пин ап казино
pin up
plinko

ESPARRAGUERA

v , con ayuntamiento en la p r o v , , audiencia terr., ciudad ¡g. y diócesis de Barcelona (6 leg.), partido ju ¡icial de Igualada ( 4 ) . S I T . en un ameno valle muy próximo á las montanas de Monserrat, en la carretera de Barcelona á Madrid, 1/4 leg. dist.

del r. Llobregat, con buena ventilación y C U M A saludable. Esta población perteneció desde el año 1 3 5 2 , al señorío del Abad de Monserrat, en cuya época solo constaba de 15 ó 20 C A S A S; mas la aplicación de sus naturales á la ind. y al comercio, la han hecho florecer en términos, que cuenta hoy mas de 6 0 0 , generalmente de un piso y de buena construcción, que forma una calle de 1/2 horade largo, por la cual pasa la mencionada carretera; hay escuela de instrucción primaria dotada por los fondos de propios ; un hospital sin rentas, sostenido á espensas de la caridad pública; una iglesia parr. (Sta. Eulalia), servida por un cura de primer ascenso , de provisión real y ordinaria; un vicario y una comunidad de presbíteros beneficiados de patronatos de sangre este templo es precioso, de buena arquitectura con una torre muy elevada y sólida, á la cual se sube por medio de una rampa en espiral, de un declive bastante cómodo. La dilatada campiña que desde ella se descubre ofrece una de las vistas mas hermosas y sorprendentes. El T E R M . confina con Abrera , Collbató , Momstrol de Monserrat, Olesa y Pierola ; en él se encuentra otra iglesia nombrada de Santa Maria de Puig, para los habitantes de muchas casas de campo, molinos harineros y fábricas de paños y de hilados de algodón también hay una ermita titulada de San Salvador, y es notable la granja, que llaman Viñabella, que fué propiedad del monasterio de Monserrat. El T E R R E N O , aunque corto, es de mediana calidad, participa de monte y llano, contiene plantaciones de viñedo y de olivar y es abundantísimo de aguas minerales que brotan por todo él, y aun enmedio del cauce del r. Llobregat que le fertiliza en gran parte; á sus márg. se hallan los caudalosos manantiales de las famosas aguas de la Puda, deque hablaremos mas adelante; cercado ellos está el conocido paso llamado de la Babasa, por el que entre 2 rocas de cortísima distancia entre s í , pasa todo el r. mencionado, dando impulso á las ruedas de un molino harinero en este sitio, y mas adelante á las máquinas de varios artefactos.

Ademas de los C A M I N O S locales, existe la carretera general indicada. El C O R R E O se recibe dé la cap. de la provincia P R O D U C C I Ó N ; trigo, cebada, vino, aceite, legumbres, hortalizas y frutas; cria el ganado suficiente á consumir los pastos del térm; caza de varias especies; y pesca en el r. I N D .  molinos harineros, fáb. de paños, de hilados y tejidos de algodón, y se ejercen todas las artes mecánicas indispensables, C O M E R C I O esportacion de frutos sobrantes y de productos déla i n d . , é importación de los art. queTaltan. P O B L .  5 3 0 veciudad de catastro, 2,647 almas, C A P . PROD.  1 3 . 1 7 4 , 0 9 4 . I M P .  3 2 7 , 7 9 2 .

B A Ñ O S . La utilidad, propiedades ó importancia justamente adquirida de l a s a b a s déla Puda, hace tiempo reclamaban algunas mejoras en sus baños públicos, que proporcionasen al menos á los dolientes, las indispensables comodidades , y no fuese este un punto de privaciones y fatigas; con efecto, le veremos transformado en un sitio delicioso y de amena reunión. La sociedad que lleva por título el nombre de las aguas, concibió el proyecto de levantar un edificio en el nacimiento de aquellos manantiales, cuya obra está actualmente realizando; daremos una idea de é l , ocupándonos también de las propiedades de las aguas, con referencia á un folleto publicado en Barcelona por un profesor de medicina.

El edificio, pues, situado á la márg. izquierda del Llobregat. en término

perteneciente á la v . de Olesa, será magnífico y capaz de com petir con el mejor establecimiento de baños termales estrangeros; se levantará orgulloso entre los picos de aquellas breñas, formando un contraste sorprendente y pintoresco; contendrá espaciosas habitaciones, cuartos adornados, hermosos baños y aposentos á piso llano, para los paralíticos ó ancianos, á quienes no es permitido subir escaleras ; capilla para que los concurrentes puedan practicar los ejercicios de cristia no ; una habitación regia para las personas reales, y dividido el edificio para que no se comuniquen los pacientes de enfermedades esternas con los que las padecen internas; en una pa-labra, en él se hallarán todas las comodidades necesarias, con las distracciones y pasatiempos indispensables, y vastos y deliciosos jardines, circunstancias que contribuyen tanto como el medicamento, al alivio de los enfermos; tampoco ha descuidado la sociedad preparar un salón de recreo, un café, una fonda bien provista, juegos de billar, una biblioteca y todo cuanto puede apetecerse para constituir un sitio, al par que curativo, de convalecencia y de solaz para aquellos, que á consecuencia de una larga enfermedad, necesitan respirar un aire puro y llevar una vida tranquila, amena y regimentada; al efecto habrá también un facultativo director de los enfermos y el número suficiente de empleados, que bajo un reglamento particular estén gobernados por un administrador los socios y accionistas de la empresa, serán distinguidos de los demás concurrentes; baños especiales , habitaciones escogidas y adornadas al intento, y una servidumbre privilegiada, los diferenciará de los demás; pero no solo hallará asilo en este establecimiento el hombre de gran fortuna ó el de medianas comodidades; el pobre será también acogido para administrarlegratis aquellas aguas y se hospedarán en un departamento cómodo, capaz y aseado. Réstanos decir, que al mismo tiempo se construirá sobre el r. , un puente colgante para la comunicación con la v . de Esparraguera.

Análisis químico de las aguas de la Puda, y fenómenos que presentan. Las aguas sulfurosas, tales como estas, que muchos suelen llamar hepáticas, exhalan un olor semejante al de huevos podridos; el sabor es desagradable; ennegrece la plata y deja su depósito de azufre su principio dominante es el hidrógeno sulfurado, combinado con otras varias sales, comunmente volátiles y cuyos gases se desprenden al ponerlas en contacto con la atmósfera.

El análisis que tenemos á la vista no determina las cantidades proporcionadas de los fluidos aeriformes , por lo cual presentamos el cuadro del modo siguiente (Ver en el original)

El olor que suelen producir las aguas de la Puda, se disipa comunmente en el término de cuatro horas; esta agua deja en la superficie del cuerpo, del que se ha bañado en ella, una es pecie de untuosidad, como si fuese gelatinosa. Su peso específico es poco mayor que el del agua destilada y su temperatura la de 23 grados de Reaumour ademas del gas sulfuroso que exhalan estas aguas , desprenden otras sustancias gaseosas que parece deben tener alguna parte de ázoe, y una pequeña cantidad de gas ácido carbónico; este puede que sea el gas termal de algunas; pero nosotros no lo daremos como positivo. Por todos los puntos en donde pasa esta agua, deja una sustancia blanquecina semejante á la clara de huevo medio coagulada, que llaman llot los del pais; los naturalistas la distinguen con el nombre de sustancia vegeto-animal, berecina, ó glerina ; y esta es la que presta el agua la untuosidad de que hemos habla- I do. Estas aguas , cuando hervidas, se enturbian, y forman un precipitado blanquecino algunos suponen que sus propiedades «mlfurosag, son tan solo debidas al gas sulfídrico ó didrógetio sulfurado.

PROPIEDADES D E LAS AGOAS. Producen efectos maravillosos, y obran casi como un especifico empleadas en todas las enfermedades cutáneas en general, tomadas á la vez interiormente, y al esterior en forma de baños. La dosis del agua interiormente, y también la del número de baños, debe aumentarse según sea el grado del mal, y el temperamento del enfermo. Conviene, pues, empezar tomando el agua á la dosis de dos vasos regulares, dejando algún intervalo de descanso de la una mitad de dosis á la otra; esta debe i r aumentando cada dia hasta tomar media docena de vasos por las mañanas, y media por las tardes, tres horas después de haber comido; y será útil, que el estómago no esté del todo vacio, y provechoso usarla con un poco de chocolate, leche, etciudad E l número de baños que se tomen, serán 9 , al menos, y 15 el número regular, pudiendo continuar hasta el de 2 5 , según los resultados que se obtengan; mas en este caso , es indispensable hacer un descanso de dos dias á los 1 2 baños; otro igual á los 1 8 , y continuarlos después sin interrupción hasta los 2 5 de este modo se precave que los enfermos se postren y debiliten. Mientras se usan estas aguas, en particular interiormente, se debe observar cierto método de v i da, asi en la mesa, como en el egercicio del cuerpo.—Conviene no comer salados, picantes, ni frutas, y no hacer uso de los licores; tener cuidado en no comer demasiado por la noche, á fin de que por !as mañanas, al tomar dicha agua, el estómago no esté demasiado escitado, por una penosa digestión. El egercicio moderado es útilísimo para los que toman las aguas de la Puda; pero el cansancio puede perjudicar en gran manera á los enfermos sobre todo, es preciso tomar grandes precauciones al salir y entrar en el baño; á la entrada es necesario no hallarse cansado ni sudado, y á la salida tener grande cuidado de precaverse del a i r e , cubriéndose bien, particularmente la cabeza, y estar recojido por algún tiempo; este es el medio de aprovechar el sudor, y permitirla absorción de las sustancias contenidas en el agua. Algunos enfermos, que, llevados del instinto de robustecer su salud, pasarían todo el dia sumergidos en el baño, deben tener entendido que es en estremo perjudicial; que deben sujetarse al plan facultativo, y á los individuos de constitución débil y nerviosa, les bastará media hora de permanencia en el baño; los demás podran variar mas ó menos hasta el máximun de 3 / 4 de hora de este modo se logra que reaccione la naturaleza, y espela el principio morbífico; con todo, algunas escepciones particularmente en individuos de temperamenatlético, podrán estar en el baño por espacio de una hora.

El agua debe tomarse interiormente durante 15 , 2 0 , 2 5 ó 3 0 dias consecutivos, si de ella se desea obtener resultados saludables; los baños deben tomarse á la temperatura de 2 5 , 2 8 ó 3 0 grados de calor, termómetro de R. Tomada el agua de la Puda, interior y esterlormente, se pueden esperar resultados portentosos en varios casos en los do lores reumáticos y gotosos, en los casos de anquilósis; aplicada en forma de chorros en la parte enferma , al manar de las llaves de los baños. Estas aguas tienen la ventaja sobre las de Caldes, de que tomadas interiormente, son diucréticas, sudoríficas y purgantes; á todas estas acciones terapéuticas, añadiendo los baños al esterior, producen resultados admirables y seguros, mayormente cuando los dolores dependen de un vicio en la economía, como suele casi siempre suceder. Se deben también recomendar estas aguas para los tumores fríos en forma de baños y chorros en la parte afecta, y en el interior en la manera y cantidades que hemos indicado al principio de estas reglas, las que hemos establecido como precepto general. Las aguas de la Puda pueden producir buenos resultados ademas, en el caso de escorbuto de las encias, lavándoselas con la misma agua, y tomándola á la vez interiormente algunos hasta han querido indicar las aguas hidro-sulfurosas para los casos de úlceras cancerosas; mas en esta parte seria de desear que de ello se hicieran «sperimentos, por cuanto nosotros no nos atreveremos á negarles semejantes propiedades.

