ALIAGA

v. con aynnt.  Dé la provincia  De Teruel (9 leg.. cabecera  Delpartido  Jod.yadm. de Fent.  De su nombre; aud.  Terr., ciudad g. y dtoe.  Dé Zaragoza (20).  – SITUACION Y CLIMA.  Se hallasil á la márg.  Izq.  Del f. Guadalupe, al pie de una, montaña, en un hermoso llano rodeado de varios cerros, donde le combaten principalmente los vientos del N. y NO., disfruta de atmósfera despejada, y su clima es de lo mas saludable. – INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS.  La forman 181 CASAS en general bajas y de mala construccion., distribuidas en varias calles angostas y sin ninguna alineación, y dos plazas de |as cuales la una que se halla en,’el centro de la población  Está empedrada, y circunvalada de porches sostenidos por sólidos pi lares de piedra; su figura és de an.fiteatroí la otra es m.as ca ^paz^ünquéde mala figura y sin eppedrar, yiieneén su cintro un pilón de mucho mérito^ Hay algunos edificios que- no deben confundirse con la descripción hecha anteriormente, tales como la casa municipal y las de algunos particulares, que se haor- procurado-las con Tenientes comodidades para la vida, jiermóseándoias con crecidas huertas contiguas, deliciosos jardines, y arbolados de escelentes frutales; sin embargo ninguna de ellas merece llamar la atención- ni por su fáb.  Ni por otro motivo particular.  Tiene una escuela de instrucción primaria elemental, y otra dé niñas pagadas ambas por los fondos de propios,  hospital para pobres enfermos del, pueblo y transeúntes; sin rent.  Gara cubrir eí objeto de su; ipstitueic-n, y- en eí día hasta sin deíieRdientesque procuren su coUserYaflion, ni enfermeros que’íasistan ensus, dolencias á los desgraciados que.áéi seacogen, porque incendiado por las tropas dé D. Carlos en el año de.íMo!  Cóoo.tros muchps-écjincios, 1840 ha podido repararle por falta de recursos.  Tiene también una.  Cárcel para, los presos del partido pero es incomoda y perjudicial para la salud de los detenidos y poco segura para custodiar’los delincuentes: dos posadas, ‘públicas, dos carnicerias; con su matadero, y dos juegos dé pelotá.  Antes: se hallaba dentro.  De l apoblación  Una magnifica iglesia  Parr.  Que, reducida a ceni zas en el incendio que se ha dicho, conserva solo, en lo que entonces servia de sacristía un oratorio bajo la advocación, dé San Juan, y enéi se celebra la misa lós días de invierno, y demás en qué.no se puede ir a la ermita,, constituida hoy en parr., por su mucha dist.  Está, esta estraniuros de la v.  Y se titula dé Ntra..  Sra.  Dé la Zarza, siendo muy venerada por los naturales y-por todos los pueblos del ponto;rnoq4e en varías épocas del .ano concurren en grandes romerías.  La sirven- un párroco,.  un regente beneficiado amovible y tres beneficiados perpetuos; nombrados p;pr el consejo dejas Ordenes, mediante presentacion del Coméndador mayor de la ele San Juan, á cuyos cápafleros pertenecía el séñ. de la v. La plaza del .espresado regente tuvo, su oxigen én que el ayuntamiento  de este pueblo convencido de la inposibilidad en que se encontraba su cura párroco de administrar ala vez los.  Stos.  Sacramentos en la población  Y; las 80 casas de campo que  hay distantes muchas, de éllas tres horas, y siete unas dé otras , le obligó á solicitar de-S. M., el-ño-de 1826 el nombramiento de ün regente que le fué concedido, el 22 de junio dé diclió año: el qu,e en s.u virtud fue nombrado, asistió al cura hasta el año 1831.  En’la actualidad ha cesado de servir por no pagarle ní el Gobierno ni la religión de San Juan de Jerusalem, sin embargo que no ha caducado él título que le confirió el Ilmó, señor arz.  