto; trae su dirección de O. á E., y va á desaguar «ai júcar, que divide este íérrn.  Del de Alcira, y de cuyas aguas se surten los vea para beber y usos domésticos.  Carece de puentes el Guadalaviar ó Juanes; solo se hace uso provisional de tablas, para el paso de la gente cuando lleva agua; su cauce es llano, 40 varas de latitud, sin mas que T ú 8 palmos de profundidad por donde mas.  No reporta ninguna utilidad en la jurisd.  Antes si grandes perjuicios con sus desbordaciones, en alguna de las~cuales ha eutrado ei agua dentro de la pohi.  Y llegado hasta una vara de altura.  Aniiguamente pasaba muy inmediato á las casas, y con el tin de evitar las inundaciones, y de hacerlas menos frecuentes y desastrosas, se -ibrió el cauce á la indicada dist.  El TERRENO es llano, flojo, arcilloso y no muy fértil: tiene 14,000 hanegadasde arrozal, 16,000 dé huerta, con moreras, y 12,000 de secano, con olivos, algarrobos y viñas: no está todo él igualmente cultivado, y aun en algunospuntosnoloesláde modo alguno, por fal ia de brazos y del riego suficiente: el que disfrutan los arrozales y la huerta, es de la acequia Real de Alcira, repartida por otras subalternas: aquí principia la acequia del Nuevo Proyecto, continuación de aquella, en el punto en que se halla el famoso cano, llamado de Algemesí (V.  ACEQUIA REAL DE ALORA).  Ya se dijo que-la v. estaba situado  En la carretera general de Valencia áJátiva; los demás caminos conducen á los pueblos inmediatos, y todos se hallan en buéa estado.  Tiene una adm.  De CÓRREOS  estafeta del 15 pg», que sirve ia correspondencia á los pueblos de Albalat, Guadasuary Marquesado de Lombay: se reciben lascarías de Alicante y su carrera los martes, viernes y domingos; y sale los lunes, miércoles y sábados.  Hay parada para la diligencia de Játíva, en la calle llamada de Valencia.  PROD, .  Las principales son el, arroz y la seda: del primer art.  Se cosechan por término  Medio, de 8-á 10,000 cabíces, y del segundo, como unas 3. 00 libras; se, cosecha también mucho panizo y aceite, trigo, cebada, habas, algarrobas, vino, melones, hortalizas y frutas.  IND.: 2 lab.  De aguardiente, 14 almazaras ó molíaos de aceite, y 4.molinos para arroz y harina.  COMERCIO: la ¿seda, el arroz y algo de aguardiente.  Hace unos 80 años se «celebraba una feria, el día de San Jaime, que duraba 8 días por concesión del señor rey Don Felipe 11, otorgada en 12 íie noviembre de 1608; se trasladó después á los días 8, 9 y 10 de setiembre, y últimamente cayó en desuso, sin que se sepa el motivo.  Hay mercado semanal los martes consistente en comestibles, y algunos otros art de primera necesidad.  Es mucha la pasión que, por las fiestas religiosas, tienen los hab.  De Algemesí, y grandes las cantidades que anualmente consumen en eilas.  La que celebran con mayor suntuosidad, es la de la Virgen de Salud, función en que se gastan de 9 á 11,000 reales; ádisfrutar délas diversiones que proporciona, acuden los vea de los pueblos comarcanos.  También es muy solemne, la del Santísimo Cristo de la Agonía el domingo siguiente al déla Transfiguracio del Señor, aunque ni tan pomposa, ni tan magnífica, como la anterior; pero no menos concurrida, por las músicas, corridas de toros, y otros diferentes juegos á que en aquel díase entrefa la pob.  Hay ademas la del Santo titular, y algunas otras e menor importancia: POBL.: 1,300 vea; 4,492 almas: CAP.  PROD.  : 14.495,451 reales  11 mreales: IMP.: 545,993 reales: CONTR.: 161,566 reales  30 mreales En el sitio que en el dia ocupa la v. de Algemesi, hubo antes 3 alq.  ó casas de campo, de las cuales aun se conserva una en el cuerpo déla población, en la calle Mayor, distinguiéndose de las demás, por la figura de su puerta.  Estas casas de campo eran de ¡a jurisd.  De Alcira.  Con el transcurso del tiempo fueron construyéndose otras nuevas en aquel sitio, hasta formar una calle, que dicen se llamó de Berea, nombre que aun tiene, y seguia siempre bajo la jurisd.  De Alcira.  A mediados del siglo XV pidieron los hab.de Algemesi al rey Don Felipe II, la segregación  de Alcira, bajo ciertos pastos, cuya gracia les fué concedida en 10 de diciembre de 1574, mediante la suma de 8,000 ducados.  En este privjiejio se les permitía que el I. de Algemesi se erigiese en univ. y que fuese gobernada por sus jurados en número de 4, estendiendo su jurisd., hasta la tercera parte de la dist.  Que hay de Algemesi á Alcira, y la restante poreion de terreno quedase bajo el dominio de’esta última v .  , la cual conservó ademas de la jurisd.  Criminal y mero imperio de Algemesi: el mismo señor Rey les otorgó por otro privilejio en 13 de setiembre de 1608, por precio de 8,000 libras valencianas, osean 83,478 reales, á petición del sindico de la univ. Domingo Gamieta, el titulo y rango de v. separándola completamente de Alcira, y confiriéndole por consiguiente la jurisd.  Civil y crimina!, alta y baja, mero y misto imperio, con todos los demás privilejios y preeminencias que á las v. corresponden.  Existieron  antes en el término  De Algámesí cuatro lugares, en el dia desp., á saber: Cotes, Pardines, Segreñ y Feutina; (V.). Nada se sabe de esta v., después de la ultime época que acabamos de citar, hasta nuestros dias; ni se ha podido averiguar el origen de las armas con que se distingue, ni el modo de adquirirlas.  Duranle ¡a última guerra civil la invadieron diferentes veces ios partidarios de^Don Carlos, y como es consiguiente sufrió considerables daños.

мостбет кз