Las aguas de la Puda son recomendables también en los casos de tenia y de enfermedades verminosas, tomadas interiormente por las mañanas y tardes á las dosis consignadas.

Una preocupación vulgar ha hecho que estas aguas hayan sido reprobadas en las enfermedades venéreas ó sifilíticas, lo que es un error grandísimo, que ha resultado en grave perjuicio de la humanidad doliente. En estas enfermedades, solamente ios resultados que se obtienen son mas lentos , efecto del virus venéreo latente en el cuerpo, y por consiguiente la medicación solo debe ser mas prolongada, si se quieren obtener resultados saludables asi pues, para ellas recomendamos muy especialmente estas aguas.

Hemos indicado ya lo útil que son para los dolores artríticos las aguas de la Puda, y no dejaremos de recomendarlas asimismo en las engurgitaciones reumáticas, gotas tofáceas, úlceras antiguas rebeldes, y parálisis; para lo que son de grande utilidad los chorros locales. Igualmente recomendamos las inyecciones de estas aguas en los casos de supuraciones de la vejiga, y en las ulceraciones principiantes de la matriz. Su pósito ósieno, que se halla compuesto de glevina y azufre tenuísimo, es sumamente recomendable para las engurgitaciones y úlceras rebeldes de que hemos hablado.

Pocas veces deberían tomarse solas estas aguas , y a sea por el mal gusto que tienen , y a porque en algunos casos, son demasiado activas.

De las aguas de la Puda empleadas como tópico y en forma de colirios. El aparato visual, como las demás partes del cuerpo humano, se halla sujeto á varias enfermedades, mas estas muchas veces reconocen un vicio latente en la sangre del enfermo ; en tal caso el agua en cuestión es muy recomendable como bebida, y también en forma de colirios, lavándose con ella el globo del o j o , y aplicándose por las noches unos paños mojados encima de ellos; prescindiendo ahora por un momento de las enfermedades de los ojos, que reconocen por causa el vicio herpélico, hay otras distintas que se han curado con estas aguas, particularmente aquellas que han reconocido por principio el vicio escrofuloso. Se aplican también como tópico en las ulceraciones herpéticas con unos paños mojados en la parte enferma.

De las propiedades de las aguas empleadas en las enfermedades de pecho y del vientre. Tal vez hayan adquirido estas aguas una nombradia que no merecen para las afecciones de pecho; y debemos manifestar los únicos casos en que la esperiencia las recomienda esplicaremos, pues, las varias enfermedades de pecho en las que son perjudiciales , á fin de prevenir en lo sucesivo los resultados desastrosos que puede producir el agua de la Puda cuando no está indicada. Si la enfermedad de pecho es muy avanzada y antigua, serán pocos los resultados que obtendrán de ella los enfermos en todas las afecciones del corazón estas aguas dañan igualmente; en las del vientre son recomendables cuando reconocen por principio algún vicio retropulso; en este caso se tomarán á la vez en forma de baños y de bebida.

El uso de las aguas hidro-sulfurosas es peligroso en las tisis que han sido producidas poruña irritación ó congestión pulmonar ; estas comprenden comunmente los sugetos de constitución delicada y hemoptóica , de cutis fino y de órganos digestivos mas ó menos irritables ; su pulso es casi siempre v i brante y poco desenvuelto, y generalmente se quejan siempre de sed eseesiva, de inapetencia, de calor fuerte en el pecho y muchas veces sienten frió en las estremidades, con enflaquecimiento, tos sin espectoracion, ó bien poca y mucosa, y casi carecen de sudores. Tampoco conviene hacer uso de estas aguas en las tisis comunes; estas comprenden los enfermos que sin un calor sensible en el pecho, y sin sed alguna , tienen una calenturilla hética, demacración, recargos por las tardes, tos con espectoracion jaspeada ó puriforme, sudores por las mañanas, etciudad E n estas tisis que acabamos de enumer a r , daña sobremanera el agua de la Puda por razón de aumentar la dificultad de respirar, la sed, el calor y la irritación á los primeros, mayormente si la usan algún tiempo, aunque la tomen mezclada con leche ó con un cocimiento emoliente. A los segundos promueve la diarrea, porque sus órganos digestivos se hallan predispuestos á irritarse, y hasta suele causar constipaciones de vientre á los enfermos de esta clase.

En las tisis laríngeas, á pesar de cuanto han dicho algunos prácticos, no las creemos perjudiciales; de su uso en estas dolencias, se han obtenido algunos resultados favorables En todas las afecciones de esta clase, sobre todo al principio que se usa el agua, recomendamos especialmente que no se tomen jamás solas, sino mezcladas con leche ó bien con una decocción de liquen ú otra emoliente.

También surten buenos efectos las aguas de la Puda en las enfermedades asmáticas, en las cuales los enfermos casi siempre mejoran; y si algunas veces no sucede asi, es debido solo á las causad próximas que han producido el asma. Ésta agua aumenta las segregaciones, los sudores y orinas, mucho mas á los sugetos cuya causa depende de un catarro crónico, sin tener calentura sensible, y en t i l caso el alivio resulta de la abundante y fácil espectoracion que suele producir el agua, obrando en ellos una revolución y depuración saludable de sus humores.

(Continua en el original)

ESPARRAGALEJO

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Badajoz ((9 leg.), audiencia terr. de Cáceres (12), partido judicial de Mérida (1), diócesis de San Marcos de León (Llerena 14;, ciudad g. de Estremadura S I T . en una colina de poca elevación circuida de oirás que la dominan; pero á la dist. suficiente para no impedir la ventilación de todos los puntos, particularmente por E. y O. que son los aires mas permanentes; el C L I M A es cálido y sano; padeciéndose fiebres inflamatorias. Tiene 43 C A S A S de un solo piso, sin comodidad y de poco sólida construcción , por cuya razón se dedican algunos veciudad á la reedificación con 2 pisos; sus calles están poco ordenadas, pero se encuentran dos en regular estado con bastante amplitud, empedradas naturalmente por estar sobre piedra de grano; y aunque son limpias su piso es húmedo; hay casa de ayuntamiento, pósito y cárcel en el mismo edificio amenazando ruina; escuela de niños, á la que asisten 16, bajo la dirección de un maestro no aprobado que percibe 1,100 reales de los fondos públicos, sin retribución de ninguna clase; iglesia parr. dedicada á Ntra. Sra. de la Concepción . curato de entrada y provisión del tribunal especial de las Ordenes militares como perteneciente á la de Santiago, y en los afueras 200 varas al S . , el cementerio , establecido en la antigua ermita de este santo; se surte de aguas potables en dos fuentes perennes, la una al O. á distancia, de 120 varas, y la otra al N . á 300 ; el ganado tiene su abrevadero en una hermosa charca al NO. con la correspondiente muralla de argamasa bastante deteriorada era muy nombrada por la abundancia y finura de las tencas y pardillas que criaba, cuya pesca se ha estinguido sin que se sepa la razón. Confina el T É R M . por N . , E. y S. con el de Mérida á 1/4 leg.; O. la Garro villa á igual dist., y comprende una deh. para pastos, que mantiene 1,000 cabecera de ganado lanar, con la carga del de la labor, y 400 fan. de tierra roturada , de las cuales 100 son de primera calidad, 150 de segunda y el resto de tercera. E l T E R R E N O es pedregoso y desigual; las hondonadas de mejor tierra y lo demás inferior, con algunos regatillos insignificantes , propios de la tierra quebrada. Los C A M I N O S vecinales , en buen estado, y admiten carros. El C O R R E O se recibe en Mérida dos veces á la semana por un encargado, á quien se pagan 120 reales P R O D U C C I Ó N  t r i g o , cebada, habas y garbanzos; se mantiene ganado lanar , vacuno cerril y el necesario para la labor , y se cria abundante caza menuda, POBL.  52 v e c . , 210 almas C A P .

P R O D U C C I Ó N  L.950,820 reales I M P .  66,424 . C O N T R .  5,348 reales 25 mreales P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 5,500, del que se pagan 1,100 al secretario por su dotación y se cubre con el producto de los bienes de propios , sin necesitar arbitrios.