Ademas de la de Ntra. Sra. de la Zarza Hay otras dos ermitas en las inmediaciones de la v. y dominándola en la cima de la montaña á cuyo pío se ha dicho hallarse situado, se ve el ant.  Y bien conservado rast.  De Aliaga, fuerte enolro tiempo, aunque débil en el día; pero que sin embargo ba prestado importantes servicios en la última guerra civil. Término.  Confina por el N. con el de Campos (1 1/2 hora), por el E. con el de Montoro (4), por el S. con el do Miravete (3), y por clO.  Con el de Covatillas(l).  Ochenta cas.  Llamados masadas en el país, se ven esparcidos por los diferentes lado» de tan estenso término, y sirven de trojes para los frutos, de almacenes para los aperos de la labranza, y todos de corral ¡zas para encerrar los ganados.  Varias acequias tomadas del Guadalope lo fertilizan corriendo en diferentes direcciones, y ademas de esta ventaja, las aguas del mencionado r., que, como se dijo al hablar de la situado  De la v. pasa por sus inmediaciones, ponen en movimiento las ruedas do dos molinos harineros y un batan, y en el llano que igualmente se ha re ferido, hay bajo una acequia una hermosa huerta destinada á la hortaliza de toda clase, á árboles frutales y i la sementera de lino y cánamo.  Para la comodidad de los’labradores en el tiempo que mas principalmente se encuentran en los cas., hay dos capellanes en las dos ermitas de que se ha hecho anteriormente mérito, y aquellos tienen la obligación de decir misa desde el mes de mayo hasta el de setiembre.
Terreno.  Se divide en secano y de riego, y el primero en cultivado é inculto.  El de cultivo es de la mejor calidad, si bien no se da en él vino ni acede por su frialdad.  Todo el que se laborea asciende poco mas ó menos á 1,000 yugadas de primera clase, 1,000 de segunda y 3,000 de tercera.  Los grandes pinares, carrascales y enebrales de que se hallaba cubierto no ha muchos años, y en los que crecían entrelazados con aquellos otros mil arbuslos de diferentes especies, han desaparecido en gran parte: muchos de ellos quedaron reducidos á cerros pelados en los que únicamente se encuentra alguna mala baja y varias plantas aromáticas y medicinales: otros se han convertido en chaparrales útiles solo para el combustible; pero aun seconservan varios tronospoblados de robusto s árboesque proporcionan buena madera de construcción, y en lodos crecen ricas y abundantes yerbas de pasto, bastantes ásostener no solo el pequeño número de cabeceraá que han quedado reducidos los halos de estos bal)., sino para otras tres ó cuatro veces mayor.  También se hallan en los montes, que se dilatan sucesivamente en toilas direcciones del terreno algunas, canteras de hermosos marmoles de varios colores y mezclas, y á 1/8 de leg.  De la v. una mina de plata descubierta en el año 1750 que tiene la boca por uu barranco, aunque en el dia no se espióla.

Producciones: Trigo, cebada, centeno, avena, lentejas, legumbres de toda esperic, patatas, nabos, cáñamo, lino.nortalizas, frutas, madera, lciia, miel y cera: cria ganado lanar.

Industria : Varios telares de sayales, cordellates y lienzos.

Comercio : La exportación de los art.  Sobrantes, é importación de vino, aceite y géneros ultramarinos.

Población: 281 veciudad: 1,122 almas  Cap.  Imp.  166,595 reales  Vn.

Historia.  Redúcese á esla v. la ant.  Laila de Ptolomeo, y se busca en su nombre actual un residuo del ant.; pero Aliaga debe decirse de Alulglia , como la denominaron los árabes aunque en los fragmentos de Casíri aparezca traducido Laja: su interpretación debe ser valle, torcido.  És Aliaga encomienda de la orden de San Juan, y ha padecido mucho en la última guerra civil.