ESPARTINAS

v. con ayuntamiento en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Sevilla ( 2 leg.), partido judicial de Saulucar la Mayor [ 2 / 3 ] . S I T . en una colina, bien ventilada, con C L I M A sano padeciéndose mas comunmente tabardillos , pulmonías y calen turas intermitentes. Tiene 1 2 0 C A S A S , las mas de 2 cuerpos, formando una calle ancha y larga , bastante cómoda y regular , y 3 pequeñas colaterales; cárcel, pósito próximo á estinguirse por su reducido fondo; una escuela primaria para ambos sexos en locales separados , dotada con 2 , 2 0 0 reales concurrida por 4 4 alumnos la de niños y 3 4 la de niñas; iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) curato de entrada; una ayuda de parr. en el ex-conveiito de Franciscos , con el título de Ntra. Sra. del Lorelo, situado á 1/4 de hora de la población junto á la torre llamada Mocha, en el centro del triángulo que forma esta v. y las de Umbrete y Villanueva del Ariscal, y fundado por los años de 1 5 2 8 á espensas de Doña Maria Manuela de Guzman y su esposo D. Enrique, del mismo apellido, descendientes de los duques de Medina-Sidonia, poseedores de la hacienda contigua titulada del Loreto. El cementerio se encuentra al S. y á corta dist. de la población, cuyos moradores se surten del agua dulce de un pozo , ademas del que tiene cada casa para los usos domésticos. Confina el T É R M . N. con los de Villanueva del Ariscal y Salteras ; E. los de Valencina y Jines; S. el de Bollullos de la Mitacion, y O. los de Umbrete y Sanlucar la Mayor; comprendiendo Jos caseríos llamados Mejina á 1 /4 de hora de la v. entre E. y S., con molino aceitero, huerta, 5 3 aranzadas de olivar, y 1 2 0 de tierra para sembrar; el de Villarvilla , á menor distancia que el anterior, con un lagar perteneciente á la encomienda de Calatrava que poseia el ex-infante Don Carlos; el indicado del Lorelo compuesto de un gran caserío, molino aceitero, olivar, viñedo, tier ras de sembradura y pinar , y el de Tablantes al O. y medio cuarto de hora , con una gran casa , jardin , dos molinos de aceite, lagar, huerta, un naranjal chino, un corto olivar viejo, 2 0 0 aranzadas de tierra de sembradura y 1 0 de pinar. El T E R R E N O es muy fértil, y á escepcion de unas pequeñas colinas , llano , parte plantado de cepas, olivos y arboledas , otra porción destinado al cultivo de cereales, y lo restante pinar. Corren por el término 2 arroyos, el Repudio á 1 / 4 de leg., en la dirección de N. á S., sin agua ordinariamente en verano , y sobre el cual, en el camino que viene de Sevilla, hay un puente de piedra con 4 arcos; y el llamado San Bartolomé, á 1 /2 leg. al O. de la v. con menos agua todavia que el anterior. Los C A M I N O S se hallan en mal estado incluso ei real que va desde Sevilla, por el condado de Niebla, al vecino reino de Portugal la que llaman vereda de la Carne atraviesa de S. á N. hasta Madrid, y es la mas concurrida á pesar de su mal estado la C O R R E S P O N D E N C I A se recibe y despacha 3 veces á la semana por estafeta particular dependiente de Sanlucar, y que abraza la inmediata v. de Umbrete. Las principales P R O D U C C I Ó N son vino y aceite , pues del primero se cogen mas de 6 0 , 0 0 0 a., y del segundo 1 4 , 0 0 0 también se ha ce cosecha de cebada, habas y yeros que apenas bastan para el consumo del pueblo en las dos terceras partes del año; hay algún ganado vacuno y pocas perdices, IND.  la agrícola, C O M E R C I O esportacion de aceite y vino á la cap. y pueblos de la prov, , de los que y de Estremadura, se importan los granos que hacen falta, P O B L .  1 1 9 vec, 4 9 8 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  para contr. directas 1 7 . 4 9 0 , 9 0 0 reales prod. 5 2 4 , 7 2 7 para indirectas C A P . PROD. 2 . 4 8 3 , 4 0 0 reales, producto 7 4 , 5 0 2 . C O N T R . 4 7 , 0 5 5 reales 1 8 mreales Este pueblo, de fundación antiquísima, estuvo primitivamente situado á la dist. de 1 / 2 cuarto de leg. bajo el nombre de Paterna de San Bartolomé, el cual se despobló, se» gun refiere la tradición, á consecuencia de una epidemia, trasladándose sus moradores á las venias que habia en el camiuo real llamadas los Espártales, de donde parece se deriva el nombre de EspartinaE fué realengo hasta el año 1 5 4 0 , en que lo enagenó la corona á los ascendientes del conde del Aguilar. La ald. que tuvo en su término denominada Cazaba de Almanzor, situado á la der. del arroyo Repudio, con iglesia parr. (San Pedro), se despobló incorporándose su térm, dezmatorio á la parr. de Jines,

ESCUÑAU

L. que forma ayuntamiento con Casarill cn la provincia de Lérida (19 1 2 leg.), partido judicial de Viella (1/4), audiencia terr. y c g. de Cataluña ( Barcelona 32 1/2), dióc de Seo de Urgel (t l 1/2) srr. al pie de una montaña ó bosque llamado de Arfo, sobre la margen izquierda del rio Garona á la corta distancia le ccmba’en todos los vientos principalmente el í’e O. y N. el C U M A bastante frió, es saludable aunque propenso á catarrales y pútridas tiene 32 CASAS distribuidas en una calle y una plaza, la mayor parte de dos altos y cubiertas de pizarra fina , y las restantes de u n o , cubiertas de pnja y poco cómodas; hay casa de ayuntamiento y 1 fuente de piedra picada, elaborada con bastante gusto, la cual tiene 2caños de hierro que dan agua bastante para el abasto de sus hab.; 1 escuela de primeras letras dotada con 80 reales y una peque • ña gratificación que dan los 1 5 ó 20 niños que la frecuentan la iglesia parr dedicada á San Pedro Apóstol, se halla al estremo S. d e l l . ; y es un edificio sólido y bastante espacioso compuesto de una sola nave y con hermosas pinturas se ignora la época de su construcción, pero se cree que tanto esta como el pueblo, datan desde el tiempo de los templarios; la torre de la i g l . es de forma cuadrada de 25 varas de altura cubierta con un chapitel de pizarra fina de unos 20 palmos de elevación está servida por un cura y dos porcioneros; el l .»

de nombramiento del pueblo y aprobación del diocesano, y los 2 restantes en concurso general; pero con la precisa circunstancia de ser hijos del pueblo ó naturales del valle, tanto el uno como los otros. Antes de plantearse el sistema representativo que afortunadamente los adelantos del siglo han conquistado, este pueblo, como todos los del valle, de Aran, según puede verse en el art. del mismo, eran administrados aristocráticamente, por 2 bailes, 3 cónsules y síndico procura dor, nombrados todos por los 24 individuos que formaban el consejo de los pueblos que en el dia constituyen ayuntamiento, y eligen con arreglo á la última ley un aícalde, un teniente, tres regidores y síndico; siendo la residencia del electo para teniente, Casarill, y pasando 1 regidor al mismo punto, con la alternaliva de ser un año 1 » y otro 2.»

igual distribución tenian ant. con solo la diferencia que el cónsul L.» era el principal amdinistrador y depositario, quien rendía cuentas finido el año ante el consejo pleno. Confina el T É R M . N. con el de Vilach (á 3/4 hora); E. con los del Garós y Artias (á 1/2 cuarto); S. con el mismo Artias (á 3/4), y O. con el de Bétren (también á 1 /2 cuarto,).- cruza por él, y aun por dentro mismo del pueblo, 1 arroyo llamado Barranco de Escuñau que nace en la montaña que hay al S. del L , y á corta dist. desagua en el Garona. E l T E R R E N O arenoso en parte, y un poco pedregoso por otro, en general es poco fértil y productivo; cultivándose sobre 125 jornales de tierra de prado, y unos 90 de campo, entre los cuales pueden contarse como unos 20 jornales de superior calidad de prado y sobre 15 de campo todos los reslantes de mediana é Ínfima clase. Estas tierras con dificultad producen la cuarta parte de los frutos que necesitan los hab. de esle L. para su consumo.- los montes llamados Arlo y Estaño, este de 1/2 horade largo y 1/4 de ancho , y aquel de 3/4 de largo y 1/4 también de ancho, producen los pastos necesarios tanto en el verano como en el otoño para mantener el ganado que se cria en la población; pudiéndo calcularse las cosechas según un dato aproximativo durante un quinquenio, á 3 y 1/2 por una fan. de sembradura. So encuentra en este terreno el monte nombrado de Arto], do hora y media de circunferencia poblado de abetos y;otros árboles para leña y maderas de construcción, hallándose en las tierras de propiedad particular algún álamo, nogales , cerezos, manzanos, ciruelos y otros árboles frutales, C A M I N O S el denominado real que pasa por el centro del pueblo, cruza todo el valle, C O R R E O S lo reciben de Viella por espreso el mismo dia que llega, P R O D U C C I Ó N  las patatas y centeno es lo mas abundante, también secoje algún trigo, fayol y maiz se cria ganado vacuno, lanar cabrio y mular, preciso para las labores del campo y consumo de pastos; y hay caza de 3 clases, de perdices , codornices, pavos silvestres, liebres y cabras monteses; y pesca de truchas y anguilas, I N D . y C O M E R C I O la primera consiste en un molino harinero y recria de) ganado, y el segundo en la importación de cereales, vinos y licores, y venta de un poco de ganado del que se recria. P O B L .  38vec, 228 almas C A P . I M P .  38,001 reales P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 700 reales que se cubren con el producto de propios consistentes en un molino harinero y taberna.

ESCORÓN

coto red. de la provincia de Zaragoza, parí. judicial de Ejea de los Caballeros, término jurisd. deTanste. (Y.) SIT. en la ribera dea. delr. Arba á la distancia de 2 leg. a l N . de aquella población por él pasa la carretera que conduce de Madrid á Ejea.

ESCORIAL (SAN LORENZO DEL)

famoso monast. y sitio real tenido por la octava maravilla del mundo artístico en la provincia de Madrid (7 leg.), partido j u d . de Colmenar Viejo , jurisd. del Escorial de Arriba.

S I T U A C I Ó N , P L A N T A Y V I S T A E S T E R I O R D E T O D O E L E D I F I C I O Sit. á los 40° y 35′ de lat. N . y 20′ de long. O. del meridiano de Madrid, en una ladera de las sierras que dividen las 2 Castillas su C L I M A es frió y seco, aires muy molestos en algunas estaciones del año; sin embargo es sitio muy saludable y ameno.

Todo el edificio forma un paralelógramo rectangular , que se estiende de N. á S. 744 pies, y de E á O. 580. Su elevación es proporcionada y grande. La materia de que se compone piedra berroqueña ó de granito, y la mayor parte de su forma del orden dórico. Sus cubiertos están vestidos de pizarra azul y en muchas partes planchas de plomo. Las torres , capiteles, cimborios, pirámides, puertas , ventanas, remates y frontispicios, guardan la mayor uniformidad y simetría , resultando de todo una obra magestuosa. La planta es á imitación de unas parrillas, con relación al martirio del Santo á quien está dedicado.

E l mangóle forma la habitación real, que está á espaldas de la capilla mayor , y los pies se figuran en las 4 torres de las esquinas. Las 4 fachadas no miran directamente á los 4 puntos cardinales, sino que tienen algo mas de 12° de declinación.

Al rededor de las 2 fachadas de N. y O. hay una espaciosa lonja y por E . y S. los jardines hoy llamados de Palacio, sostenidos con elegancia por un orden de arcos que aumenta su belleza. El suelo de la lonja se ve repartido con sus losas haciendo correspondencia á la faja, puertas y claros de la pared y ambos lados están cercados con un antepecho de piedra bien labrada , que por la parte de adentro hace una espaciosa grada , dejando 4 entradas por el lado de O. y otras 4 al del N .

con 5 mas cn una vuelta que da hacia E . , hasta unirse con el edificio, todas adornadas de pilastras y bolas, y con fuertes cadenas para cerrarlas. Desde este pretil se forma una ancha calle hasta un bello orden de casas que acompañan al edificio, por una y otra parte son también de piedra y su cubierto de pizarra con 3 órdenes de ventanas y puertas grandes, que guardan proporción con el todo de la obra. Al lado N. están las 2 que llaman de los Oficios y la del Ministerio, con la cual forma ángulo la de los Sres. Infantes, que está á la parte de O . Lo demas que se ve hasta unirse con la fáb. por el lado de S., es parte de la compaña, de que se hablará después. Estas casas se comunican entre sí por unos pasadizos sobre arcos rebajados que estriban en las paredes medianiles ; y tienen también comunicación con el monast. por la parte de la compaña y con el palacio por medio de una galería subterránea ó cantina, que atravesando la calle y lonja tiene 181 pies (*), no contando con la escalera para bajar de uno y otro lado. L a altura de esta bóveda es de 10 pies y el ancho 7. La fachada principal del edificio y de mayor adorno es la que mira á O . , donde está la entrada general. Tiene esta banda 744 pies de largo por 62 de alto hasta la cornisa, que da vuelta sobre unos canes al n i – vel de todo el edificio. En las esquinas hay 2 torres de mas de 200 pies de elevación con capiteles de pizarra que rematan con sus grandes bolas y cruces, mucho ventanage , pasamanos de hierro y pedestales con bolas de piedra encima. En el espacio intermedio hay 3 grandes portadas ; una principal en medio de la banda y 2 á los lados la de en medio es un medie-resalto que se eleva 145 pies por 140 de ancho, compuesto de 2 órdenes de arquitectura, el primero dórico donde está la puerta , y el segundo jónico. Da principio esta obra por un zócalo de vara de alto , que sirve de pedestal y asiento á 8 columnas ó medias cañas, 4 de cada parte de la puerta, colocadas de 2 en 2 con 4 nichos en los intercolumnios y sobre cada uno 2 ventanas, una encima de otra. La puerta tiene 12 pies de ancho por 24 de alto , con jambas , dinteles y sobredinteles de piezas enteras cortadas de una misma piedra , que por ser tan grandes, fué menester para traerlas de la cantera, nacer un fortísimo carro que tiraban 40 pares de bueyes, traÍ péndolas una á una sobre su capirote hay una ventana , y á os lados 2 barrillas resaltadas de la pared, rematándose este cuerpo con todo su arquilrave, friso y demás correspondiente, á los 62 pies de altura. Sobre este dórico se eleva el jónico compuesto de 4 columnas del mismo relieve que las de abajo, en las cuales sienta el frontispicio triangular con 3 bolas sobre pedestales que remata toda esta portada. A las columnas estremas del primer cuerpo corresponden 4 pirámides sobre pedestales , en que también se reciben 2 cartelas ó faldones que bajan desarrollándose desde arriba y en el intercolumnio está ^colocada en un nicho la estatua de San Lorenzo de 15 pies de alto labrada en piedra berroqueña , á escepcion de la cabeza, pies y manos que son de mármol blanco mírase puesto en pie , vestido de diácono con un libro en la izq, y unas parrillas de bronce dorado á fuego en la der. Por debajo se ve un escudo de armas reales esculpidas en piedra de buen relieve.

Toda esta suntuosa fáb. se finge arrimada á la pared principal , la cual por esta parte se eleva 30 pies sobre la cornisa del cuadro, por 230 de largo. Las otras portadas son de una misma forma y altura , esto es, 100 pies. Compónese cada una de 4 pilastras que suben hasta la cornisa grande, cargando sobre las 2 estremas una cartela qne se desarrolla desde la cornisa inferior del tímpano, y queda contenida entre ellas y unos pedestales con sus bolas. Las otras 2 se elevan hasta el frontispicio , y sirven de marco á 2 grandes ventanas de medio punto puestas unas sobre otras , perpendiculares á las puertas.

Estas tienen 10 pies de ancho por doble jambas, dinteles y sobredinteles de piezas enteras, y encima sus capirotes sostenidos de 2 canes con otros adornos de nichos, fajas y ventanas que hermosean estas entradas , de las que la una es del seminario, y la olra hacia mediodía, de los claustros menores y cocinas del conv. Estas 3 portadas y Jas 2 torres de las esquinas dan magestad á este lienzo, que por lo demás se halla bien adornado con un zócalo en lo bajo, y una faja ó imposta á los 30 píes, que lo ciñe todo atando unas pilastras resaltadas, que suben de abajo á arriba y comparten 5 órdenes de ventanas, las cuales, contando las de los empizarrados y torres, son 266 por la banda de O. La de E. tiene los mismos 744 pies de torre á torre , y considerando 3 resaltos que se hacen en la fáb., llega el recinto de esta fachada á 1,098 pies. El primero ó menor de estos resaltos ó salidas, sirve para dar lugar á unos tránsitos que dirigen á la habitación real y al presbiterio el segundo es el espacio donde habian de levantarse las 2 torres de las campanas, según la primera planta; y el tercero un patio y las dichas habitaciones reales. Sobresale también el respaldo del templo y capilla mayor. Esta fachada presenta un golpe de vista menos agradable que la anterior ; sin embargo, se ven en ella 386 ventanas que la hacen fiarecer mejor por esta parte hay unas puertas pequeñas de as que llaman escusadas , una en medio de la habitación real, 2 en lo bajo de las torres y otras 2 entre aquella y estas. El lienzo que mira á S. cuenta 580 pies de torre á torre inclusas estas; carece de portadas y*otro adorno , y sin embargo es de las mas agradables á la vista, por la sencillez y uniformidad de sus lineas y perfiles, no interrumpidos en toda Ja prolongación de la fachada. Embellécenla los jardines tendidos á sus pies como una alfombra. Por bajo de este lienzo corre un estribo tan robusto y macizo como se necesita’ para sostener el inmenso peso de la fáb. en el declive formado por este hay un orden de rejas cuadradas y otros 4 de ventanas en lo restante del paño, en todas 296, es notable asimismo por la circunstancia a de haberse puesto en él la piedra fundamental ó primera del edificio con esta inscripción Deus optimus maximus operi auspiciat Philippus II ffispaniarum rex á fundamenüs erexit MDLXIII Joannes Baptista Architecius Mayo IX Kal. Maji La banda del N. es paralela ala anteriorcon los mismos 5 8 0 pies de largo sirvenle de adorno 3 puertas principales ; la primera que conduce al patio de palacio , la segunda á las cocinas y otros oficios de la casa real y la tercera al colegio. En este lienzo que está muy bien labrado, aunque el mas triste y desairado por su colocación; solo pusieron 180 ventanas, pues siendo muy batido por el viento N. fuera muy perjudicial mayor número. Resulta, pues, que el cuadro del edificio consta de 3,002 pies de circunferencia en toda su estension por la parte esterior, y que las puertas, nichos y ventanas de los 4 lienzos ascienden á 1,142 en este orden 15 puertas, 17 nichos y 1,110 ventanas.

Entrada principal y patio de los reyes. La entrada principal es por en medio de la fachada del O. hállase primeramente un pórtico ó zaguán de bella arquitectura que atraviesa de la parte d¿\ conv. á la del colegio, en 84 pies de largo por 30 de ancho, rematando en una bóveda de canteria bien labrada y compartida de fajasy lunetos, y las paredes con pilastras resaltadas y 6 grandes arcos, 3 de cada parle. En los testeros hay 2 puertas que dan entrada, la de la der. á la procuración, y la de la izquierdaá la aula de filosofía, con una ventana encima de cada una. Sobre el zaguán están las 2 bibliotecas de la casa. Por los referidos 3 arcos se entra en el magnífico patio de los Reyes, denominado asi por las 6 estatuas que llaman la atención apenas se penetra en el Tiene 230 pies de largo por 136 de ancho; las padesde los costados se ven adornadascon pilastras de algún realrece, y entre estas 5 órdenes de ventanas las del primero y segundo con rejas y las del cuarto con antepechos de hierro.

A los 34 pies y 1/2 corre por el contorno una imposta y á los 61 y 1/2 (que es toda su altura) una cornisa de bastante vuelo sobre canes cuadrados. Cuarenta pies antes de llegará la fachada del templo suben 7 espaciosas gradas que ocupan todo el ancho del patio en 4 pies y 1/2 de alio, donde forma una gran mesa que sirve de pedestal al frontispicio del templo. Este prospecto tiene en lo bajo 5 arcos de 14 pies por 26 de claro, sobresaliendo algún tanto de los otros los 3 de enmedio. A los lados de estos se levantan 6 grandes columnas ó medias cañas dóricas , las de en medio solas y las de los lados pareadas. Encima de los arcos hay otras tantas ventanas cuadradas de 7 pies de ancho por 12 y 1/2 de alto con antepechos de hierro; rematándose este primer cuerpo á la misma altura del patio, esto es, á los 61 pies y 1/2 encimado este cuerpo se alza otro de mucha magestad y adorno. Cargan á plomo sobre las columnas 6 grandes pedestales de 13 pies dealtura con sus bases y cornisas, donde reposan otras tantas estatuas colosales de 17 pies de alto cada una , labradas en piedra berroqueña, menos las cabezas, pies y manos que son de mármol blanco estas figuras y el San Lorenzo de la fachada esterior del edificio son obra de Juan Bautista Monnegro , y fueron cortadas (según tradición) de una misma piedra, que aun se ve en un prado llamado de los Reyes , perteneciente á la jurisd. de Peralejo, la que tiene grabada esta especie de inscripción

Seis reyes y un santo salieron de este canto, y quedó para otro tanto.

Fueron colocadas en este sitio por consejo del célebre Arias Montano, y representan 6 reyes del ant. testamento de la tribu de Judá y familia de David por este orden Josaphat, Ezequias, David , Salomón , Josiás y Manases. Sus coronas de bronce dorado á fuego pesan de 3 á 4 a. cada una , y los cetros del mismo metal á 2. David descubre por el manto la empuñadura de un alfange, que^tiene de peso 5 a. y 1 libra, y el arpa 14 y 15 libras también de bronce dorado. Salomón tiene un libro en la mano izquierda Ezequias una naveta de bronce y un macho cabrio al lado. Josiás el cetro en la izquierda, en la der. el volumen de la ley, el cual es de bronce y pesa mas de 2 a. Josaphat tiene una segur ó hacha de 2 a. de peso ; y Manases un compás con regla del mismo metal, y á sus pies una cadena

«on la ropa y despojos de cautivo. En los pedestales eslan marcidas con letras negras sobre mármol blanco las siguientes inscripciones D A V I D .

Operis exemplar á Domino recepií.

S A L O M Ó N .

Templum Dño. eedificatum dedicavit.

E Z E Q Ü I A S .

Mandata Domo , phase celebravit.

J O S I A S .

Volumen legis Domini invenil.

J O S A P H A T .

LUCÍS Ablatis legem propagavit.

MA N A S E S .

Contritas altare D. instauravít.

A espaldas de estas estatuas se marcan 6 pilastras que corresponden á las columnas de abajo y entre ellas 3 grandes ventanas rematando la fachada con un frontispicio muy vistoso ; la cornisa inferior está interrumpida por una ventana tan grande como los arcos del pie, la que da luz á la iglesia y ocupa gran parte del tablero á los lados de esta fachada se elevan por – 2 6 0 pies, 2 bellísimas torres cuadradas quenacen dentro de Ja fáb. en la parte del conv. y colegio, cuyas porterías principales •están en el primer cuerpo de ellas; de modo que cuando se descubren por encima de los empizarrados, tienen ya 8 2 pies de elevación. Los primeros vuelos que salen de los caballetes son parte de la comisa del segundo cuerpo , y en ella sienta un pedestal de 8 pies de alto , sobre el que se elevan 4 pilastras de 1 / 2 pie de resalto con sus basas y capiteles pareadas á los lados. Entre cada 2 de estas pilastras hay 2 nichos, uno sobre otro , divididos con unas fajas , y en medio de las 4 una ventana cuadrada y otra redonda encima, de donde en la parte del conv. salen las manos del reloj. A este tercer cuerpo que remata con una cornisa de gran vuelo , sigue el último que es igual al anterior , con la diferencia que en lugar de Jas 2 ventanas de aquel, hay en este una muy grande en arco de 1 4 pies de ancho v 3 2 de alto por lo mucho que disminuye el perfil rectoá tanta altura. Remátase este cuarto cuerpo con una gran cornisa, y encima una balaustrada, interpuestas algunas bolas sobre sus pedestales á plomo de las pilastras, todo de piedra. Alli sienta un pedestal circular, y sobre él da la vuelta una cúpula ó media naranja que remata con una linterna de & ventanas con su basa y cornisa que abrazan la circunferencia.

La parte superior se cierra con otra cupulila, de donde sale una espiga también de piedra en que sienta una bola de 5 .pies de diámetro , vaciada en 2 mitades de metal campanil, algo prolongada de alto á bajo; rematando todo con una cruz de 1 2 pies de alto y por los brazos 7 con un arpón de 9 de largo.

En la torre del conv. está el reloj y las campanas que sirven para los oficios divinos. E n Ja otra al lado del colegio hay un órgano compuesto de 3 1 campanas que se tocan con sus tedas es obra de Melchor de Hace , remitida al Sr. D. Carlos II por D. Juan Domingo de Haro, condede Monterey y gobernador « n Flandes, donde se hizo. Frente á la fachada que llevamos referida en el mismo patio, hay otra que hace espalda á la del pórtico de afuera , y esde la misma traza que la del templo con pequeñas escepciones. Todas las ventanas que miran á el patio de los Reyes en sus 4 fachadas, empizarrados y torres son 2 6 7 . Por esta parte fué por donde se acabó toda la fáb. cuya última piedra está en la cornisa alta al lado del colegio (que es el del N.) sobre la octava ventana contando desde la inmediata á la fachada del templo. Frente á los 5 arcos de este prospecto se ven otros 5 que le corresponden en la pared interior; los 3 de en medio son las puertas del templo, y los laterales dan entrada á 2 patinejos que hay á los lados del coro. Entre estos 1 0 arcos se forma el vestíbulo del templo que consta de 2 0 pies de ancho por 1 3 8 de largo ; es obra de canteria fortísima y adornada de pilastras, nichos cuadrados y círculos con fajas y lunetos en la bóveda. Hay 2 puertas grandes en los testeros que sirven de entrada á las porterías principales del colegio y del conv. Los marcos de las puertas del templo son de ácana y los tableros de encina la de enmedio ocupa todo el arco , y en los claros de sus laterales se forman otros 2 menores , en que están las puertas , dando lugar á 2 planos esféricos en los cuales se leen en letras de bronce dorado á fuego sobre mármol negro , las siguientes inscripciones

La de la der de la puerta:

D. L A U R E N T M A R T .

Philipp. omn. Hisp. Regn. utriusque Sicil.

Hieru etciudad Rex hwjus templi primun dedicavit lapidem D. Bernardi sacro die Anno MBLXIIL.

Rex divina fierit in eo ccepta pridie Festum D. LaurentiL.

Anno MDLXXXVI La de la izquierda.

PlMPP. 1L.

Omnium Hisp. Regnor. uriusque Sicil.

fíier. ecl, Rex Camilli Cajet, Aleceandr. Patriarchce. NuntiiApost.

ministerio hancBasilicamS. Chrismateconsecrand pié acdevote curavit die XXXaugust.

Anno MDXCV.

E L T E M P L O . Entrando por la puerta grande de las tres que dijimos en el vestíbulo, se presenta á la vista el bajo coro, el cual viene á ser una imitación del templo. Cuenta 6 0 pies i en cuadro y contiene 2 altares, donde decían misa los clérigos forasteros y gran número de religiosos mendicantes. Es notable la bóveda de este pequeño templo, pues siendo de piedra, y muy larga la fuga y distancia de los pilares de enmedio, se ve tan llana como el mismo suelo, admirándose á primera vista, no tan solo el que se sustente, sino que repose sobre ella un peso enorme en los cortes de los dicho3 postes hay colocadas 4 pilas de agua bendita labradas en mármol pardo.

La iglesia está aislada del sota-coro, que era la parte destinada al pueblo, por 3 bellísimas rejas de bronce de limpias y elegantes formas, colocadas en los claros de otros tantos arcos, la de enmedio tiene 1 3 pies de ancho por 2 6 de alto, y las 2 laterales 9 por 1 8 ; aquella da paso al iemplo, que es la parte mas cabal de la fáb. Considerado este en su totalidad, incluyendo los accesorios que le completan, tiene de largo desde la fachada de los 6 Reyes, hasta la pared que cae encima del patinejo ó claustrillo de la casa y aposento Real, 3 6 4 pies y de ancho, desde la pared del claustro grande del conv. hasta la que forma la galería grande de la Real casa 2 3 0 ; mas reducido solamente á los que es cuerpo y cuadro aislado de iglesia mirándola desde las rejas de bronce hasta la primera grada de la capilla mayor, y desde las dos paredes de los lados es un cuadro de 1 8 0 pies La materia es también de piedra berroqueña la mas blanca y de mejor grano que se halló y la arquitectura delórden dórico.

En medio de la planta se elevan 4 fortisimos pilares cuadrados de 3 0 pies de grueso cada uno colocados á 5 3 de dist.  á estos les corresponden de frente otros 8 resaltados de las paredes.

Sobre todos dan vuelta 2 4 arcos formando 3 naves por cualquiera pa^-te que se mire 2 grandes que se cruzan y 4 menores que forman el cuadro. Cada uno délos 4 pilares aislados contiene 2 pilastras istriadas de un pie de resalto dejando 5 de intermedio en el macizo. Por los otros 2 lados que forman las naves menores, tienen 2 pilastras lisas de un pie de realce; y entre ellas hay dos nichos de 9 pies de- ancho y 1 8 de alto, puestos uno sobre otro, correspondiéndoles otros 2 de frente en los pilares de las paredes. En los bajos están colocados unos altares, y asi cada poste aislado tiene 2 ; resultando 8 en estos é igual número en los de frente todos de una misma forma.

Los nichos altos tienen antepechos de bronce; pero están vacíos, escepto los de la banda del S. en los cuales hay 2 órganos de los que llaman realejos. Los testeros de la nave mayor que cruza de N. á S . , presentan 2 fachadas de una misma traza, compuesta cada una de 3 arcos en lo bajo, uno grande en medio y 2 menores á los lados. Sobre la cornisa se eleva un zócalo de mas de 1 0 pies de alto por todo el ancho déla nave, sobre él hay 3 ventanas y encima una cornisa á los 5 5 pies de elevación. Aqui hay en uno y otro lado 2 grandes balcones con antepechos de bronce, donde están colocados 2 grandísimos órganos que ocupan todo el ancho de la nave y se elevan hasta 9 5 pies de la altura del templo. Los arcos que dijimos habia en lo bajo de estas fachadas tienen rejas de madera imitada á hierro con molduras bronceadas, y por dentro 2 capillas con 3 altares cada una. E n los 8 testeros de lasnaves menores hay otros tantos arcos de 1 3 pies de ancho y 2 6 de alto; en los de la banda de E . están los altares de lasreliquias; en los del N. y S. hay rejas de madera imitada á hierro; y en los de O. de bronce con la misma forma que las otras 3 , que dijimos á la entrada del templo. Por esta se entra en 2 capillas, en todo iguales, de 6 8 pies de largo, y 2 2 de ancho con bóvedas Adode piedra,’bien compartidas de fajas y lunctos; encada una hay 4 altares.

(Continua en el original)

ESCALONA

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (8 leg.), partido judicial de su nombre, audiencia terr. de Madrid (12), ciudad g. de Castilla la Nueva, cabecera del ant. ducado del mismo título, con adm. de estancadas, dependiente de Talavera de la Beina.

SITUACIÓN y CLIMA. Está SIT. al NO. de la cap. de la provincia y al O. de la del reino, en medio del camino, que por esta parte abre la comunicación de las dos Castillas, y al borde de una eminencia formada de capas arcillosas y areniscas, que se eleva casi perpendicularmente hasta 100 pies sobre la márg. der. del r. Alberche, y forma luego una mesa que se estiende 1 leg. el CLIMA es tan insalubre, que la mayor parte del año se padecen intermitentes, que generalmente se complican con inflamaciones del bazo y del hígado, cuyas visceras suelen quedar crónicamente afectadas la causa de esla insalubridad proceed sin duda de la influencia del r. sobre la atmósfera, porque á pesar de la altura en que está la población, se siente frió aun en medio del verano, luego que han dado las 10 de la noche.

INTERIOR DE LA POBL. Y sus AFUERAS. La muralla es lo primero que se ofrece á la vista; se halla generalmente desmoronada en ambas caras y socavada por el pie, y como esta clase de construcciones no tienen cimiento , sino que se sostienen por su propio peso sobre la su perficie de la tierra, amenaza ruina por todas partes, se han caido muchos trozos que se han recompuesto después y permaneciendo otros por el suelo ; su espesor es de 10 pies, y su altura de 30; mayor que la ordinaria de las casas, las cuales por esta razón son poco ventiladas lmente del N. al pie de esta muralla y á la dist. de 6 pies, se notan parte del N. y del NE. vestigios de otra mas ant., y en el espacio que media entre ambas un pavimento del mismo material . semejante á los restos que aun quedan de las vias romanas por el mismo punto hay un foso bastante ancho , medio cegado hoy con escombros de N. á SO. hay un barranco llamado del Sallo, por donde corre un arroyuelo-, tiene mayores dimensiones que el foso, y hace sus veces, hasta cerca de la puerta de San Vicente; pero allí hace un ángulo y se dirige hacia el O., formando entre él y el r. una elevada estrecha lengua de tierra que se esliende desde la referida puerta hasta 500 varas, y sirve de paseo en las temporadas de primavera y otoño de NE. á SO. es el mismo r. el que el acceso á la v. Esta muralla da comunicación al interior por 3 puertas, que son la Rio al SE., la cual se reduce á una sencilla umbralada que se apoya en un trozo del muro, y en una de las paredes que le han sustituido en un gran lienzo que se arruinó súbese á esta puerta por un camino muy pendiente y mal empedrado que arranca desde el puente; la de Sari Vicente, de que ya se ha hecho mención, está al O. y también es preciso subir cuesta para entrar por ella, y por último la del Castillo al N., por donde se entra con comodidad , porque como la sierra está por aquella parle y en el camino no hay quebrada alguna, está mas bajo á medida que se aproxima al pueblo las dos últimas puertas son arcos de piedra bajos, estrechos y de la misma epoca de las murallas los viageros que de Castilla la Nueva pasan por aquí á las provincias occidentales, atraviesan el pueblo en toda su estension entrando por la primera y saliendo por la última de las puertas espresadas en medio de la dist. que las separa, se halla la única plaza cuadrilonga, de 21G pies de long., por 120 de lat. con una cruz de piedra en su centro y 4 trozos de portales en diferentes puntos las calles en número de 30 son estrechas, tortuosas, sucias y aunque llanas, de muy mal piso, porque están desencajados en muchas partes los cantos del empedrado, que son bastante gruesos. A cada paso se encuentran casas ruinosas, ó derribadas del todo; en sus solares se suele sembrar forraje ó plantar verduras, si tienen alguna estension, y si no sirven para basureros entre estas ruinas nacen todos los años ortigas, matas de beleño, malvas , cardos silvestres y otras yerbas que crecen estraordinariamente y sirven decriaderoá las culebras, lagartos y otros reptiles; cerca de la puerta de San Vicente, están las ruinas de la parr. de este nombre, la cual era de ladrillo y de arquitectura árabe según la forma de sus arcos; pero sobre todos estos despojos descuella ei fuerte y soberbio palacio que sostuvo el estandarte de D. Alvaro de Luna, aun después de la funesta muerte de este famoso personaje; edificio que hasla principios de este siglo se ha conservado íntegro ; pero que en el dia está reducido á un inmenso montón de escombros, gracias al ejército del mariscal Soult, que le destruyó en la guerra de la Independencia hállase situado al E. de la v. y está edificado sobre los restos de otro su forma es un polígano irregular de 1,500 pies de circunferencia y prolongado de N. á S.; está dividido interiormente en dos partes casi iguales, de las cuales la del N. es una gran plaza y la del S. el palacio, que viene á ser un pentágono casi regular no hay unidad ni en el todo de su construcción, ni en ninguna de sus fachadas, de modo que parece un montón de edificios de distintas formas, dimensiones y épocas ni se conoce que en él hubiese nada de magnifico y suntuoso, sino el salón llamado de Embajadores, que está por todas partes llano de preciosos arabescos, de manera que como palacio no es un edificio muy notable; pero si se le considera como fortaleza , se conoce á primera vista que debió serlo de mucha importancia, porque la situado que ocupa, y las obras de defensa que aun subsisten, le harían inespugnable; una de sus líneas mas largas, que corre formando ángulos obtusos de N. á NO. y de aqui á O. y S., corresponde ala parle de la v.,yla opuesta al campo la primera está flanqueada por 3 torreones de distintas formas, materiales y épocas, y al pie de su parte esterior hay un foso de mas de 70 pies de ancho, y 30 de profundidad al borde interior de esta obra, hay una cortina también flanqueada por torreoncillos mucho mas bajos que los antes mencionados, los cuales avanzan 15 pies dentro del foso el puente que fué levadizo corresponde á la división interior, de manera que viene á estar en frente del ángulo de la fachada principal la línea que da al campo, casi iguala la anterior en forma y estension, también está flanqueada de torreones, pero en menor número; á su pie y á la profundidad de 100 pies corre el r. en lo interior del palacio y delante de la puerta y fachada principal, hay otro foso de la misma forma, pero de menoslat.

y profundidad que el anterior, y defendido por obras semejantes á la de este la puerta es pequeña para la magnitud del palacio y á cada lado tiene una torre cuadrada la llamada el alcázar, y circular la del lado opuesto aquella estaba cubierta en su parte superior; esta terminaba en almenas en su principio, después le añadieron un cuerpo octógono de ladrillo y encima una aguja , que ha durado hasla hace pocos años la fachada principal es de piedra y hoy está casi verde por hallarse cubierta de liquen; el foso interior y parte del muro lo están de hiedra que cuelga como una gran cortina.en el dia nada hay habitable; solo sirve de abrigo á los ganados, y de guarida álos murciélagos, aves de rapiña, zorras, garduñas y gatos monteses que han descastado los muchos conejos que antes se criaban , y en medio de tanta destrucción, todavia se conservan las lunas, que recuerdan el desgraciado caballero que fué su señor lo mejor que debió tener este palacio, fueron las vistas, porque desde él se descubre un horizonte inmenso, ameno y variado. Basta de ruinas que dan una triste idea de las vicisitudes humanas. Escalona tiene en el dia 190 CASAS de habitación , las cuales, con muy pocas escepciones son estrechas, irregulares, muchas de 2 pisos y tan ant. como el pueblo, ó formadas con materiales de las primitivas, lo que les daa bastante mal aspecto algunas conservan todavía las puertas bajas, gruesas y guarnecidas de enormes clavos; que tan comunes son en los pueblos fuertes de la edad media; casa de ayuntamiento, encima de la cual está el reloj de v.; archivo, cárcel, escuela de primeras letras dotada con 2 , 2 0 0 reales pagados de los fondos públicos á la que asisten 30 niños; un hospital con la advocación de San Andrés, destinado á la curación de los enfermos pobres y dentro un molino de aceite; un pequeño teatro, edificiado en el solar de otro hospital llamado de Santiago; 1 ermita dedicada»! San Antón, de la cual se hace poco uso; 1 iglesia parr. dedicada á San Miguel Arcángel, que fué colegiala estinguida en el dia (V. al final historia ecl.)

la cura de almas estaba encomendada al cabildo, hoy solo tione 1 párroco de entrada y 2 capellanes el edificio es bajo, pequeño, oscuro y feo, sin que en él haya nada de notable, sino un cuadro de la Asunción de Ntra. Sra., y 2 que según sus inscripciones, representan á San Justino y San Mauricio mártires el primero es moderno, los otros, del siglo XVI; están en el altar mayor y son de autores desconocidos en los afueras, al N. de la v., junto á la puerta del cast. donde se separan los caminos de Nombela y Paredes, está el suprimido conv. de monjas Franciscas; edificio espacioso y casi arruinado; en los patios y huertas se crian naranjos , limoneros, nogales y avellanos 100 pasos mas arriba, siguiendo el último de dichos caminos, estuvo el conv. de frailes Franciscos observantes, ya enteramente destruido, en cuyo solar existe el cementerio y un molino de viento sin aspas, construido en el año último con mal éxito hasta ahora entre el pueblo y este solar, un poco al NE., hay 1 calle como un pequeño arrabal, con 5 casas, que son otros tantos molinos de aceite en la misma dirección , aunque un poco á la der., está la ermita arruinada de San José; cerca del conv. de monjas, otro molino de aceite, que perteneció á esta comunidad y ha durado hasta el año 1845; mas allá un huerto llamado del Pino con una casita de campo, y muy próximo al puente, otro edificio arruinado , el cual fué teneria y perteneció á la iglesia Las aguas potables de esta v. son el r., la fuente llamada Nueva, al camino de Nombela, en la cual se puso en 1843 el nicho donde estaba San Francisco, sobre la puerta del conv. de frailes, y en él un caño de poca corriente; la del conv. de monjas, que hasta marzo de este año ( 1 8 4 7 ) saliapor un sucio agujero practicado en una pared, pero quede limosna se ha recojido y hecho un miserable arquito con una canal de pie dra; la del Piojo, que sirve para los ganados, y se halla al camino del Prado, con otras muchas á mayores dist.  en lo ant. hubo otra en la población , pero la mina, que está construida á toda costa, se halla arruinada, y aunque no ha faltado quien quiso restablecerla, no pudo por falta de fondos.

TÉRMINO. Confina al N. con el de Paredes y Almorox ; E. Sta. Cruz del Retamar y Quismondo; S. Maqueda; O. Nombela con 2 1/2 leg. de long, de N. á S. y 2 de E. á O., y comprende varias deb. á la der. é izquierda del r. que siguiendo su curso las siguientes á la izquierda Giiadamillas, propia del Exmo. señor duque de Frias; Capicelatro, del Sr. conde de Hornachuelos; Quiribü, de las monjas de Sto. Domingo el Real; Francisca Barba ó Bárbara, de propiedad particular; Dehesa Herrera délos propios ala der. Almorojuel, el Álamo y Pedrillan, de propiedad particular , y la Ronca, perteneciente á los propios.

CALIDAD DEL TERRENO. Lijero y arenisco, que puede dividirse en 2 clases muy diferentes á la izquierda del r. la arena es mas menuda, lijera, suave y la superficie mas llana que á la der., en la cual se halla á menudo cortada en mil direcciones, por profundos barrancos, por donde en los inviernos húmedos corren otros tantos arroyos ; el piso es áspero, árido y pedregoso, en términos que cuando se seca, forma una corteza tan dura que se anda sobre ella con mucha dificultad, y cuando llueve es por el contrario, tan blanda que se hunden los pies á este lado hay algunos olivares que tendrán como 1 0 , 0 0 0 árboles, pocas viñas, y hasta hace poco, montes con robustas encinas y valdios poblados de cantueso, tomillo y otros arbustos, donde se criaba ganado lanar, cabrio y de cerda; pero en el dia ha desaparecido todo esto, y en su lugar hay una labor mezquina y muy costosa que en breve arruinará los labradores. La izquierda del r. es de lo mas ameno que puede verse en el pais; porque si se esceptuan 300 fan. de tierra que hay al SO. del pueblo, que constituyen la llamada Dehesa Herrera, perteneciente á los propios, y los sotos del r. al mismo lado y al NE.; lo demás todo está cubierto de – árboles y arbustos mas ó menos útiles , nacidos espontáneamente los unos y puestos otros por la mano del hombre. Puede calcularse en 5 0 , 0 0 0 pies de olivos, los de este lado y entre estos plantíos hay bastantes viñas, en algunas de las cuales se cultivan varios frutales, Como albaricoques, perales, menbrillos, ciruelos, guindos, melocotones é higueras, todos enpeueña cantidad ; pero de esquisitos frutos. La naturaleza prouce con asombrosa abundancia, zumaques, almendros, cornicabras, madreselvas, espinos, jazmines amarillos, rosales y mil yerbas floridas y olorosas; y si algún terreno como á menudo acontece , esté sin cultivar 2 ó 3 años, cú brcse al momento de cantuesos, tomillos, aliagas y retamas; todo lo cual constituye en la primavera, un delicioso y continuado jardin. Hay en estos campos varias fuentes y están atravesados por arroyos poblados de sauces, parras silvestres y carrizos, entre los cuales se hallan con frecuencia muchos frutales de las especies dichas, cuyos frutos suelen ser no despreciables y cojidos por el primero que los vé tal es esta parte del término en el espacio de 1 leg. de N. á S. y 1/2 de E. á O.; paralela á esta zona, pero con casi dobles dimensiones hay otra al E., la cual toda es de monte encinar tan abundante, que si se dejase 10 años sin entresacar, no podria andarse por él; apesar de tanta feracidad en la tierra apenas hay bellotera para que coman un mes 100 cabezas de cerda, ni pasto de invierno para 5 , 0 0 0 de lanar consiste en que los vecinos de Escalona se han empeñado en destruir su riqueza natural por sostener labor, contra todas las indicado nes de la naturaleza. Valiérales mas tener montes y ganados, dedicarse á la plantación de árboles ó mas bien á cultivar los que tienen abandonados, que á sembrar cereales; porque el terreno combida á lo primero, mientras que no recibe bien los segundos. Hay eu varios puntos de la jurisd.

algunas huertas, siendo muy buenas las que están á las orillas del r., pero las mas están absolutamente abandonadas ó destinadas á la siembra de granos y legumbres en todas ellas hay abundantes pozos para el riego, pues las aguas del r. lejos de servir para fecundizar las tierras inmediatas, las esterilizan llenándolas de arenas en las grandes avenidas. Este mal pudiera remediarse dejando crecer los arbustos que nacen en las orillas; pero la poca inteligencia délos labradores los ha ido cortando, creyendo ensanchar sus propiedades, y el resultado ha sido perjudicarlas.

Ríos Y A R R O Y O S . Baña el término el r. Alberche, al cual nos hemos referido en la precedente descripción se pasa por un larguísimo y mal formado puente, cuyo centro es de tablones fijos sobre hitos de madera apoyados sobre los restos de otros de construcción romana; pero que no corresponden á la grandeza de aquellos tiempos; mas magnifico debió ser otro puente que empezó á construirse en el siglo pasado, pero quedó sin cuncluir (V. Alberche, r.) corren también por el término los arroyos-siguientes á la izquierda del r. principiando por NE., que es por donde entra el llamado de las Guadamillas. que naciendo en el término de la Torre de Esteban Ambran, divide el de esta v. de los montes de Alamin y desemboca en Alberche á 1/2 leg. del pueblo; el Canillo, nace del monte de la v. á 1/2 leg. al SE. de la misma al sitio llamado Oribaldos y después de regar algunos huertos de poca importancia, des emboca al S. mil pasos de distancia ‘Mesa, nace al S. al sitio llamado Conejeros , menos de 1/2 leg. déla v., riega algunos huertecillos y desemboca á menos de 1/4 leg. Pintillos dist. 1 leg. al S., nace donde estuvo el pueblo de su nombre, corre como\00 varas y desemboca en el Alberche sin aprovecharse sus aguas; Guañel, dist. 1/4 leg. del anterior, nace junto al desp. de Villarta y divide la jurisd. de Escalona de la de Hormigos es mas bien un profundo barranco de 1/2 leg. de long. Este y el de Guadamdlas están secos la mayor parte del año; los demás tienen agua perenne aunque en corta cantidad. A la der. del r. siguiendo la dirección anterior, se hallan los siguientes Almorojuelo, nace en la deh. de este nombre y desemboca en el r. dentro de la misma Nazaret, barranco mas bien que arroyo, viene del término de Almorox, corre 1/2 leg. y desemboca al sitio llamado el Tejar viejo ó de Salanova á menos de 1/2 leg. del pueblo el Gorronal, viene también del término arriba espresado con igual curso y desemboca á 1/4 de leg. de la población Tordillo, viene del término de Paredes, nace en el partido de San Martin 08 Valde-Jglesias, desemboca debajo de los muros del palacio a 2 tiros de hala del pueblo, camino de Almorox, se pasa por un puentecillo antiguo y casi arruinado. Estos arroyos están todos al N. de la v. Al O. se hallan el arroyo del Salto, nace de las aguas sobrantes del convento de las monjas y del huerto llamado del Pino; corre como mil varas y desemboca por el callejón de las Huertas al pie del paseo de la puerta de San Vicente. Pedrillán , viene del término de la Aldea y nace en el Berrocal de Nombela, desemboca á 1/4 leg.

del pueblo. Quegigoso, vipne también del Berrocal y divide la deh.de este nombre y cou ella el término de Escalona del de Nombela. Estos arroyos están secos en el verano, pero Pedrillán y Tordillos son difíciles de pasar en los inviernos lluviosos.

CAMINOS y C O R R E O S . Cruza el término el camino que comunica á las dos Castillas en mal estado , el correo se recibe en Maqueda por balijero , tres veces á la semana.

P R O D U C C I O N E S . Aceite , vino , granos, legumbres, hortaliza frutas; se mantiene ganado lanar, cabrio, de cerda, vacuno y sobre 100 malos pares de muías, bueyes y burros para los trabajos agrícolas ; algunas colmenas y abundan las perdices, conejos y liebres, dejándose ver también reses mayores ; cójense en la primavera esquisitos peces que suben del Tajo, bogas y algunas anguilas.

I N D U S T R I A Y C O M E R C I O . Lagares de aceite, cuyo género con la lana y algún ganado se esporta á los pueblos vecinos hay concedida feria á mediados de setiembre , pero nadie concurre á ella, sucediendo poco menos al agonizante mercado que se celebra los jueves de cada semana, escepto si son festivos en cuyo caso el mercado se traslada al martes que le precede.

P O B L A C I Ó N , R I Q U E Z A Y C O N T R I B U C I Ó N . Según los datos oficiales de 1 8 4 2 , tiene 171 vec, 581 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  2 . 0 0 0 , 3 93 reales IMP.  5 7 , 2 6 5 . C O N T R .  según el cálculo oficial de la provincia

7 4 ‘ 4 8 por 1 0 0 (V. el estado de contr. en el art. del partido judicial)

P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 2 5 , 8 4 0 , del que se pagan 2 , 2 0 0 al secretario por su dotación y se cubre con el fondo de propios que consiste en los prod. de montes y pastos.

H I S T O R I A C I V I L . Sin tomar en consideración la opinión de los queafirman fue esta población fundada porlos que acompañaron á Nabucodonosor en su fabulosa venida á España , diremos que no suena en las crónicas españolas el nombre de Escalona, hasta el año 1083 que la tomó á los moros el rey D. Alonso, quien la mandó poblar de cristianos, y la concedió varios privilegios en varios de estos figura como ciudad, de donde se infiere seria en aquellos tiempos población de alguna consideración. El rey D. Fernando’,111 la dio á su hijo el infanle D. Manuel, quien concedióásus veciudad franqueza de todo pecho. En 1 4 2 3 fué incorporada á la corona por el rey D. Juan II, quien al siguiente año la dio á D. Alvaro de Luna en recompensa de la v. de Alfaro que habia tomado para sí. Por la muerte de este pasó esta v. otra vez en 1 4 5 6 ala real corona, á pesar de la resistencia que hicieron en ella contra el rey D. Juan , la condesa Doña Juana Pimentel y su hijo D. Juan de Luna. Permaneció en la corona hasta 1 4 7 0 en que el rey Enrique IV la dio á Don Juan Pacheco maestre de Santiago. Posteriormente pasó á la casa del duque de Arcos.

(Continua en el original)

ENTRAMBAS AGUAS

partido judicial de enlrada en laprovincia y diócesis de Santander , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos consta de 70 población que forman 19 ayuntamiento, cuyas distancias de las principales entre sí y de ellas á la cabecera de partido cap. de provincia, diociudad, ciudad g. y corte, se demuestran cn el siguiente estado (Ver en el original)

CUMA ES templado y húmedo; en la parle de costa reinan principalmente los vientos del N . ; los del S. y O. son menos frecuentes, escepto en el interior que se hacen sentir mas las enfermedades endémicas son, tercianas , fiebres gástricas é inflamaciones de todo género.

TÉRMINO. Confina N. el cabo de Quejo ; E. ria de Treto que le separa del partido j u d . de Laredo ; S. el de Villacarriedo, sirviéndole de lím. Ia cordillera de montañas que nace en el pue bio de Sobremazas , y termina entre los ayuntamiento de Penagos y Villaescusa; y O. el de Santander, separado por la ria del Astillero.

El radio del partido de N . á S. es de 7 horas , y de G 1 /2 el de E. á O . ; este caminando por N. está limitado por el Occéano Atlántico, t n cuva costa se encuentran los siguientes notables objetos al ENE. el monte de llano, eminencia considerable de figura cónica , escarpada y de difícil acceso , situado

en término de la v. de Escalante, á muy corta dist. el monte ó peña de Santoña , de mediana elevación bañado por el mar cuyas olas se estrellan en los costados del N E . y O . , puntos por donde sirve de antemural á la indicada plaza ; el estremo que corresponde al E. se halla formado por la enorme roca llamada peña del Fiaile al N E . sigue la costa formada por el arenal de Berria que empieza en el esfremo N. del monte de Santoña, y termina á 1 / 4 de leg. de dist., en el del monte Brusco que mira al mar otro arenal en la parte N . , constituye la costa de Noja, que finaliza á poco trecho en la de la Isla ó cabo de Quejo, tan lleno de arrecifes que hacen sumamente peligroso este paso corre al NO la misma costa bañando el L. de A j a , los de Langre y Loredo , y el estenso arenal que tocando en el pueblo de Somo, llega hasta la ría de aquella cap.  desde este punto, donde se halla la venta dé Somo, y donde se embarcan los pasageros para Santander, empieza la ria que sigue hasta el pueblo de San Salvador, último del p a r í . , bañando también los de Somo, Elechas , Pontejos, Gajano, Rubayo , Orejo y Horas .- últimamente, se encuentra al O. la peña de Cabarga de grande elevación, y notable por ser el primer punto de tierra que descubren los navegantes que van á Santander; es abundante en leñas de acebo, espino y otros matorrales en la cima , y de arbolado de roble en la falda ; en ella se descubren vestigios de minas de carbón de piedra y aun de cobre y estaño, pero cuando han sido denunciadas y esplotadas, no han dado resultado favorable, de que se presume fueron beneficiadas en la antigüedad.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO El interior del partido y aun sise quiere la costa, se compone de montes cubiertos de arbolado de roble , encina y otros arbustos ; de alguno que olro valle, y de montañas que enlazándose unas con otras, ofrecen una cadena de piedra calar y de granito, pudiendo hasta cierto punto decirse son una continuada cantera; sin embargo de esto solo dos de yeso se esplotau, una en el pueblo de lleras, y otra en el de Orejo, mas abundante que la primera.

Ríos Y ARROYOS Infinitos son los que serpentean por el partido, bien recorriendo los montes , bien los valles formados por estos; sus aguas á la par que amenizan los campos y sirven para abrevadero de los ganados , impulsan algunas máquinas de molino , y otros artefactos; entre aquellos son los principales, el Miera , que viniendo del partido judicial de Villacarriedo va á desaguar en la ria de Santander por junto á los pueblos de Rivamontan , Carriazo y Galizano ; el Campiezo que naciendo en los montes de Regolfo y los Perucales , atraviesa todo el centro del partido para morir en el Océano por la costa de Ajo ; y el que bajando del pueblo de Riaño , sigue por los de Hornedo, Navajeda , Término y Bosque antiguo, por donde se une al Miera.

AGUAS MINERALES. En el pueblo de Solares hay unos baños de aguas accilulascuyo análisis es el siguiente ; temperatura 2 2 ° y medio del termómetro de Reaumour; cada 1 6 onzas de agua contienen 0 , 5 9 8 de grano de subearbonato de cal, 0 , 2 0 4 de subearbonato de magnesia , 0 , 2 7 6 de sulfato de sosa, 2 , 3 1 9 de hidroclorato de sosa , 0 , 1 8 6 de hidroclorato de c a l , 0 , 1 4 9 de hidroclorato de magnesia y 0 , 0 6 6 de silice en el de Lierganes existe una fuente de aguas sulfurosas denominada la Fuente Santa , que apesar de no haberse analizado a u n , es bastante frecuentada ; y en una sierra perteneciente al L. de Carriazo, se ve un manantial de agua ferruginosa no muy usada hasta la presente por lo que hace á las enfermedades en que convienen, terapéuticamente hablando las dolencias exigen en las aguas minerales el predominio de ciertos principios acomodados á la forma del padecimiento asi las sulfurosas son inútiles en las enfermedades cutáneas, en las escrófulas, en la gota, en los reumatismos, en las obstrucciones é infartos del hígado, del bazo ó del pancreas, en la anorexia, tisis pulmonal y lariogea, cuando están muy al principio , y algunas otras las acidulas convienen en los vómitos pertinaces, algunas inapetencias , defectos de la digestión , afecciones hipocondriacas é histéricas, dolores puramente nerviosos, flujos blancos, diarreas serosas, ciertas supresiones de flujo menstrual, y exantemascróuicos acompañados de mucha sensibilidad , y otras varias; y las ferruginosas lo son en las enfermedades por inercia y debilidad de los órganos, en las afecciones que resultan de las cuartanas y otras que dejamos de enumerar.

CAMINOS Como carretero solo es mencionable en este partido el que se dirige desde Santoña á Santander distante 4 leg.; es muy transitado, apesar del mal estado en que se encuentra como calzada ó camino real, lo es el ramal que entroncándose en Ramales con el que sube á los Tornos, pasa por los L. de Valle , Riba y Arredondo, y subiendo á la altura llamada de Alisas, baja después para entrar en este partido

judicial por Riotuerto, cuyo pueblo atraviesa, terminando en la Cabada ; desde este punto parlen también otros dos ramalitos de camino calzada, dignos de mencionarse; el primero es el que partiendo desde el puente de dicho sitio , se dirige á T i – gero, á un lado de lleras, donde llega un pequeño brazo de mar procedente déla ria que sube de Santander, y se halla un gran almacén ó depósito que estuyo destinado á recibir los cañones, bombas y demás pertrechos que fabricados en la Cabada debían embarcarse ; tiene 1 1 / 2 leg. de largo el otro es el que se dirige á Lierganes , destinado también á facilitar el transporte de los efectos de guerra fabricados en ambos puntos ; su estension es de 1 leg.

PRODUCCIONES La mas abundante es la de maiz, alubias y chacolí; sin que por eso deje de darse algún trigo, lino, caña mo , patatas, hortaliza y otras varias semillas; el precio del maiz en un año común, es el de 3 2 reales fan., que equivale á fan. y media de Castilla ; y el del chacolí 8 reales cántara de 3 2 cuartillos; hay ganado vacuno lanar, mular, caballar y cabrio; caza mayor y menor , y pesca de varios peces y pescados.

INDUSTRIA Y COMERCIO; La agricultura , y algunos molinos y otros artefactos; por lo demás puede decirse está redu cida toda la de este partido á algunos doradores, carpinteros, tegedores , cuberos y campaneros; si bien todos la egercen á la par que se dedican á las labojes del campo. La esportacion puede decirse es nula , pues apenas bastan los productos del país para el consumo de sus moradores , importándose de Asturias y Galicia, maíz , patatas, jamones , avellanas y algunas aves domésticas.

FERIAS Y MERCADOS Las principales ferias son la de Solorzano , llamada de San Marcos, el 2 5 de abril, y la de Villaverde de Pontones el dia de Sto. Tomas; en ellas se trafica en ganados, especialmente vacuno que es el preferido en el pais aunque hay algunas otras en Escalante y otros puntos, es tan insignificante su tráfico que no merecen mencionarse en Hornayo se celebra un mercado todos los jueves de cada mes, y en Meruelo olro todos los martes; ambos son bastante concurridos; en ellos se vende maiz, alubias, trigo, vino, paño, lienzos, telas, vasijas de cobre y barro, berramientas de labranza, y otros art. de primera necesidad los que se celebran en otros varios puntos son poco frecuentados.

POBLACIÓN de todo el partido 5 , 2 6 1 v e c , 2 6 , 7 6 9 almas CAC PROD. 6 7 . 7 3 2 , 2 6 1 reales IMP. 1 . 7 8 7 , 9 9 0 . CONTR.  2 4 6 , 3 6 7 .

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en cl año 1 8 4 4 fueron 4 5 , de los que resultaron absueltos de la instancia 4 , libremente 9 , penados presentes 3 2 , y reincidente en otro delito diferente 1 ; del total de procesados, 8 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad, 2 1 de 2 0 á 4 0 y 1 6 de 4 0 en adelante, 4 4 eran hombres y una mujer, 8 solteros y 3 7 casados , 2 3 sabían leer y escribir, de los restantes no consta; uno ejercía profesión científica ó arte liberal, y 4 4 artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 1 3 delitos de homicidio y de heridas, 3 con armas de fuego de uso licito, 1 con arma blanca permitida, 4’con instrumento contundente y 8 con otros instrumentos ó medios no espresados.

ÉNOVA

Lugar con ayuntamiento de la p r o v . , audiencia t e r r . , ciudad g. y d i ó c . de Valencia (8 leg.), partido judicial dejativa (1).SIT. al pie de una sierra no muy elevada donde le combaten los vientos del E. y O .  su CLIMA es templado, aunque en el estío suele ser escesivo el calor. Son muy frecuentes las calenturas tercianarias, las cuales diezman la población, producidas por los vapores que despiden los campos dedicados al cultivó del arroz tiene sobre too CASAS, inclusa la del ayuntamiento y cárc e l ; escuela de niños, á la que concurren 23, dotada con 1,50o reales , otra de niñas con 18 de asistencia y 350 reales de dotación ; i g l . parr. (La Asunción), de entrada, de la que son anejos el L. ó uarrio de Labad y la vicaria de Sanz, y se halla servida por un cura de provisión ordinaria , un vicario y 2 dependientes, y una ermita, que aunque no dedicada al culto conserva una rica y muy bien labrada estatua de la Virgen del Rosario , vulgarmente llamada la Aurora. Los veciudad se surten de las aguas de un pozo mal conservado , por cuyo motivo es perjudicial á la salud. El término confina por N. son Berfull; E. Tosal-nou. óTosalet; S . LugarNuevo deFenollet, y O. Sanz; todos eston se encuentran á tan corta distancia , que mas bien que pueblos diferentes, parecen la continuación de uno mismo.

El TERRENO esde muy buena calidad, y se riega con las aguas de la acequia de Enova «V». Los CAMINOS son locales, en regular estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de Manuel, por medio de uu encargo particular, 3 vecesála semana.PROD. la principal es la de arroz, luego sigue la seda, trigo,panizo, alubias, aceite, vino, algarrobas legumbres y hortalizas ; sostiene poco ganado lanar y cabrio, IND. la agrícola y dos molinos arroceros y harineros, COMERCIO se hace un poco con el ganado se importan vinos y aceites y se estrae mucho arroz.

POBL.  99 veciudad, 569 almas CAP. PROD. L.214,721 reales IMP.55,427. CONTR.  7,733 con 17 mreales Cansados estamos de declamar contra el cultivo del arroz en este pueblo y los circunvecinos causa horribles estragos, y seria una medida altamente humanitaria la que le prohibiese , de cuyo modo aquel lugar de muerte se convertiría en un vergel hermoso y saludable.

ENGUIDANOS

v . con ayuntamiento en la provincia ydiócesis de Cuenca (12 1/2 leg.;, partido judicial de Requena (8), atíd. terr. de Albacete y ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid), SIT. la posición topográfica de este pueblo es bastante irregular por hallarse asentado en terreno desigual y montuoso. El CLIMA es sano, y sin embargo de esta circunstancia no se dan casos de longevidad.

Las CASAS son de mala construcción, y en sus ennegrecidas fachadas, se distinguen muchos escudos de armas. Las calles generalmente son angostas y el piso desigual; la plaza pública es un cuadrilongo de 50 varas de largo por 20 de ancho; á un lado de ella se encuentra la iglesia que es el edificio mas notable de esta v. Se ignora la época de su construcción y consagración se compone de una sola nave de 33 varas de long. y 12 de lat.; tiene 5 altares y 2 capillas; la torre es un cuadrado de silleria de 8 1/3 varas por frente, con 29 de elevación, en la que hay un reloj; el curato es de primer ascenso y está servido por un párroco, un beneficiado , un teniente, que tiene á su cargo el anejo de La pesquera, y un sacristán. A la inmediación de un ant. cast. casi derruido que domina al pueblo por la parte del N., se encuentra una ermita titulada Ntra. Sra. del Castillo, que fué ia primitiva parr. de la v.; hay ademas otras 4 ermitas, la de San Blas dentro de la población, la de Sta. Lucia á su salida en dirección de Pesquera; la de San Roque á pocos pasos de distancia de la anterior, y la de Sta. Qüiteria á una leg. del pueblo, inmediato alpuente que lleva el nombre de esle artículo , situado sobre el r. Cabriel. El vecindario para los usos de la vida se surte del agua de varias fuentes que nacen poco distantes de la v. El TERM. confina al N. con los de Cardencte y Villora (t 1/4 leg.,»; E. con el de Mira (1 1/2); S. Puebla de San Salvador ( l 1/4), y O . Campillo de Alto Buey (11/2), comprendiendo todo él unas 7 y 1/2 leg. superficiales con 100,337 almudes de tierra de marco rea! con corta diferencia.

El TERRUÑO es montuoso, y de los almudes de que consta apenas se destinan al cultivo 8,600; plantados de uiñas se hallan 270 y 300 de olivos, que se riegan con las aguas del Cabriel y otras fuentes; 46,466 aunque incultos producen buenos pastos y los 50,641 restantes los ecupan la población, los caminos, las ramblas y peñascos que solo dan romeros, coscojas; pinos y carrascas. Baña el terr. de N. á E. losr. Gabriel y Guadazon con cuyas aguas se mueve un molino harinero llamado de Don Baltasar ademas hay un número crecido de fuentes y la nombrada de Villaescusa dan impulso sus aguas á otros 3 molinos de la clase del anterior. Los CAMINOS se encuentran en mal estado y conducen á los pueblos limítrofes. La CORRESPONDEN, I A se recibe 2 veces á la semana tomándola en Campillo de Alto Buey, y la que se despacha se lleva á la estafeta de la Motilla del Palancar. PROD. en el año común del último quinquenio se han cogido 6,000 fan. de todos cereales, cantidad nada insignificante si se atiende á que apenas se siembra la tercera parte del terreno; 2,400 a. de vino, 130 de aceite, 5,000 de patatas, 800 de ciruelas, 30 de peras, Uode cerezas, 35 lib.

deazafran, 200 a. de judias, 12G de cáñamo, 100 de miel, frutas y legumbres crianse ademas440 corderos, 110 cabritos 10 becerros y 45 cerdos; hay muchas liebres y conejos, algunos ciervos y corzos y no pocos lobos y zorras, POBL. ; 204 vec «758 almas CAP. TERR. PROD. 2.226,600 IMP. 111,330.